SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Marcos Hernández
Neumonologo Fundacion Sanatorio Guemes
Medico de Terapia intensiva y neumonologo Sanatorio Mater Dei
Trauma de tórax
Complicaciones no quirúrgicas.
Detección y manejo
• Describir las lesiones que habitualmente no requieren
intervención quirúrgica
• Detallarlas según la afectación de las diferentes estructuras y
su diagnóstico
• Exponer factores de riesgo para desarrollar complicaciones en
el trauma de tórax
• Manejo de las complicaciones más frecuentes
Generalidades
• Traumatismos torácicos son responsables de un 25-30 % de la
mortalidad directa o indirecta de los pacientes traumatizados.
• Aproximadamente el 85% no requiere intervención quirúrgica
• Toracotomía 10 - 15% trauma cerrado(1)
15 - 30% lesión penetrante
• Causas
• Pueden variar según el grupo etario y según la serie de casos (2)
• Las colisiones vehiculares, caídas, los traumas laborales y
domésticos, deportivos
• 1. Cicero J, Mattox KL. Epidemiology of chest trauma. Surg Clin North Am. 1989;69:15-9
• 2.R. Martínez y col. Evolución y complicaciones del traumatismo torácico. Arch Bronconeumol. 2013;49(5):177–180
Traumatismos de la pared torácica
Traumatismos de la pared torácica
• Los arcos costales más afectados son del 3.º al 9.º.
• La causa más frecuente son las colisiones vehiculares,
seguidos de las caídas fortuitas, sobre todo en la población
anciana.
• La manifestación clínica más importante es el dolor y el
diagnóstico se realiza mediante radiografía simple
(proyecciones de parrilla costal posteroanterior y lateral)
Traumatismos de la pared torácica
• La fractura de cualquier costilla puede dar nuemotorax,
hemotorax o hematomas extrapluerales
• Factores de gravedad
• 1y 2 arco costal denotan mayor energia en el trauma
• Asociación a fracturas de otros elementos óseos como la
escápula y la clavícula
• La afectación de 3 o más arcos
• La edad avanzada.
• Es necesario descartar lesiones abdominales en los casos de
fracturas costales bajas (9-12 arcos).
• Ecografia o TAC de abdomen
Traumatismos de la pared torácica
• El tórax inestable o volet costal se define como el movimiento
paradójico de la pared torácica.
• Se produce cuando hay múltiples fracturas costales con 2 o
más focos de fractura en costillas consecutivas
• Involucra gran energía en el trauma, frecuentemente asociado
con otras lesiones
• Tratamiento de la insuficiencia respiratoria (1)
• 1Gunduz M, Unlugenc H, Ozalevli M, Inanoglu K, Akman H. A comparative study of continuous positive airway pressure (CPAP) and
intermittent positive pressure ventilation (IPPV) in patientswith flail chest. Emerg Med J. 2005;22:325-9.
Tórax Inestable
Traumatismos de la pared torácica
• Fractura del esternón
• Suele ser consecuencia de traumatismos anteriores y por el
cinturón de seguridad.
• Puede coexistir con una contusión cardíaca
• Se aconseja realizar electrocardiograma para diagnosticar
arritmias y determinar valores de CPK MB y troponina.
• Otras lesiones asociadas
• El tratamiento se basa en el control del dolor y kinesiología
Trauma del parenquima pulmonar
• Contusión Pumonar
• incidencia del 30-75% en los TT cerrados de elevada intensidad(1)
• Suele estar asociada a otras lesiones, alcanzando en
estos casos una mortalidad de hasta el 24%
• Síntomas mas comunes
• disnea, taquipnea, hemoptisis, cianosis e hipotensión, con
crepitantes.
• Radiográficamente, la contusión pulmonar es detectable
habitualmente 6 horas después del impacto y por lo general
se resuelve dentro de 3 a 14 días.
• Se produce por edema y relleno alveolar de sangre
• 1.Shanmuganathan K, Mirvis SE (1999) Imaging diagnosis of nonaortic thoracic injury. Radiol Clin North Am 37:533–551
Trauma del parénquima pulmonar
• Contusión Pulmonar
• El tipo de patrón tomográfico depende le la gravedad del
trauma
• Desde vidrio esmerilado periférico hasta imágenes difusas, que
no respetan cisuras con relleno alveolar y progresión a SDRA
• El tratamiento consiste en oxigenoterapia, analgesia y
kinesiología.
• Evitar excesiva reposición de fluidos (aumenta la progresión
de infiltrados en las primeras 48hs)
• Richardson JD et al.Pulmonary contusion and hemorrhage--crystalloid versus colloid replacement. J Surg Res. 1974;16(4):330
Trauma del parénquima pulmonar
Trauma del parénquima pulmonar
• Las laceraciones pulmonares
• Se forman por la rotura del parénquima pulmonar secundaria a
un TT cerrado o abierto, y que origina un espacio aéreo
• Mecanismo de gran energía, frecuentemente lesiones asociadas
Compromiso del espacio pleural
• Neumotórax
• Mecanismo múltiple (aumento de la presión, fracturas
costales, laceración de la vía aérea, etc)
• Neumotórax hipertensivo
• Evitar estudios complementarios
• Neumotórax abierto:
• Transformar en cerrado
• La presencia de enfisema subcutáneo y lesión penetrante tórax obliga a
descartar NTX
• Mantener alta sospecha mas allá del grado en los pacientes
críticos.
• Tener en cuenta neumotórax anteriores. Donde la TC adquiere
un rol fundamental.
Compromiso del espacio pleural
• El hemotórax
• La mayoría de los casos se resuelven con la colocación de un
drenaje.
• El quilotórax traumático es raro y está provocado por la rotura
del conducto torácico.
• Se asocia con mayor frecuencia en casos de traumatismos de la
columna vertebral
• Secundario a cirugía
• Enfisema subcutáneo y neumomediastino
Traumatismos de la vía aérea
• Pueden ser iatrogénicos
• Más Fc Intubación oro traqueal
• Tráquea cervical cara posterior
• Traumáticos, sobre todo cerrados
• La presencia de neumotórax es también muy frecuente y,
tras la colocación del drenaje pleural, suele detectarse
una fuga aérea persistente y falta de reexpansión
pulmonar
• La FBC permite objetivar lesiones de la vía aérea y
también contribuye al tratamiento permitir adecuado
posicionamiento del tubo orotraqueal o cánula de
traqueostomía.
• Karmy-Jones R, Wood DE. Traumatic injury to the trachea and bronchus. Thorac Surg Clin. 2007;17:35-46.
Otros
• Traumas cardiacos
• Trauma mediastinal
• Lesiones de grandes vasos
• Lesiones de esófago
Factores de riesgo para complicaciones
C.Battle et al.The risk factors for the development of complications during the recovery phase following blunt chest wall trauma:
A retrospective study. Injury, Int. J. Care Injured 44 (2013) 1171–1176
Factores de riesgo para complicaciones
Ceri E. Battle et al. Risk factors that predict mortality in patients with blunt chest wall trauma: A systematic review and meta-analysis.
Injury, Int. J. Care Injured 43 (2012) 8–17
Factores de riesgo para complicaciones
Ceri E. Battle et al. Risk factors that predict mortality in patients with blunt chest wall trauma: A systematic review and meta-analysis.
Injury, Int. J. Care Injured 43 (2012) 8–17
Factores de riesgo para complicaciones
Ceri E. Battle et al. Risk factors that predict mortality in patients with blunt chest wall trauma: A systematic review and meta-analysis.
Injury, Int. J. Care Injured 43 (2012) 8–17
• Aumentan mortalidad
• Edad mayor a 65
• Enfermedad preexistente (fundamentalmente cardiovascular)
• 3 o mas costillas fracturadas
• Neumonía
Manejo general
• Asegurar la escena
• Atención inicial (evaluación primaria y secundaria)
• A (precaución Neumotórax hipertensivo y Taponamiento)
• B
• C
• D
• E
• Evaluar el mecanismo de trauma y la energía asociada al
mismo
• Analgesia adecuada
Manejo general
• Reconocimiento de los factores de riesgo
• Alta sospecha para tratamiento precoz de las complicaciones
neumonía, SDRA, hemorragia, TEP, falla cardiaca, FMO
Manejo general
• Estudios complementarios
• Lab
• RxTx
• Estudios radiológicos contrastados( hidrosoluble o bario),
Esofagoscopia
• Ecografía pleural, E- FAST, ecocardiograma
• Tomografía axial computada
• Fibrobroncoscopía
0
1-2 horas
> 7 días
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
campo
guardia
uti
Curva de Muerte en el Trauma
Trauma - injurias
Manejo general
• Porfilaxis de tromboembolismo (1), (2)
• Factores de riesgo >48 hs sin profilaxis ,Hombres ,Evidencias de
shock grave (láctico >5),Gravedad del trauma
• Protección de ulceras por estrés
• Prevención de ulceras por decúbito
• Profilaxis atb solo por 24hs al realizar procedimiento invasivos
• Evitar hipotermia
• TRALI
• 1. Bendinelli et al.Current Opinion in Critical Care: december 2008-Vol 14 p673-678
• 2.Brakenridge SC .Comparing clinical predictors of deep venous thrombosis versus pulmonary embolus after severe injury: a new
paradigm for posttraumatic venous thromboembolism? J Trauma Acute Care Surg. 2013 May;74(5):1231-7
Enfermedad Trauma
• Entender el trauma como una enfermedad
• Se puede reconocer etiología , mecanismo de acción
(patogenia) la posible lesión orgánica o daño material
(anatomía patológica), la alteración funcional producida
(fisiopatología) , su manisfestación subjetiva y objetiva a
través de su signosintomatología.
• La necesidad de no utilizar el termino “accidente” para
designar a lo mecanismos lesionales descriptos para el
trauma no intencional.
• MUCHAS GRACIAS!
Definicion
• El trauma se define como daño intencional o no intencional
producido al organismo debido a su brusca exposicion a
fuentes o concentraciones de energia mecánica, quimica,
termica, electrica o radiante que sobrepasan su margen de
tolerancia o la ausencia de elementos vitales para la vida
como el calor y el oxigeno
Lesiones torácicaspotencialmentefatales
• Neumotórax a tensión
• Neumotórax abierto
• Hemotórax masivo
• Taponamiento cardíaco
• Tórax inestable
• Trauma toracico aislado
• Lesiones mas comunes (de 376 pacientes)
• la contusión costal (248 casos; 65,6%)
• la fractura de un arco costal (61 casos; 16,1%).
• Con respecto al desarrollo de complicaciones según el numero
de fracturas costales, resultó ser estadísticamente significativa
la aparición de complicaciones a partir de 2 fracturas costales
• El lugar más frecuente de accidente fue el hogar (160 casos;
42,5%), la vía pública (145 casos; 38,5%) y las residencias de
ancianos (68 casos; 18,1%).
• Régulo José Ávila Martínez y col. Evolución y complicaciones del traumatismo torácico. Arch Bronconeumol. 2013;49(5):177–180
Régulo José Ávila Martínez y col. Evolución y complicaciones del traumatismo torácico. Arch Bronconeumol. 2013;49(5):177–180

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hernia Diafragmatica Traumatica
hernia Diafragmatica Traumaticahernia Diafragmatica Traumatica
hernia Diafragmatica Traumaticacirugiarocio
 
Hernias diafragmáticas traumáticas
Hernias diafragmáticas traumáticasHernias diafragmáticas traumáticas
Hernias diafragmáticas traumáticas
Manuel Sebastián Páez Álvarez
 
Cáncer de esófago.pdf
Cáncer de esófago.pdfCáncer de esófago.pdf
Cáncer de esófago.pdf
DennisSanchezChavez1
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
Melanie Rivera
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 5
Caso Clínico UAT Cirugía 2021  5Caso Clínico UAT Cirugía 2021  5
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 5
Melanie Rivera
 
Trauma de grandes vasos
Trauma de grandes vasosTrauma de grandes vasos
Trauma de grandes vasosMartin Gracia
 
Hernia diafragmatica traumatica, diagnósticada 13 años después de la lesion
Hernia diafragmatica traumatica, diagnósticada 13 años después de la lesionHernia diafragmatica traumatica, diagnósticada 13 años después de la lesion
Hernia diafragmatica traumatica, diagnósticada 13 años después de la lesion
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 Caso Clínico UAT Cirugía 2021
Caso Clínico UAT Cirugía 2021
Melanie Rivera
 
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmmFluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Paul Guijarro
 
Trauma en pediatria
Trauma en pediatriaTrauma en pediatria
Trauma en pediatriaRamon Camejo
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 7
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 7 Caso Clínico UAT Cirugía 2021 7
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 7
Melanie Rivera
 
Caso Clínico 4 UAT Cirugía 2021
Caso Clínico 4 UAT Cirugía 2021 Caso Clínico 4 UAT Cirugía 2021
Caso Clínico 4 UAT Cirugía 2021
Melanie Rivera
 
Caso Clínico 3 UAT Cirugía 2021
Caso Clínico 3 UAT Cirugía 2021 Caso Clínico 3 UAT Cirugía 2021
Caso Clínico 3 UAT Cirugía 2021
Melanie Rivera
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
Geovany Castillo
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Benny Osuna
 
Accesos venoos centrales
Accesos venoos centralesAccesos venoos centrales
Accesos venoos centrales
Silvestre Degreéf
 
Caso Clínico 2 UAT Cirugía 2021
Caso Clínico 2 UAT Cirugía 2021 Caso Clínico 2 UAT Cirugía 2021
Caso Clínico 2 UAT Cirugía 2021
Melanie Rivera
 

La actualidad más candente (20)

hernia Diafragmatica Traumatica
hernia Diafragmatica Traumaticahernia Diafragmatica Traumatica
hernia Diafragmatica Traumatica
 
Hernias diafragmáticas traumáticas
Hernias diafragmáticas traumáticasHernias diafragmáticas traumáticas
Hernias diafragmáticas traumáticas
 
Cáncer de esófago.pdf
Cáncer de esófago.pdfCáncer de esófago.pdf
Cáncer de esófago.pdf
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
 
Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 5
Caso Clínico UAT Cirugía 2021  5Caso Clínico UAT Cirugía 2021  5
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 5
 
Trauma de grandes vasos
Trauma de grandes vasosTrauma de grandes vasos
Trauma de grandes vasos
 
Hernia diafragmatica traumatica, diagnósticada 13 años después de la lesion
Hernia diafragmatica traumatica, diagnósticada 13 años después de la lesionHernia diafragmatica traumatica, diagnósticada 13 años después de la lesion
Hernia diafragmatica traumatica, diagnósticada 13 años después de la lesion
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 Caso Clínico UAT Cirugía 2021
Caso Clínico UAT Cirugía 2021
 
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmmFluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
 
Trauma en pediatria
Trauma en pediatriaTrauma en pediatria
Trauma en pediatria
 
Caso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: PolitraumatismoCaso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: Politraumatismo
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 7
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 7 Caso Clínico UAT Cirugía 2021 7
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 7
 
Caso Clínico 4 UAT Cirugía 2021
Caso Clínico 4 UAT Cirugía 2021 Caso Clínico 4 UAT Cirugía 2021
Caso Clínico 4 UAT Cirugía 2021
 
Caso Clínico 3 UAT Cirugía 2021
Caso Clínico 3 UAT Cirugía 2021 Caso Clínico 3 UAT Cirugía 2021
Caso Clínico 3 UAT Cirugía 2021
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
 
Lesiones diafragmaticas
Lesiones diafragmaticasLesiones diafragmaticas
Lesiones diafragmaticas
 
Accesos venoos centrales
Accesos venoos centralesAccesos venoos centrales
Accesos venoos centrales
 
Caso Clínico 2 UAT Cirugía 2021
Caso Clínico 2 UAT Cirugía 2021 Caso Clínico 2 UAT Cirugía 2021
Caso Clínico 2 UAT Cirugía 2021
 

Similar a 10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas

TRAUMA DE TORAX, DESCRPCION, TIPOS, ETILOGIA. ENTRE OTROS
TRAUMA DE TORAX, DESCRPCION, TIPOS, ETILOGIA. ENTRE OTROSTRAUMA DE TORAX, DESCRPCION, TIPOS, ETILOGIA. ENTRE OTROS
TRAUMA DE TORAX, DESCRPCION, TIPOS, ETILOGIA. ENTRE OTROS
LizbethHuamanbermeo
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
Kenny Correa
 
Politrauma 2021 v1.0
Politrauma 2021 v1.0Politrauma 2021 v1.0
Politrauma 2021 v1.0
MAHINOJOSA45
 
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA .pdf
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA   .pdfTRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA   .pdf
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA .pdf
jeffersson8
 
Trauma tórax Int. leal
Trauma tórax   Int. lealTrauma tórax   Int. leal
Trauma tórax Int. leal
Felipe Leal
 
Exposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxicaExposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxica
Cirugias
 
Enls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedularEnls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedular
Carmen Rosa Yanque Baca
 
Traumatismos.pptx
Traumatismos.pptxTraumatismos.pptx
Traumatismos.pptx
mariafernanda347221
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
Emmairani Hernández Ríos
 
Trauma torácico.pdf
Trauma torácico.pdfTrauma torácico.pdf
Trauma torácico.pdf
MartinDelgadoMontufa
 
Shock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdfShock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdf
DanelisMojica3
 
Toracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgenciasToracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgencias
Gil Rivera M
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Fracturas costales
Fracturas costalesFracturas costales
Fracturas costalesGina Curiel
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
StephaniaIbarra2
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
Ricardo Arrieta Mendoza
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadodecadencia00
 

Similar a 10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas (20)

TRAUMA DE TORAX, DESCRPCION, TIPOS, ETILOGIA. ENTRE OTROS
TRAUMA DE TORAX, DESCRPCION, TIPOS, ETILOGIA. ENTRE OTROSTRAUMA DE TORAX, DESCRPCION, TIPOS, ETILOGIA. ENTRE OTROS
TRAUMA DE TORAX, DESCRPCION, TIPOS, ETILOGIA. ENTRE OTROS
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Politrauma 2021 v1.0
Politrauma 2021 v1.0Politrauma 2021 v1.0
Politrauma 2021 v1.0
 
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA .pdf
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA   .pdfTRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA   .pdf
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA .pdf
 
Trauma tórax Int. leal
Trauma tórax   Int. lealTrauma tórax   Int. leal
Trauma tórax Int. leal
 
Exposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxicaExposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxica
 
Enls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedularEnls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedular
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Traumatismos.pptx
Traumatismos.pptxTraumatismos.pptx
Traumatismos.pptx
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Trauma torácico.pdf
Trauma torácico.pdfTrauma torácico.pdf
Trauma torácico.pdf
 
Shock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdfShock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdf
 
Toracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgenciasToracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgencias
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismo
 
Fracturas costales
Fracturas costalesFracturas costales
Fracturas costales
 
Trautor
TrautorTrautor
Trautor
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas

  • 1. Dr. Marcos Hernández Neumonologo Fundacion Sanatorio Guemes Medico de Terapia intensiva y neumonologo Sanatorio Mater Dei Trauma de tórax Complicaciones no quirúrgicas. Detección y manejo
  • 2. • Describir las lesiones que habitualmente no requieren intervención quirúrgica • Detallarlas según la afectación de las diferentes estructuras y su diagnóstico • Exponer factores de riesgo para desarrollar complicaciones en el trauma de tórax • Manejo de las complicaciones más frecuentes
  • 3. Generalidades • Traumatismos torácicos son responsables de un 25-30 % de la mortalidad directa o indirecta de los pacientes traumatizados. • Aproximadamente el 85% no requiere intervención quirúrgica • Toracotomía 10 - 15% trauma cerrado(1) 15 - 30% lesión penetrante • Causas • Pueden variar según el grupo etario y según la serie de casos (2) • Las colisiones vehiculares, caídas, los traumas laborales y domésticos, deportivos • 1. Cicero J, Mattox KL. Epidemiology of chest trauma. Surg Clin North Am. 1989;69:15-9 • 2.R. Martínez y col. Evolución y complicaciones del traumatismo torácico. Arch Bronconeumol. 2013;49(5):177–180
  • 4. Traumatismos de la pared torácica
  • 5. Traumatismos de la pared torácica • Los arcos costales más afectados son del 3.º al 9.º. • La causa más frecuente son las colisiones vehiculares, seguidos de las caídas fortuitas, sobre todo en la población anciana. • La manifestación clínica más importante es el dolor y el diagnóstico se realiza mediante radiografía simple (proyecciones de parrilla costal posteroanterior y lateral)
  • 6. Traumatismos de la pared torácica • La fractura de cualquier costilla puede dar nuemotorax, hemotorax o hematomas extrapluerales • Factores de gravedad • 1y 2 arco costal denotan mayor energia en el trauma • Asociación a fracturas de otros elementos óseos como la escápula y la clavícula • La afectación de 3 o más arcos • La edad avanzada. • Es necesario descartar lesiones abdominales en los casos de fracturas costales bajas (9-12 arcos). • Ecografia o TAC de abdomen
  • 7. Traumatismos de la pared torácica • El tórax inestable o volet costal se define como el movimiento paradójico de la pared torácica. • Se produce cuando hay múltiples fracturas costales con 2 o más focos de fractura en costillas consecutivas • Involucra gran energía en el trauma, frecuentemente asociado con otras lesiones • Tratamiento de la insuficiencia respiratoria (1) • 1Gunduz M, Unlugenc H, Ozalevli M, Inanoglu K, Akman H. A comparative study of continuous positive airway pressure (CPAP) and intermittent positive pressure ventilation (IPPV) in patientswith flail chest. Emerg Med J. 2005;22:325-9.
  • 9. Traumatismos de la pared torácica • Fractura del esternón • Suele ser consecuencia de traumatismos anteriores y por el cinturón de seguridad. • Puede coexistir con una contusión cardíaca • Se aconseja realizar electrocardiograma para diagnosticar arritmias y determinar valores de CPK MB y troponina. • Otras lesiones asociadas • El tratamiento se basa en el control del dolor y kinesiología
  • 10. Trauma del parenquima pulmonar • Contusión Pumonar • incidencia del 30-75% en los TT cerrados de elevada intensidad(1) • Suele estar asociada a otras lesiones, alcanzando en estos casos una mortalidad de hasta el 24% • Síntomas mas comunes • disnea, taquipnea, hemoptisis, cianosis e hipotensión, con crepitantes. • Radiográficamente, la contusión pulmonar es detectable habitualmente 6 horas después del impacto y por lo general se resuelve dentro de 3 a 14 días. • Se produce por edema y relleno alveolar de sangre • 1.Shanmuganathan K, Mirvis SE (1999) Imaging diagnosis of nonaortic thoracic injury. Radiol Clin North Am 37:533–551
  • 11. Trauma del parénquima pulmonar • Contusión Pulmonar • El tipo de patrón tomográfico depende le la gravedad del trauma • Desde vidrio esmerilado periférico hasta imágenes difusas, que no respetan cisuras con relleno alveolar y progresión a SDRA • El tratamiento consiste en oxigenoterapia, analgesia y kinesiología. • Evitar excesiva reposición de fluidos (aumenta la progresión de infiltrados en las primeras 48hs) • Richardson JD et al.Pulmonary contusion and hemorrhage--crystalloid versus colloid replacement. J Surg Res. 1974;16(4):330
  • 13. Trauma del parénquima pulmonar • Las laceraciones pulmonares • Se forman por la rotura del parénquima pulmonar secundaria a un TT cerrado o abierto, y que origina un espacio aéreo • Mecanismo de gran energía, frecuentemente lesiones asociadas
  • 14. Compromiso del espacio pleural • Neumotórax • Mecanismo múltiple (aumento de la presión, fracturas costales, laceración de la vía aérea, etc) • Neumotórax hipertensivo • Evitar estudios complementarios • Neumotórax abierto: • Transformar en cerrado • La presencia de enfisema subcutáneo y lesión penetrante tórax obliga a descartar NTX • Mantener alta sospecha mas allá del grado en los pacientes críticos. • Tener en cuenta neumotórax anteriores. Donde la TC adquiere un rol fundamental.
  • 15. Compromiso del espacio pleural • El hemotórax • La mayoría de los casos se resuelven con la colocación de un drenaje. • El quilotórax traumático es raro y está provocado por la rotura del conducto torácico. • Se asocia con mayor frecuencia en casos de traumatismos de la columna vertebral • Secundario a cirugía
  • 16. • Enfisema subcutáneo y neumomediastino
  • 17. Traumatismos de la vía aérea • Pueden ser iatrogénicos • Más Fc Intubación oro traqueal • Tráquea cervical cara posterior • Traumáticos, sobre todo cerrados • La presencia de neumotórax es también muy frecuente y, tras la colocación del drenaje pleural, suele detectarse una fuga aérea persistente y falta de reexpansión pulmonar • La FBC permite objetivar lesiones de la vía aérea y también contribuye al tratamiento permitir adecuado posicionamiento del tubo orotraqueal o cánula de traqueostomía. • Karmy-Jones R, Wood DE. Traumatic injury to the trachea and bronchus. Thorac Surg Clin. 2007;17:35-46.
  • 18. Otros • Traumas cardiacos • Trauma mediastinal • Lesiones de grandes vasos • Lesiones de esófago
  • 19. Factores de riesgo para complicaciones C.Battle et al.The risk factors for the development of complications during the recovery phase following blunt chest wall trauma: A retrospective study. Injury, Int. J. Care Injured 44 (2013) 1171–1176
  • 20. Factores de riesgo para complicaciones Ceri E. Battle et al. Risk factors that predict mortality in patients with blunt chest wall trauma: A systematic review and meta-analysis. Injury, Int. J. Care Injured 43 (2012) 8–17
  • 21. Factores de riesgo para complicaciones Ceri E. Battle et al. Risk factors that predict mortality in patients with blunt chest wall trauma: A systematic review and meta-analysis. Injury, Int. J. Care Injured 43 (2012) 8–17
  • 22. Factores de riesgo para complicaciones Ceri E. Battle et al. Risk factors that predict mortality in patients with blunt chest wall trauma: A systematic review and meta-analysis. Injury, Int. J. Care Injured 43 (2012) 8–17
  • 23. • Aumentan mortalidad • Edad mayor a 65 • Enfermedad preexistente (fundamentalmente cardiovascular) • 3 o mas costillas fracturadas • Neumonía
  • 24. Manejo general • Asegurar la escena • Atención inicial (evaluación primaria y secundaria) • A (precaución Neumotórax hipertensivo y Taponamiento) • B • C • D • E • Evaluar el mecanismo de trauma y la energía asociada al mismo • Analgesia adecuada
  • 25. Manejo general • Reconocimiento de los factores de riesgo • Alta sospecha para tratamiento precoz de las complicaciones neumonía, SDRA, hemorragia, TEP, falla cardiaca, FMO
  • 26. Manejo general • Estudios complementarios • Lab • RxTx • Estudios radiológicos contrastados( hidrosoluble o bario), Esofagoscopia • Ecografía pleural, E- FAST, ecocardiograma • Tomografía axial computada • Fibrobroncoscopía
  • 27. 0 1-2 horas > 7 días 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 campo guardia uti Curva de Muerte en el Trauma Trauma - injurias
  • 28. Manejo general • Porfilaxis de tromboembolismo (1), (2) • Factores de riesgo >48 hs sin profilaxis ,Hombres ,Evidencias de shock grave (láctico >5),Gravedad del trauma • Protección de ulceras por estrés • Prevención de ulceras por decúbito • Profilaxis atb solo por 24hs al realizar procedimiento invasivos • Evitar hipotermia • TRALI • 1. Bendinelli et al.Current Opinion in Critical Care: december 2008-Vol 14 p673-678 • 2.Brakenridge SC .Comparing clinical predictors of deep venous thrombosis versus pulmonary embolus after severe injury: a new paradigm for posttraumatic venous thromboembolism? J Trauma Acute Care Surg. 2013 May;74(5):1231-7
  • 29. Enfermedad Trauma • Entender el trauma como una enfermedad • Se puede reconocer etiología , mecanismo de acción (patogenia) la posible lesión orgánica o daño material (anatomía patológica), la alteración funcional producida (fisiopatología) , su manisfestación subjetiva y objetiva a través de su signosintomatología. • La necesidad de no utilizar el termino “accidente” para designar a lo mecanismos lesionales descriptos para el trauma no intencional.
  • 31. Definicion • El trauma se define como daño intencional o no intencional producido al organismo debido a su brusca exposicion a fuentes o concentraciones de energia mecánica, quimica, termica, electrica o radiante que sobrepasan su margen de tolerancia o la ausencia de elementos vitales para la vida como el calor y el oxigeno
  • 32. Lesiones torácicaspotencialmentefatales • Neumotórax a tensión • Neumotórax abierto • Hemotórax masivo • Taponamiento cardíaco • Tórax inestable
  • 33. • Trauma toracico aislado • Lesiones mas comunes (de 376 pacientes) • la contusión costal (248 casos; 65,6%) • la fractura de un arco costal (61 casos; 16,1%). • Con respecto al desarrollo de complicaciones según el numero de fracturas costales, resultó ser estadísticamente significativa la aparición de complicaciones a partir de 2 fracturas costales • El lugar más frecuente de accidente fue el hogar (160 casos; 42,5%), la vía pública (145 casos; 38,5%) y las residencias de ancianos (68 casos; 18,1%). • Régulo José Ávila Martínez y col. Evolución y complicaciones del traumatismo torácico. Arch Bronconeumol. 2013;49(5):177–180
  • 34. Régulo José Ávila Martínez y col. Evolución y complicaciones del traumatismo torácico. Arch Bronconeumol. 2013;49(5):177–180