SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITRAUMATIS
MO EN
PEDIATRIA
Miguel rodriguez benjumea
Ucc/Villavicencio
Facultad de medicina
Daño corporal que sufre un niño a
consecuencia del intercambio de
energía que se produce en un
incidente, y que afecta a uno o varios
órganos o sistemas con la magnitud
suficiente como para poner en
peligro su vida o su supervivencia sin
secuelas
 Niños de 1 a 9 descendió entre 80-93%
 Niños entre 10 a 14 fue de 68 y 78%
 Jóvenes de 15 a 24 solo fue de 40%
La mortalidad de niños < 5 años de 120/100000 en 1955
a 20/ 100000 en el siglo XXl.
La mortalidad en personas de 15- 44 años se ha mantenido
estable (15/1000000)
Las causas más importantes de
muerte por accidente en la
infancia son:
• Accidentes de tráfico (40%)
• Ahogamiento (15 %)
• Lesiones intencionadas (14 %)
• Quemaduras (7%)
• Caídas (4%)
La mitad de las muertes se producen
antes de llegar el niño al hospital
< 3 años
• Caída de altura
• TCE
4-8 años
• Accidente de calidad en calidad de peaton
• TCE con lesio en torax , abdomen y fx de fémur
Adolescencia
• Accidentes de transito en calidad de ocupante de vehiculo
• Lesiones de cráneo, columna cervical y abdomen
Mecanismo Patrón.
Peatón Baja velocidad: fractura de extremidades inferiores.
Alta velocidad: trauma múltiple, lesiones de cabeza y
cuello, fractura extremidades inferiores.
Ocupante de automóvil Sin cinturón: trauma múltiple, lesiones de cabeza y
cuello, laceraciones faciales y de cuero cabelludo.
Con cinturón: lesión de tora y abdomen, fractura
vertebral baja.
Caída de altura • Baja: fractura de extremidades superiores.
• Media: lesiones de cabeza y cuello, factura de
extremidades.
 Politraumatismo
grave:
• 92% TCE
• 20% Trauma facial
• 18% trauma de tórax
• 10% lesiones esqueléticas
 Mecanismosmas
letales:
Accidentes de
transito
Causas violentas
homicidio y suicidio
< 3 años
• 1,3-15 % son por maltrato infantil
• 1/3 no se dx en la primera consulta
CLASIFICACIÓN
Según la naturaleza:
• Cerrado 80%.
• Abierto 20%
Clasificación Mecanismo del
trauma
Signos vitales Hallazgos
clínicos
Laboratorio
rayos x
Plan probable.
Leve Fuerza mínima Normales Superficiales,
solo una lesión,
Pocos o
ninguno
Alta
Moderado. Fuerza
significativa.
Normales. Sospecha de
lesión interna.
Intermedios. Observación.
Grave. Fuerza severa. Anormales. Indican lesión
interna.
Múltiples. Hospitalización
Colisión en automóvil con expulsión de pasajero
Fallecimiento de acompañantes
•Volcamiento.
Alta velocidad.
Demora en extracción de victima <20min
•Colisión en moto > 30km/h.
•Calidad de altura > dos tallas del niño.
MECANISMOS RELACIONADOS CON LA GRAVEDAD:
EVALUACION Y RESUCITACIÓN
Evaluación
primaria
Monitorización
continua.
Evaluación
secundaria
Decisión
traslado e
intervenciones.
Reevaluación
periódica
Cuidado
definitivo
EVALUACION PRIMARIA
Principales consecuencias de muerte son la obstrucción de la vía aérea, trauma
torácico severo, shock hipovolémico, daño en el snc.
Vía aérea permeable y
alineación de columna cervical
Todo paciente con trauma
múltiple se debe considerar con
lesión cervical potencias hasta
que se demuestre lo contrario.
Maniobra de Rauteck para la
extracción de emergencia
Obstrucción de la vía aérea
5. Suministra oxigeno con mascara de no reinhalacion y se pasa a la letra B
4. Aspiración (cánula rígida o de yankauer)
3. Colocar cánula Nasofaríngea u oro faríngea
1.2. Evaluar la cavidad oral y la nariz para retirar cuerpos extraños
1.1. Tracción mandibular.
Intubación oro
traqueal de
secuencia rápida.
Vía aérea difícil
de entubar (
mascara laríngea
Quirófano
Jadea o no respira
S
O
A
P
M
E
Succión (cánula yankauer)
Oxigen (bolsa, mascara o PP)
Airway (laringoscopio)
Pharmacy (sedación, analgesia, amnesia, relajación)
Monitors (ekg, Spo2, PA)
Equipment (desfibrilador, capnografia)
EDAD O PESO DEL NIÑO PROFUNDIDAD (CM)
<5KG PESO + 6
>5 KG HASTA 2 AÑOS 3 (NUMERO DE TUBO)
> 2 AÑOS 12 + (EDAD/2)
EDAD TAMAÑO Y TIPO
RECIEN NACIDO 0 RECTA
1-3 AÑOS 1 RECTA
3-12 AÑOS 2 RECTA O CURVA
> 12 AÑOS 3 CURVA
EDAD TUBO
RN PRE TERMINO 2.5-3
RN A TERMINO 3-3,5
6 MESES 3,5-4
1 AÑO 4 – 4,5
> 2 ÑOS 4 +(EDAD/4)
Elección de valva del laringoscopio según la
edad
Profundidad de inserción de tubo endotraqueal según
la edad
Elección de numero de tubo traqueal
Analgesia:
• fentanilo (1-2
mcg/kg iv )
Sedación:
• Midazolam
(0,05-0,1
mg/kg IV).
Relajación:
• Vecuronio o
rocuronio (0,6
- 1,2mg/kg IV),
succinilcolina.
Buena respiración.
Dar apoyo adecuado con
O2 de alto flujo con
mascara de no Re
inhalación, ventury o
bolsa-mascarilla.
•Obstrucción
vía aérea.
•Neumotórax
abierto.
•Neumotórax
a tensión.
•Tórax
paradojal.
•Hemotórax
masivo.
Taponamiento
cardiaco.
PRINCIPALES:
OTRAS: • Contusión miocárdica.
• Contusión pulmonar.
• Disrupción aortica.
• Hernia diafragmática traumática.
• Ruptura del árbol traqueo bronquial.
• Ruptura esofágica.
Hallazgos
examen físico
Neumotórax a
tensión
Neumotórax
abierto
Neumotórax
masivo
Tórax inestable Taponamiento
cardiaco
Ruidos
pulmonares
Abolidos lado
afectado
Disminución
lado afectado
Abolidos lado
afectado
Disminución
lado afectado
Normales
Percusión timpanismo timpánico matidez matidez normal
Desviación
traqueal
Si, al lado
contralateral.
En la línea
media.
Si, al lado
contralateral.
En la línea
media.
En la línea
media.
Ingurgitación
yugular
Venas
distendidas
No hay Distención o
colapso
No hay Venas
distendidas.
Tonos cardiacos normales normales Normales Normales Apagados
NEUMOTORAX
ABIERTO.
- SDR con herida que sople
en el tórax.
- Tratamiento: apósito
impregnado de vaselina
que ocluya 3 lados.
NEUMOTORAX A
TENSION.
Abombamiento de un hemitórax,
desviación del ápex hacia el lado
contrario, ruidos respiratorios abolidos y
timpanismo a la percusión.
Tratamiento: punción con aguja gruesa
en el 2 espacio intercostal con línea
medio clavicular para descomprimir el
tórax.
TORAX PARADOJICO
Fracturas costales
adyacentes, en la inspiración
el tórax se colapsa
Tratamiento: vendaje con
oxigenoterapia.
HEMOTORAX
MASIVO.
Ruidos pulmonares abolidos en el lado afectado,
matidez a la percusión, desviación traqueal.
Tratamiento: drenaje por toracostomia,
importante SS glóbulos rojos 20-30 ml/kg ya que
al evacuar el hemotorax el paciente puede
entrar en shock.
TAPONAMIENTO
CARDIACO.
SDR, ingurgitación yugular, ruidos cardiacos
alejados, pulsos filiformes o no palpables.
Tratamiento: punción pericárdica
subxifoidea en Angulo de 45 grados,
dirigida al hombro izquierdo con aguja 16-
18.
Causas
potencialmente
letales de trauma
de tórax
Contusión
pulmonar
Contusión
miocárdica
Disrupción
aortica
inminente
Hernia
diafragmática
traumática
Ruptura
esofágica
Ruptura de árbol
traqueobronquial
Circulación
En niños la hipotensión es un signo
tardío
principalmente se encuentra disnea,
taquipnea, taquicardia, frialdad de
extremidades, llenado capilar> 2seg,
hipotonía, agitación, letargia y perdida
de la conciencia.
Estado
cardiocirculatorio
Obtención de
acceso venoso
Control del
sangrado externo
Pulsos no palpables en una arteria de
gran calibre inicie RCP
Estadio Parámetros
I Perdida <15% del volumen sanguíneo (taquicardia leve)
II Perdida 15-30% del volumen sanguíneo taquicardia,
hipotensión postural, llenado capilar lento, frialdad distal.
III Perdida 30-40% del volumen sanguíneo hipotensión
sistólica, taquicardia, paciente ansioso, confuso y
oligurico.
IV Perdida >40% del volumen sanguíneo abolición de pulsos,
hipotensión severa, oligoanuria, deterioro de la
conciencia y progresión a falla multiorganica.
Niños < de 2 años tienen mayor
tendencia a sufrir hipotensión en el
contexto de TEC aun sin lesión que
genere perdida de sangre
2 venas periféricas, catéter de buen
calibre, si no es posible buscar
acceso intra óseo.
• Shock I y II: Bolos
cristaloides 20-40 cc/kg 3-
5min.
• Shock III y IV: Bolos
cristaloides 20-60 cc/kg 3-
5min
• si requiere >40 cc/kg añadir
glóbulos rojos
empaquetados (20-
30cc/kg).
La solicitud en trauma es de 20-30 ml/kg de
GRE
Perdida > 30% del volumen
sanguíneo :
• Hipovolemia.
• Anemia.
• Trastornos de
coagulación.
En TCE el cristaloide de elección
es la SSN hipertónica al 3% y al
7,5% (5-10cc/kg)
• Si sobrepasa 1 volemia: plasma fresco congelado
20cc/kg pos transfusional.
• Si sobrepasan 2 volemias: plasma + plaquetas
1U/5kg .
• Si luego el paciente requiere una transfusión por
una volemia mas, se considera aplicación de VIIa
Causas de no mejoría en la reanimación
4 T 4 H 4 C
Taponamiento cardiaco Hipoxia Central (lesión encefálica o
medular
Tensión ( neumotórax) Hipotermia Cardiovascular (lesión de
corazón, aorta)
Trombo embolismo pulmonar Hipercalemia ( hipocalemia,
hipocalcemia
Caja toracica
Toxico Hipovolemia Concomitantes (convulsiones,
ahogamiento)
Deterioro neurológico – dolor.
• . Importante evaluar el
nivel de conciencia,
pupilas (tamaño,
simetría, reflejos)
• Administrar analgesia
Estado de coma
Mirada fija hacia arriba
Dilatación asimétrica de pupilas
Respiración de Cheyne Stokes
Síndrome de herniación
oscilaciones periódicas en la amplitud de la
ventilación, que crece y decrece de forma periódica,
produciéndose periodos intermedios de apnea de
segundos de duración.
Retira toda la ropa de los
niños
• Se rota el niño en bloque
lateralmente
• Se cubre y abriga el
paciente
Foley – familia.
Se define si el Pte.
requiere sonda Foley
para vigilar el gasto
urinario.
NO en lesión uretral o
vesical por hematoma
testicular o sangrado
rutilante por uretra antes de
eco.
Informar a la familia
gástrica – glicemia
Se define si el Pte. requiere sonda
gástrica (distención gástrica del
lactante, trauma abdominal,
trauma toracoabdominal).
lactantes, desnutridos y ptes que hayan
recibido 2 o> bolos de cristaloides deben
tener glucometria para descartar
hipoglicemia
Huesos
Examinar
extremidades en
busca de fracturas y
realizar la correcta
inmovilización
FRFC
Pulsos TA
SensorioTº
(SaO2) GU
•Factor predictor del
estado de shock y la
necesidad de
transfusiones.
CUADRO HEMATICO
•Tener en cuenta que
algunos pacientes con
shock pueden requerir
transfusiones sin
pruebas cruzadas..
HEMOCLASIFICACIO
N Y PRUEBAS
CRUZADAS
•Realizar a todos los
pacientes, si se
encuentran mas de 50
eritrocitos por campo
realizar estudios de
imagen.
CITOQUIMICO DE
ORINA
• En pacientes que se
sospeche trauma
hepático o
pancreático.
AMILASAS Y
AMINOTRANSFERASA
S
• En pacientes que se
sospeche contusión
miocárdica.
ELECTROCARDIOGRA
MA
• En pacientes que se
sospeche trauma
cardiaco(trauma
cerrado de tórax).
TROPONINA I
• En todos los niños poli
traumatizados. (la
acidosis e
hiperlactatemia
predicen la gravedad
del trauma).
GASES ARTERIALES Y
ELECTROLITOS
Examen físico completo para
aclarar puntos clave de la
historia, proponer un diagnostico
tentativo y seleccionar los
exámenes adicionales mas
apropiados para cada caso.
Si el niño esta consiente
revisar columna
cervical, si esta
inconsciente no retirar
el collar hasta obtener
resultados de rayos X
Palpar el cráneo y el
fondo de heridas de
cuero cabelludo,
siempre suturar este
antes de transportar.
Buscar hemotímpanos,
otorragia, signo de
mapache, signo de
battle
Revisar globos
oculares, anexos y
pupilas.
Palpar huesos de la
cara, maxilar superior
y mandíbula para
detectar fracturas,
revisar cavidad oral.
Revisar lesiones que
comprometen
clavículas, esternón,
omoplatos o primera
costilla.
Inspeccionar y
palpar la
tráquea, evaluar
si esta centrada.
Inspeccionar,
palpar, percutir y
auscultar el
torax.
El abdomen se
debe explorar
después de
evacuar la vejiga.
Evaluar la pelvis,
genitales y periné.
Evaluar lesiones
osteomusculares y
ligamentosas.
Considerar
síndrome
compartimental,
evaluar pulsos y
llenado capilar de
las extremidades
comprometidas.
Realizar examen
neurológica y
replantear el
Glasgow.
PACIENTE CONSCIENTE Y
COOPERA:
Placa lateral de columna cervical
Continuar con las otras
PACIENTE INCONSCIENTE :
TC de cráneo y columna cervical
Si Glasgow e < 9 se lleva a
intubado y ventilado
• Historia de perdida de la conciencia.
• TCE con Glasgow < 15.
• TCE con signos de focalización.
• Convulsiones inmediatas posteriores
al TCE.
• Cefalea y vomito persistente >6h
• Trastorno de coagulación asociado.
• Fractura de cráneo abierta.
• Fractura de cráneo deprimida.
• Clínica de fractura de base de
cráneo.
• Herida por proyectil de arma de
fuego.
• Ataxia posterior al TCE.
• Trauma cerrado de abdomen con
estabilidad hemodinámica.
• Mecanismo de trauma que sugiera trauma
severo.
• Hematuria macroscópica.
• Hematuria microscópica persistente (> 50
eritrocitos por campo).
• Trauma abdominal e intervención por otra
causa.
• Requerimientos elevados de sangre durante
la reanimación (40ml/kg), sin sitio aparente
de sangrado.
• Hematocrito en descenso sin causa clara.
• Sospecha de lesión pancreática.
• Sospecha de taponamiento
cardiaco con estabilidad
hemodinámica
• Mejor examen para dx y
evaluación de la magnitud de la
contusión cardiaca
• Incapacidad para la
micción.
• Sangre rutilante en el
meato urinario.
• Hematoma testicular.
• Sospecha de lesión uretral
o vesical (cistografía).
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
docenciaalgemesi
 
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioaTriangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
cosasdelpac
 
Paciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizadoPaciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizado
Josué López
 

La actualidad más candente (20)

Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
 
Trauma Pediatrico
Trauma PediatricoTrauma Pediatrico
Trauma Pediatrico
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
 
TCE Pediatria
TCE PediatriaTCE Pediatria
TCE Pediatria
 
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioaTriangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Soporte vital avanzado en pediatría
Soporte vital avanzado en pediatríaSoporte vital avanzado en pediatría
Soporte vital avanzado en pediatría
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Paciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizadoPaciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizado
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
 

Similar a Politraumatismo en pediatria

(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1
anulfo paredes
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
moitie
 
Cardiopatias actual 06 12 13
Cardiopatias actual 06 12 13Cardiopatias actual 06 12 13
Cardiopatias actual 06 12 13
Armando Vargas
 
TCE Protect Training
TCE Protect TrainingTCE Protect Training
TCE Protect Training
Luis Vargas
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMA
ESSALUD
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
cardiologia
 

Similar a Politraumatismo en pediatria (20)

Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
Pediatria accidentes
Pediatria accidentesPediatria accidentes
Pediatria accidentes
 
Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
 
MANEJO LESION CEREBRAL.pptx
MANEJO LESION CEREBRAL.pptxMANEJO LESION CEREBRAL.pptx
MANEJO LESION CEREBRAL.pptx
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Cardiopatias actual 06 12 13
Cardiopatias actual 06 12 13Cardiopatias actual 06 12 13
Cardiopatias actual 06 12 13
 
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptxCardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
 
Tec
TecTec
Tec
 
Funcionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámicoFuncionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámico
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejoHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
 
TCE Protect Training
TCE Protect TrainingTCE Protect Training
TCE Protect Training
 
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdfexpocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMA
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
 
Traumatismo craneo encefalico
Traumatismo craneo encefalico Traumatismo craneo encefalico
Traumatismo craneo encefalico
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 

Más de Miguel Rodrifuez

Más de Miguel Rodrifuez (20)

Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
sistema cardiovacular
sistema cardiovacular sistema cardiovacular
sistema cardiovacular
 
Antiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetariosAntiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetarios
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
 
Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres artregeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
 
Neuropsicofarmacologia
NeuropsicofarmacologiaNeuropsicofarmacologia
Neuropsicofarmacologia
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
 
toxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicaciontoxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicacion
 
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
 
Laxantes 1
Laxantes 1Laxantes 1
Laxantes 1
 

Último

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (18)

ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 

Politraumatismo en pediatria

  • 1. POLITRAUMATIS MO EN PEDIATRIA Miguel rodriguez benjumea Ucc/Villavicencio Facultad de medicina
  • 2. Daño corporal que sufre un niño a consecuencia del intercambio de energía que se produce en un incidente, y que afecta a uno o varios órganos o sistemas con la magnitud suficiente como para poner en peligro su vida o su supervivencia sin secuelas
  • 3.  Niños de 1 a 9 descendió entre 80-93%  Niños entre 10 a 14 fue de 68 y 78%  Jóvenes de 15 a 24 solo fue de 40% La mortalidad de niños < 5 años de 120/100000 en 1955 a 20/ 100000 en el siglo XXl. La mortalidad en personas de 15- 44 años se ha mantenido estable (15/1000000)
  • 4. Las causas más importantes de muerte por accidente en la infancia son: • Accidentes de tráfico (40%) • Ahogamiento (15 %) • Lesiones intencionadas (14 %) • Quemaduras (7%) • Caídas (4%) La mitad de las muertes se producen antes de llegar el niño al hospital
  • 5. < 3 años • Caída de altura • TCE 4-8 años • Accidente de calidad en calidad de peaton • TCE con lesio en torax , abdomen y fx de fémur Adolescencia • Accidentes de transito en calidad de ocupante de vehiculo • Lesiones de cráneo, columna cervical y abdomen
  • 6. Mecanismo Patrón. Peatón Baja velocidad: fractura de extremidades inferiores. Alta velocidad: trauma múltiple, lesiones de cabeza y cuello, fractura extremidades inferiores. Ocupante de automóvil Sin cinturón: trauma múltiple, lesiones de cabeza y cuello, laceraciones faciales y de cuero cabelludo. Con cinturón: lesión de tora y abdomen, fractura vertebral baja. Caída de altura • Baja: fractura de extremidades superiores. • Media: lesiones de cabeza y cuello, factura de extremidades.
  • 7.  Politraumatismo grave: • 92% TCE • 20% Trauma facial • 18% trauma de tórax • 10% lesiones esqueléticas  Mecanismosmas letales: Accidentes de transito Causas violentas homicidio y suicidio < 3 años • 1,3-15 % son por maltrato infantil • 1/3 no se dx en la primera consulta
  • 8. CLASIFICACIÓN Según la naturaleza: • Cerrado 80%. • Abierto 20%
  • 9. Clasificación Mecanismo del trauma Signos vitales Hallazgos clínicos Laboratorio rayos x Plan probable. Leve Fuerza mínima Normales Superficiales, solo una lesión, Pocos o ninguno Alta Moderado. Fuerza significativa. Normales. Sospecha de lesión interna. Intermedios. Observación. Grave. Fuerza severa. Anormales. Indican lesión interna. Múltiples. Hospitalización
  • 10. Colisión en automóvil con expulsión de pasajero Fallecimiento de acompañantes •Volcamiento. Alta velocidad. Demora en extracción de victima <20min •Colisión en moto > 30km/h. •Calidad de altura > dos tallas del niño. MECANISMOS RELACIONADOS CON LA GRAVEDAD:
  • 12. EVALUACION PRIMARIA Principales consecuencias de muerte son la obstrucción de la vía aérea, trauma torácico severo, shock hipovolémico, daño en el snc.
  • 13. Vía aérea permeable y alineación de columna cervical Todo paciente con trauma múltiple se debe considerar con lesión cervical potencias hasta que se demuestre lo contrario. Maniobra de Rauteck para la extracción de emergencia
  • 14. Obstrucción de la vía aérea 5. Suministra oxigeno con mascara de no reinhalacion y se pasa a la letra B 4. Aspiración (cánula rígida o de yankauer) 3. Colocar cánula Nasofaríngea u oro faríngea 1.2. Evaluar la cavidad oral y la nariz para retirar cuerpos extraños 1.1. Tracción mandibular.
  • 15. Intubación oro traqueal de secuencia rápida. Vía aérea difícil de entubar ( mascara laríngea Quirófano Jadea o no respira
  • 16. S O A P M E Succión (cánula yankauer) Oxigen (bolsa, mascara o PP) Airway (laringoscopio) Pharmacy (sedación, analgesia, amnesia, relajación) Monitors (ekg, Spo2, PA) Equipment (desfibrilador, capnografia)
  • 17. EDAD O PESO DEL NIÑO PROFUNDIDAD (CM) <5KG PESO + 6 >5 KG HASTA 2 AÑOS 3 (NUMERO DE TUBO) > 2 AÑOS 12 + (EDAD/2) EDAD TAMAÑO Y TIPO RECIEN NACIDO 0 RECTA 1-3 AÑOS 1 RECTA 3-12 AÑOS 2 RECTA O CURVA > 12 AÑOS 3 CURVA EDAD TUBO RN PRE TERMINO 2.5-3 RN A TERMINO 3-3,5 6 MESES 3,5-4 1 AÑO 4 – 4,5 > 2 ÑOS 4 +(EDAD/4) Elección de valva del laringoscopio según la edad Profundidad de inserción de tubo endotraqueal según la edad Elección de numero de tubo traqueal
  • 18. Analgesia: • fentanilo (1-2 mcg/kg iv ) Sedación: • Midazolam (0,05-0,1 mg/kg IV). Relajación: • Vecuronio o rocuronio (0,6 - 1,2mg/kg IV), succinilcolina.
  • 19.
  • 20. Buena respiración. Dar apoyo adecuado con O2 de alto flujo con mascara de no Re inhalación, ventury o bolsa-mascarilla.
  • 21.
  • 22. •Obstrucción vía aérea. •Neumotórax abierto. •Neumotórax a tensión. •Tórax paradojal. •Hemotórax masivo. Taponamiento cardiaco. PRINCIPALES: OTRAS: • Contusión miocárdica. • Contusión pulmonar. • Disrupción aortica. • Hernia diafragmática traumática. • Ruptura del árbol traqueo bronquial. • Ruptura esofágica.
  • 23. Hallazgos examen físico Neumotórax a tensión Neumotórax abierto Neumotórax masivo Tórax inestable Taponamiento cardiaco Ruidos pulmonares Abolidos lado afectado Disminución lado afectado Abolidos lado afectado Disminución lado afectado Normales Percusión timpanismo timpánico matidez matidez normal Desviación traqueal Si, al lado contralateral. En la línea media. Si, al lado contralateral. En la línea media. En la línea media. Ingurgitación yugular Venas distendidas No hay Distención o colapso No hay Venas distendidas. Tonos cardiacos normales normales Normales Normales Apagados
  • 24. NEUMOTORAX ABIERTO. - SDR con herida que sople en el tórax. - Tratamiento: apósito impregnado de vaselina que ocluya 3 lados.
  • 25. NEUMOTORAX A TENSION. Abombamiento de un hemitórax, desviación del ápex hacia el lado contrario, ruidos respiratorios abolidos y timpanismo a la percusión. Tratamiento: punción con aguja gruesa en el 2 espacio intercostal con línea medio clavicular para descomprimir el tórax.
  • 26. TORAX PARADOJICO Fracturas costales adyacentes, en la inspiración el tórax se colapsa Tratamiento: vendaje con oxigenoterapia.
  • 27. HEMOTORAX MASIVO. Ruidos pulmonares abolidos en el lado afectado, matidez a la percusión, desviación traqueal. Tratamiento: drenaje por toracostomia, importante SS glóbulos rojos 20-30 ml/kg ya que al evacuar el hemotorax el paciente puede entrar en shock. TAPONAMIENTO CARDIACO. SDR, ingurgitación yugular, ruidos cardiacos alejados, pulsos filiformes o no palpables. Tratamiento: punción pericárdica subxifoidea en Angulo de 45 grados, dirigida al hombro izquierdo con aguja 16- 18.
  • 28. Causas potencialmente letales de trauma de tórax Contusión pulmonar Contusión miocárdica Disrupción aortica inminente Hernia diafragmática traumática Ruptura esofágica Ruptura de árbol traqueobronquial
  • 29. Circulación En niños la hipotensión es un signo tardío principalmente se encuentra disnea, taquipnea, taquicardia, frialdad de extremidades, llenado capilar> 2seg, hipotonía, agitación, letargia y perdida de la conciencia. Estado cardiocirculatorio Obtención de acceso venoso Control del sangrado externo Pulsos no palpables en una arteria de gran calibre inicie RCP
  • 30.
  • 31. Estadio Parámetros I Perdida <15% del volumen sanguíneo (taquicardia leve) II Perdida 15-30% del volumen sanguíneo taquicardia, hipotensión postural, llenado capilar lento, frialdad distal. III Perdida 30-40% del volumen sanguíneo hipotensión sistólica, taquicardia, paciente ansioso, confuso y oligurico. IV Perdida >40% del volumen sanguíneo abolición de pulsos, hipotensión severa, oligoanuria, deterioro de la conciencia y progresión a falla multiorganica. Niños < de 2 años tienen mayor tendencia a sufrir hipotensión en el contexto de TEC aun sin lesión que genere perdida de sangre
  • 32. 2 venas periféricas, catéter de buen calibre, si no es posible buscar acceso intra óseo. • Shock I y II: Bolos cristaloides 20-40 cc/kg 3- 5min. • Shock III y IV: Bolos cristaloides 20-60 cc/kg 3- 5min • si requiere >40 cc/kg añadir glóbulos rojos empaquetados (20- 30cc/kg). La solicitud en trauma es de 20-30 ml/kg de GRE
  • 33. Perdida > 30% del volumen sanguíneo : • Hipovolemia. • Anemia. • Trastornos de coagulación. En TCE el cristaloide de elección es la SSN hipertónica al 3% y al 7,5% (5-10cc/kg) • Si sobrepasa 1 volemia: plasma fresco congelado 20cc/kg pos transfusional. • Si sobrepasan 2 volemias: plasma + plaquetas 1U/5kg . • Si luego el paciente requiere una transfusión por una volemia mas, se considera aplicación de VIIa
  • 34. Causas de no mejoría en la reanimación 4 T 4 H 4 C Taponamiento cardiaco Hipoxia Central (lesión encefálica o medular Tensión ( neumotórax) Hipotermia Cardiovascular (lesión de corazón, aorta) Trombo embolismo pulmonar Hipercalemia ( hipocalemia, hipocalcemia Caja toracica Toxico Hipovolemia Concomitantes (convulsiones, ahogamiento)
  • 35. Deterioro neurológico – dolor. • . Importante evaluar el nivel de conciencia, pupilas (tamaño, simetría, reflejos) • Administrar analgesia
  • 36. Estado de coma Mirada fija hacia arriba Dilatación asimétrica de pupilas Respiración de Cheyne Stokes Síndrome de herniación
  • 37. oscilaciones periódicas en la amplitud de la ventilación, que crece y decrece de forma periódica, produciéndose periodos intermedios de apnea de segundos de duración.
  • 38. Retira toda la ropa de los niños • Se rota el niño en bloque lateralmente • Se cubre y abriga el paciente
  • 39.
  • 40. Foley – familia. Se define si el Pte. requiere sonda Foley para vigilar el gasto urinario. NO en lesión uretral o vesical por hematoma testicular o sangrado rutilante por uretra antes de eco. Informar a la familia
  • 41. gástrica – glicemia Se define si el Pte. requiere sonda gástrica (distención gástrica del lactante, trauma abdominal, trauma toracoabdominal). lactantes, desnutridos y ptes que hayan recibido 2 o> bolos de cristaloides deben tener glucometria para descartar hipoglicemia
  • 42. Huesos Examinar extremidades en busca de fracturas y realizar la correcta inmovilización
  • 44. •Factor predictor del estado de shock y la necesidad de transfusiones. CUADRO HEMATICO •Tener en cuenta que algunos pacientes con shock pueden requerir transfusiones sin pruebas cruzadas.. HEMOCLASIFICACIO N Y PRUEBAS CRUZADAS •Realizar a todos los pacientes, si se encuentran mas de 50 eritrocitos por campo realizar estudios de imagen. CITOQUIMICO DE ORINA • En pacientes que se sospeche trauma hepático o pancreático. AMILASAS Y AMINOTRANSFERASA S • En pacientes que se sospeche contusión miocárdica. ELECTROCARDIOGRA MA • En pacientes que se sospeche trauma cardiaco(trauma cerrado de tórax). TROPONINA I • En todos los niños poli traumatizados. (la acidosis e hiperlactatemia predicen la gravedad del trauma). GASES ARTERIALES Y ELECTROLITOS
  • 45. Examen físico completo para aclarar puntos clave de la historia, proponer un diagnostico tentativo y seleccionar los exámenes adicionales mas apropiados para cada caso.
  • 46. Si el niño esta consiente revisar columna cervical, si esta inconsciente no retirar el collar hasta obtener resultados de rayos X Palpar el cráneo y el fondo de heridas de cuero cabelludo, siempre suturar este antes de transportar. Buscar hemotímpanos, otorragia, signo de mapache, signo de battle
  • 47. Revisar globos oculares, anexos y pupilas. Palpar huesos de la cara, maxilar superior y mandíbula para detectar fracturas, revisar cavidad oral. Revisar lesiones que comprometen clavículas, esternón, omoplatos o primera costilla.
  • 48. Inspeccionar y palpar la tráquea, evaluar si esta centrada. Inspeccionar, palpar, percutir y auscultar el torax. El abdomen se debe explorar después de evacuar la vejiga.
  • 49. Evaluar la pelvis, genitales y periné. Evaluar lesiones osteomusculares y ligamentosas. Considerar síndrome compartimental, evaluar pulsos y llenado capilar de las extremidades comprometidas. Realizar examen neurológica y replantear el Glasgow.
  • 50. PACIENTE CONSCIENTE Y COOPERA: Placa lateral de columna cervical Continuar con las otras PACIENTE INCONSCIENTE : TC de cráneo y columna cervical Si Glasgow e < 9 se lleva a intubado y ventilado
  • 51. • Historia de perdida de la conciencia. • TCE con Glasgow < 15. • TCE con signos de focalización. • Convulsiones inmediatas posteriores al TCE. • Cefalea y vomito persistente >6h • Trastorno de coagulación asociado. • Fractura de cráneo abierta. • Fractura de cráneo deprimida. • Clínica de fractura de base de cráneo. • Herida por proyectil de arma de fuego. • Ataxia posterior al TCE.
  • 52. • Trauma cerrado de abdomen con estabilidad hemodinámica. • Mecanismo de trauma que sugiera trauma severo. • Hematuria macroscópica. • Hematuria microscópica persistente (> 50 eritrocitos por campo). • Trauma abdominal e intervención por otra causa. • Requerimientos elevados de sangre durante la reanimación (40ml/kg), sin sitio aparente de sangrado. • Hematocrito en descenso sin causa clara. • Sospecha de lesión pancreática.
  • 53. • Sospecha de taponamiento cardiaco con estabilidad hemodinámica • Mejor examen para dx y evaluación de la magnitud de la contusión cardiaca
  • 54. • Incapacidad para la micción. • Sangre rutilante en el meato urinario. • Hematoma testicular. • Sospecha de lesión uretral o vesical (cistografía).