SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITRAUMA
MA HINOJOSA - SANDOVAL
2021
•El único pecado
inventado por la
humanidad es la
velocidad
GENERALIDADES
CAUSAS DE MORTALIDAD ECUADOR 2019
INEC 2019 Accidentes son la segunda causa de muerte
en niños mayores de 1 año, en el mundo
SOPORTE VITAL
• En los niños mayores de 1 año, las
lesiones son la principal causa de
muerte. La supervivencia de un
paro cardíaco traumático es rara.
Los choques de vehículos
motorizados son la causa más
común de lesiones fatales en la
niñez; intervenciones específicas,
como el uso de asientos de
seguridad para niños, pueden
reducir el riesgo de muerte. Los
recursos para la prevención de
lesiones relacionadas con vehículos
motorizados se detallan en
www.who.int/violence_injury_prev
ention/en/.
CAUSA
El niño seriamente enfermo
MODOS DE PRESENTACIÓN
El niño seriamente enfermo
• La evaluación clínica rápida del niño
gravemente enfermo identificará
una posible falla respiratoria,
circulatoria o neurológica.
• Debería tomar menos de 1 minuto:
• Los signos vitales
normales
• Rápido esquema de
evaluación.
• La reanimación se administra de
inmediato, si es necesario, seguida
de una evaluación secundaria y otro
tratamiento de emergencia
POLITRAUMA VALORACIÓN Y REANIMACIÓN
• El objetivo general de la asistencia prehospitalaria en traumatismos es la valoración rápida, la
aplicación del ABC, la inmovilización y el transporte.
• El pronóstico de los pacientes con traumatismos graves o potencialmente mortales mejora
significativamente en un centro especializado en traumatismos pediátricos.
• La valoración inicial de un niño con lesiones graves debería consistir en un enfoque
sistemático que incluya un primer reconocimiento, reanimación, segundo reconocimiento,
monitorización posreanimación y asistencia definitiva
• El reconocimiento primario se centra en el ABCDE de la asistencia de urgencia, que es la
modificación del ABC de la reanimación cardiopulmonar para los casos de traumatismos
La D = disability (Discapacidad) y requiere la valoración del sistema neurológico y la
evaluación de lesiones traumatológicas importantes.
La E corresponde a la exposición; se desviste al niño y se le explora en busca de signos de
cualquier problema potencialmente vital o que afecte a los miembros.
POLITRAUMA VALORACIÓN Y REANIMACIÓN
• La valoración de la vía aérea y la respiración incluye la columna cervical, lesiones anatómicas que
podrían afectar la entrada de aire o el intercambio gaseoso, y considerar el estómago esté lleno (riesgo de
neumonía por aspiración).
• La circulación puede valorarse mediante la observación (frecuencia cardíaca, color de la piel, estado
mental) y la palpación (calidad del pulso, llenado capilar, temperatura cutánea)
• La valoración de las discapacidades (D), incluido el estado neurológico, conlleva la exploración del
tamaño y la reactividad de las pupilas, la valoración breve del estado mental (AVDA, alerta, respuesta
verbal, respuesta al dolor y ausencia de respuesta), y la exploración del movimiento de las extremidades
para valorar lesiones de la médula espinal.
• La exposición (E) precisa una valoración completa del paciente tras desnudarlo por completo para
explorar meticulosamente todo el cuerpo. El explorador debería asegurar que el entorno se encuentre
térmicamente neutro para evitar la hipotermia
• Nueva evaluación o Reconocimiento secundario después de los procedimientos iniciales y
Reconocimiento terciario 24 h después
EVALUACION
CLINICA DEL
NIÑO
SERIAMENTE
ENFERMO
El niño
seriamente
enfermo
SIGNOS
VITALES
El niño seriamente enfermo
MEDIDAS INMEDIATAS
LLENADO CAPILAR
EVALUACIÓN RÁPIDA DEL
NIVEL DE CONCIENCIA
PUPILAS EN EL COMA
EL NIÑO
SERIAMENTE
LESIONADO
• Cuando hay un nivel
consciente alterado,
esto puede evaluarse
rápidamente
utilizando la Escala de
coma de Glasgow
modificada en caso de
menores de un año
EXAMENES LABORATORIO Y RX
• En los pacientes con signos de TCE o
antecedentes de pérdida de la consciencia
debería realizarse una TC craneal.
• Los pacientes con lesiones obvias en el
tórax o el abdomen, o con síntomas
pulmonares o
• abdominales, podrían beneficiarse de una
TC.
• La ecografía abdominal dirigida al
traumatismo está ganando popularidad
debido a la preocupación sobre la
exposición a la radiación.
• El lavado peritoneal diagnóstico tiene una
utilidad limitada. Si se sospecha una lesión
aórtica, debe realizarse una TC helicoidal
con contraste.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Y TRATAMIENTO
• Los TCE y de los miembros
son los más frecuentes.
• También es común la
afectación multiorgánica, y
los traumatismos penetrantes
son cada vez más habituales.
• Tras la evaluación inicial y
la estabilización, el equipo
se centra en los sistemas
orgánicos afectados.
• Se debe considerar el
maltrato
Traumatismo de
la médula espinal
• No es frecuente en los pacientes pediátricos
con traumatismos, pero puede tener
consecuencias devastadoras cuando ocurre.
• La inmovilización de la columna cervical debe
mantenerse hasta que se haya descartado una
lesión de la médula espinal.
• Las Rx de la columna cervical no son
suficientes para descartar lesión medular, la
columna vertebral de los niños permite
elongación de la médula o de las raíces
nerviosas sin anomalías radiológicas.
• La lesión de la médula espinal sin anomalías
radiológicas puede presentarse en un
importante % de los niños con lesión medular;
cuando se sospecha, debe realizarse unaRM.
Traumatismo torácico
• Es la segunda causa principal de mortalidad
por traumatismos.
• Las lesiones más habituales son contusión
pulmonar, neumotorax y fracturas de las
costillas, y los pacientes pueden no presentar
signos externos de traumatismo.
• Los pacientes con lesiones del parénquima
pulmonar deben recibir tratamiento de soporte
para asegurar una oxigenación y una
ventilación adecuadas.
• En pediatría, la mayoría de las lesiones
torácicas contusas pueden tratarse sin cirugía.
• Las lesiones de corazón y de los grandes vasos
son raras, pero precisan Dx y tratamiento
urgentes. Debe sospecharse si en la Rx de tórax
se observa ensanchamiento del mediastino.
Traumatismo torácico:
fracturas costales
• En 30% de traumatismos torácicos directos.
• La gran elasticidad de las costillas, conlleva lesiones
orgánicas importantes en ausencia de lesiones
costales. En fracturas costales, se deben descartar
otras lesiones asociadas.
• Fractura costal superior por trauma de alta energía
(lesiones de grandes vasos y/o traqueobronquial).
Fractura costal baja asocia lesiones de órganos
abdominales y/o rotura diafragmática.
• SS: Dolor, menor movilidad del tórax,
hipoventilación y formación de atelectasias.
• Dx: clínico-radiológico y, en el caso de no visualizar
en una radiografía simple la fractura, la ecografía
torácica puede resultar útil.
• Tratamiento: medidas de soporte, O2, analgesia y
fisioterapia respiratoria para evitar atelectasias.
Hemotórax
Ruptura de bazo
Ruptura
de
Hígado
Lesiones
Torácicas bajas
Politrauma
Traumatismo torácico.
Evaluación primaria y secundaria
• Los niños con trauma
torácico, frecuente-
mente tienen asocia-
das otras lesiones
extratorácicas que
requieren tratamiento
inmediato por su
compromiso vital. Esto
conduce a un retraso
en el Dx de las
lesiones torácicas.
• La evaluación del
paciente debe ser
ordenada y sistemati-
zada, existen lesiones
torácicas que pueden
ser letales.
• Por este motivo se
debe realizar una
evaluación primaria y
secundaria.
PRIMARIA
SECUNDARIA
Traumatismo
abdominal
• Son el 8% de los pacientes
pediátricos con traumatismos y
son la tercera causa más
frecuente de mortalidad por
traumatismos.
• El tamaño relativo y la cercanía
de los órganos aumentan el riesgo
de lesiones por trauma contuso.
• En caso de traumatismo
penetrante, el niño puede estar
asintomático o con shock
hipovolémico.
Traumatismo abdominal
• Abordaje: Exploraciones físicas seriadas, pruebas de
imagen, TC abdominal para diagnóstico y decisión pre-
quirúrgica.
• Hematoma de la pared se asocia con una lesión
intraabdominal importante en más del 10%. de los pacientes.
• Intervención quirúrgica: pacientes con signos vitales
inestables a pesar de un aporte intensivo de líquidos, incluso
sin pérdida de volumen extravascular y sin un abdomen
aumentado de tamaño. Irritación peritoneal o decoloración
de la pared abdominal + signos de pérdida de volumen
intravascular, indican la necesidad de una laparotomía.
• La mayoría de las lesiones no penetrantes de órganos sólidos
se tratan sin cirugía. La observación clínica es importante, en
las primeras 12 horas
Lesiones del bazo
• Es el órgano abdominal que se lesiona con más
frecuencia en los niños.
• Dx: sospechar si existen hematomas o molestias en el
hipocondrio izquierdo. El signo de Kehr positivo (la
presión en el hipocondrio izquierdo provoca dolor en el
hombro izquierdo) se debe a la irritación del diafragma
por la rotura del bazo, y sugiere con fuerza una lesión
esplénica. La TC se utiliza para identificar y clasificar
el grado de la lesión esplénica.
• Tratamiento: No quirúrgico es la alternativa de
elección en la mayoría de las lesiones esplénicas
graves. Esplenectomía: en pérdida continua e
importante de sangre o inestabilidad hemodinámica.
Profilaxis con penicilina y vacunarse contra el
neumococo y Haemophilus influenzae para disminuir
el riesgo de sepsis.
Traumatismo hepático
• Es una causa de morbilidad grave.
• Las hemorragias profusas son más
frecuentes en los pacientes con lesiones
hepáticas que con otras lesiones
abdominales, debido a su doble aporte
sanguíneo. Si no existe una lesión
vascular grave, la lesión hepática se
presenta y se comporta clínicamente como
una lesión esplénica.
• Al igual que en la lesión esplénica, existe
un sistema de clasificación por grados
basado en el patrón de la lesión.
• Se recomienda el tratamiento no
quirúrgico, pero es necesaria una estrecha
observación clínica para detectar signos
de pérdida sanguínea continua o
inestabilidad hemodinámica.
Lesión renal
• Es menos frecuente que la del hígado o el
bazo.
• Suele asociarse a otras lesiones. El riñón
del niño pequeño es más vulnerable al
traumatismo por una caja torácica más
distensible y menor desarrollo de la
musculatura abdominal.
• Dx se basa en la anamnesis y examen
físico, EMO: sangre y proteinuria. Eco y
TC.
• Las lesiones renales de bajo grado suelen
tratarse de manera conservadora, con
reposo en cama, drenaje mediante catéter y
monitorización con Eco o TC.
• Cirugía: descenso de la hemoglobina,
shock refractario u obstrucción urinaria
por coágulos.
Lesión pancreática
• Son menos frecuentes en los niños que en los
adultos
• Por lesiones con el manillar de la bicicleta,
accidentes de tráfico y traumatismos no
accidentales.
• Dx: difícil. Orientado por lesión evidente en las
estructuras que lo recubren, como estómago o
duodeno. Sensibilidad abdominal difusa, dolor y
vómitos, amilasa y lipasa elevadas (puede ser
tardía), inestabilidad hemodinámica por
hemorragia retroperitoneal.
• Tratamiento: SNG y nutrición parenteral. No
quirúrgico para las contusiones. Quirúrgica en
sección transversal distal. Drenaje en
seudoquistes refractarios.
Lesión intestinal
• Es menos frecuente que la de los órganos sólidos
y más probable que se rompa lleno que vacío.
• Las roturas se producen en los puntos de fijación
(ligamento de Treitz, válvula ileocecal y
reflexiones peritoneales ascendente y
descendente).
• Neumoperitoneo = exploración quirúrgica de
inmediato. Exploraciones físicas seriadas cuando
el cuadro no es claro.
• El duodeno puede presentar un hematoma sin
perforación. Los hem atomas duodenales se
producen por traumatismos abdominales
contusos, y los pacientes suelen presentar dolor
persistente y vómitos biliosos.
• La mayoría de los hematomas responden al
tratamiento no quirúrgico con descompresión
gástrica y nutrición parenteral.
MANEJO
POLITRAUMA
PREVENCION
DE
ACCIDENTES
• Las lesiones accidentales son la
principal causa de mortalidad en
los niños de 1-18 años.
• 52% por accidentes de tráfico.
• El resto por ahogamiento (15%),
intoxicación (9%), quemaduras
(5%) y asfixia (4%)
PREVENCION
DE
ACCIDENTES
BLS
• Para una mejor supervivencia y calidad de vida, el soporte vital básico
pediátrico (BLS) debe ser parte de un esfuerzo comunitario que
incluye prevención, reanimación cardiopulmonar temprana (CPR),
acceso rápido al sistema de respuesta de emergencia y soporte vital
avanzado pediátrico rápido (PALS), seguido de atención integrada
postrauma o paro cardíaco.
BLS
• La RCP rápida y eficaz por parte de un transeúnte se puede asociar con el
retorno exitoso de la circulación espontánea (ROSC) y la supervivencia
neurológicamente intacta en los niños después de un trauma extrahospitalario.
La reanimación transeúnte puede tener el mayor impacto en el paro respiratorio
extrahospitalario, porque se han informado tasas de supervivencia superiores al
70% con buenos resultados neurológicos.
BLS: PRINCIPIOS
• ABC o CAB? La secuencia recomendada de RCP se conocía anteriormente por las iniciales “ABC”:
Vía aérea, Respiración / ventilación y Compresiones torácicas (o Circulación). Las Guías de la AHA
de 2010 para RCP y ECC recomiendan una secuencia CAB (compresiones torácicas, vías
respiratorias, respiración / ventilaciones tanto para niños como para adultos
• Teóricamente, comenzar la RCP con 30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones debería retrasar
las ventilaciones solo unos 18 segundos para el reanimador solitario y un intervalo incluso más
corto para 2 reanimadores y se aplican a niños de aproximadamente 1 año de edad hasta la
pubertad.
• Verificar respuesta Toque suavemente a la víctima y pregunte en voz alta: "¿Estás bien?" u otras
• Compruebe la respiración Si observa una respiración regular, la víctima no necesita RCP. Si no hay
evidencia de trauma, gire al niño de lado (posición de recuperación), lo que ayuda a mantener las
vías respiratorias abiertas y disminuye el riesgo de aspiración
BLS: PRINCIPIOS
• Abra las vías respiratorias y administre ventilaciones Para el reanimador solitario, relación
compresión / ventilación de 30: 2.
• Coordinar las compresiones del pecho y la respiración 2 respiraciones, aplique inmediatamente
30 compresiones, durante aproximadamente 2 minutos (aproximadamente 5 ciclos). 15: 1, 15:1
con dos reanimadores
• Si hay un pulso palpable de >60 por minuto, pero hay una respiración inadecuada Realice
respiraciones de rescate a una frecuencia de aproximadamente 12 a 20 respiraciones por minuto
(1 respiración cada 3 a 5 segundos) hasta que se reanude la respiración espontánea
BLS:
PRINCIPIOS
• Secuencia BLS para
proveedores de atención
médica y otras personas
capacitadas en RCP con 2
reanimadores
• Evalúe la necesidad de RCP (CUADRO 1)
• Verificación de pulso (CUADRO 3) Pulso >60
x´con respiración inadecuada: respiraciones
de rescate (Cuadro 3 A). Pulso < 60 x´ y mala
perfusión a pesar de buena ventilación:
compresiones torácicas
• Ventilaciones (cuadro 4) Después de 30
compresiones, abra las vías respiratorias y dé
2 respiraciones. En trauma con lesión de
columna, empuje la mandíbula sin inclinación
de la cabeza o la maniobra de elevación del
mentón
• DEA.
Siga las indicaciones del DEA.
Finalizar el ciclo de RCP (para análisis y
descarga)
Reanude compresiones luego de la descarga.
Minimice las interrupciones en las compresiones
BLS: PRINCIPIOS
• Cuando el mecanismo de la lesión sea compatible
con la lesión de la columna, minimice el
movimiento de la columna cervical y el movimiento
de la cabeza y el cuello. Asegure al menos los
muslos, la pelvis y los hombros a la tabla de
inmovilización. Evitar una flexión cervical
indeseable inducida por el tablero.
• Si es posible, transporte a los niños graves a un
centro de traumatología pediátrica.
• Los rescatistas profesionales deben abrir y
mantener la vía aérea con un empuje de la
mandíbula y tratar de no inclinar la cabeza. Si un
empuje de la mandíbula no abre las vías
respiratorias, utilice una inclinación de la cabeza y
la elevación del mentón, ya que es necesaria una
vía aérea permeable. Si hay 2 reanimadores, uno
puede restringir manualmente el movimiento de la
columna cervical mientras el otro reanimador abre
las vías respiratorias.
BLS: Trauma
• Algunos aspectos de la reanimación por
traumatismos requieren énfasis porque la
reanimación realizada incorrectamente es una
causa importante de muertes pediátricas
prevenibles. Los errores comunes en la
reanimación pediátrica para traumatismos
incluyen la falta de apertura y mantenimiento de
las vías respiratorias, la falta de reanimación con
líquidos adecuada y falta de reconocimiento y
tratamiento de hemorragias internas.
• Anticípese a la obstrucción de las vías
respiratorias por fragmentos dentales, sangre u
otros restos. Utilice un dispositivo de succión si
es necesario.
• Detenga todo sangrado externo con presión
directa.
• Shock hipovolémico
• Utilice una solución cristaloide isotónica (Lactato
de Ringer o SS normal) como líquido inicial. No hay
ningún beneficio adicional en el uso de coloides
(Albúmina) durante la fase inicial-
• Trate los signos de shock con un bolo de 20 ml / kg
de cristaloide isotónico incluso si la presión arterial
es normal. Los cristaloides pueden tener un
beneficio de supervivencia en shock secundario a
traumatismo general, TCE y quemaduras.
Administre bolos adicionales (20 ml / kg) si la
perfusión sistémica no mejora.
• Ahogamiento
• El resultado está determinado por la duración de la
inmersión, la temperatura del agua y la rapidez y
eficacia de la RCP.
• Si tiene un entrenamiento especial, comience la
respiración boca a boca mientras la víctima aún
está en el agua.
• No intente compresiones en el agua.
• Después de sacar a la víctima del agua, comience la
RCP si la víctima no responde y no respira.
BLS: Trauma
• No hiperventilar de forma rutinaria. La hiperventilación
puede usarse como una terapia de rescate temporal si
hay signos de una hernia cerebral inminente (aumento
de la PIC, dilatación pupilar, bradicardia e hipertensión).
• Sospechar lesión torácica en todo traumatismo
toracoabdominal, incluso en ausencia de lesiones
externas. (neumotórax, hemotórax o contusión
pulmonar que alteran la oxigenación y la ventilación).
• En traumatismo maxilofacial o sospecha de fractura de
la base del cráneo, inserte SOG en lugar de SNG.
• En paro cardíaco por trauma penetrante con tiempos de
transporte cortos, considere toracotomía de
reanimación
• Considere la hemorragia intraabdominal, el neumotórax
a tensión, el taponamiento pericárdico y la lesión de la
médula espinal en bebés y niños, y la hemorragia
intracraneal en bebés, como causas de shock
POLITRAUMA - SHOCK
• El shock es la incapacidad para proporcionar una
perfusión suficiente de sangre oxigenada y
sustratos a los tejidos para satisfacer las
demandas metabólicas.
• Todas las formas de shock causan signos de
insuficiencia de la perfusión y de la oxigenación
tisulares (aumento de la FC, anomalías de la TA,
alteración de los pulsos).
• Tratamiento: líquidos, soporte CV y respiratorio
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en PediatriaPolitraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en Pediatria
hpao
 
El niño politraumatizado
El niño politraumatizadoEl niño politraumatizado
El niño politraumatizado
Omar Salazar
 
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
Ben Colina
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
Miguel Rodrifuez
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
MAHINOJOSA45
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
Astrid Herrera
 
Trauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricosTrauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricos
Blankis Bonni
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
Lalito Vergel Avila
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
David Barreto
 
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 okAnestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Residencia anestesia
 
Revisión de tema anestesia pediátrica
Revisión de tema  anestesia pediátricaRevisión de tema  anestesia pediátrica
Revisión de tema anestesia pediátrica
Socundianeste
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
Jhonatan Osorio
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
Socundianeste
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
BenjaminAnilema
 
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en PediatriaTraumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Junior Alvarez Ortega
 

La actualidad más candente (20)

TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
Politraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en PediatriaPolitraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en Pediatria
 
El niño politraumatizado
El niño politraumatizadoEl niño politraumatizado
El niño politraumatizado
 
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)
 
Evaluació niño politraumatizado
Evaluació niño politraumatizadoEvaluació niño politraumatizado
Evaluació niño politraumatizado
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
Trauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricosTrauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricos
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
 
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 okAnestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 ok
 
Revisión de tema anestesia pediátrica
Revisión de tema  anestesia pediátricaRevisión de tema  anestesia pediátrica
Revisión de tema anestesia pediátrica
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en PediatriaTraumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
 

Similar a Politrauma 2021 v1.0

Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadodecadencia00
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
Roberto Alvarado
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
EstherlinaArias
 
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Kelly Ps
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Wil Febres
 
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsMarcel Bacó Eró
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
Emmairani Hernández Ríos
 
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...tucienciamedic tucienciamedic
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
EliasEmmanuelJaime
 
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
JesusAlanoca2
 
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
Romina Echeverria Mosquera
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
Traslanoche
 
Fracturas costales
Fracturas costalesFracturas costales
Fracturas costalesGina Curiel
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Katito Molina
 

Similar a Politrauma 2021 v1.0 (20)

Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismo
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
 
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Fracturas costales
Fracturas costalesFracturas costales
Fracturas costales
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Politrauma 2021 v1.0

  • 1. POLITRAUMA MA HINOJOSA - SANDOVAL 2021
  • 2. •El único pecado inventado por la humanidad es la velocidad
  • 4. CAUSAS DE MORTALIDAD ECUADOR 2019 INEC 2019 Accidentes son la segunda causa de muerte en niños mayores de 1 año, en el mundo
  • 5. SOPORTE VITAL • En los niños mayores de 1 año, las lesiones son la principal causa de muerte. La supervivencia de un paro cardíaco traumático es rara. Los choques de vehículos motorizados son la causa más común de lesiones fatales en la niñez; intervenciones específicas, como el uso de asientos de seguridad para niños, pueden reducir el riesgo de muerte. Los recursos para la prevención de lesiones relacionadas con vehículos motorizados se detallan en www.who.int/violence_injury_prev ention/en/.
  • 7. El niño seriamente enfermo MODOS DE PRESENTACIÓN
  • 8. El niño seriamente enfermo • La evaluación clínica rápida del niño gravemente enfermo identificará una posible falla respiratoria, circulatoria o neurológica. • Debería tomar menos de 1 minuto: • Los signos vitales normales • Rápido esquema de evaluación. • La reanimación se administra de inmediato, si es necesario, seguida de una evaluación secundaria y otro tratamiento de emergencia
  • 9. POLITRAUMA VALORACIÓN Y REANIMACIÓN • El objetivo general de la asistencia prehospitalaria en traumatismos es la valoración rápida, la aplicación del ABC, la inmovilización y el transporte. • El pronóstico de los pacientes con traumatismos graves o potencialmente mortales mejora significativamente en un centro especializado en traumatismos pediátricos. • La valoración inicial de un niño con lesiones graves debería consistir en un enfoque sistemático que incluya un primer reconocimiento, reanimación, segundo reconocimiento, monitorización posreanimación y asistencia definitiva • El reconocimiento primario se centra en el ABCDE de la asistencia de urgencia, que es la modificación del ABC de la reanimación cardiopulmonar para los casos de traumatismos La D = disability (Discapacidad) y requiere la valoración del sistema neurológico y la evaluación de lesiones traumatológicas importantes. La E corresponde a la exposición; se desviste al niño y se le explora en busca de signos de cualquier problema potencialmente vital o que afecte a los miembros.
  • 10. POLITRAUMA VALORACIÓN Y REANIMACIÓN • La valoración de la vía aérea y la respiración incluye la columna cervical, lesiones anatómicas que podrían afectar la entrada de aire o el intercambio gaseoso, y considerar el estómago esté lleno (riesgo de neumonía por aspiración). • La circulación puede valorarse mediante la observación (frecuencia cardíaca, color de la piel, estado mental) y la palpación (calidad del pulso, llenado capilar, temperatura cutánea) • La valoración de las discapacidades (D), incluido el estado neurológico, conlleva la exploración del tamaño y la reactividad de las pupilas, la valoración breve del estado mental (AVDA, alerta, respuesta verbal, respuesta al dolor y ausencia de respuesta), y la exploración del movimiento de las extremidades para valorar lesiones de la médula espinal. • La exposición (E) precisa una valoración completa del paciente tras desnudarlo por completo para explorar meticulosamente todo el cuerpo. El explorador debería asegurar que el entorno se encuentre térmicamente neutro para evitar la hipotermia • Nueva evaluación o Reconocimiento secundario después de los procedimientos iniciales y Reconocimiento terciario 24 h después
  • 13. El niño seriamente enfermo MEDIDAS INMEDIATAS LLENADO CAPILAR EVALUACIÓN RÁPIDA DEL NIVEL DE CONCIENCIA PUPILAS EN EL COMA
  • 14. EL NIÑO SERIAMENTE LESIONADO • Cuando hay un nivel consciente alterado, esto puede evaluarse rápidamente utilizando la Escala de coma de Glasgow modificada en caso de menores de un año
  • 15. EXAMENES LABORATORIO Y RX • En los pacientes con signos de TCE o antecedentes de pérdida de la consciencia debería realizarse una TC craneal. • Los pacientes con lesiones obvias en el tórax o el abdomen, o con síntomas pulmonares o • abdominales, podrían beneficiarse de una TC. • La ecografía abdominal dirigida al traumatismo está ganando popularidad debido a la preocupación sobre la exposición a la radiación. • El lavado peritoneal diagnóstico tiene una utilidad limitada. Si se sospecha una lesión aórtica, debe realizarse una TC helicoidal con contraste.
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y TRATAMIENTO • Los TCE y de los miembros son los más frecuentes. • También es común la afectación multiorgánica, y los traumatismos penetrantes son cada vez más habituales. • Tras la evaluación inicial y la estabilización, el equipo se centra en los sistemas orgánicos afectados. • Se debe considerar el maltrato
  • 17. Traumatismo de la médula espinal • No es frecuente en los pacientes pediátricos con traumatismos, pero puede tener consecuencias devastadoras cuando ocurre. • La inmovilización de la columna cervical debe mantenerse hasta que se haya descartado una lesión de la médula espinal. • Las Rx de la columna cervical no son suficientes para descartar lesión medular, la columna vertebral de los niños permite elongación de la médula o de las raíces nerviosas sin anomalías radiológicas. • La lesión de la médula espinal sin anomalías radiológicas puede presentarse en un importante % de los niños con lesión medular; cuando se sospecha, debe realizarse unaRM.
  • 18. Traumatismo torácico • Es la segunda causa principal de mortalidad por traumatismos. • Las lesiones más habituales son contusión pulmonar, neumotorax y fracturas de las costillas, y los pacientes pueden no presentar signos externos de traumatismo. • Los pacientes con lesiones del parénquima pulmonar deben recibir tratamiento de soporte para asegurar una oxigenación y una ventilación adecuadas. • En pediatría, la mayoría de las lesiones torácicas contusas pueden tratarse sin cirugía. • Las lesiones de corazón y de los grandes vasos son raras, pero precisan Dx y tratamiento urgentes. Debe sospecharse si en la Rx de tórax se observa ensanchamiento del mediastino.
  • 19. Traumatismo torácico: fracturas costales • En 30% de traumatismos torácicos directos. • La gran elasticidad de las costillas, conlleva lesiones orgánicas importantes en ausencia de lesiones costales. En fracturas costales, se deben descartar otras lesiones asociadas. • Fractura costal superior por trauma de alta energía (lesiones de grandes vasos y/o traqueobronquial). Fractura costal baja asocia lesiones de órganos abdominales y/o rotura diafragmática. • SS: Dolor, menor movilidad del tórax, hipoventilación y formación de atelectasias. • Dx: clínico-radiológico y, en el caso de no visualizar en una radiografía simple la fractura, la ecografía torácica puede resultar útil. • Tratamiento: medidas de soporte, O2, analgesia y fisioterapia respiratoria para evitar atelectasias.
  • 21. Traumatismo torácico. Evaluación primaria y secundaria • Los niños con trauma torácico, frecuente- mente tienen asocia- das otras lesiones extratorácicas que requieren tratamiento inmediato por su compromiso vital. Esto conduce a un retraso en el Dx de las lesiones torácicas. • La evaluación del paciente debe ser ordenada y sistemati- zada, existen lesiones torácicas que pueden ser letales. • Por este motivo se debe realizar una evaluación primaria y secundaria. PRIMARIA SECUNDARIA
  • 22. Traumatismo abdominal • Son el 8% de los pacientes pediátricos con traumatismos y son la tercera causa más frecuente de mortalidad por traumatismos. • El tamaño relativo y la cercanía de los órganos aumentan el riesgo de lesiones por trauma contuso. • En caso de traumatismo penetrante, el niño puede estar asintomático o con shock hipovolémico.
  • 23. Traumatismo abdominal • Abordaje: Exploraciones físicas seriadas, pruebas de imagen, TC abdominal para diagnóstico y decisión pre- quirúrgica. • Hematoma de la pared se asocia con una lesión intraabdominal importante en más del 10%. de los pacientes. • Intervención quirúrgica: pacientes con signos vitales inestables a pesar de un aporte intensivo de líquidos, incluso sin pérdida de volumen extravascular y sin un abdomen aumentado de tamaño. Irritación peritoneal o decoloración de la pared abdominal + signos de pérdida de volumen intravascular, indican la necesidad de una laparotomía. • La mayoría de las lesiones no penetrantes de órganos sólidos se tratan sin cirugía. La observación clínica es importante, en las primeras 12 horas
  • 24.
  • 25. Lesiones del bazo • Es el órgano abdominal que se lesiona con más frecuencia en los niños. • Dx: sospechar si existen hematomas o molestias en el hipocondrio izquierdo. El signo de Kehr positivo (la presión en el hipocondrio izquierdo provoca dolor en el hombro izquierdo) se debe a la irritación del diafragma por la rotura del bazo, y sugiere con fuerza una lesión esplénica. La TC se utiliza para identificar y clasificar el grado de la lesión esplénica. • Tratamiento: No quirúrgico es la alternativa de elección en la mayoría de las lesiones esplénicas graves. Esplenectomía: en pérdida continua e importante de sangre o inestabilidad hemodinámica. Profilaxis con penicilina y vacunarse contra el neumococo y Haemophilus influenzae para disminuir el riesgo de sepsis.
  • 26. Traumatismo hepático • Es una causa de morbilidad grave. • Las hemorragias profusas son más frecuentes en los pacientes con lesiones hepáticas que con otras lesiones abdominales, debido a su doble aporte sanguíneo. Si no existe una lesión vascular grave, la lesión hepática se presenta y se comporta clínicamente como una lesión esplénica. • Al igual que en la lesión esplénica, existe un sistema de clasificación por grados basado en el patrón de la lesión. • Se recomienda el tratamiento no quirúrgico, pero es necesaria una estrecha observación clínica para detectar signos de pérdida sanguínea continua o inestabilidad hemodinámica.
  • 27. Lesión renal • Es menos frecuente que la del hígado o el bazo. • Suele asociarse a otras lesiones. El riñón del niño pequeño es más vulnerable al traumatismo por una caja torácica más distensible y menor desarrollo de la musculatura abdominal. • Dx se basa en la anamnesis y examen físico, EMO: sangre y proteinuria. Eco y TC. • Las lesiones renales de bajo grado suelen tratarse de manera conservadora, con reposo en cama, drenaje mediante catéter y monitorización con Eco o TC. • Cirugía: descenso de la hemoglobina, shock refractario u obstrucción urinaria por coágulos.
  • 28. Lesión pancreática • Son menos frecuentes en los niños que en los adultos • Por lesiones con el manillar de la bicicleta, accidentes de tráfico y traumatismos no accidentales. • Dx: difícil. Orientado por lesión evidente en las estructuras que lo recubren, como estómago o duodeno. Sensibilidad abdominal difusa, dolor y vómitos, amilasa y lipasa elevadas (puede ser tardía), inestabilidad hemodinámica por hemorragia retroperitoneal. • Tratamiento: SNG y nutrición parenteral. No quirúrgico para las contusiones. Quirúrgica en sección transversal distal. Drenaje en seudoquistes refractarios.
  • 29. Lesión intestinal • Es menos frecuente que la de los órganos sólidos y más probable que se rompa lleno que vacío. • Las roturas se producen en los puntos de fijación (ligamento de Treitz, válvula ileocecal y reflexiones peritoneales ascendente y descendente). • Neumoperitoneo = exploración quirúrgica de inmediato. Exploraciones físicas seriadas cuando el cuadro no es claro. • El duodeno puede presentar un hematoma sin perforación. Los hem atomas duodenales se producen por traumatismos abdominales contusos, y los pacientes suelen presentar dolor persistente y vómitos biliosos. • La mayoría de los hematomas responden al tratamiento no quirúrgico con descompresión gástrica y nutrición parenteral.
  • 31. PREVENCION DE ACCIDENTES • Las lesiones accidentales son la principal causa de mortalidad en los niños de 1-18 años. • 52% por accidentes de tráfico. • El resto por ahogamiento (15%), intoxicación (9%), quemaduras (5%) y asfixia (4%)
  • 33. BLS • Para una mejor supervivencia y calidad de vida, el soporte vital básico pediátrico (BLS) debe ser parte de un esfuerzo comunitario que incluye prevención, reanimación cardiopulmonar temprana (CPR), acceso rápido al sistema de respuesta de emergencia y soporte vital avanzado pediátrico rápido (PALS), seguido de atención integrada postrauma o paro cardíaco.
  • 34. BLS • La RCP rápida y eficaz por parte de un transeúnte se puede asociar con el retorno exitoso de la circulación espontánea (ROSC) y la supervivencia neurológicamente intacta en los niños después de un trauma extrahospitalario. La reanimación transeúnte puede tener el mayor impacto en el paro respiratorio extrahospitalario, porque se han informado tasas de supervivencia superiores al 70% con buenos resultados neurológicos.
  • 35. BLS: PRINCIPIOS • ABC o CAB? La secuencia recomendada de RCP se conocía anteriormente por las iniciales “ABC”: Vía aérea, Respiración / ventilación y Compresiones torácicas (o Circulación). Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ECC recomiendan una secuencia CAB (compresiones torácicas, vías respiratorias, respiración / ventilaciones tanto para niños como para adultos • Teóricamente, comenzar la RCP con 30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones debería retrasar las ventilaciones solo unos 18 segundos para el reanimador solitario y un intervalo incluso más corto para 2 reanimadores y se aplican a niños de aproximadamente 1 año de edad hasta la pubertad. • Verificar respuesta Toque suavemente a la víctima y pregunte en voz alta: "¿Estás bien?" u otras • Compruebe la respiración Si observa una respiración regular, la víctima no necesita RCP. Si no hay evidencia de trauma, gire al niño de lado (posición de recuperación), lo que ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas y disminuye el riesgo de aspiración
  • 36. BLS: PRINCIPIOS • Abra las vías respiratorias y administre ventilaciones Para el reanimador solitario, relación compresión / ventilación de 30: 2. • Coordinar las compresiones del pecho y la respiración 2 respiraciones, aplique inmediatamente 30 compresiones, durante aproximadamente 2 minutos (aproximadamente 5 ciclos). 15: 1, 15:1 con dos reanimadores • Si hay un pulso palpable de >60 por minuto, pero hay una respiración inadecuada Realice respiraciones de rescate a una frecuencia de aproximadamente 12 a 20 respiraciones por minuto (1 respiración cada 3 a 5 segundos) hasta que se reanude la respiración espontánea
  • 37. BLS: PRINCIPIOS • Secuencia BLS para proveedores de atención médica y otras personas capacitadas en RCP con 2 reanimadores
  • 38. • Evalúe la necesidad de RCP (CUADRO 1) • Verificación de pulso (CUADRO 3) Pulso >60 x´con respiración inadecuada: respiraciones de rescate (Cuadro 3 A). Pulso < 60 x´ y mala perfusión a pesar de buena ventilación: compresiones torácicas • Ventilaciones (cuadro 4) Después de 30 compresiones, abra las vías respiratorias y dé 2 respiraciones. En trauma con lesión de columna, empuje la mandíbula sin inclinación de la cabeza o la maniobra de elevación del mentón • DEA. Siga las indicaciones del DEA. Finalizar el ciclo de RCP (para análisis y descarga) Reanude compresiones luego de la descarga. Minimice las interrupciones en las compresiones BLS: PRINCIPIOS
  • 39. • Cuando el mecanismo de la lesión sea compatible con la lesión de la columna, minimice el movimiento de la columna cervical y el movimiento de la cabeza y el cuello. Asegure al menos los muslos, la pelvis y los hombros a la tabla de inmovilización. Evitar una flexión cervical indeseable inducida por el tablero. • Si es posible, transporte a los niños graves a un centro de traumatología pediátrica. • Los rescatistas profesionales deben abrir y mantener la vía aérea con un empuje de la mandíbula y tratar de no inclinar la cabeza. Si un empuje de la mandíbula no abre las vías respiratorias, utilice una inclinación de la cabeza y la elevación del mentón, ya que es necesaria una vía aérea permeable. Si hay 2 reanimadores, uno puede restringir manualmente el movimiento de la columna cervical mientras el otro reanimador abre las vías respiratorias. BLS: Trauma • Algunos aspectos de la reanimación por traumatismos requieren énfasis porque la reanimación realizada incorrectamente es una causa importante de muertes pediátricas prevenibles. Los errores comunes en la reanimación pediátrica para traumatismos incluyen la falta de apertura y mantenimiento de las vías respiratorias, la falta de reanimación con líquidos adecuada y falta de reconocimiento y tratamiento de hemorragias internas. • Anticípese a la obstrucción de las vías respiratorias por fragmentos dentales, sangre u otros restos. Utilice un dispositivo de succión si es necesario. • Detenga todo sangrado externo con presión directa.
  • 40. • Shock hipovolémico • Utilice una solución cristaloide isotónica (Lactato de Ringer o SS normal) como líquido inicial. No hay ningún beneficio adicional en el uso de coloides (Albúmina) durante la fase inicial- • Trate los signos de shock con un bolo de 20 ml / kg de cristaloide isotónico incluso si la presión arterial es normal. Los cristaloides pueden tener un beneficio de supervivencia en shock secundario a traumatismo general, TCE y quemaduras. Administre bolos adicionales (20 ml / kg) si la perfusión sistémica no mejora. • Ahogamiento • El resultado está determinado por la duración de la inmersión, la temperatura del agua y la rapidez y eficacia de la RCP. • Si tiene un entrenamiento especial, comience la respiración boca a boca mientras la víctima aún está en el agua. • No intente compresiones en el agua. • Después de sacar a la víctima del agua, comience la RCP si la víctima no responde y no respira. BLS: Trauma • No hiperventilar de forma rutinaria. La hiperventilación puede usarse como una terapia de rescate temporal si hay signos de una hernia cerebral inminente (aumento de la PIC, dilatación pupilar, bradicardia e hipertensión). • Sospechar lesión torácica en todo traumatismo toracoabdominal, incluso en ausencia de lesiones externas. (neumotórax, hemotórax o contusión pulmonar que alteran la oxigenación y la ventilación). • En traumatismo maxilofacial o sospecha de fractura de la base del cráneo, inserte SOG en lugar de SNG. • En paro cardíaco por trauma penetrante con tiempos de transporte cortos, considere toracotomía de reanimación • Considere la hemorragia intraabdominal, el neumotórax a tensión, el taponamiento pericárdico y la lesión de la médula espinal en bebés y niños, y la hemorragia intracraneal en bebés, como causas de shock
  • 41. POLITRAUMA - SHOCK • El shock es la incapacidad para proporcionar una perfusión suficiente de sangre oxigenada y sustratos a los tejidos para satisfacer las demandas metabólicas. • Todas las formas de shock causan signos de insuficiencia de la perfusión y de la oxigenación tisulares (aumento de la FC, anomalías de la TA, alteración de los pulsos). • Tratamiento: líquidos, soporte CV y respiratorio