SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNTESIS DE POLÍMEROS
POLIMERIZACIÓN VINÍLICA POR RADICALES LIBRES
Función de la Polimerización
Vinilica por Radicales Libres
La Polimerización por radicales libres es el método
más antiguo de síntesis polimérica, por este método
se sintetizó por primera vez el Polietileno y el
Polipropileno.
Las reacciones que afectan a los radicales libres se dividen
normalmente entres categorías:
• Iniciación: Son las reacciones que producen una aumento en
el número de radicales libres. Pueden afectar a la formación
de radicales libres a partir de especies estables como en la
reacción 1 o pueden producir reacciones de radicales libres
con especies estables para formar más radicales libres
• Propagación: Son reacciones en las que el número de
radicales libres total es el mismo que el de partida.
• Terminación: Son las reacciones en las que se produce una
disminución neta del número de radicales libres. Típicamente
dos radicales libres se combinan para formar una especie
química más estable, por ejemplo: 2H· → H2
Ruptura del doble enlace en una polimerización vinílica
Etapa de propagación en una polimerización vía radicales
libres.
Procesos de terminación en una polimerización vía
radicales libres.
Los polímeros vinílicos más sofisticados:
•Peróxidos e Hidroperóxidos.
•Compuesto Azo.
•Redox.
•Fotoiniciadores.
Peróxidos e Hidroperóxidos.
Los peróxidos son contienen el oxígeno en estado de
oxidación= −1. sustancias que presentan un enlace
oxígeno-oxígeno y que Generalmente se comportan como
sustancias oxidantes.
Iniciación:
Peróxido de benzoilo
El par de electrones del enlace que se rompe, se separa y dos fragmentos llamados
fragmentos de iniciador provenientes de la molécula original, cada uno con un
electrón desapareado este nuevo radical reacciona con otra molécula de etileno, del
mismo modo que lo hizo el fragmento de iniciador.
Propagación
Se adiciona más y más moléculas monoméricas a las cadenas en crecimiento
podemos continuar con el agregado de más y más moléculas de etileno y
constituir una larga cadena del mismo. Las reacciones como éstas que se auto-
perpetúan, son denominadas
reacciones en cadena. Los radicales son inestables y finalmente van a encontrar
una forma de aparearse sin general un nuevo radical. Entonces nuestra
pequeña reacción en cadena comenzará a detenerse.
Terminación
El acoplamiento es una de las dos clases de reacciones de terminación. Los dos
electrones desapareados se unirán para formar un par y se establecerá un nuevo enlace
químico que unirá las respectivas cadenas.
Compuesto Azo
El azobisisobutironitrilo (AIBN) es el más común de este tipo de
iniciadores. La disociación de los compuestos azo no es debida a la
existencia de un enlace débil, como en el caso de los peróxidos, sino
a la formación de una molécula de nitrógeno muy estable.
Rédox
Estos procesos intervienen dos especies químicas, el iniciador, que es la fuente
de radicales libres, y el promotor o activador. El iniciador actúa como oxidante y,
por tanto, se reduce durante el proceso reactivo. El promotor actúa de reductor
y, por tanto, se oxida durante el proceso redox, reduciendo el iniciador con la
formación de radicales libres.
El peróxido de metil etil cetona (MEKP), combinado con octoato de cobalto
como agente reductor, presenta el siguiente proceso redox
El radical RO· es el que inicia la polimerización, reaccionando con un doble enlace
del poliéster o del estireno. Simultáneamente puede tener lugar la siguiente
reacción
Los sistemas redox tienen una velocidad de descomposición mucho más
grande.
FotoiniciadoresLos fotoiniciadores son compuestos arílicos aromáticos no saturados mucho más
sensibles a la energía radiante que los monómeros y oligómeros. Formarán
radicales libres como fragmentos.
Técnicas de Polimerización
• En Masa: es una técnica simple, homogénea, donde solo el monómero
y el iniciador están presentes en el sistema. Caso la polimerización
sea iniciada térmicamente o por radiación, solo habrá monómero en el
medio reaccional. Por consiguiente, esta técnica es económica,
además de producir polímeros con un alto grado de pureza.
Polimerización en
Masa
Altamente
Exotérmica
Viscoso Viscoso
Polimerización
Calor de Formación
Proceso en Masa
• En Suspensión: También conocida como polimerización
en perlas, por la forma como los polímeros son
obtenidos, es una polimerización heterogénea donde el
monómero y el iniciador son insolubles en el medio
dispersante, en general el agua.
• En Solución: Se emplea un disolvente, que debe
disolverlos, formando un sistema homogéneo. el
solvente ideal debe ser barato, de bajo punto de
ebullición y de fácil posterior separación del
polímero. al final de esta polimerización, el polímero
formado puede ser soluble o no en el disolvente
usado. caso el polímero sea insoluble, se obtiene un
lodo, fácilmente separado del medio reaccional por
filtración. si el polímero fuese soluble, se utiliza un
no-disolvente para precipitarlo en forma de fibras o
polvo.
• En Emulsión: Se produce un látex de caucho y luego se
polimeriza el estireno y el acrilonitrilo en presencia del caucho
para producir un látex de ABS. Este látex luego es procesado
para aislar a la resina ABS.
Proceso de Emulsión
Cinética y Mecanismo de la Polimerización
La velocidad total de polimerización como también la longitud de las cadenas
poliméricas formadas en la polimerización de adición están determinadas por las
velocidades de los procesos individuales de iniciación, propagación y término.
Iniciación
Propagación:
Terminación de la cadena.
Por combinación.
Por desproporción:
Si se asume que ambas reacciones son cinéticamente equivalentes, se
puede escribir una ecuación de velocidad generalizada para el proceso de
terminación.
La velocidad de formación de los radicales libres (R ) • es igual a la velocidad de
consumo de radicales.
En la etapa de propagación, la actividad radical es independiente de la
longitud de cadena, por tanto las constantes específicas de cada paso de la
propagación se consideran iguales, permitiendo que todos los pasos de la
propagación puedan representarse mediante una única constante de
equilibrio específica p k )
La velocidad de polimerización es igual a la velocidad de propagación (el
monómero consumido mediante la ecuación (ii) es insignificante comparada con
la consumida en la ecuación (iii)).
Polimerización de Dienos
Un ejemplo es el 1,3-butadieno se obtiene un polímero cuya estructura
Indica que sucede predominantemente la adición 1,4:
Este polímero difiere de los obtenidos de alquenos simples en un aspecto muy importante: cada
unidad aún contiene un doble enlace.
Un dieno es una molécula que contiene dos dobles enlaces carbono-carbono. Por lo general, cuando
hablamos de polímeros dieno, nos estamos refiriendo a polímeros constituidos por moléculas
pequeñas, o monómeros, que tienen dos dobles enlaces carbono-carbono
La polimerización de dienos para obtener susitutos del caucho fue la
precursora de la desarrollada industria actual plásticos. El policloropreno
(Neoprén, Duprén) fue el primer sustituto del caucho de éxito comercial
en Estados Unidos.
SI EN LA FORMACIÓN DE LA MACROMOLÉCULA DURANTE LA
POLIMERIZACIÓN HAN INTERVENIDO DOS O TRES MONÓMEROS EN
LAFORMACIÓN DE LA MACROMOLÉCULA, EL POLÍMERO SE DENOMINA
COPOLÍMERO O TERPOLIMERO RESPECTIVAMENTE Y LAS UNIDADES
ESTRUCTURALES, COMONÓMEROS
COPOLIMERIZACION
Esta Pueden ser:
 Alternado.
 En bloque.
 Al azar.
 Ramificado o injertado.
Copolimero Alternado
Copolimero al Azar
Copolimero en bloques
Copolimero de injerto
La obtención de copolímeros resulta una práctica muy habitual para conseguir
estructuras con propiedades específicas, que cada homopolímero por separado no es
capaz de ofrecer.
El poliestireno es un plástico duro y
resistente y le da al SBS su
durabilidad
El polibutadieno es un material
parecido al caucho y le confiere al
SBS características similares al
caucho (elasticidad, resistencia,
impermeabilidad ,Adhesividad)
UNIDADES MONOMÉRICAS UTILIZADAS COMO COPOLÍMEROS DEL
CAUCHO
Polimerizacion vinilica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosBessy Caroiz
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
LuzMelisaArmentaFern
 
Zeolitas
ZeolitasZeolitas
Comprobación experimental ley de beer
Comprobación experimental ley de beerComprobación experimental ley de beer
Comprobación experimental ley de beer
Bernardo Leirer Flores Burgos
 
Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002
manuperu
 
Cromatografía de partición
Cromatografía de particiónCromatografía de partición
Cromatografía de particiónArely Dlrc
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónsergit0alcivar
 
RAYÓN CUPROAMIONIO
RAYÓN CUPROAMIONIORAYÓN CUPROAMIONIO
RAYÓN CUPROAMIONIO
YOmar Pillaca Guillen
 
Capitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosCapitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosraul cabrera f
 
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdfTema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Polimerización en emulsión
Polimerización en emulsiónPolimerización en emulsión
Polimerización en emulsión
Leonardo Perez Rios
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
paco1948
 
Tema 4. aromaticidad.
Tema 4. aromaticidad.Tema 4. aromaticidad.
Tema 4. aromaticidad.
Gricela Lobo
 
Analisis conformacional de hidrocarburos
Analisis conformacional de hidrocarburosAnalisis conformacional de hidrocarburos
Analisis conformacional de hidrocarburos
MAURO SANCHEZ ESPINO
 
Índices de Miller
Índices de MillerÍndices de Miller
Índices de Miller
Izbeth Hernandez
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicamar_dana
 
Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerospequitas1514
 
Reaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carboniloReaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carbonilo
juanarg16082010
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectros
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
 
Zeolitas
ZeolitasZeolitas
Zeolitas
 
Comprobación experimental ley de beer
Comprobación experimental ley de beerComprobación experimental ley de beer
Comprobación experimental ley de beer
 
Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002
 
Cromatografía de partición
Cromatografía de particiónCromatografía de partición
Cromatografía de partición
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
 
RAYÓN CUPROAMIONIO
RAYÓN CUPROAMIONIORAYÓN CUPROAMIONIO
RAYÓN CUPROAMIONIO
 
Capitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímerosCapitulo 4. materiales polímeros
Capitulo 4. materiales polímeros
 
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdfTema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
 
Polimerización en emulsión
Polimerización en emulsiónPolimerización en emulsión
Polimerización en emulsión
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
 
Tema 4. aromaticidad.
Tema 4. aromaticidad.Tema 4. aromaticidad.
Tema 4. aromaticidad.
 
Analisis conformacional de hidrocarburos
Analisis conformacional de hidrocarburosAnalisis conformacional de hidrocarburos
Analisis conformacional de hidrocarburos
 
Índices de Miller
Índices de MillerÍndices de Miller
Índices de Miller
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimica
 
Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimeros
 
Reaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carboniloReaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carbonilo
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 

Similar a Polimerizacion vinilica

Polimeros
PolimerosPolimeros
practica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
practica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilopractica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
practica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
IPN
 
Presentación de polimerización
Presentación de polimerizaciónPresentación de polimerización
Presentación de polimerización
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Procesos de polimerización
Procesos de polimerizaciónProcesos de polimerización
Procesos de polimerizaciónQuo Vadis
 
Procesos de polimerización
Procesos de polimerizaciónProcesos de polimerización
Procesos de polimerizaciónQuo Vadis
 
Polimerización
PolimerizaciónPolimerización
Polimerización
BrayajnOrtega
 
Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)
Deibidinc
 
polimerizacion
polimerizacion polimerizacion
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosLittleQuimicos
 
Materiales dentales (phillips) Polimeros dentales.
Materiales dentales (phillips) Polimeros dentales.Materiales dentales (phillips) Polimeros dentales.
Materiales dentales (phillips) Polimeros dentales.
Vicente Emmanuel Silva
 
10% polímeros
10% polímeros10% polímeros
10% polímeros
ramFer1
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosqumicaunamcch
 
Tema XI - polímeros
Tema XI -  polímerosTema XI -  polímeros
Tema XI - polímeros
Sofia Cba
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
Yessica Reyes
 
Química orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosQuímica orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosKio Saku
 

Similar a Polimerizacion vinilica (20)

Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
practica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
practica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilopractica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
practica 8 Síntesis de polimetacrilato de metilo
 
Presentación de polimerización
Presentación de polimerizaciónPresentación de polimerización
Presentación de polimerización
 
Procesos de polimerización
Procesos de polimerizaciónProcesos de polimerización
Procesos de polimerización
 
Procesos de polimerización
Procesos de polimerizaciónProcesos de polimerización
Procesos de polimerización
 
Polimerización
PolimerizaciónPolimerización
Polimerización
 
Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)
 
polimerizacion
polimerizacion polimerizacion
polimerizacion
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Materiales dentales (phillips) Polimeros dentales.
Materiales dentales (phillips) Polimeros dentales.Materiales dentales (phillips) Polimeros dentales.
Materiales dentales (phillips) Polimeros dentales.
 
10% polímeros
10% polímeros10% polímeros
10% polímeros
 
Polimerización
PolimerizaciónPolimerización
Polimerización
 
Polímeros (1)
Polímeros (1)Polímeros (1)
Polímeros (1)
 
Polimerización
PolimerizaciónPolimerización
Polimerización
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Tema XI - polímeros
Tema XI -  polímerosTema XI -  polímeros
Tema XI - polímeros
 
Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
 
Polimerización
PolimerizaciónPolimerización
Polimerización
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Química orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosQuímica orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburos
 

Más de Karina Chavez

Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Espectroscopia de electrones Auger (AES)Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Karina Chavez
 
Difusión en sólidos
Difusión en sólidosDifusión en sólidos
Difusión en sólidos
Karina Chavez
 
Evaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoEvaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculo
Karina Chavez
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
Karina Chavez
 
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impactoPruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Karina Chavez
 
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plasticoSintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Karina Chavez
 
Condicion de equilibrio
Condicion de equilibrioCondicion de equilibrio
Condicion de equilibrioKarina Chavez
 

Más de Karina Chavez (8)

Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Espectroscopia de electrones Auger (AES)Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Espectroscopia de electrones Auger (AES)
 
Difusión en sólidos
Difusión en sólidosDifusión en sólidos
Difusión en sólidos
 
Evaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoEvaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculo
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
 
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impactoPruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
 
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plasticoSintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
 
Condicion de equilibrio
Condicion de equilibrioCondicion de equilibrio
Condicion de equilibrio
 
Ley de hooke
Ley de hookeLey de hooke
Ley de hooke
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 

Polimerizacion vinilica

  • 1. SÍNTESIS DE POLÍMEROS POLIMERIZACIÓN VINÍLICA POR RADICALES LIBRES
  • 2.
  • 3. Función de la Polimerización Vinilica por Radicales Libres La Polimerización por radicales libres es el método más antiguo de síntesis polimérica, por este método se sintetizó por primera vez el Polietileno y el Polipropileno.
  • 4. Las reacciones que afectan a los radicales libres se dividen normalmente entres categorías: • Iniciación: Son las reacciones que producen una aumento en el número de radicales libres. Pueden afectar a la formación de radicales libres a partir de especies estables como en la reacción 1 o pueden producir reacciones de radicales libres con especies estables para formar más radicales libres
  • 5. • Propagación: Son reacciones en las que el número de radicales libres total es el mismo que el de partida. • Terminación: Son las reacciones en las que se produce una disminución neta del número de radicales libres. Típicamente dos radicales libres se combinan para formar una especie química más estable, por ejemplo: 2H· → H2
  • 6. Ruptura del doble enlace en una polimerización vinílica Etapa de propagación en una polimerización vía radicales libres.
  • 7. Procesos de terminación en una polimerización vía radicales libres.
  • 8. Los polímeros vinílicos más sofisticados: •Peróxidos e Hidroperóxidos. •Compuesto Azo. •Redox. •Fotoiniciadores.
  • 9. Peróxidos e Hidroperóxidos. Los peróxidos son contienen el oxígeno en estado de oxidación= −1. sustancias que presentan un enlace oxígeno-oxígeno y que Generalmente se comportan como sustancias oxidantes.
  • 10. Iniciación: Peróxido de benzoilo El par de electrones del enlace que se rompe, se separa y dos fragmentos llamados fragmentos de iniciador provenientes de la molécula original, cada uno con un electrón desapareado este nuevo radical reacciona con otra molécula de etileno, del mismo modo que lo hizo el fragmento de iniciador.
  • 11. Propagación Se adiciona más y más moléculas monoméricas a las cadenas en crecimiento podemos continuar con el agregado de más y más moléculas de etileno y constituir una larga cadena del mismo. Las reacciones como éstas que se auto- perpetúan, son denominadas reacciones en cadena. Los radicales son inestables y finalmente van a encontrar una forma de aparearse sin general un nuevo radical. Entonces nuestra pequeña reacción en cadena comenzará a detenerse.
  • 12. Terminación El acoplamiento es una de las dos clases de reacciones de terminación. Los dos electrones desapareados se unirán para formar un par y se establecerá un nuevo enlace químico que unirá las respectivas cadenas.
  • 13. Compuesto Azo El azobisisobutironitrilo (AIBN) es el más común de este tipo de iniciadores. La disociación de los compuestos azo no es debida a la existencia de un enlace débil, como en el caso de los peróxidos, sino a la formación de una molécula de nitrógeno muy estable.
  • 14. Rédox Estos procesos intervienen dos especies químicas, el iniciador, que es la fuente de radicales libres, y el promotor o activador. El iniciador actúa como oxidante y, por tanto, se reduce durante el proceso reactivo. El promotor actúa de reductor y, por tanto, se oxida durante el proceso redox, reduciendo el iniciador con la formación de radicales libres.
  • 15. El peróxido de metil etil cetona (MEKP), combinado con octoato de cobalto como agente reductor, presenta el siguiente proceso redox El radical RO· es el que inicia la polimerización, reaccionando con un doble enlace del poliéster o del estireno. Simultáneamente puede tener lugar la siguiente reacción Los sistemas redox tienen una velocidad de descomposición mucho más grande.
  • 16. FotoiniciadoresLos fotoiniciadores son compuestos arílicos aromáticos no saturados mucho más sensibles a la energía radiante que los monómeros y oligómeros. Formarán radicales libres como fragmentos.
  • 17. Técnicas de Polimerización • En Masa: es una técnica simple, homogénea, donde solo el monómero y el iniciador están presentes en el sistema. Caso la polimerización sea iniciada térmicamente o por radiación, solo habrá monómero en el medio reaccional. Por consiguiente, esta técnica es económica, además de producir polímeros con un alto grado de pureza.
  • 20. • En Suspensión: También conocida como polimerización en perlas, por la forma como los polímeros son obtenidos, es una polimerización heterogénea donde el monómero y el iniciador son insolubles en el medio dispersante, en general el agua.
  • 21. • En Solución: Se emplea un disolvente, que debe disolverlos, formando un sistema homogéneo. el solvente ideal debe ser barato, de bajo punto de ebullición y de fácil posterior separación del polímero. al final de esta polimerización, el polímero formado puede ser soluble o no en el disolvente usado. caso el polímero sea insoluble, se obtiene un lodo, fácilmente separado del medio reaccional por filtración. si el polímero fuese soluble, se utiliza un no-disolvente para precipitarlo en forma de fibras o polvo.
  • 22. • En Emulsión: Se produce un látex de caucho y luego se polimeriza el estireno y el acrilonitrilo en presencia del caucho para producir un látex de ABS. Este látex luego es procesado para aislar a la resina ABS.
  • 24. Cinética y Mecanismo de la Polimerización La velocidad total de polimerización como también la longitud de las cadenas poliméricas formadas en la polimerización de adición están determinadas por las velocidades de los procesos individuales de iniciación, propagación y término. Iniciación
  • 25. Propagación: Terminación de la cadena. Por combinación.
  • 26. Por desproporción: Si se asume que ambas reacciones son cinéticamente equivalentes, se puede escribir una ecuación de velocidad generalizada para el proceso de terminación. La velocidad de formación de los radicales libres (R ) • es igual a la velocidad de consumo de radicales.
  • 27. En la etapa de propagación, la actividad radical es independiente de la longitud de cadena, por tanto las constantes específicas de cada paso de la propagación se consideran iguales, permitiendo que todos los pasos de la propagación puedan representarse mediante una única constante de equilibrio específica p k ) La velocidad de polimerización es igual a la velocidad de propagación (el monómero consumido mediante la ecuación (ii) es insignificante comparada con la consumida en la ecuación (iii)).
  • 28. Polimerización de Dienos Un ejemplo es el 1,3-butadieno se obtiene un polímero cuya estructura Indica que sucede predominantemente la adición 1,4: Este polímero difiere de los obtenidos de alquenos simples en un aspecto muy importante: cada unidad aún contiene un doble enlace. Un dieno es una molécula que contiene dos dobles enlaces carbono-carbono. Por lo general, cuando hablamos de polímeros dieno, nos estamos refiriendo a polímeros constituidos por moléculas pequeñas, o monómeros, que tienen dos dobles enlaces carbono-carbono
  • 29. La polimerización de dienos para obtener susitutos del caucho fue la precursora de la desarrollada industria actual plásticos. El policloropreno (Neoprén, Duprén) fue el primer sustituto del caucho de éxito comercial en Estados Unidos.
  • 30. SI EN LA FORMACIÓN DE LA MACROMOLÉCULA DURANTE LA POLIMERIZACIÓN HAN INTERVENIDO DOS O TRES MONÓMEROS EN LAFORMACIÓN DE LA MACROMOLÉCULA, EL POLÍMERO SE DENOMINA COPOLÍMERO O TERPOLIMERO RESPECTIVAMENTE Y LAS UNIDADES ESTRUCTURALES, COMONÓMEROS COPOLIMERIZACION
  • 31. Esta Pueden ser:  Alternado.  En bloque.  Al azar.  Ramificado o injertado. Copolimero Alternado Copolimero al Azar
  • 33. La obtención de copolímeros resulta una práctica muy habitual para conseguir estructuras con propiedades específicas, que cada homopolímero por separado no es capaz de ofrecer. El poliestireno es un plástico duro y resistente y le da al SBS su durabilidad El polibutadieno es un material parecido al caucho y le confiere al SBS características similares al caucho (elasticidad, resistencia, impermeabilidad ,Adhesividad)
  • 34. UNIDADES MONOMÉRICAS UTILIZADAS COMO COPOLÍMEROS DEL CAUCHO