SlideShare una empresa de Scribd logo
95Salud Colect. y Buen Vivir, 2018, 1 (1), 95-100SaludColectiva
BuenViviry
Información Básica
La publicación Salud Colectiva y Buen Vivir es la revista de la Universidad
de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, editada y publicada
semestralmente en formato electrónico por la Dirección General de
Creación, Aplicación y Socialización del Conocimiento, en idioma
español, los meses de julio y diciembre con alcance nacional y regional.
Tiene como objetivo publicar y difundir resultados de investigaciones,
conocimientos y saberes en los distintos campos y disciplinas de las
ciencias de la salud y promover el intercambio de opiniones para la
profundización y socialización de conocimientos en salud colectiva
como instrumento teórico-metodológico clave para la transformación
de la práctica social en salud, la mejora de la calidad de vida de la
población y la reducción de las inequidades.
Una vez completados los tiempos y procesos administrativos, la revista
pasará a ser una publicación científica arbitrada e interdisciplinaria,
con el propósito de promover la divulgación de conocimientos y
saberes en los distintos campos y disciplinas de las ciencias de
la salud y otras disciplinas afines en el país y la región; así como,
promover la reflexión y discusión de la producción científica a través
del intercambio y socialización del conocimiento, con la finalidad de
dotar de fundamentación estratégica la toma de decisiones en políticas,
programas y acciones de la salud colectiva, para la transformación
integral de la práctica social en salud, contribuir al Buen Vivir y fortalecer
el Sistema Público Nacional de Salud.
La Universidad suscribe el criterio de Acceso Abierto para la revista
Salud Colectiva y Buen Vivir en aras de contribuir a la socialización y
libre acceso al conocimiento y según lo establecido en la legislación
venezolana, autoriza para fines didácticos y de investigación, la
reproducción y traducción de trabajos publicados bajo la licencia
Creative Commons con el único requisito que sea citada como fuente la
revista Salud Colectiva y Buen Vivir y no se utilice con fines comerciales.
La revista no cobrará ningún tipo de estipendio a los autores para la
publicación de sus artículos, ni retendrá los derechos de reproducción
(copyright), por lo tanto los artículos podrán volver a ser publicados
después de su publicación en la revista, mencionando siempre la
fuente original de su publicación. La publicación Salud Colectiva y
Buen Vivir, no realizará cobro alguno a los autores por la publicación de
sus artículos y trabajará para la difusión de los trabajos publicados en
servicios de indización de Acceso Abierto. Los artículos y el contenido
de la revista en general serán de acceso libre y se publicarán a texto
completo en internet.
DOCUMENTOS TÉCNICOS
Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen
Vivir de la UCS “Hugo Chávez Frías”
Barreto Morella1
, Salas Yadira2
, Hernández Tulia3
y Estrada María4
1
Universidad Simón Bolívar.
2
Universidad de las Ciencias de la
Salud "Hugo Chávez Frías".
3
Organización Panamericana de la
Salud.
4
Universidad de las Ciencias de la
Salud "Hugo Chávez Frías".
96 Salud Colect. y Buen Vivir, 2018, 1 (1), 95-100SaludColectiva
BuenViviry
La revista Salud Colectiva y Buen Vivir, asume
los imperativos ético-políticos de la UCS “Hugo
Chávez Frías”, tales como el derecho a la salud
y la vida, el derecho a la educación, el derecho
al conocimiento, establecidos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),
reiterados y reforzados en los objetivos históricos,
nacionales, estratégicos y generales definidos en
el Plan de la Patria 2014-2019 para hacer realidad
el mandato constitucional. Ellos constituyen el
eje direccionador entre el ente rector en salud y
el ente rector en educación universitaria, ciencia
y tecnología, para construir colectivamente
estrategias dirigidas a crear condiciones
objetivas y subjetivas para la transformación
universitaria, la consolidación y gestión de
sistemas y redes de atención de base popular,
la producción, socialización y apropiación de
saberes populares, científicos-humanísticos y
tecnológicos para la independencia y soberanía,
mediante la formación profesional, técnica y
comunitaria, integral, pertinente, dialógica,
emancipadora y con capacidad resolutiva, de las
trabajadoras y trabajadores (UCS, 2017, p. 17).
Igualmente, en el marco del mandato
constitucional con relación al interés nacional
en el conocimiento como ciencia, tecnología e
innovación (CRBV, 1999, Art 110), la Universidad
está comprometida en generar conocimientos
con una concepción crítica y descolonizadora
de la salud-enfermedad y una concepción
pedagógica liberadora y desde la filosofía del
conocimiento emancipador, vinculada a la
comprensión y transformación de la realidad
nacional, latinoamericana y caribeña, donde es
de vital importancia abordar los problemas de
salud de nuestros pueblos, y de promover la
construcción de redes sociales de conocimiento
e intercambio de saberes para la comprensión
de la realidad y la acción oportuna en el abordaje
de los problemas de salud de los pueblos
latinoamericanos y caribeños, y de los pueblos
del Sur (UCS, 2017, p. 18).
En este sentido, la revista Salud Colectiva
y Buen Vivir surge como instrumento para
propiciar y aumentar las iniciativas en el proceso
de producción, sistematización y difusión de
prácticas y saberes en salud en todo el país, así
como el apoyo a investigaciones nacionales y la
Enfoque Ético Político
socialización de los resultados de las mismas.
Priorizando aquellos desarrollos investigativo
- científicos que surjan como expresión de las
necesidades de salud pública en el marco del
Sistema Público Nacional de Salud y garantizar
a los estudiantes, profesionales, técnicos y
especialistas del sector salud y comunidad
general, el acceso a la información, saberes y
medios de difusión del conocimiento científico,
para dar cumplimiento a dos de sus funciones,
como son: 1) Desarrollo de la ciencia e innovación
tecnológica en salud y 2) Socialización y
producción del conocimiento científico y
técnico en salud, en correspondencia con el
objetivo de la Misión Alma Mater de generar
un nuevo tejido institucional de la Educación
Universitaria venezolana, dirigido a fortalecer un
nuevo modelo educativo comprometido con la
inclusión y la transformación social, garantizar la
participación de todas y todos en la generación,
transformación y difusión del conocimiento y
vincular los procesos de formación, investigación
y desarrollo tecnológico con los proyectos
estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía
política, tecnológica, económica, social y cultural.
La revista recibirá para su publicación artículos
científicos, cartas al editor, revisiones teóricas,
reseñas de libros, documentos técnicos, notas
de historia, tips y tics y noticias de interés.
Todos los trabajos científicos publicados en la
Revista Salud Colectiva y Buen Vivir deben ser
originales e inéditos, por lo tanto no deben haber
sido publicados o estar próximos a publicarse
en otro órgano o medio electrónico o en papel
u otro formato. La decisión de aceptación para
publicación es responsabilidad de los editores
y está basada en las recomendaciones de los
árbitros.
Los artículos metodológicos serán considerados
para publicación, siempre que describan nuevos
principios o una mejora significativa a los métodos
existentes. Cuando parte del material haya sido
presentado en una comunicación preliminar o en
un evento científico, esta información deberá ser
citada como pie de nota en la página del título, y
el manuscrito enviado debe ser acompañado de
una copia del documento expuesto.
97
DOCUMENTOS TÉCNICOS
Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir de la UCS “Hugo Chávez Frías”
Barreto Morella, Salas Yadira, Hernández Tulia y Estrada María
Acerca de los autores y autoras de los trabajos
Los artículos referidos a experimentación con
animales y seres humanos, estudios preclínicos
y clínicos, deben demostrar que en el proceso
de investigación se cumplió con las regulaciones
éticas y legales, nacionales e internacionales,
que rigen la materia, particularmente debe
demostrarse por escrito el cumplimiento con
los criterios existentes en el centro en el cual se
realizó la investigación y con la Declaración de
Helsinki (1963), el Informe Belmont: principios
y guías éticas para la protección de los sujetos
humanos de investigación (1979), el Código
de ética para la vida (2011), publicado por el
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias, la Ley
orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
Todos los que participen como autores en la
Revista asumirán la responsabilidad por el
contenido de sus artículos y deberán suscribir
además una autorización para su publicación en
acceso abierto. En el caso de la publicación de
trabajos en equipos o grupos de investigación,
éstos deberán definir claramente los criterios y
líneas de autoría. La definición de las líneas de
autoría seguirán los estándares establecidos por
el Comité Internacional de Directores de Revistas
Biomédicas (ICMJE), que ha desarrollado cuatro
criterios sobre la autoría que hemos tomado de
la traducción realizada por Cristina Pérez Andrés
(2015):
1.- Que exista una contribución sustancial a
la concepción o diseño del artículo o a la
adquisición, análisis o interpretación de los
datos.
2.- Que se haya participado en el diseño del
trabajo de investigación o en la revisión crítica
de su contenido intelectual.
(2005), la Declaración Universal sobre el genoma
humano y los derechos humanos de la Unesco
(1997), el Manual para la producción y uso ético
de animales de laboratorio de la Asociación
Venezolana para la Ciencia de los Animales de
Laboratorio) (AVECAL, 2008) y la Ley de Gestión
de la Diversidad Biológica (2008). En caso que
el artículo refleje información sobre pacientes
humanos y deba indicar datos específicos
de los mismos, en ningún momento podrá
proporcionar nombres o números de expedientes
que permitan su identificación. De igual modo
deberá consignarse por escrito a la revista el
consentimiento informado del paciente o de sus
representantes legales sobre la investigación que
de él se realiza.
3.- Que se haya intervenido en la aprobación de
la versión final que vaya a ser publicada.
4.- Que se tenga capacidad de responder de
todos los aspectos del artículo de cara a
asegurar que las cuestiones relacionadas con
la exactitud o integridad de cualquier parte del
trabajo están adecuadamente investigadas y
resueltas.
Además de ser parcialmente responsable del
trabajo, un autor debe ser capaz de identificar
que sus coautores también lo son. Los autores
deben tener confianza en la integridad de las
contribuciones de sus coautores.
El primer autor del artículo será la persona
encargada de establecer correspondencia con
el Editor de la Revista y hacer las modificaciones
para dar respuesta a los árbitros. Las opiniones
expresadas por los autores son de su exclusiva
responsabilidad y no reflejan necesariamente
los criterios ni la política de la Universidad de
las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.
98 Salud Colect. y Buen Vivir, 2018, 1 (1), 95-100SaludColectiva
BuenViviry
Como se señala en su documento de
creación, esta revista tendrá las siguientes
secciones: editorial, cartas al editor, revisiones
teóricas, artículos científicos, reseñas de
libros, documentos técnicos, documentos
fundacionales, encuentro de saberes, tips y tics
y noticias de interés (Barreto, Salas, Hernández
y Estrada, 2017, p. 23).
Las Cartas al Editor, que expresan los
puntos de vista de los lectores respecto
a artículos, temas presentados en alguna
sección de la revista, denuncias y opiniones
encontradas sobre éstas, se redactarán a
un espacio y medio (1,5) con fuente tipo
Times New Roman n.° 12 y su extensión
no será mayor a dos (2) páginas (Barreto
et al, 2017, p. 23).
Las Revisiones Teóricas Constan de un
resumen con un máximo de doscientas
cincuenta palabras, un máximo de seis
palabras claves; título y un máximo de 20
referencias bibliográficas. Puede dividirse
en secciones con títulos y subtítulos.
Se redactará a un espacio y medio (1,5)
con fuente Times New Roman n.°12 y
su extensión no será mayor a diez (10)
páginas.
Los Artículos Científicos se redactarán
a un espacio y medio (1,5) con fuente
Times New Roman n.° 12; su extensión no
será mayor a veinticinco (25) páginas y un
máximo de 25 referencias bibliográficas.
Constan de un resumen (250 palabras) y
hasta seis palabras claves.
Las Reseñas de Libros cuyo propósito es
informar sobre novedades y publicaciones
recientes en un tópico particular, que no
excedan los tres años de publicadas, se
redactarán a un espacio y medio (1,5)
con fuente Times New Roman n.°12 y su
extensión no será mayor a tres (3) páginas.
Debe especificar el autor, el título, la
editorial, el lugar y la fecha de publicación
de la obra que se reseña y colocarse
además el nombre completo y la dirección
de contacto del autor de la reseña. El autor
de un libro no podrá elaborar la reseña del
mismo.
Los Documentos Técnicos, que aportan
información acerca de un área de
conocimiento, normativas o propuestas
técnicas que estén relacionados con el
ámbito laboral, tecnológico o científico
deben ser redactados a un espacio y medio
(1,5) con fuente Times New Roman n.° 12,
su extensión no será mayor a quince (15)
páginas. Deberán incluir título, resumen,
palabras claves y referencias bibliográficas.
Los Documentos Fundacionales son
documentos históricos que aportan
comprensión a procesos trascendentales
dentro de las Ciencias de la Salud y en
particular de la salud colectiva. Incluye
creación de instituciones, entrevistas,
documentos textuales o gráficos, fotografías
y cualesquiera otros que den fe del devenir
histórico de las Ciencias de la Salud. Es
deseable que su extensión no sea mayor
a diez (10) páginas. Deberán incluir título,
resumen, palabras claves y referencias
bibliográficas.
Los Encuentro de Saberes presentación
de interpretaciones críticas de una o varias
experiencias como consecuencia de los
espacios alternativos de socialización
del “saber” y el “hacer” de encuentros,
procesos sociales. Su extensión no mayor a
cinco (5) páginas. Redactada a un espacio
y medio (1,5) con fuente Times New Roman
n.°12.
Los Tips y Tics Aquellas recomendaciones,
sugerencias, instrumentos, herramientas,
soportes y canales para el tratamiento
y acceso a la información que se hacen
referente a un tema. Su extensión no mayor
a cinco (5) páginas. Redactada a un espacio
y medio (1,5) con fuente Times New Roman
n.° 12.
Las Noticias de Interés que reflejan
información de actualidad sobre eventos
científicos, publicaciones, reuniones,
innovaciones, novedades en el área de
las Ciencias de la Salud o cualquier otra
actividad de interés para los lectores, se
Redactadas a un espacio y medio (1,5)
con fuente Times New Roman n.° 12, su
extensión no será mayor a dos (2) páginas.
Estructura de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir
99
DOCUMENTOS TÉCNICOS
Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir de la UCS “Hugo Chávez Frías”
Barreto Morella, Salas Yadira, Hernández Tulia y Estrada María
Las propuestas para publicación serán sometidas
a un proceso de arbitraje por especialistas en el
área o temática; cada propuesta será revisada
por un número impar de árbitros que en este
caso será de 3, siguiendo el esquema de arbitraje
doble ciego (Barreto et al, 2017, p. 27).
Los aspectos a ser considerados por los árbitros
en el proceso de evaluación de las propuestas
son: pertinencia del trabajo respecto a la línea
editorial o especialidad de la revista, adecuación
del título, resumen y palabras claves, desarrollo
coherente del contenido, organización de
secciones, objetividad del enfoque, dominio
del tema, aportes al conocimiento del objeto de
estudio, calidad en el tratamiento de las fuentes
bibliográficas y actualización, presentación de
conclusiones, recomendaciones e ilustraciones:
tablas, gráficos, figuras y por último, una
apreciación general. La escala de medición
empleada para este proceso será (Excelente,
Bueno, Regular y Deficiente) y el árbitro deberá
sustentar sus opiniones en cada aspecto
evaluado. El tiempo promedio para notificar el
resultado del arbitraje es de 30 días.
La Coordinación Editorial verificará si la propuesta
cumple con las pautas establecidas por la revista
y emitirá observaciones respecto a redacción y
el estilo en un lapso promedio de quince días.
El Comité Editorial está facultado para realizar
Sistema de Arbitraje
modificaciones de forma al manuscrito, una vez
que sea aprobado por los revisores especialistas.
De acuerdo con los resultados del arbitraje, el
Comité Editorial tomará la decisión de:
1. Aceptación inmediata para publicar sin
cambios.
2. Aceptación con ligeras modificaciones: el
trabajo deberá ser ajustado en una semana
de acuerdo con las observaciones hechas por
los revisores.
3. Aceptación con modificaciones sustanciales:
los autores tendrán un plazo de 2 semanas
para llevar a cabo las correcciones sugeridas
por los árbitros.
4. Rechazo definitivo de la propuesta: sin opción
de reenviar una nueva versión.
Si el manuscrito es enviado a los autores para
correcciones y no es devuelto en la fecha
indicada, el Comité Editorial se reserva el
derecho a modificar la fecha de recepción. La
fecha de aceptación será asignada cuando los
autores envíen el manuscrito luego de la última
corrección. Las fechas de recepción y aceptación
serán publicadas.
Referencia Bibliográfica
Barreto, M., Salas, Y., Hernández, T. y Estrada, M. (2017). Política
Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir de la Universidad
de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías". Caracas, Venezuela:
Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías"
Pérez Andrés, C. (noviembre 2003). Requisitos uniformes para los
manuscritos enviados a revistas biomédicas: redacción y edición
para publicación biomédica. Revista Española de Salud Pública. 2016.
Vol. 90 (3). Recuperado de: http:// www.icmje.org/recommendations/
translations/spanish2016.pdf
100 Salud Colect. y Buen Vivir, 2018, 1 (1), 95-100SaludColectiva
BuenViviry
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas,
Venezuela. Recuperado de Estadística de http://www.mp.gob.ve/
LEYES/constitucion/constitucion1.html
Universidad de las Ciencias de la Salud (2017) Documento Rector.
Fundamentación Ético-Epistemológica de la Universidad de las
Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías" Recuperado de http://
www.ucs.gob.ve/wp-content/uploads/2017/07/documento-rector.
pdf
Correo Electrónico de la revista:
saludcolectivaybuenvivir@gmail.com
Para descargar los libros
Este texto está disponible en forma electrónica y
de libre acceso en la página web de la Universidad
de las Ciencias de la Salud
“Hugo Chávez Frías”
www.ucs.gob.ve

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicionalAlida_
 
Informacion para estudiantes
Informacion para estudiantesInformacion para estudiantes
Informacion para estudiantes
Ruth berm?ez
 
SEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPROSEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPROReina Hadas
 
Salud colectiva tic
Salud colectiva ticSalud colectiva tic
Salud colectiva tic
Lau Paty
 
Participación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en SaludParticipación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en Salud
beaxxdc
 
Análisis de la situación de salud asis
Análisis de la situación de salud   asisAnálisis de la situación de salud   asis
Análisis de la situación de salud asis
Evelyn Goicochea Ríos
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
Rosa Villanueva Carrasco
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
Universidad Particular de Loja
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
keyla castillo
 
Programas MPPS
Programas MPPSProgramas MPPS
Programas MPPS
Juan Carlos Sarratud
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Otros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Otros registros del primer nivel de atención de salud VenezuelaOtros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Otros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Seminario 3 sis epi 10-15
Seminario 3 sis epi 10-15Seminario 3 sis epi 10-15
Seminario 3 sis epi 10-15Reina Hadas
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedad
JESUS HARO ENCINAS
 
Salas de Situacion en salud
Salas de Situacion en saludSalas de Situacion en salud
Salas de Situacion en salud
Rodrigo A Restrepo G
 
Análisis de situación de salud
Análisis de situación de saludAnálisis de situación de salud
Análisis de situación de salud
yennwill28
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
grupo5tarde
 
Analisis de situcion de la salud-ASIS.pptx
Analisis de situcion de la salud-ASIS.pptxAnalisis de situcion de la salud-ASIS.pptx
Analisis de situcion de la salud-ASIS.pptx
Alejandinho Tapiao Albuquerque
 

La actualidad más candente (20)

Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
 
Informacion para estudiantes
Informacion para estudiantesInformacion para estudiantes
Informacion para estudiantes
 
SEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPROSEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPRO
 
Salud colectiva tic
Salud colectiva ticSalud colectiva tic
Salud colectiva tic
 
Participación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en SaludParticipación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en Salud
 
Análisis de la situación de salud asis
Análisis de la situación de salud   asisAnálisis de la situación de salud   asis
Análisis de la situación de salud asis
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
 
Programas MPPS
Programas MPPSProgramas MPPS
Programas MPPS
 
Asis
AsisAsis
Asis
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
 
Otros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Otros registros del primer nivel de atención de salud VenezuelaOtros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Otros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
 
Seminario 3 sis epi 10-15
Seminario 3 sis epi 10-15Seminario 3 sis epi 10-15
Seminario 3 sis epi 10-15
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedad
 
Salas de Situacion en salud
Salas de Situacion en saludSalas de Situacion en salud
Salas de Situacion en salud
 
Análisis de situación de salud
Análisis de situación de saludAnálisis de situación de salud
Análisis de situación de salud
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
 
Analisis de situcion de la salud-ASIS.pptx
Analisis de situcion de la salud-ASIS.pptxAnalisis de situcion de la salud-ASIS.pptx
Analisis de situcion de la salud-ASIS.pptx
 

Similar a Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir de la UCS “Hugo Chávez Frías

Manual de VIH
Manual de VIHManual de VIH
Manual de VIH
JuanDo Ornella
 
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
JaydiGracielaPOMASON
 
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012postgrados
 
Clase 1 - Niveles de Salud en el gobierno peruano
Clase 1 - Niveles de Salud en el gobierno peruanoClase 1 - Niveles de Salud en el gobierno peruano
Clase 1 - Niveles de Salud en el gobierno peruano
luisgcarpio99
 
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS
 
Manual ASIS
Manual ASISManual ASIS
Manual asis
Manual asisManual asis
Manual asis
juanr_cars
 
Manual asis (1)
Manual asis (1)Manual asis (1)
Manual asis (1)
daviel fernandez reyes
 
Expocision bioètica
Expocision bioèticaExpocision bioètica
Expocision bioètica
angel MANZO
 
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Alfredo Garcia
 
Unidad Tematica 1. Nociones Basicas de la Salud Publica.pptx.pdf
Unidad Tematica 1. Nociones Basicas de la Salud Publica.pptx.pdfUnidad Tematica 1. Nociones Basicas de la Salud Publica.pptx.pdf
Unidad Tematica 1. Nociones Basicas de la Salud Publica.pptx.pdf
ElisabethFlores4
 
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdfEducación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
BlancaEsthelaPia
 
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdfEducación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
BlancaEsthelaPia
 
Clase 1 salud y salud pública 2016
Clase 1 salud y salud pública 2016Clase 1 salud y salud pública 2016
Clase 1 salud y salud pública 2016
Augusto Fernandez
 
Temas de salud mental en la comunidad.pdf
Temas de salud mental en la comunidad.pdfTemas de salud mental en la comunidad.pdf
Temas de salud mental en la comunidad.pdf
ArelyMayeskyAlarcon
 
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol iMedicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Darnely Moyano
 
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...karolinacarni
 

Similar a Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir de la UCS “Hugo Chávez Frías (20)

Manual de VIH
Manual de VIHManual de VIH
Manual de VIH
 
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
 
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
Salud publica tendencias y desafios-Lima 2012
 
Clase 1 - Niveles de Salud en el gobierno peruano
Clase 1 - Niveles de Salud en el gobierno peruanoClase 1 - Niveles de Salud en el gobierno peruano
Clase 1 - Niveles de Salud en el gobierno peruano
 
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
 
Manual ASIS
Manual ASISManual ASIS
Manual ASIS
 
Manual asis
Manual asisManual asis
Manual asis
 
Manual asis (1)
Manual asis (1)Manual asis (1)
Manual asis (1)
 
Expocision bioètica
Expocision bioèticaExpocision bioètica
Expocision bioètica
 
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
 
Unidad Tematica 1. Nociones Basicas de la Salud Publica.pptx.pdf
Unidad Tematica 1. Nociones Basicas de la Salud Publica.pptx.pdfUnidad Tematica 1. Nociones Basicas de la Salud Publica.pptx.pdf
Unidad Tematica 1. Nociones Basicas de la Salud Publica.pptx.pdf
 
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdfEducación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
 
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdfEducación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Calidad de vida y saludmarzo2010
Calidad de vida y saludmarzo2010Calidad de vida y saludmarzo2010
Calidad de vida y saludmarzo2010
 
Calidad de vida y salud
Calidad de vida y saludCalidad de vida y salud
Calidad de vida y salud
 
Clase 1 salud y salud pública 2016
Clase 1 salud y salud pública 2016Clase 1 salud y salud pública 2016
Clase 1 salud y salud pública 2016
 
Temas de salud mental en la comunidad.pdf
Temas de salud mental en la comunidad.pdfTemas de salud mental en la comunidad.pdf
Temas de salud mental en la comunidad.pdf
 
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol iMedicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
 
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
 

Más de Yadira Salas

El sonido como recurso didáctico
El sonido como recurso didácticoEl sonido como recurso didáctico
El sonido como recurso didáctico
Yadira Salas
 
Observatorio Andino de RHUS
Observatorio Andino de RHUSObservatorio Andino de RHUS
Observatorio Andino de RHUS
Yadira Salas
 
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes SocialesNuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Yadira Salas
 
Consumo abusivo en las Redes. Conferencia Magistral
Consumo abusivo en las Redes. Conferencia Magistral Consumo abusivo en las Redes. Conferencia Magistral
Consumo abusivo en las Redes. Conferencia Magistral
Yadira Salas
 
Redes Sociales y su impacto en la Adolescencia
Redes Sociales y su impacto en la AdolescenciaRedes Sociales y su impacto en la Adolescencia
Redes Sociales y su impacto en la Adolescencia
Yadira Salas
 
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
Yadira Salas
 
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
Yadira Salas
 
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
Yadira Salas
 
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacionCurso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Yadira Salas
 
Curso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Curso Evaluacion de Tecnologias SanitariasCurso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Curso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Yadira Salas
 
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
Yadira Salas
 
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
Yadira Salas
 
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizajeHerramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
Yadira Salas
 
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanenteDesarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
Yadira Salas
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Yadira Salas
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Yadira Salas
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Yadira Salas
 
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHUGuia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
Yadira Salas
 
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes SocialesNuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Yadira Salas
 
Poster cientifico Con color de genero
Poster cientifico Con color de generoPoster cientifico Con color de genero
Poster cientifico Con color de genero
Yadira Salas
 

Más de Yadira Salas (20)

El sonido como recurso didáctico
El sonido como recurso didácticoEl sonido como recurso didáctico
El sonido como recurso didáctico
 
Observatorio Andino de RHUS
Observatorio Andino de RHUSObservatorio Andino de RHUS
Observatorio Andino de RHUS
 
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes SocialesNuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
 
Consumo abusivo en las Redes. Conferencia Magistral
Consumo abusivo en las Redes. Conferencia Magistral Consumo abusivo en las Redes. Conferencia Magistral
Consumo abusivo en las Redes. Conferencia Magistral
 
Redes Sociales y su impacto en la Adolescencia
Redes Sociales y su impacto en la AdolescenciaRedes Sociales y su impacto en la Adolescencia
Redes Sociales y su impacto en la Adolescencia
 
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
 
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
 
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
 
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacionCurso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
 
Curso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Curso Evaluacion de Tecnologias SanitariasCurso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Curso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
 
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
 
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
 
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizajeHerramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
 
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanenteDesarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
 
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHUGuia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
 
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes SocialesNuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
 
Poster cientifico Con color de genero
Poster cientifico Con color de generoPoster cientifico Con color de genero
Poster cientifico Con color de genero
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
PameCevallos2
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
AimeRangel3
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
 

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir de la UCS “Hugo Chávez Frías

  • 1. 95Salud Colect. y Buen Vivir, 2018, 1 (1), 95-100SaludColectiva BuenViviry Información Básica La publicación Salud Colectiva y Buen Vivir es la revista de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, editada y publicada semestralmente en formato electrónico por la Dirección General de Creación, Aplicación y Socialización del Conocimiento, en idioma español, los meses de julio y diciembre con alcance nacional y regional. Tiene como objetivo publicar y difundir resultados de investigaciones, conocimientos y saberes en los distintos campos y disciplinas de las ciencias de la salud y promover el intercambio de opiniones para la profundización y socialización de conocimientos en salud colectiva como instrumento teórico-metodológico clave para la transformación de la práctica social en salud, la mejora de la calidad de vida de la población y la reducción de las inequidades. Una vez completados los tiempos y procesos administrativos, la revista pasará a ser una publicación científica arbitrada e interdisciplinaria, con el propósito de promover la divulgación de conocimientos y saberes en los distintos campos y disciplinas de las ciencias de la salud y otras disciplinas afines en el país y la región; así como, promover la reflexión y discusión de la producción científica a través del intercambio y socialización del conocimiento, con la finalidad de dotar de fundamentación estratégica la toma de decisiones en políticas, programas y acciones de la salud colectiva, para la transformación integral de la práctica social en salud, contribuir al Buen Vivir y fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud. La Universidad suscribe el criterio de Acceso Abierto para la revista Salud Colectiva y Buen Vivir en aras de contribuir a la socialización y libre acceso al conocimiento y según lo establecido en la legislación venezolana, autoriza para fines didácticos y de investigación, la reproducción y traducción de trabajos publicados bajo la licencia Creative Commons con el único requisito que sea citada como fuente la revista Salud Colectiva y Buen Vivir y no se utilice con fines comerciales. La revista no cobrará ningún tipo de estipendio a los autores para la publicación de sus artículos, ni retendrá los derechos de reproducción (copyright), por lo tanto los artículos podrán volver a ser publicados después de su publicación en la revista, mencionando siempre la fuente original de su publicación. La publicación Salud Colectiva y Buen Vivir, no realizará cobro alguno a los autores por la publicación de sus artículos y trabajará para la difusión de los trabajos publicados en servicios de indización de Acceso Abierto. Los artículos y el contenido de la revista en general serán de acceso libre y se publicarán a texto completo en internet. DOCUMENTOS TÉCNICOS Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir de la UCS “Hugo Chávez Frías” Barreto Morella1 , Salas Yadira2 , Hernández Tulia3 y Estrada María4 1 Universidad Simón Bolívar. 2 Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías". 3 Organización Panamericana de la Salud. 4 Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías".
  • 2. 96 Salud Colect. y Buen Vivir, 2018, 1 (1), 95-100SaludColectiva BuenViviry La revista Salud Colectiva y Buen Vivir, asume los imperativos ético-políticos de la UCS “Hugo Chávez Frías”, tales como el derecho a la salud y la vida, el derecho a la educación, el derecho al conocimiento, establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), reiterados y reforzados en los objetivos históricos, nacionales, estratégicos y generales definidos en el Plan de la Patria 2014-2019 para hacer realidad el mandato constitucional. Ellos constituyen el eje direccionador entre el ente rector en salud y el ente rector en educación universitaria, ciencia y tecnología, para construir colectivamente estrategias dirigidas a crear condiciones objetivas y subjetivas para la transformación universitaria, la consolidación y gestión de sistemas y redes de atención de base popular, la producción, socialización y apropiación de saberes populares, científicos-humanísticos y tecnológicos para la independencia y soberanía, mediante la formación profesional, técnica y comunitaria, integral, pertinente, dialógica, emancipadora y con capacidad resolutiva, de las trabajadoras y trabajadores (UCS, 2017, p. 17). Igualmente, en el marco del mandato constitucional con relación al interés nacional en el conocimiento como ciencia, tecnología e innovación (CRBV, 1999, Art 110), la Universidad está comprometida en generar conocimientos con una concepción crítica y descolonizadora de la salud-enfermedad y una concepción pedagógica liberadora y desde la filosofía del conocimiento emancipador, vinculada a la comprensión y transformación de la realidad nacional, latinoamericana y caribeña, donde es de vital importancia abordar los problemas de salud de nuestros pueblos, y de promover la construcción de redes sociales de conocimiento e intercambio de saberes para la comprensión de la realidad y la acción oportuna en el abordaje de los problemas de salud de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y de los pueblos del Sur (UCS, 2017, p. 18). En este sentido, la revista Salud Colectiva y Buen Vivir surge como instrumento para propiciar y aumentar las iniciativas en el proceso de producción, sistematización y difusión de prácticas y saberes en salud en todo el país, así como el apoyo a investigaciones nacionales y la Enfoque Ético Político socialización de los resultados de las mismas. Priorizando aquellos desarrollos investigativo - científicos que surjan como expresión de las necesidades de salud pública en el marco del Sistema Público Nacional de Salud y garantizar a los estudiantes, profesionales, técnicos y especialistas del sector salud y comunidad general, el acceso a la información, saberes y medios de difusión del conocimiento científico, para dar cumplimiento a dos de sus funciones, como son: 1) Desarrollo de la ciencia e innovación tecnológica en salud y 2) Socialización y producción del conocimiento científico y técnico en salud, en correspondencia con el objetivo de la Misión Alma Mater de generar un nuevo tejido institucional de la Educación Universitaria venezolana, dirigido a fortalecer un nuevo modelo educativo comprometido con la inclusión y la transformación social, garantizar la participación de todas y todos en la generación, transformación y difusión del conocimiento y vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural. La revista recibirá para su publicación artículos científicos, cartas al editor, revisiones teóricas, reseñas de libros, documentos técnicos, notas de historia, tips y tics y noticias de interés. Todos los trabajos científicos publicados en la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir deben ser originales e inéditos, por lo tanto no deben haber sido publicados o estar próximos a publicarse en otro órgano o medio electrónico o en papel u otro formato. La decisión de aceptación para publicación es responsabilidad de los editores y está basada en las recomendaciones de los árbitros. Los artículos metodológicos serán considerados para publicación, siempre que describan nuevos principios o una mejora significativa a los métodos existentes. Cuando parte del material haya sido presentado en una comunicación preliminar o en un evento científico, esta información deberá ser citada como pie de nota en la página del título, y el manuscrito enviado debe ser acompañado de una copia del documento expuesto.
  • 3. 97 DOCUMENTOS TÉCNICOS Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir de la UCS “Hugo Chávez Frías” Barreto Morella, Salas Yadira, Hernández Tulia y Estrada María Acerca de los autores y autoras de los trabajos Los artículos referidos a experimentación con animales y seres humanos, estudios preclínicos y clínicos, deben demostrar que en el proceso de investigación se cumplió con las regulaciones éticas y legales, nacionales e internacionales, que rigen la materia, particularmente debe demostrarse por escrito el cumplimiento con los criterios existentes en el centro en el cual se realizó la investigación y con la Declaración de Helsinki (1963), el Informe Belmont: principios y guías éticas para la protección de los sujetos humanos de investigación (1979), el Código de ética para la vida (2011), publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, la Ley orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas Todos los que participen como autores en la Revista asumirán la responsabilidad por el contenido de sus artículos y deberán suscribir además una autorización para su publicación en acceso abierto. En el caso de la publicación de trabajos en equipos o grupos de investigación, éstos deberán definir claramente los criterios y líneas de autoría. La definición de las líneas de autoría seguirán los estándares establecidos por el Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE), que ha desarrollado cuatro criterios sobre la autoría que hemos tomado de la traducción realizada por Cristina Pérez Andrés (2015): 1.- Que exista una contribución sustancial a la concepción o diseño del artículo o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos. 2.- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual. (2005), la Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos de la Unesco (1997), el Manual para la producción y uso ético de animales de laboratorio de la Asociación Venezolana para la Ciencia de los Animales de Laboratorio) (AVECAL, 2008) y la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008). En caso que el artículo refleje información sobre pacientes humanos y deba indicar datos específicos de los mismos, en ningún momento podrá proporcionar nombres o números de expedientes que permitan su identificación. De igual modo deberá consignarse por escrito a la revista el consentimiento informado del paciente o de sus representantes legales sobre la investigación que de él se realiza. 3.- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada. 4.- Que se tenga capacidad de responder de todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas. Además de ser parcialmente responsable del trabajo, un autor debe ser capaz de identificar que sus coautores también lo son. Los autores deben tener confianza en la integridad de las contribuciones de sus coautores. El primer autor del artículo será la persona encargada de establecer correspondencia con el Editor de la Revista y hacer las modificaciones para dar respuesta a los árbitros. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.
  • 4. 98 Salud Colect. y Buen Vivir, 2018, 1 (1), 95-100SaludColectiva BuenViviry Como se señala en su documento de creación, esta revista tendrá las siguientes secciones: editorial, cartas al editor, revisiones teóricas, artículos científicos, reseñas de libros, documentos técnicos, documentos fundacionales, encuentro de saberes, tips y tics y noticias de interés (Barreto, Salas, Hernández y Estrada, 2017, p. 23). Las Cartas al Editor, que expresan los puntos de vista de los lectores respecto a artículos, temas presentados en alguna sección de la revista, denuncias y opiniones encontradas sobre éstas, se redactarán a un espacio y medio (1,5) con fuente tipo Times New Roman n.° 12 y su extensión no será mayor a dos (2) páginas (Barreto et al, 2017, p. 23). Las Revisiones Teóricas Constan de un resumen con un máximo de doscientas cincuenta palabras, un máximo de seis palabras claves; título y un máximo de 20 referencias bibliográficas. Puede dividirse en secciones con títulos y subtítulos. Se redactará a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman n.°12 y su extensión no será mayor a diez (10) páginas. Los Artículos Científicos se redactarán a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman n.° 12; su extensión no será mayor a veinticinco (25) páginas y un máximo de 25 referencias bibliográficas. Constan de un resumen (250 palabras) y hasta seis palabras claves. Las Reseñas de Libros cuyo propósito es informar sobre novedades y publicaciones recientes en un tópico particular, que no excedan los tres años de publicadas, se redactarán a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman n.°12 y su extensión no será mayor a tres (3) páginas. Debe especificar el autor, el título, la editorial, el lugar y la fecha de publicación de la obra que se reseña y colocarse además el nombre completo y la dirección de contacto del autor de la reseña. El autor de un libro no podrá elaborar la reseña del mismo. Los Documentos Técnicos, que aportan información acerca de un área de conocimiento, normativas o propuestas técnicas que estén relacionados con el ámbito laboral, tecnológico o científico deben ser redactados a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman n.° 12, su extensión no será mayor a quince (15) páginas. Deberán incluir título, resumen, palabras claves y referencias bibliográficas. Los Documentos Fundacionales son documentos históricos que aportan comprensión a procesos trascendentales dentro de las Ciencias de la Salud y en particular de la salud colectiva. Incluye creación de instituciones, entrevistas, documentos textuales o gráficos, fotografías y cualesquiera otros que den fe del devenir histórico de las Ciencias de la Salud. Es deseable que su extensión no sea mayor a diez (10) páginas. Deberán incluir título, resumen, palabras claves y referencias bibliográficas. Los Encuentro de Saberes presentación de interpretaciones críticas de una o varias experiencias como consecuencia de los espacios alternativos de socialización del “saber” y el “hacer” de encuentros, procesos sociales. Su extensión no mayor a cinco (5) páginas. Redactada a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman n.°12. Los Tips y Tics Aquellas recomendaciones, sugerencias, instrumentos, herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información que se hacen referente a un tema. Su extensión no mayor a cinco (5) páginas. Redactada a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman n.° 12. Las Noticias de Interés que reflejan información de actualidad sobre eventos científicos, publicaciones, reuniones, innovaciones, novedades en el área de las Ciencias de la Salud o cualquier otra actividad de interés para los lectores, se Redactadas a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman n.° 12, su extensión no será mayor a dos (2) páginas. Estructura de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir
  • 5. 99 DOCUMENTOS TÉCNICOS Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir de la UCS “Hugo Chávez Frías” Barreto Morella, Salas Yadira, Hernández Tulia y Estrada María Las propuestas para publicación serán sometidas a un proceso de arbitraje por especialistas en el área o temática; cada propuesta será revisada por un número impar de árbitros que en este caso será de 3, siguiendo el esquema de arbitraje doble ciego (Barreto et al, 2017, p. 27). Los aspectos a ser considerados por los árbitros en el proceso de evaluación de las propuestas son: pertinencia del trabajo respecto a la línea editorial o especialidad de la revista, adecuación del título, resumen y palabras claves, desarrollo coherente del contenido, organización de secciones, objetividad del enfoque, dominio del tema, aportes al conocimiento del objeto de estudio, calidad en el tratamiento de las fuentes bibliográficas y actualización, presentación de conclusiones, recomendaciones e ilustraciones: tablas, gráficos, figuras y por último, una apreciación general. La escala de medición empleada para este proceso será (Excelente, Bueno, Regular y Deficiente) y el árbitro deberá sustentar sus opiniones en cada aspecto evaluado. El tiempo promedio para notificar el resultado del arbitraje es de 30 días. La Coordinación Editorial verificará si la propuesta cumple con las pautas establecidas por la revista y emitirá observaciones respecto a redacción y el estilo en un lapso promedio de quince días. El Comité Editorial está facultado para realizar Sistema de Arbitraje modificaciones de forma al manuscrito, una vez que sea aprobado por los revisores especialistas. De acuerdo con los resultados del arbitraje, el Comité Editorial tomará la decisión de: 1. Aceptación inmediata para publicar sin cambios. 2. Aceptación con ligeras modificaciones: el trabajo deberá ser ajustado en una semana de acuerdo con las observaciones hechas por los revisores. 3. Aceptación con modificaciones sustanciales: los autores tendrán un plazo de 2 semanas para llevar a cabo las correcciones sugeridas por los árbitros. 4. Rechazo definitivo de la propuesta: sin opción de reenviar una nueva versión. Si el manuscrito es enviado a los autores para correcciones y no es devuelto en la fecha indicada, el Comité Editorial se reserva el derecho a modificar la fecha de recepción. La fecha de aceptación será asignada cuando los autores envíen el manuscrito luego de la última corrección. Las fechas de recepción y aceptación serán publicadas. Referencia Bibliográfica Barreto, M., Salas, Y., Hernández, T. y Estrada, M. (2017). Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir de la Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías". Caracas, Venezuela: Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías" Pérez Andrés, C. (noviembre 2003). Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas: redacción y edición para publicación biomédica. Revista Española de Salud Pública. 2016. Vol. 90 (3). Recuperado de: http:// www.icmje.org/recommendations/ translations/spanish2016.pdf
  • 6. 100 Salud Colect. y Buen Vivir, 2018, 1 (1), 95-100SaludColectiva BuenViviry República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Recuperado de Estadística de http://www.mp.gob.ve/ LEYES/constitucion/constitucion1.html Universidad de las Ciencias de la Salud (2017) Documento Rector. Fundamentación Ético-Epistemológica de la Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías" Recuperado de http:// www.ucs.gob.ve/wp-content/uploads/2017/07/documento-rector. pdf Correo Electrónico de la revista: saludcolectivaybuenvivir@gmail.com Para descargar los libros Este texto está disponible en forma electrónica y de libre acceso en la página web de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” www.ucs.gob.ve