SlideShare una empresa de Scribd logo
GRAN PROYECTO NACIONAL
SOCIEDAD MODERNA E INDUSTRIALIZADA
Inicios Siglo XX
MODERNIZACIÓN
 ECONÓMICAMENTE Industrialización del País
 CAMBIOS EN LA FORMA DE TRABAJO
 EN LO CULTURAL Y EDUCATIVO
 DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES
PAPEL DEL ESTADO
CARACTERISTICAS DE POLÍTICA SOCIAL TRADICIONAL
ESTADO DE BIENESTAR
ASPECTO ECONÓMICO
Sustitución de Importaciones
Cambios en el sistema productivo
POLÍTICA SOCIAL
Acciones a reforzar el capital
Humano, distribuyendo los
Servicios esenciales
1
9
5
8
Características……
 Se implantó una política de ingresos y empleos.
Creación de un Sistema de Seguridad Social.
 Fortalecimiento y preparación del recursos humano.
Prestación de servicios gratuitos en Educación y
Salud.
 El carácter universal de la política social.
 Vinculación entre la intervención social del Estado
y las bases de apoyo del sistema político
democrático. Visión clientelar del Estado con el fin
de mantener la estabilidad política.
 La política social se destinó a atender parte de las
necesidades sociales y brindar a la población un
nivel de vida más alto, a través de:
• Educación gratuita en todos sus niveles y modalidades
• Servicios de salud gratuitos
• Subsidios en los servicios conectados a vivienda y
transporte ( gasolina, electricidad, agua, teléfono…)
• Subsidios a gran variedad de productos de consumo masivo
(alimentos…)
• Control del mercado laboral y de los precios
• Establecimiento del sistema de seguros sociales a la clase
trabajadora
Resultados de la Política Social Tradicional hasta la década
de los 70…
Sector Educativo
• Masificación desde el punto de vista de la
cobertura (Básica, diversificada y
universitaria)
• No toma en consideración la calidad de la
instrucción impartida por sistema
Sector Salud
• Mejoría de las condiciones de salubridad y
la expansión de la atención médica
• Disminución de la mortalidad infantil y
aumento de la esperanza de vida del
venezolano
• Fallas en los servicios de salud pública
Seguridad Social
• En la década de los 60 se crea el IVSS
• Con la Ley de Seguro Social se cubre
toda la población trabajadora
•Se amplían los riesgos a largo plazo
(pensiones de invalidez, vejez y
sobrevivientes)
 Se muestran importantes debilidades en este modelo de
intervención social del Estado, ya que no fue posible incluir a
toda la población dentro de los bienes y servicios que ofrecía la
acción del Estado.
 Se observan grandes mejorías en los indicadores sociales a
nivel global
 Diferencias notables entre las distintas regiones del país y
entre las áreas urbanas y rurales
Limitaciones de la Política Social Tradicional y la crisis
de los 80…
 La principal debilidad de la política social en los ochenta es la
poca importancia que le dio el Estado venezolano al área social,
mayor atención a los problemas económicos.
 Dificultad para mantener la tradicional política de ingresos y la
expansión del desempleo.
 Se debilitó tanto el crecimiento como el mantenimiento de la
infraestructura social que se había construido en las décadas
anteriores.
 La concentración de los recursos y la inelasticidad del gasto en
las áreas tradicionales de atención (básicamente educación y
salud) implicaron el abandono de otros sectores sociales también
prioritarios
 Se observa una gran ineficiencia del gasto social, el presupuesto se
destina mayoritariamente a los dos grandes ministerios (MSAS y ME); sin
embargo, el monto de los recursos asignados no guarda proporción con la
calidad y cantidad de los servicios prestados.
 El sistema educativo venezolano no fue capaz de lograr una cobertura
total y una baja deserción en educación básica (nivel en el que se
encontraba la población más necesitada). Además, se evidenció grandes
desmejoras en la calidad de la educación básica, reflejada en alta tasa de
repitencia presentada durante toda la década de los 90, mayormente en
aquellos sectores más necesitados de instrucción; dificultando su ingreso y
permanencia en el sistema educativo superior.
 En el sector salud ocurre algo similar, una altísima proporción del
presupuesto es destinada al gasto administrativo (pago de personal) y la
otra parte que se dedica a la prestación de servicios de salud, se dirige a la
atención hospitalaria y curativa y muy poca a los servicios de atención
primaria y preventiva de salud. Sin embargo, a pesar del importante gasto
del Ministerio en atención curativa, ésta es de baja de calidad y de cantidad
 La seguridad social, presenta diversos problemas financieros y
organizativos, por lo que le fue imposible mantener con calidad los
servicios prestados por el IVSS, ni ampliar este beneficio a los
trabajadores independientes o del sector informal, sector éste que se
había expandido en la década de los ochenta.
 Los ingresos del IVSS se fueron concentrando cada vez mas en
financiar la atención médica (utilizando incluso los fondos de
pensiones), lo cual perjudicó ampliamente la cobertura de los riesgos
de largo plazo ( pensiones de vejez e incapacidad)
 El modelo de administración altamente centralista implantado,
dificultó que las instituciones públicas pudieran dar respuestas rápidas
a los problemas existentes, restándole eficacia a la gestión
gubernamental, a la vez que se desestimulaba la participación
ciudadana en la resolución de los problemas de la comunidad
 La política social tradicional no logró alcanzar los objetivos de
dotar a toda la población de los servicios básicos para garantizar su
acceso al desarrollo económico y el bienestar a través de un empleo
productivo
EL PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL
El Estado principal inversionista
Déficit en la balanza de pagos. Caída del precio del Petróleo
Sobrevaluación del bolívar
Mantenimiento del tipo de cambio
Aumento de la inflación. Caída del salario real
CONCEPCIÓN NEOLIBERAL
Reducir los desequilibrios macroeconómicos
Estabilidad en el sistema financiero
Propiciar una economía diversificada y competitiva
Aumentar los niveles de ahorro
Propiciar la inversión extranjera
CRISIS SOCIAL 27 y 28 de Febrero 1988
NUEVAS ORIENTACIONES DE LA POLÍTICA SOCIAL
POLÍTICA SOCIAL COMPENSATORIA
(Marzo 1989)
El crecimiento económico generará el bienestar social
y está dirigida a los grupos más desfavorecidos de la
población. Estas políticas perderán su vigencia
cuando sea superada la crisis y la población sea
insertada al sistema productivo
CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA
SOCIAL COMPENSATORIA
Focalización
Participación comunitaria en la gestión de los programas
sociales (ONG´s)
Descentralización de la gestión de los servicios sociales
De carácter transitorio
Satisfacción de las necesidades básicas de los grupos más
vulnerables
PLAN DE ENFRENTAMIENTO DE LA POBREZA
Comisión Presidencial para el Enfrentamiento de la Pobreza
Área de Nutrición
Beca Alimentaria
Vaso de Leche Escolar
Merienda Escolar
Comedores Escolares
Lactovisoy al Escolar
Área de Salud
Programa Alimentario Materno-Infantil
Programas para la Ampliación de la APS
Área Educativa
Dotación de Uniformes y útiles escolares
Ampliación cobertura de preescolares
Participación Socio-cultural
Capacitación y Empleo Juvenil
Subsidio al pasaje preferencial estudiantil
Área de Protección Social Hogares de Cuidado Diario
Área de Empleo y Seguridad Social
Seguro de Paro Forzoso
Apoyo a la Economía Popular
Beca Salario
Área de Vivienda e Infraestructura social
Vivienda Rural
Mejoramiento Urbano en Barrios
Inversión Social Local
AGENDA VENEZUELA
(1996)
No ofrece respuestas a los
problemas institucionales u
orientaciones de largo plazo
para el sector social
POLÍTICA SOCIAL PARA EL DESARROLLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La financiación del sector de la discapacidad.
La financiación del sector de la discapacidad.La financiación del sector de la discapacidad.
La financiación del sector de la discapacidad.
José María
 
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVILREALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
luchitoelbandido
 
¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?
Laura Patricia Carrasco
 
15 derecho salud
15 derecho salud15 derecho salud
15 derecho salud
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Gasto social diapos
Gasto social diaposGasto social diapos
Gasto social diapos
Cynthia0609
 
El gasto social
El gasto socialEl gasto social
El gasto social
Yadirita Rm
 
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016 PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
Manuel Muñoz Herrera
 
Fundación Bamberg 12-1-2012
Fundación Bamberg 12-1-2012Fundación Bamberg 12-1-2012
Fundación Bamberg 12-1-2012
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
36 Cuestión de Hambre / Matter of Hunger
36 Cuestión de Hambre / Matter of Hunger36 Cuestión de Hambre / Matter of Hunger
36 Cuestión de Hambre / Matter of Hunger
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta MayorProceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
Pacses
 
Pensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilacionesPensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilaciones
Manuel Rios
 
Revista Reciprocamente 1-2014_es
Revista Reciprocamente 1-2014_esRevista Reciprocamente 1-2014_es
Revista Reciprocamente 1-2014_es
Pacses
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
Videoconferencias UTPL
 
EN DEFENSA DE LAS PENSIONES PÚBLICAS
EN DEFENSA DE LAS PENSIONES PÚBLICASEN DEFENSA DE LAS PENSIONES PÚBLICAS
EN DEFENSA DE LAS PENSIONES PÚBLICAS
CGT Enseñanza Andalucía
 
Sistema de Protección Social Universal, Resumen Ejecutivo
Sistema de Protección Social Universal, Resumen EjecutivoSistema de Protección Social Universal, Resumen Ejecutivo
Sistema de Protección Social Universal, Resumen Ejecutivo
Pacses
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
selenme
 
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
José María
 
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos EuropeosEstado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Pedro Frias
 
l Futuro Demográfico de Europa
l Futuro Demográfico de Europal Futuro Demográfico de Europa
l Futuro Demográfico de Europa
SistemadeEstudiosMed
 
El Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una Oportunidad
El Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una OportunidadEl Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una Oportunidad
El Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una Oportunidad
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

La financiación del sector de la discapacidad.
La financiación del sector de la discapacidad.La financiación del sector de la discapacidad.
La financiación del sector de la discapacidad.
 
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVILREALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL
 
¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?
 
15 derecho salud
15 derecho salud15 derecho salud
15 derecho salud
 
Gasto social diapos
Gasto social diaposGasto social diapos
Gasto social diapos
 
El gasto social
El gasto socialEl gasto social
El gasto social
 
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016 PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
 
Fundación Bamberg 12-1-2012
Fundación Bamberg 12-1-2012Fundación Bamberg 12-1-2012
Fundación Bamberg 12-1-2012
 
36 Cuestión de Hambre / Matter of Hunger
36 Cuestión de Hambre / Matter of Hunger36 Cuestión de Hambre / Matter of Hunger
36 Cuestión de Hambre / Matter of Hunger
 
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta MayorProceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
 
Pensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilacionesPensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilaciones
 
Revista Reciprocamente 1-2014_es
Revista Reciprocamente 1-2014_esRevista Reciprocamente 1-2014_es
Revista Reciprocamente 1-2014_es
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(octubre 2012 - febrero 2013 )
 
EN DEFENSA DE LAS PENSIONES PÚBLICAS
EN DEFENSA DE LAS PENSIONES PÚBLICASEN DEFENSA DE LAS PENSIONES PÚBLICAS
EN DEFENSA DE LAS PENSIONES PÚBLICAS
 
Sistema de Protección Social Universal, Resumen Ejecutivo
Sistema de Protección Social Universal, Resumen EjecutivoSistema de Protección Social Universal, Resumen Ejecutivo
Sistema de Protección Social Universal, Resumen Ejecutivo
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
 
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos EuropeosEstado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
 
l Futuro Demográfico de Europa
l Futuro Demográfico de Europal Futuro Demográfico de Europa
l Futuro Demográfico de Europa
 
El Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una Oportunidad
El Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una OportunidadEl Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una Oportunidad
El Envejecimiento Europeo: Transformar un Reto en una Oportunidad
 

Similar a Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999

Realidad socio economica
Realidad socio economica Realidad socio economica
Realidad socio economica
maikabrav
 
Investigacion 1 seguridad social
Investigacion 1 seguridad socialInvestigacion 1 seguridad social
Investigacion 1 seguridad social
thamara14121650
 
Mariangel garcia sse
Mariangel garcia sseMariangel garcia sse
Mariangel garcia sse
marifabi5
 
Exposicion de seguridad social n°02
Exposicion de seguridad social n°02Exposicion de seguridad social n°02
Exposicion de seguridad social n°02
genesischavarrea96
 
Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.
Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.
Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.
ESADE
 
Seguridad social actual
Seguridad social actualSeguridad social actual
Seguridad social actual
CECY50
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
Pía Garrido
 
Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
La Huella - Empresa Social
 
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
EUROsociAL II
 
Plan siniestro del PRI para perpetuarse 50 años +
Plan siniestro del PRI para perpetuarse 50 años +Plan siniestro del PRI para perpetuarse 50 años +
Plan siniestro del PRI para perpetuarse 50 años +
RadioAMLO
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
Partidos políticos-historia
Partidos políticos-historiaPartidos políticos-historia
Partidos políticos-historia
Iván Zavala Quispe
 
Anónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía social
Anónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía socialAnónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía social
Anónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía social
Zulema Allo Llamba
 
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Alexis Barroso
 
Ponencia V8 Ss
Ponencia V8 SsPonencia V8 Ss
Ponencia V8 Ss
gafconsultores
 
a20v31n4.pdf
a20v31n4.pdfa20v31n4.pdf
a20v31n4.pdf
rosaestherguzmanalme
 
Sistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de Derechos
Sistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de DerechosSistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de Derechos
Sistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de Derechos
Mesoamerica sin Hambre
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADOBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
Dela C. Swabys
 
Nuevas Formas de Consumo.docx
Nuevas Formas de Consumo.docxNuevas Formas de Consumo.docx
Nuevas Formas de Consumo.docx
JoseAngelCarvajalAna
 
La posada del silencio nº 19, curso vi
La posada del silencio nº 19, curso viLa posada del silencio nº 19, curso vi
La posada del silencio nº 19, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 

Similar a Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999 (20)

Realidad socio economica
Realidad socio economica Realidad socio economica
Realidad socio economica
 
Investigacion 1 seguridad social
Investigacion 1 seguridad socialInvestigacion 1 seguridad social
Investigacion 1 seguridad social
 
Mariangel garcia sse
Mariangel garcia sseMariangel garcia sse
Mariangel garcia sse
 
Exposicion de seguridad social n°02
Exposicion de seguridad social n°02Exposicion de seguridad social n°02
Exposicion de seguridad social n°02
 
Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.
Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.
Informe Funding the gap: El futuro del sistema sanitario español.
 
Seguridad social actual
Seguridad social actualSeguridad social actual
Seguridad social actual
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
 
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
 
Plan siniestro del PRI para perpetuarse 50 años +
Plan siniestro del PRI para perpetuarse 50 años +Plan siniestro del PRI para perpetuarse 50 años +
Plan siniestro del PRI para perpetuarse 50 años +
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Partidos políticos-historia
Partidos políticos-historiaPartidos políticos-historia
Partidos políticos-historia
 
Anónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía social
Anónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía socialAnónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía social
Anónimo (2003) bases para un plan nacional de desarrollo local y economía social
 
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
 
Ponencia V8 Ss
Ponencia V8 SsPonencia V8 Ss
Ponencia V8 Ss
 
a20v31n4.pdf
a20v31n4.pdfa20v31n4.pdf
a20v31n4.pdf
 
Sistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de Derechos
Sistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de DerechosSistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de Derechos
Sistemas de Protección Social, Instrumentos de Política y Enfoque de Derechos
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADOBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
 
Nuevas Formas de Consumo.docx
Nuevas Formas de Consumo.docxNuevas Formas de Consumo.docx
Nuevas Formas de Consumo.docx
 
La posada del silencio nº 19, curso vi
La posada del silencio nº 19, curso viLa posada del silencio nº 19, curso vi
La posada del silencio nº 19, curso vi
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999

  • 1.
  • 2. GRAN PROYECTO NACIONAL SOCIEDAD MODERNA E INDUSTRIALIZADA Inicios Siglo XX
  • 3. MODERNIZACIÓN  ECONÓMICAMENTE Industrialización del País  CAMBIOS EN LA FORMA DE TRABAJO  EN LO CULTURAL Y EDUCATIVO  DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES PAPEL DEL ESTADO
  • 4. CARACTERISTICAS DE POLÍTICA SOCIAL TRADICIONAL ESTADO DE BIENESTAR ASPECTO ECONÓMICO Sustitución de Importaciones Cambios en el sistema productivo POLÍTICA SOCIAL Acciones a reforzar el capital Humano, distribuyendo los Servicios esenciales 1 9 5 8
  • 5. Características……  Se implantó una política de ingresos y empleos. Creación de un Sistema de Seguridad Social.  Fortalecimiento y preparación del recursos humano. Prestación de servicios gratuitos en Educación y Salud.  El carácter universal de la política social.  Vinculación entre la intervención social del Estado y las bases de apoyo del sistema político democrático. Visión clientelar del Estado con el fin de mantener la estabilidad política.
  • 6.  La política social se destinó a atender parte de las necesidades sociales y brindar a la población un nivel de vida más alto, a través de: • Educación gratuita en todos sus niveles y modalidades • Servicios de salud gratuitos • Subsidios en los servicios conectados a vivienda y transporte ( gasolina, electricidad, agua, teléfono…) • Subsidios a gran variedad de productos de consumo masivo (alimentos…) • Control del mercado laboral y de los precios • Establecimiento del sistema de seguros sociales a la clase trabajadora
  • 7. Resultados de la Política Social Tradicional hasta la década de los 70… Sector Educativo • Masificación desde el punto de vista de la cobertura (Básica, diversificada y universitaria) • No toma en consideración la calidad de la instrucción impartida por sistema Sector Salud • Mejoría de las condiciones de salubridad y la expansión de la atención médica • Disminución de la mortalidad infantil y aumento de la esperanza de vida del venezolano • Fallas en los servicios de salud pública
  • 8. Seguridad Social • En la década de los 60 se crea el IVSS • Con la Ley de Seguro Social se cubre toda la población trabajadora •Se amplían los riesgos a largo plazo (pensiones de invalidez, vejez y sobrevivientes)  Se muestran importantes debilidades en este modelo de intervención social del Estado, ya que no fue posible incluir a toda la población dentro de los bienes y servicios que ofrecía la acción del Estado.  Se observan grandes mejorías en los indicadores sociales a nivel global  Diferencias notables entre las distintas regiones del país y entre las áreas urbanas y rurales
  • 9. Limitaciones de la Política Social Tradicional y la crisis de los 80…  La principal debilidad de la política social en los ochenta es la poca importancia que le dio el Estado venezolano al área social, mayor atención a los problemas económicos.  Dificultad para mantener la tradicional política de ingresos y la expansión del desempleo.  Se debilitó tanto el crecimiento como el mantenimiento de la infraestructura social que se había construido en las décadas anteriores.  La concentración de los recursos y la inelasticidad del gasto en las áreas tradicionales de atención (básicamente educación y salud) implicaron el abandono de otros sectores sociales también prioritarios
  • 10.  Se observa una gran ineficiencia del gasto social, el presupuesto se destina mayoritariamente a los dos grandes ministerios (MSAS y ME); sin embargo, el monto de los recursos asignados no guarda proporción con la calidad y cantidad de los servicios prestados.  El sistema educativo venezolano no fue capaz de lograr una cobertura total y una baja deserción en educación básica (nivel en el que se encontraba la población más necesitada). Además, se evidenció grandes desmejoras en la calidad de la educación básica, reflejada en alta tasa de repitencia presentada durante toda la década de los 90, mayormente en aquellos sectores más necesitados de instrucción; dificultando su ingreso y permanencia en el sistema educativo superior.  En el sector salud ocurre algo similar, una altísima proporción del presupuesto es destinada al gasto administrativo (pago de personal) y la otra parte que se dedica a la prestación de servicios de salud, se dirige a la atención hospitalaria y curativa y muy poca a los servicios de atención primaria y preventiva de salud. Sin embargo, a pesar del importante gasto del Ministerio en atención curativa, ésta es de baja de calidad y de cantidad
  • 11.  La seguridad social, presenta diversos problemas financieros y organizativos, por lo que le fue imposible mantener con calidad los servicios prestados por el IVSS, ni ampliar este beneficio a los trabajadores independientes o del sector informal, sector éste que se había expandido en la década de los ochenta.  Los ingresos del IVSS se fueron concentrando cada vez mas en financiar la atención médica (utilizando incluso los fondos de pensiones), lo cual perjudicó ampliamente la cobertura de los riesgos de largo plazo ( pensiones de vejez e incapacidad)  El modelo de administración altamente centralista implantado, dificultó que las instituciones públicas pudieran dar respuestas rápidas a los problemas existentes, restándole eficacia a la gestión gubernamental, a la vez que se desestimulaba la participación ciudadana en la resolución de los problemas de la comunidad  La política social tradicional no logró alcanzar los objetivos de dotar a toda la población de los servicios básicos para garantizar su acceso al desarrollo económico y el bienestar a través de un empleo productivo
  • 12. EL PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL El Estado principal inversionista Déficit en la balanza de pagos. Caída del precio del Petróleo Sobrevaluación del bolívar Mantenimiento del tipo de cambio Aumento de la inflación. Caída del salario real CONCEPCIÓN NEOLIBERAL Reducir los desequilibrios macroeconómicos Estabilidad en el sistema financiero Propiciar una economía diversificada y competitiva Aumentar los niveles de ahorro Propiciar la inversión extranjera CRISIS SOCIAL 27 y 28 de Febrero 1988
  • 13. NUEVAS ORIENTACIONES DE LA POLÍTICA SOCIAL POLÍTICA SOCIAL COMPENSATORIA (Marzo 1989) El crecimiento económico generará el bienestar social y está dirigida a los grupos más desfavorecidos de la población. Estas políticas perderán su vigencia cuando sea superada la crisis y la población sea insertada al sistema productivo
  • 14. CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA SOCIAL COMPENSATORIA Focalización Participación comunitaria en la gestión de los programas sociales (ONG´s) Descentralización de la gestión de los servicios sociales De carácter transitorio Satisfacción de las necesidades básicas de los grupos más vulnerables
  • 15. PLAN DE ENFRENTAMIENTO DE LA POBREZA Comisión Presidencial para el Enfrentamiento de la Pobreza Área de Nutrición Beca Alimentaria Vaso de Leche Escolar Merienda Escolar Comedores Escolares Lactovisoy al Escolar Área de Salud Programa Alimentario Materno-Infantil Programas para la Ampliación de la APS Área Educativa Dotación de Uniformes y útiles escolares Ampliación cobertura de preescolares Participación Socio-cultural Capacitación y Empleo Juvenil Subsidio al pasaje preferencial estudiantil
  • 16. Área de Protección Social Hogares de Cuidado Diario Área de Empleo y Seguridad Social Seguro de Paro Forzoso Apoyo a la Economía Popular Beca Salario Área de Vivienda e Infraestructura social Vivienda Rural Mejoramiento Urbano en Barrios Inversión Social Local
  • 17. AGENDA VENEZUELA (1996) No ofrece respuestas a los problemas institucionales u orientaciones de largo plazo para el sector social POLÍTICA SOCIAL PARA EL DESARROLLO