SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
POSGRADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS
LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN OBESIDAD Y DIABETES
“POLIMORFISMOS G-6A EN EL GEN AGT E I/D EN EL GEN ECA Y SU
RELACIÓN CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL”
P R E S E N T A
M. en C. JORGE BARRERA ALCOCER
MÉXICO D.F, AGOSTO DE 2016
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Es la enfermedad crónica que se caracteriza por el incremento continuo de
la presión sanguínea en las arterias.
El 30-45% de la población general padece
hipertensión.
HTA en México es de 31.5%, y es más alta
en adultos con obesidad 42.3 %.
En Guerrero es de 13.5%, la cual aumentó en
43.6% respecto a la prevalencia reportada en la
ENSANUT 2006 (9.4%).
Mancia et al., 2013, ENSANUT, 2012; OMS 2012.
HIPERTENSIÓN PRIMARIA
El 95% no tienen una etiología definida, denominada hipertensión arterial
esencial, primaria o idiopática.
HIPERTENSIÓN SECUNDARIA
Resultado de muchas enfermedades y afecciones: medicamentos,
problemas cardíacos congénitos, enfermedad renal, estrógenos y
enfermedades del sistema endocrino.
Tortora y Grabowski, 1998
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
Zaman et al., 2002
G/A a -6 pb del sitio de inicio de la transcripción.
POLIMORFISMOS G-6A DEL GEN ANGIOTENSINÓGENO (AGT)
Valdezet al., 2007; Markovic et al., 2005.
Región AGCE 1
(angiotensinogen core
promoter element 1)
Factor nuclear
conocido como
AGF1.
Exones
POLIMORFISMO I/D DE 287 pb EN EL GEN DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (ECA)
Piroja, 2000; Vasudeban et al., 2008.
El polimorfismo no afecta la estructura de la
proteína; se sugiere que podría ser solo un
marcador ligado a una verdadera variante del
gen responsable.
EL OBJETIVO:
Analizar la asociación de los polimorfismos G-6A gen del
Angiotensinógeno (AGT) e I/D del gen de la Enzima Convertidora de
Angiotensina (ECA) con hipertensión arterial.
MATERIALES Y MÉTODOS
• Un total de 196 muestras de DNA de pacientes, los cuales firmaron un consentimiento
informado, para los casos la presión arterial fue ≥130/85 mmHg de acuerdo con el NCEP-
ATP III, y los controles una presión arterial de 90-119/60-79 mmHg.
• Se determinaron las frecuencias alélicas y genotípicas, el análisis estadístico se realizó con
Sofware STATA 11.0. Ambos polimorfismos se encuentran en Equilibrio de Hardy-Weinberg.
Se consideró un valor estadísticamente significativo cuando p<0.05. Los Residuos
Peligrosos Biológico Infecciosos según la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-
2002.
PCR-RFLPS DEL SNP G-6A DEL GEN AGT.
Figura 6. Visualización de los productos de PCR,
de izquierda a derecha, “MP” marcador de peso
molecular de 100 pb, carril 1-3 amplificado de 205
pb.
Figura 7. Genotipificación del SNP -6 G/A del gen
AGT. De izquierda a derecha, “MP” marcador de
peso molecular de 100 pb, genotipo G/G (banda de
205 pb), el genotipo A/A (bandas de 149, y 56 pb),
el genotipo G/A (bandas de 205, 149, y 46 pb).
SNP G A
Enzima de restricción BstN I
Temperatura de reacción 60ºC
Tiempo restricción 5 Hrs.
Homocigoto G 205
Heterocitgoto G/A 205 + 149 + 56
Homocigoto A 149 + 56
Iniciadores Secuencia (5´- 3´)
Sentido 5’-CTG GGA ACA GCT CCA TCC CC-3’
Antisentido 5’-TTT TTC AGT CTA CAC CGT GCC T-3’
PCR Y GENOTIPIFICACIÓN DEL POLIMORFISMO I/D
DEL GEN ECA.
Iniciadores Secuencia (5´- 3´)
Sentido 5’ –CTGGAGACCACTCCCATCCTTTC- 3’
Antisentido 5’ –GATGTGGCCATCACATTCGTCACGAT- 3’
Variable Hipertensos
n=55
Normotensos
n=141
Valor de
p
Edad** 26 (21-45) 22 (20-33) 0.027
Género* <0.001
Masculino 32 (58) 44 (31)
Femenino 23 (42) 97 (69)
Peso (kg)** 92.5 (78.3-105.8) 79.4 (55.9-83) <0.001
Talla (cm)*** 162.1 ±11.4 159.4 ±8.54 0.068
IMC (kg/m2)** 33.6 (31.7-37.7) 30 (21.5-33.1) <0.001
Glucosa (mg/dl)** 95 (86-106) 87 (80-102) 0.014
Tg (mg/dl)** 162 (114-208) 110 (83-155) <0.001
Col. Tot (mg/dl)** 177 (149-208) 155 (143-189) 0.008
Tabla 1. Parámetros clínico-bioquímicos por grupo de estudio.
*Datos proporcionados por n y porcentajes. Prueba de X². **Datos proporcionados en medianas, percentil 25 y 75. Prueba
de Mann-Whitney. *** Datos proporcionados en media ± DE. Prueba de t student. IMC (Índice de Masa Corporal), (Presión
Arterial Diastólica), Tg (Triglicéridos) Col. Tot. (Colesterol Total).
ENSANUT, 2012, Hall et al., 2014.
RESULTADOS
Tabla 2. Distribución genotípica y alélica del polimorfismo G-6A del gen AGT.
*Prueba de X²
Hipertensos
n (%)
Normotensos
n (%)
Valor de p
Genotipo
G/G 3 ( 5) 12 ( 8)
G/A 34 (62) 67 (48) 0.19*
A/A 18 (33) 62 (44)
Alelos
G 40 (36) 91 (32) 0.25*
A 70 (64) 191 (68)
En un estudio previo en población caucásica, se reportó una frecuencia del
51% para el alelo A en individuos con hipertensión arterial primaria,
asociándolo con la enfermedad (OR=2.2;IC95% 1.49-3.3) (Sudhir et al.,
2010).
Tabla 2. Parámetros clínico-bioquímicos en la población guerrerense
agrupados por genotipo del polimorfismo G-6A del gen AGT.
Variables Genotipos
Valor
p
G/G G/A A/A
Género * 0.40
Masculino 8 (53) 36 (36) 32 (40)
Femenino 7 (47) 65 (64) 48 (60)
Peso (kg)** 70.2 (55.6-90) 78.3 (62.5- 89.4) 72.9 (57.2-94) 0.67
Talla (cm)*** 161.2 ±10.5 159.7.3 ±9.03 160.4 ±9.94 0.80
IMC (kg/m2)** 30.4 (20.8-32.1) 31.7 (23-35) 30.8 (21.9-34.1) 0.29
PAS (mmHg)** 107 (100-114) 114 (106-133) 106 (102.5-117) 0.02
PAD (mmHg)** 69 (66-76) 74 (68-88) 71 (66-77.5) 0.06
Glucosa (mg/dL)** 92 (83-100) 88 (82-103) 89 (80-102) 0.94
Tg (mg/dL)** 123 (83-186) 112 (83-179) 138 (94-189) 0.47
Col. Tot. (mg/dL)** 161 (141-197) 164 (145-201) 165.5 (144-194.5) 0.90
*Datos proporcionados por n y porcentajes. Prueba de X². **Datos proporcionados en medianas y percentil 25 y 75. Prueba Kruskal-
Wallis. *** Datos proporcionados en media ± DE. Prueba de ANOVA. IMC (Índice de Masa Corporal), PAS (Presión Arterial Sistólica),
PAD (Presión Arterial Diastólica), Tg (Triglicéridos) Col. Tot. (Colesterol Total).
Yanahi et al., 1996
*Prueba de X²
Lazaraso et al., 2003
Hipertensos
n (%)
Normotensos
n (%)
Valor de
p
OR IC95%
Valor de
p
Genotipos
D/D 17 (31) 71 (50) 1.0
I/D 20 (36) 55 (39) <0.001* 1.5 (0.7-3.1) 0.27
I/I 18 (33) 15 (11) 5.0 (2.1-11.9) <0.001
Alelos
D 54 (49) 197 (70)
<0.001*
1.0
2.4 (1.4-3.8)I 56 (51) 85 (30) <0.001
Tabla 4. Frecuencias genotípicas y alélicas del polimorfismo I/D del
gen ECA.
En otro estudio, realizado en población Saudí reportó que el alelo D se
asocia con hipertensión arterial (OR=4.8;IC95% 1.1–21.2) (Ali et al.,
2012).
Se ha reportado al alelo D como de , estudios de asociación en
población china, taiwanesa y caucásica, contrario a lo obtenido en el
presente trabajo.
*Datos proporcionados por n y porcentajes. Prueba de X². **Datos proporcionados en medianas y percentil 25 y 75.
Prueba Kruskal-Wallis. *** Datos proporcionados en media ± DE. Prueba de ANOVA. IMC (Índice de Masa Corporal),
PAS (Presión Arterial Sistólica), PAD (Presión Arterial Diastólica), Tg (Triglicéridos) Col. Tot. (Colesterol Total).
Lemes et al., 2013, Eisenmann et al., 2009
Tabla 5. Relación de los parámetros clínico-bioquímicos agrupados por
genotipo del polimorfismo I/D del gen ECA.
Variables Genotipos
Valor
de p
D/D I/D I/I
Género
 Masculino 34 (39) 28 (37) 14 (42)
0.88
 Femenino 54 (61) 47 (63) 19 (58)
Peso (kg)** 63.4 (55-80.6) 82 (69.4- 95.7) 85.7 (75.8-100.3) <0.001
Talla (cm)*** 160 ±9.80 160 ±8.89 159 ±9.48 0.86
IMC (kg/m2)** 24.1 (21-31.6) 32.5 (30.1-35.3) 33.8 (31.4-36.4) 0.001
PAS (mmHg)** 108 (101-115) 111 (104-130) 131 (106-138) 0.005
PAD (mmHg)** 70 (66-76) 73 (69-85) 86 (66-92) 0.01
Glucosa (mg/dL)** 85 (77-95) 95 (83-111) 96 (87-109) 0.002
Tg (mg/dL)** 108 (78.5-158.5) 136 (95-198) 144 (104-187) 0.037
Col. Tot. (mg/dL)** 160 (143-186) 165 (144-198) 171 (151-206) 0.23
 El genotipo G/A del SNP G-6A del gen AGT, se asoció con la Presión
Arterial Sistólica en población del Estado de Guerrero.
 El genotipo homocigoto I/I y el alelo I en el polimorfismo I/D del gen
ECA, se asociaron con HTA, en población del Estado de Guerrero.
CONCLUSIONES
• En México y especialmente en el Estado de Guerrero, el proceso de mestizaje
influye en la heterogeneidad genética de la población, en la cual contribuyen
las poblaciones europeas, amerindias y en menor proporción la africana.
• Esto ha complicado que los estudios de asociación, permitan caracterizar y
comprender mejor los factores genéticos subyacentes a las enfermedades
complejas de los mexicanos.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevalencia de alteraciones del síndrome metabólico en población joven univer...
Prevalencia de alteraciones del síndrome metabólico en población joven univer...Prevalencia de alteraciones del síndrome metabólico en población joven univer...
Prevalencia de alteraciones del síndrome metabólico en población joven univer...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Articulo Nutricion,sindrome metabolico y obesidad morbida
Articulo Nutricion,sindrome metabolico y obesidad morbidaArticulo Nutricion,sindrome metabolico y obesidad morbida
Articulo Nutricion,sindrome metabolico y obesidad morbida
Nathalyn Cabrera Silva
 

La actualidad más candente (9)

Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólicoActividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
 
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
 
Dos modalidades de ejercicio aerobio sobre componentes del síndorme metabólico
Dos modalidades de ejercicio aerobio sobre componentes del síndorme metabólicoDos modalidades de ejercicio aerobio sobre componentes del síndorme metabólico
Dos modalidades de ejercicio aerobio sobre componentes del síndorme metabólico
 
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
 
APLICACIÓN, FIABILIDAD Y SEGURIDAD DE LA VALORACIÓN DE LA FUERZA MÁXIMA MEDIA...
APLICACIÓN, FIABILIDAD Y SEGURIDAD DE LA VALORACIÓN DE LA FUERZA MÁXIMA MEDIA...APLICACIÓN, FIABILIDAD Y SEGURIDAD DE LA VALORACIÓN DE LA FUERZA MÁXIMA MEDIA...
APLICACIÓN, FIABILIDAD Y SEGURIDAD DE LA VALORACIÓN DE LA FUERZA MÁXIMA MEDIA...
 
Prevalencia de alteraciones del síndrome metabólico en población joven univer...
Prevalencia de alteraciones del síndrome metabólico en población joven univer...Prevalencia de alteraciones del síndrome metabólico en población joven univer...
Prevalencia de alteraciones del síndrome metabólico en población joven univer...
 
Alteraciones del metabolismo de la glucosa e insulino resistencia en paciente...
Alteraciones del metabolismo de la glucosa e insulino resistencia en paciente...Alteraciones del metabolismo de la glucosa e insulino resistencia en paciente...
Alteraciones del metabolismo de la glucosa e insulino resistencia en paciente...
 
Determinación del factor de riesgo cardiovascular y niveles de adipocitocinas...
Determinación del factor de riesgo cardiovascular y niveles de adipocitocinas...Determinación del factor de riesgo cardiovascular y niveles de adipocitocinas...
Determinación del factor de riesgo cardiovascular y niveles de adipocitocinas...
 
Articulo Nutricion,sindrome metabolico y obesidad morbida
Articulo Nutricion,sindrome metabolico y obesidad morbidaArticulo Nutricion,sindrome metabolico y obesidad morbida
Articulo Nutricion,sindrome metabolico y obesidad morbida
 

Similar a Polimorfismos G-6A en el gen AGT e I/D en el gen ECA y su relación con hipertensión arterial

Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2
Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2
Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2
Teressa Silva
 

Similar a Polimorfismos G-6A en el gen AGT e I/D en el gen ECA y su relación con hipertensión arterial (20)

Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de traba...
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de  traba...Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de  traba...
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de traba...
 
Correlación de cortisol y sensibilidad a la insulina en sujetos del centro de...
Correlación de cortisol y sensibilidad a la insulina en sujetos del centro de...Correlación de cortisol y sensibilidad a la insulina en sujetos del centro de...
Correlación de cortisol y sensibilidad a la insulina en sujetos del centro de...
 
Evolucion del sindrome mtb
Evolucion del sindrome mtbEvolucion del sindrome mtb
Evolucion del sindrome mtb
 
Efectos de un programa de actividad física institucional sobre el estrés oxid...
Efectos de un programa de actividad física institucional sobre el estrés oxid...Efectos de un programa de actividad física institucional sobre el estrés oxid...
Efectos de un programa de actividad física institucional sobre el estrés oxid...
 
Células endoteliales circulantes y moléculas de adhesión en jóvenes con y sin...
Células endoteliales circulantes y moléculas de adhesión en jóvenes con y sin...Células endoteliales circulantes y moléculas de adhesión en jóvenes con y sin...
Células endoteliales circulantes y moléculas de adhesión en jóvenes con y sin...
 
Estudio de subpoblaciones celulares asociadas con inflamación en pacientes c...
 Estudio de subpoblaciones celulares asociadas con inflamación en pacientes c... Estudio de subpoblaciones celulares asociadas con inflamación en pacientes c...
Estudio de subpoblaciones celulares asociadas con inflamación en pacientes c...
 
Epidemiología del síndrome metabólico en América Latina
Epidemiología del síndrome metabólico en América LatinaEpidemiología del síndrome metabólico en América Latina
Epidemiología del síndrome metabólico en América Latina
 
Niveles de slCAM-1 y sVE-CADHERINA como marcadores de disfunción endotelial ...
Niveles de slCAM-1 y sVE-CADHERINA como marcadores de disfunción endotelial  ...Niveles de slCAM-1 y sVE-CADHERINA como marcadores de disfunción endotelial  ...
Niveles de slCAM-1 y sVE-CADHERINA como marcadores de disfunción endotelial ...
 
Efecto de un programa de ejercicio aerobio en el medio acuático sobre el ries...
Efecto de un programa de ejercicio aerobio en el medio acuático sobre el ries...Efecto de un programa de ejercicio aerobio en el medio acuático sobre el ries...
Efecto de un programa de ejercicio aerobio en el medio acuático sobre el ries...
 
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir facto...
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T)  para predecir facto...Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T)  para predecir facto...
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir facto...
 
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICOSIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
 
Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en pacientes viviendo con VIH
Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en pacientes viviendo con VIHSíndrome metabólico y riesgo cardiovascular en pacientes viviendo con VIH
Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en pacientes viviendo con VIH
 
Síndrome metabólico y corazón
Síndrome metabólico y corazónSíndrome metabólico y corazón
Síndrome metabólico y corazón
 
Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2
Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2
Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2
 
NUEVO PARADIGMA EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
NUEVO PARADIGMA EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICANUEVO PARADIGMA EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
NUEVO PARADIGMA EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
 
Niveles circulantes de LDL oxidada y del receptor CD36 en jóvenes con y síndr...
Niveles circulantes de LDL oxidada y del receptor CD36 en jóvenes con y síndr...Niveles circulantes de LDL oxidada y del receptor CD36 en jóvenes con y síndr...
Niveles circulantes de LDL oxidada y del receptor CD36 en jóvenes con y síndr...
 
Enf Cardiovascular en Centroamerica
Enf Cardiovascular en CentroamericaEnf Cardiovascular en Centroamerica
Enf Cardiovascular en Centroamerica
 
Pautas Terapia Hormonal 2008
Pautas Terapia Hormonal 2008Pautas Terapia Hormonal 2008
Pautas Terapia Hormonal 2008
 
Polimorfismo C/T (rs5400) del gen SLC2A2 en población infantil con niveles de...
Polimorfismo C/T (rs5400) del gen SLC2A2 en población infantil con niveles de...Polimorfismo C/T (rs5400) del gen SLC2A2 en población infantil con niveles de...
Polimorfismo C/T (rs5400) del gen SLC2A2 en población infantil con niveles de...
 
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Polimorfismos G-6A en el gen AGT e I/D en el gen ECA y su relación con hipertensión arterial

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS POSGRADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN OBESIDAD Y DIABETES “POLIMORFISMOS G-6A EN EL GEN AGT E I/D EN EL GEN ECA Y SU RELACIÓN CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL” P R E S E N T A M. en C. JORGE BARRERA ALCOCER MÉXICO D.F, AGOSTO DE 2016
  • 2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL Es la enfermedad crónica que se caracteriza por el incremento continuo de la presión sanguínea en las arterias. El 30-45% de la población general padece hipertensión. HTA en México es de 31.5%, y es más alta en adultos con obesidad 42.3 %. En Guerrero es de 13.5%, la cual aumentó en 43.6% respecto a la prevalencia reportada en la ENSANUT 2006 (9.4%). Mancia et al., 2013, ENSANUT, 2012; OMS 2012.
  • 3. HIPERTENSIÓN PRIMARIA El 95% no tienen una etiología definida, denominada hipertensión arterial esencial, primaria o idiopática. HIPERTENSIÓN SECUNDARIA Resultado de muchas enfermedades y afecciones: medicamentos, problemas cardíacos congénitos, enfermedad renal, estrógenos y enfermedades del sistema endocrino. Tortora y Grabowski, 1998
  • 4. SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA Zaman et al., 2002
  • 5. G/A a -6 pb del sitio de inicio de la transcripción. POLIMORFISMOS G-6A DEL GEN ANGIOTENSINÓGENO (AGT) Valdezet al., 2007; Markovic et al., 2005. Región AGCE 1 (angiotensinogen core promoter element 1) Factor nuclear conocido como AGF1. Exones
  • 6. POLIMORFISMO I/D DE 287 pb EN EL GEN DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (ECA) Piroja, 2000; Vasudeban et al., 2008. El polimorfismo no afecta la estructura de la proteína; se sugiere que podría ser solo un marcador ligado a una verdadera variante del gen responsable.
  • 7. EL OBJETIVO: Analizar la asociación de los polimorfismos G-6A gen del Angiotensinógeno (AGT) e I/D del gen de la Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA) con hipertensión arterial.
  • 8. MATERIALES Y MÉTODOS • Un total de 196 muestras de DNA de pacientes, los cuales firmaron un consentimiento informado, para los casos la presión arterial fue ≥130/85 mmHg de acuerdo con el NCEP- ATP III, y los controles una presión arterial de 90-119/60-79 mmHg. • Se determinaron las frecuencias alélicas y genotípicas, el análisis estadístico se realizó con Sofware STATA 11.0. Ambos polimorfismos se encuentran en Equilibrio de Hardy-Weinberg. Se consideró un valor estadísticamente significativo cuando p<0.05. Los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos según la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1- 2002.
  • 9. PCR-RFLPS DEL SNP G-6A DEL GEN AGT. Figura 6. Visualización de los productos de PCR, de izquierda a derecha, “MP” marcador de peso molecular de 100 pb, carril 1-3 amplificado de 205 pb. Figura 7. Genotipificación del SNP -6 G/A del gen AGT. De izquierda a derecha, “MP” marcador de peso molecular de 100 pb, genotipo G/G (banda de 205 pb), el genotipo A/A (bandas de 149, y 56 pb), el genotipo G/A (bandas de 205, 149, y 46 pb). SNP G A Enzima de restricción BstN I Temperatura de reacción 60ºC Tiempo restricción 5 Hrs. Homocigoto G 205 Heterocitgoto G/A 205 + 149 + 56 Homocigoto A 149 + 56 Iniciadores Secuencia (5´- 3´) Sentido 5’-CTG GGA ACA GCT CCA TCC CC-3’ Antisentido 5’-TTT TTC AGT CTA CAC CGT GCC T-3’
  • 10. PCR Y GENOTIPIFICACIÓN DEL POLIMORFISMO I/D DEL GEN ECA. Iniciadores Secuencia (5´- 3´) Sentido 5’ –CTGGAGACCACTCCCATCCTTTC- 3’ Antisentido 5’ –GATGTGGCCATCACATTCGTCACGAT- 3’
  • 11. Variable Hipertensos n=55 Normotensos n=141 Valor de p Edad** 26 (21-45) 22 (20-33) 0.027 Género* <0.001 Masculino 32 (58) 44 (31) Femenino 23 (42) 97 (69) Peso (kg)** 92.5 (78.3-105.8) 79.4 (55.9-83) <0.001 Talla (cm)*** 162.1 ±11.4 159.4 ±8.54 0.068 IMC (kg/m2)** 33.6 (31.7-37.7) 30 (21.5-33.1) <0.001 Glucosa (mg/dl)** 95 (86-106) 87 (80-102) 0.014 Tg (mg/dl)** 162 (114-208) 110 (83-155) <0.001 Col. Tot (mg/dl)** 177 (149-208) 155 (143-189) 0.008 Tabla 1. Parámetros clínico-bioquímicos por grupo de estudio. *Datos proporcionados por n y porcentajes. Prueba de X². **Datos proporcionados en medianas, percentil 25 y 75. Prueba de Mann-Whitney. *** Datos proporcionados en media ± DE. Prueba de t student. IMC (Índice de Masa Corporal), (Presión Arterial Diastólica), Tg (Triglicéridos) Col. Tot. (Colesterol Total). ENSANUT, 2012, Hall et al., 2014. RESULTADOS
  • 12. Tabla 2. Distribución genotípica y alélica del polimorfismo G-6A del gen AGT. *Prueba de X² Hipertensos n (%) Normotensos n (%) Valor de p Genotipo G/G 3 ( 5) 12 ( 8) G/A 34 (62) 67 (48) 0.19* A/A 18 (33) 62 (44) Alelos G 40 (36) 91 (32) 0.25* A 70 (64) 191 (68) En un estudio previo en población caucásica, se reportó una frecuencia del 51% para el alelo A en individuos con hipertensión arterial primaria, asociándolo con la enfermedad (OR=2.2;IC95% 1.49-3.3) (Sudhir et al., 2010).
  • 13. Tabla 2. Parámetros clínico-bioquímicos en la población guerrerense agrupados por genotipo del polimorfismo G-6A del gen AGT. Variables Genotipos Valor p G/G G/A A/A Género * 0.40 Masculino 8 (53) 36 (36) 32 (40) Femenino 7 (47) 65 (64) 48 (60) Peso (kg)** 70.2 (55.6-90) 78.3 (62.5- 89.4) 72.9 (57.2-94) 0.67 Talla (cm)*** 161.2 ±10.5 159.7.3 ±9.03 160.4 ±9.94 0.80 IMC (kg/m2)** 30.4 (20.8-32.1) 31.7 (23-35) 30.8 (21.9-34.1) 0.29 PAS (mmHg)** 107 (100-114) 114 (106-133) 106 (102.5-117) 0.02 PAD (mmHg)** 69 (66-76) 74 (68-88) 71 (66-77.5) 0.06 Glucosa (mg/dL)** 92 (83-100) 88 (82-103) 89 (80-102) 0.94 Tg (mg/dL)** 123 (83-186) 112 (83-179) 138 (94-189) 0.47 Col. Tot. (mg/dL)** 161 (141-197) 164 (145-201) 165.5 (144-194.5) 0.90 *Datos proporcionados por n y porcentajes. Prueba de X². **Datos proporcionados en medianas y percentil 25 y 75. Prueba Kruskal- Wallis. *** Datos proporcionados en media ± DE. Prueba de ANOVA. IMC (Índice de Masa Corporal), PAS (Presión Arterial Sistólica), PAD (Presión Arterial Diastólica), Tg (Triglicéridos) Col. Tot. (Colesterol Total). Yanahi et al., 1996
  • 14. *Prueba de X² Lazaraso et al., 2003 Hipertensos n (%) Normotensos n (%) Valor de p OR IC95% Valor de p Genotipos D/D 17 (31) 71 (50) 1.0 I/D 20 (36) 55 (39) <0.001* 1.5 (0.7-3.1) 0.27 I/I 18 (33) 15 (11) 5.0 (2.1-11.9) <0.001 Alelos D 54 (49) 197 (70) <0.001* 1.0 2.4 (1.4-3.8)I 56 (51) 85 (30) <0.001 Tabla 4. Frecuencias genotípicas y alélicas del polimorfismo I/D del gen ECA. En otro estudio, realizado en población Saudí reportó que el alelo D se asocia con hipertensión arterial (OR=4.8;IC95% 1.1–21.2) (Ali et al., 2012). Se ha reportado al alelo D como de , estudios de asociación en población china, taiwanesa y caucásica, contrario a lo obtenido en el presente trabajo.
  • 15. *Datos proporcionados por n y porcentajes. Prueba de X². **Datos proporcionados en medianas y percentil 25 y 75. Prueba Kruskal-Wallis. *** Datos proporcionados en media ± DE. Prueba de ANOVA. IMC (Índice de Masa Corporal), PAS (Presión Arterial Sistólica), PAD (Presión Arterial Diastólica), Tg (Triglicéridos) Col. Tot. (Colesterol Total). Lemes et al., 2013, Eisenmann et al., 2009 Tabla 5. Relación de los parámetros clínico-bioquímicos agrupados por genotipo del polimorfismo I/D del gen ECA. Variables Genotipos Valor de p D/D I/D I/I Género  Masculino 34 (39) 28 (37) 14 (42) 0.88  Femenino 54 (61) 47 (63) 19 (58) Peso (kg)** 63.4 (55-80.6) 82 (69.4- 95.7) 85.7 (75.8-100.3) <0.001 Talla (cm)*** 160 ±9.80 160 ±8.89 159 ±9.48 0.86 IMC (kg/m2)** 24.1 (21-31.6) 32.5 (30.1-35.3) 33.8 (31.4-36.4) 0.001 PAS (mmHg)** 108 (101-115) 111 (104-130) 131 (106-138) 0.005 PAD (mmHg)** 70 (66-76) 73 (69-85) 86 (66-92) 0.01 Glucosa (mg/dL)** 85 (77-95) 95 (83-111) 96 (87-109) 0.002 Tg (mg/dL)** 108 (78.5-158.5) 136 (95-198) 144 (104-187) 0.037 Col. Tot. (mg/dL)** 160 (143-186) 165 (144-198) 171 (151-206) 0.23
  • 16.  El genotipo G/A del SNP G-6A del gen AGT, se asoció con la Presión Arterial Sistólica en población del Estado de Guerrero.  El genotipo homocigoto I/I y el alelo I en el polimorfismo I/D del gen ECA, se asociaron con HTA, en población del Estado de Guerrero. CONCLUSIONES
  • 17. • En México y especialmente en el Estado de Guerrero, el proceso de mestizaje influye en la heterogeneidad genética de la población, en la cual contribuyen las poblaciones europeas, amerindias y en menor proporción la africana. • Esto ha complicado que los estudios de asociación, permitan caracterizar y comprender mejor los factores genéticos subyacentes a las enfermedades complejas de los mexicanos. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Notas del editor

  1. Para calcular frecuencias absoutas.
  2. MPM= MARCADOR DE PESO MOLECULAR