SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN PRESUPUESTAL:
  PRESUPUESTO, CICLO
PRESUPUESTAL FUENTES DE
    FINANCIAMIENTO


    ALEXIS DUEÑAS DÁVILA
ETAPAS DEL PROCESO DE
              PLANIFICACIÓN
• La planificación es un proceso analítico.
• El cual incluye una estimación del futuro sobre la base
  de cursos de acción alternativos (optimistas, intermedios
  y pesimistas), en un escenario temporal (corto, mediano
  y largo plazo).
• La Planificación es un proceso integral, que contempla:
   – objetivos y metas a ser alcanzados en un periodo
      determinado,
   – así como las políticas económicas y sociales, dentro
      de un proceso de concertación.
ETAPAS DEL PROCESO DE
             PLANIFICACIÓN
• Requiere de un análisis de la realidad o
  diagnóstico,que contiene:
   – fortalezas y debilidades,
   – oportunidades y riesgos (amenazas) del desarrollo
     de una organización.
• Además inlcuye la formulación de planes, que definen:
   – definen políticas,
   – objetivos,
   – metas y estrategias del plan.
• Este proceso sería incompleto, sino incluye: programas
  y presupuestos, para la asignación de recursos
  humanos, materiales, financieros y tecnológicos para el
  cumplimiento de los objetivos diseñados.
ETAPAS DEL PROCESO DE
               PLANIFICACIÓN
• La previsión presupuestal garantiza la ejecución de planes,
  programas y presupuestos, cuyo objetivo es el
  cumplimiento de acciones y responsabilidades asignadas a
  diferentes agentes o instituciones.
• Otra etapa es la evaluación de planes, programas y
  presupuestos, que consiste en la verificación del
  cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, y su
  impacto en la sociedad y economía.
• Finalmente, está la reformulación de planes, programas y
  presupuestos, que consiste en su modificación y ajuste por
  situaciones estructurales y coyunturales.
ETAPAS DEL PROCESO DE
              PLANIFICACIÓN
• Contribución a los objetivos: (logros).
• Primacía de elementos de Administración: (planificación–
  organización – dirección – coordinación – control).
• Iniciación del proceso de gestión empresarial.
• Eficiencia de las operaciones.
• Flexibilidad, variables no previstas por acciones coyunturales
  y estructurales que requieren reprogramación.
• Sincronización,   a   nivel   vertical    y   horizontal   de   la
  organización.
ETAPAS DEL PROCESO DE
               PLANIFICACIÓN
• Objetivos : ¿Qué queremos alcanzar?

• Estrategias: ¿Cómo lograr los objetivos y qué alternativas se
  debe emplear?

• Programas de acción: ¿Qué operaciones hay que alcanzar?

• Políticas internas: ¿Qué orientación y prioridades deben
  alcanzarse?

• Procedimiento: ¿ Cómo se hace?

• Normas de control: ¿Qué parámetros, medidas se utilizan en la
  evaluación?
ETAPAS DEL PROCESO DE
               PLANIFICACIÓN

• Nadie en realidad, se exime de la planificación.

• Toda entidad o unidad organizativa planifica          sus
  actividades, independientemente de su tamaño.

• Es cierto también al tratarse de organizaciones más
  pequeñas el procesos es más simple.

• Esta actividad suele ser hasta intuitiva pero a medida que
  la organización crece y se hace más compleja requerirá
  de una planificación mucho más sofisticada.
BASES CONCEPTUALES DEL
             PRESUPUESTO
• La programación presupuestaria es una técnica
  elaborada sobre principios de la programación
  económica y de finanzas.
• Utiliza la nomenclatura de ambas disciplinas, así como
  ha desarrollado determinados procedimientos propios.
• La técnica presupuestaria utiliza y define, por ejemplo,
  conceptos como: función y programa.
• La presentación de los objetivos y metas de cada
  programa debe ejecutarse, de acuerdo con ciertos
  requisitos a fin de lograr su correcta aplicación en
  términos presupuestarios.
• Adicionalmente debe definirse los conceptos de:
  metas finales y metas intermedias.
BASES CONCEPTUALES DEL
             PRESUPUESTO
• El presupuesto programático tiene un grado de
  complejidad que es producto de la diversidad de
  elementos técnicos que concurren a su elaboración.
• Esta complejidad requiere copiosas informaciones,
  utilizadas para diversos propósitos en todos los niveles
  de la administración.
• En forma amplia se ha identificado tres grandes
  finalidades a las que el presupuesto programático sirve:
        • Es Instrumento de política económica.
        • Es Instrumento de programación.
        • Es Sistema administrativo y mecanismo de
          operación.
BASES CONCEPTUALES DEL
               PRESUPUESTO
• Hasta hace unos pocos años atrás, el objetivo de la
  planificación era formular presupuestos y controlarlos.
• Hoy en día, con ayuda de la gerencia por objetivo, el
  planeamiento estratégico, el Balance Score Card, la
  esencia de la planificación ha cambiado.
• Su tarea consiste en integrar y desarrollar una estrategia
  sistémica y en tiempo real permitir el adecuado control de
  la gestión organizacional.
• En ese contexto, el presupuesto como herramienta
  principal de la planificación, ha variado para convertirse en
  una plataforma de integración, coordinación, asignación
  eficientes de recursos disponibles, sobre la base de
  políticas organizacionales.
BASES CONCEPTUALES DEL
               PRESUPUESTO
• ¿Qué es el presupuesto?
• El presupuesto es un instrumento o herramienta del
  sistema de planificación.
• En él se concretan los siguientes aspectos:
• Objetivos estratégicos,
• Expresión cuantitativa y financieras de los planes
  estratégicos y operativos.
• Permite calcular la asignación y distribución de recursos
  (dinero,     humanos,      materiales,    tecnológicos,     de
  información, de tiempo, etc.)
• Como refiere Horngren y Foster “cuantifica las
  expectativas en relación con la utilidad futura, los flujos en
  efectivo, la posición financiera y los planes de apoyo”
BASES CONCEPTUALES DEL
             PRESUPUESTO
• Según Huanambal y otros, el presupuesto de calidad
  permite entre otros aspectos lograr:
• Anticiparse al futuro, con decisiones oportunas.
• Cada integrante de una organización toma conocimiento
  previo de las condiciones y las metas a lograr.
• Integra las diferentes actividades de las unidades
  estratégicas de gestión de la organización.
• Impone un sistema de responsabilidades operativas.
• Ayuda a ordenar y dar seguridad a la gestión
• Es fundamental para el control de la gestión
• Permite la asignación y racionalización de recursos.
• Posibilita la incorporación de varios presupuestos en un
  presupuesto único. Nivel de agregación.
BASES CONCEPTUALES DEL
               PRESUPUESTO
• Los presupuestos son disímiles como los criterios y objetivos de su
  elaboración. Se distinguen los siguientes:
• Por su modalidad:
• PRESUPUESTOS RIGIDOS O ESTATICOS.- No permiten realizar
  ajustes, se hace por actividad.
• PRESUPUESTOS FLEXIBLES O VARIABLES.- Se formulan para
  diversos niveles de actividad y se ajustan en función de los cambios
  del entorno.

• Por su temporalidad:
• PRESUPUESTOS DE LARGO PLAZO.- Se formulan para un escenario
  temporal mayor a un año y acompañan al Plan Estratégico.
• PRESUPUESTOS DE CORTO PLAZO.- Se formulan para periodos de
  hasta un año y menores y normalmente acompañan al plan
  operativo
BASES CONCEPTUALES DEL
                PRESUPUESTO
• Por su campo de aplicación.-
• PRESUPUESTO DE ECONOMICO.- Se resumen en un presupuesto
  Maestro o Agregado, sirve para elaborar otros instrumentos como el
  flujo de caja y los estados financieros.
• PRESUPUESTO INGRESOS Y VENTAS.- Registra los ingresos
  generador por la organización en un escenario temporal concreto.
• PRESUPUESTO DE EGRESOS.- Basado en el análisis de la
  composición del gasto, que a su vez se fundamenta en la función de
  producción o de servicio.
• PRESUPUESTO DE PRODUCCION Y/O SERVICIOS.- Se valorizan los
  pronósticos de producción/servicios de acuerdo a una unidad de
  medida,     incluye    la   capacidad    instalada, volúmenes    de
  producción/servicio y la demanda de materiales o insumos.
• PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCION.- Valoriza los
  pronósticos de producción, incluye la estructura de costos de la
  fabricación de un bien o el coste del servicio.
• PRESUPUESTO DE COMPRAS.- Incluye las compras de materiales y/o
  insumos a adquirir en un periodo de tiempo.
BASES CONCEPTUALES DEL
              PRESUPUESTO


• Por último, el Presupuesto debe considerar:

• Estructura de costos y gastos.
• Centros presupuestales.
• Planes y normatividad imperante.
BASES CONCEPTUALES DEL
              PRESUPUESTO
• Estructura de costos y gastos:
• Costo.- son todos aquellos egresos en los que se incurren
  y que se imputan directamente en el proceso de
  producción/servicio.
• Representan los desembolsos de valores que se
  acumulan sucesivamente para obtener un bien y/o
  servicios.
• Gasto.- son todo aquellos egresos que viabilizan el
  proceso de producción, pero que no son imputados
  directamente. Son desembolsos que se aplican contra las
  ganancias y/o utilidades de un periodo.
BASES CONCEPTUALES DEL
               PRESUPUESTO
• Clasificación y comportamiento de los costos:
•   Por su función:
•   Costos de producción/servicio.
•   Costos o gastos de administración.
•   Costos o gastos de venta /distribución.

• Por su variabilidad:
• Costos variables.
• Costos fijos.

• Por su identificación:
• Costos directos.
• Costos indirectos
BASES CONCEPTUALES DEL
                 PRESUPUESTO
• Por su computo:
• Costo contable.- egresos que demanda la producción de bs y ss
• Costo económico.- No presentan egresos en efectivo, pero tiene un
  valor. Costo de oportunidad.

• Por su tipo de costo:
• Costos desembolsables.- registran movimiento.
• Costos de oportunidad.- costo de elección y no representa un
  desembolso.

• Por su necesidad:
• Costos evitables.
• Costos inevitables.
BASES CONCEPTUALES DEL
                 PRESUPUESTO
• Centros presupuestales o de responsabilidad:

• Los centros presupuestales pueden ser centros de egresos, ingresos,
  de utilidad o de inversión.

• En torno de ellos giran los movimientos económicos y financieros de
  una organización.

• Cualquier unidad funcional organizacional o virtual definida como tal
  se denomina centro presupuestal o de responsabilidad.

• Todos los CPP se encargan de registrar movimientos de acuerdo a su
  función, utilizan recursos para producir/servicio y generar
  rendimientos.
BASES CONCEPTUALES DEL
     PRESUPUESTO
ESQUEMA DE ARTICULACION DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS
                    INSTITUCIONALES Y EL PRESUPUESTO

                         OBTIVOS ESTRATEGICOS           MISION Y
              PESEM           SECTORIALES             PROPOSITOS      DIMESION SECTORIAL
                                                      SECTORIALES

LARGO Y
MEDIANO
 PLAZO                                                  MISION Y
               PEI                                    PROPOSITOS          DIMENSION
                         OBJETIVOS ESTRATEGICOS     INSTITUCIOANLES     INSTITUCIONAL
                             INSTITUCIONALES




                           OBJETIVO GENERAL

                           •OBJETIVO PARCIAL
                                                       OBJETIVOS
          PRESUPUESTO    •OBJETIVOS ESPECIFICO      INSTITUCIOANLES   DIMENSION FUNCIONAL
                                                    DE CORTO PALZO       PROGRAMATICA

 CORTO
 PLAZO



                                                                      DIMENSION OPERATIVA
                          PLAN OPERATIVO          PROCESOS TECNICOS
                                                     DEL PLIEGO
                                                                         INSTITUCIONAL
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN
             DEL PRESUPUESTO: CASO UNFV

• La Universidad Nacional Federico Villarreal en su
  presupuesto, indica las metas que pretende alcanzar y
  que estén contenidas en el Plan de Trabajo
  Institucional.
• En este documento se determina los niveles de gasto
  en función de la disponibilidad existente.
• Por lo que es necesario que durante la elaboración del
  presupuesto las Dependencia, Facultades y Órganos
  Desconcentrados debe de costear las diferentes
  actividades definidas en su PTI.
• Para de esta forma asociarlas a las Metas
  Presupuestales, orientando sus gastos en función de los
  propósitos de acuerdo a sus Objetivos Institucionales.
MARCO LEGAL

El Proyecto de Presupuesto para el año fiscal 2005,
se elabora en cumplimiento de los siguientes
dispositivos legales:

      Constitución Política del Perú.
      Ley Universitaria o Ley 23733.
      Estatuto de la UNFV.
      Ley de gestión presupuestaria o ley 27209
      Directiva de formulación presupuestal.
      Instructivo de formulación presupuestal
      OCPL-UNFV-2005
OBJETIVO ESTRATEGICO
                            GENERAL


Brindar formación de alta calidad y
excelencia académica, sobre la base de un
sistema de investigación, que tenga como
soporte una docencia calificada,
infraestructura y equipamiento, que permita
formar profesionales con conocimientos y
valores, comprometidos con el desarrollo
humano sostenible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
                                ESTRATEGICOS
1.   Brindar formación integral, desarrollada, sobre la base de
     permanente evaluación y actualización de los recursos académicos.

3.   Desarrollar e incrementar los trabajos de investigación
     interdisciplinarios que se orienten a la enseñanza aprendizaje,
     científicos, tecnológicos que permitan integrar a la universidad con el
     proceso productivo del país.

5.   Implementar programas de bienestar, proyección social, actividades
     artísticas y culturales mediante el apoyo de la cooperación técnica.

7.   Lograr una gestión administrativa eficiente y eficaz, como soporte de
     las actividades académicas y de acción social.

9.   Mejorar, ampliar yo acondicionar la estructura física institucional
     existente, a efecto de brindar un mejor servicio a la población
     estudiantil y a la comunidad en su conjunto
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
                       DE CORTO PLAZO

• Desarrollar acciones orientadas a la previsión de recursos que
  garanticen el cumplimiento de las obligaciones previsionales.
• Orientar la gestión administrativa hacia una eficiente
  utilización de los recursos.
• Brindar enseñanza superior de pre y post grado de alta
  calidad, fomentando el compromiso de los estudiantes e
  investigadores con el desarrollo sostenible del país, teniendo
  como soporte una infraestructura y equipamiento adecuado.
• Fortalecer y desarrollar acciones para brindar atención
  oportuna a través de los programas de salud y asistencia
  social, contribuyendo al bienestar integral de la comunidad
  universitaria.
• Fomentar la difusión del arte y la cultura en todas sus
  manifestaciones, así como complementar la formación
  integral del estudiante, acrecentando los valores culturales.
SUPUESTOS
                         MACROECONOMICOS



• Los supuestos macroeconómicos están contenidos
  en el marco multianual:

     • Inflación                2.5 %
     • Tipo de Cambio           3.53
     • PBI (variación)          4.5 %
LINEAMIENTOS PARA
                           LA ESTIMACIÓN DE INGRESOS


• Las Proyecciones de los ingresos deben hacerlo las Unidades
  Orgánicas generadoras.
• Estos podrán estimarse teniendo en consideración los factores
  estacionales que pudieran incidir en el comportamiento de sus
  ingresos, como:
   – información estadística de la captación,
   – desaparición de ciertos conceptos de ingresos,
   – variación en el monto de las tasas y
   – otros factores que incidan en la captación de los mismos.


• Deben tomarse precausión a fin de evitar sobreestimaciones y/o
  subestimaciones en la fuente de recursos directamente
  recaudados y desfasar la programaciónd e ingresos.
INGRESOS



• Los ingresos del Pliego, para el año fiscal 2005,
  se han considerado los siguientes:

   – Recursos Ordinarios (transferencias del tesoro
     público).

   – Recursos Directamente Recaudados
LINEAMIENTOS PARA
                             LA FORMULACIÓN DE GASTOS


• La orientación de los gastos se sujeta a los Objetivos, programas
  y metas que define cada unidad orgánica.

• Los cuales tienen relación directa con las actividades definidas
  dentro de su Plan de Trabajo Institucional.

• Porque son ellas, las que permitirá la consecución de los
  Objetivos que la Universidad se ha trazado ograr para el año
  fiscal que se esta presupuestando.

• Por tanto, si queremos una adecuada provisión de recursos,
  debemos prever coherentemente las actividades a desarrollar.
EGRESOS



• Por su parte, el Pliego de Egresos de la UNFV
  está compuesto por dos tipos de gastos:

  – Gastos Corrientes, que está compuesto el
    pago de planillas de activos y cesantes,
    bienes y servicios, entre otros.

  – Gastos de capital, que está destinado para
    las inversiones y equipamiento.
PROYECCION DEL PRESUPUESTO
                                    AÑO 2005
                          ASIGNACION PRESUPUESTAL PROYECTO 2005

                                                        RECURSOS      RECURSOS     TOTAL ASIGNADO
                                                                    DIRECTAMENTE
CADENA    GENERICA DE GASTO/FUENTE DE FINANCIAMIENTO   ORDINARIOS    RECAUDADOS

GASTOS CORRIENTES                                      62.569.104   45.380.393     107.949.497
5.1.      PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES             43.796.254                   43.796.254
5.2.      OBLIGACIONES PREVISIONALES                   14.474.863                   14.474.863
5.3.      BIENES Y SERVICIOS                            2.857.987    30.564.434     33.422.421
5.4       OTROS GASTOS CORRIENTES                       1.440.000    14.815.959     16.255.959

GASTOS DE CAPITAL                                       4.666.000    7.233.995      11.899.995
6.5.      INVERSIONES                                   2.269.150    2.347.803       4.616.953
6.7.      OTROS GASTOS DE CAPITAL                       2.396.850    4.886.192       7.283.042
          TOTAL                                        67.235.104   52.614.388     119.849.492
PROYECCION DEL PRESUPUESTO
                                  AÑO 2005

                          ASIGNACION PRESUPUESTAL APERTURA 2004

                                                        RECURSOS     RECURSOS      TOTAL ASIGNADO
                                                                    DIRECTAMENTE
CADENA    GENERICA DE GASTO/FUENTE DE FINANCIAMIENTO   ORDINARIOS   RECAUDADOS

GASTOS CORRIENTES                                      60.032.000   41.820.912     101.852.912
5.1.      PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES             41.280.000                   41.280.000
5.2.      OBLIGACIONES PREVISIONALES                   14.338.000                   14.338.000
5.3.      BIENES Y SERVICIOS                            2.974.000    28.004.943     30.978.943
5.4       OTROS GASTOS CORRIENTES                       1.440.000    13.815.969     15.255.969

GASTOS DE CAPITAL                                       4.116.000    9.911.804      14.027.804
6.5.      INVERSIONES                                   1.719.150    5.347.803       7.066.953
6.7.      OTROS GASTOS DE CAPITAL                       2.396.850    4.564.001       6.960.851
          TOTAL                                        64.148.000   51.732.716     115.880.716
ESTIMACIÓN DE INGRESOS PREVISTA
                                          PARA EL AÑO 2005

                                                                          INGRESOS
                                                  ING. CAPTADOS AL
           CONCEP TO DE INGRESOS                                        PROYECTADOS
                                                     31-12-2001
                                                                           AL 2005
TASAS                                                      28.618.654         34.342.386

VENTA DE BIENES                                             1.871.377          2.245.652

PRESTACION DE SERVICIOS                                    12.377.791         14.853.350

RENTAS DE LA PROPIEDAD                                        242.773           291.328

                    TOTAL                                 43.110.595        51.732.716
   Para el año 2005 se ha considerado una proyección estimada del 20% respecto a la
   ejecución captada a 31-12-2001.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN
   DEL PRESUPUESTO: CASO UPCH
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN
   DEL PRESUPUESTO: CASO UPCH
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN
   DEL PRESUPUESTO: CASO UPCH
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN
   DEL PRESUPUESTO: CASO UPCH
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
       FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO


               I                           II
         PROGRAMACION                 FORMULACION




    VI                 BASE NORMATIVA
                       Art. 16º Ley Nº27209             III
EVALUACION                                          APROBACION
                        “Ley de Gestión”




                V                           IV
             CONTROL                    EJECUCION
FASE DE PROGRAMACIÓN
                Y FORMULACIÓN


En esta fase se debe de realizar lo siguiente:

Las Unidades Orgánicas definan sus Cuadros de Necesidades en
función a sus Metas Presupuestales expresadas en términos
monetarios, cualitativas y cuantitativas.

Cada Meta Presupuestal debe de guardar relación con los
Objetivos de cada Unidad Orgánica.
PROCESO DE LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL
O
b              Objetivos      Se definen dentro del marco de los
j              Generales       objetivos estratégicos sectoriales                Programa
e                                multianuales y los objetivos
t                                        estratégicos.
i
v
o
s                             Representan propósitos que deberán
               Objetivos
               Parciales       lograrse para la consecución de los             Subprograma
I                                     Objetivos Generales.
n
s
t
i
              Objetivos       Representan propósitos que deberán
t
u             Específico       lograrse para la consecución de los          Actividad / Proyecto
c                 s                    Objetivos Parciales.
i
o
n                                                                    Productos cuantificables y medibles
a                                                                     que permiten conocer el grado de
l                                    Metas Presupuestarias           avance en el logro de los objetivos
e
s                                                                              institucionales.

                                                                             Recursos
                                Asignación Presupuestaria MEF                Ordinarios
      Asignación
    Presupuestaria
       Total del
        Pliego                                                         Fuentes de Financiamiento
                               Asignación Presupuestaria Pliego      distintas a Recursos Ordinarios
                                                                                Ordinarios
FASE DE EJECUCIÓN

En esta fase se debe de realizar lo siguiente:
Cada Unidad Orgánica deberá de solicitar sus
correspondientes requerimientos en función a lo
previsto en su Cuadro de Necesidades a nivel de meta,
en orden de prioridad.
Estos requerimientos deberán ser recepcionados y
atendidos por Logística, de acuerdo a las metas
aprobadas para cada Unidad Orgánica.
La afectación del gasto la realizará Unidad Ejecutora,
de acuerdo al requerimento atendido por Logistica, en
la meta que corresponde.
FASE DE EJECUCIÓN

  De las metas
aprobadas solicita                 1
                                                                       Procesa Cuadro
  requerimiento                                                         de Necesidades
                                               Requerimiento de
                                             Cuadro de Necesidades   en la Meta Requerida
                        Unidades Orgánicas


                                                                                Atención de
               Información de la                                               Requerimiento
             Ejecución por Meta                                  OCLOG                         1
          Aprobada y Atendida



                                                                     Documentos de Atención
                                                                        al requerimiento
  Afectación del                       OCEF
   Gasto en la
  Meta Atendida
Programación y Formulación Presupuestal                              Unidad Orgánica

                                                                                                Organos
                                                      Of.Centrales         Facultades        Desconcentrados


                                             Meta 1           Meta 2          Meta 3          Meta...          Meta n




                                          Cuadro de        Cuadro de       Cuadro de       Cuadro de       Cuadro de
                                          Necesidades      Necesidades     Necesidades     Necesidades     Necesidades

                                          Cantidad         Cantidad        Cantidad        Cantidad        Cantidad
                                          Costo Unit.      Costo Unit.     Costo Unit.     Costo Unit.     Costo Unit.
                                          Costo Total      Costo Total     Costo Total     Costo Total     Costo Total
                                          Cadena Pptal.    Cadena Pptal.   Cadena Pptal.   Cadena Pptal.   Cadena Pptal.
FASE DE EVALUACIÓN Y CONTROL




En esta fase se debe de realizar lo siguiente:
Las evaluaciones que se realicen al interior de cada Unidad
Orgánica deberán realizarse de acuerdo a lo siguiente:
   A las Metas aprobadas
   Avance físico y finaciero de las Metas
   Cumplimiento de los Objetivos definidos en el PTI.
Programación
                   Propuesta de Mejoramiento de la Ejecución

                                        Unidad Orgánica


                       Meta 1                 Meta 2              Meta n

                                                                           Cambios en los Procesos
                  Requerimientos Cuadro                                    Software que permita
                 de Necesidades Trimestral             Requerimientos      controlar la ejecución
                                                                           Financiera y Física
 Ejecución




                   Atención a través de                                    Software que permita
                                                       Requerimientos
                  Logística por Trimestres                                 atender lo requerido por
                                                                           Metas
                                                                           Software que permita
                 Afectación Financiera de
                                                       Requerimientos      reflejar el gasto que
                 acuerdo a lo atendido por
                                                                           genere lo requerido y
                         la OCEF
                                                                           atendido a nivel de
Evaluación




                                                                           Meta.
Control y




                 Evaluación de la Ejecución                                Software que permita
                  a nivel de Metas: Física             Requerimientos      Evaluar    el Avance
                        y Financiera                                       Físico y Financiero a
                                                                           nivel de Meta
FUENTES DE FINANCIAMIENTO

• En el Sector Público, como es el caso de la
  UNFV, las fuentes de financiamiento, está
  referidas a los ingresos que obtienen y que
  están destinado a sostener el gasto durante un
  ejercicio fiscal determinado.

• En el sector los ingresos se clasifican en
  fuentes de financiamiento, los cuales son:
  00   RECURSOS ORDINARIOS
  01   CANON Y SOBRECANON
  03   PARTICIPACIÓN EN RENTAS DE ADUANAS
  04   CONTRIBUCION A FONDOS
  09   RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS
  11   RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO INTERNO
  12   RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO EXTERNO
  13   DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación poa
Presentación poaPresentación poa
Presentación poaervelotti
 
Presupuesto integrado
Presupuesto integradoPresupuesto integrado
Presupuesto integrado
mirrochan
 
Pm4 dev gestion_del_presupuesto
Pm4 dev gestion_del_presupuestoPm4 dev gestion_del_presupuesto
Pm4 dev gestion_del_presupuestoCarlos
 
Teoria presupuesto
Teoria presupuestoTeoria presupuesto
Teoria presupuesto
Crisbell Salas
 
( R3) El Papel Del Presupuesto
( R3)  El  Papel Del  Presupuesto( R3)  El  Papel Del  Presupuesto
( R3) El Papel Del Presupuestoguest0ca052
 
El plan operativo y balanced
El plan operativo y balancedEl plan operativo y balanced
El plan operativo y balanced
LINA VASQUEZ
 
Presupuesto.
Presupuesto. Presupuesto.
Presupuesto.
YESI
 
Decisiones gerenciales-en-base-a-los-presupuestos
Decisiones gerenciales-en-base-a-los-presupuestosDecisiones gerenciales-en-base-a-los-presupuestos
Decisiones gerenciales-en-base-a-los-presupuestos
Daniel Garcia
 
Monografia de planeamiento operativo
Monografia de planeamiento operativoMonografia de planeamiento operativo
Monografia de planeamiento operativo
Luis Morales
 
Definicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuestoDefinicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuestoAnitha Channel
 
PLANEACION SEM 4.pptx
PLANEACION SEM 4.pptxPLANEACION SEM 4.pptx
PLANEACION SEM 4.pptx
carlosalbertosainzza
 
Presupuestos integral
Presupuestos integralPresupuestos integral
Presupuestos integral
Juan Gonzales
 
02 horizontes de-planificacion
02 horizontes de-planificacion02 horizontes de-planificacion
02 horizontes de-planificacionaidee2010
 
Manual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectosManual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectosArturo Zuniga
 

La actualidad más candente (19)

Presentación poa
Presentación poaPresentación poa
Presentación poa
 
Presupuesto integrado
Presupuesto integradoPresupuesto integrado
Presupuesto integrado
 
Pm4 dev gestion_del_presupuesto
Pm4 dev gestion_del_presupuestoPm4 dev gestion_del_presupuesto
Pm4 dev gestion_del_presupuesto
 
Teoria presupuesto
Teoria presupuestoTeoria presupuesto
Teoria presupuesto
 
( R3) El Papel Del Presupuesto
( R3)  El  Papel Del  Presupuesto( R3)  El  Papel Del  Presupuesto
( R3) El Papel Del Presupuesto
 
El plan operativo y balanced
El plan operativo y balancedEl plan operativo y balanced
El plan operativo y balanced
 
Clases de presupuestos
Clases de presupuestosClases de presupuestos
Clases de presupuestos
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Presupuesto.
Presupuesto. Presupuesto.
Presupuesto.
 
Decisiones gerenciales-en-base-a-los-presupuestos
Decisiones gerenciales-en-base-a-los-presupuestosDecisiones gerenciales-en-base-a-los-presupuestos
Decisiones gerenciales-en-base-a-los-presupuestos
 
Monografia de planeamiento operativo
Monografia de planeamiento operativoMonografia de planeamiento operativo
Monografia de planeamiento operativo
 
Unidad iii gerencia
Unidad iii gerenciaUnidad iii gerencia
Unidad iii gerencia
 
Definicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuestoDefinicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuesto
 
PLANEACION SEM 4.pptx
PLANEACION SEM 4.pptxPLANEACION SEM 4.pptx
PLANEACION SEM 4.pptx
 
Presupuestos integral
Presupuestos integralPresupuestos integral
Presupuestos integral
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
02 horizontes de-planificacion
02 horizontes de-planificacion02 horizontes de-planificacion
02 horizontes de-planificacion
 
Presupuestos tic 04
Presupuestos tic 04Presupuestos tic 04
Presupuestos tic 04
 
Manual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectosManual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectos
 

Destacado

Proceso presupuestario paradas de plantas
Proceso presupuestario paradas de plantasProceso presupuestario paradas de plantas
Proceso presupuestario paradas de plantas
idhernandez
 
Financiamiento Uch
Financiamiento UchFinanciamiento Uch
Financiamiento Uch
CEIIA Universidad de Chile
 
CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.
CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.
CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.
Lenin Quilisimba
 
Maestria de Gerencia de Parada de Planta - Metodología de la Investigación
Maestria de Gerencia de Parada de Planta - Metodología de la InvestigaciónMaestria de Gerencia de Parada de Planta - Metodología de la Investigación
Maestria de Gerencia de Parada de Planta - Metodología de la InvestigaciónHector Lares
 
Tarea paradas de plantas
Tarea paradas  de plantasTarea paradas  de plantas
Tarea paradas de plantastomascoa14
 
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...
Jeshua Muchacho
 
gestion de riesgos en paradas de planta
gestion de riesgos en paradas de plantagestion de riesgos en paradas de planta
gestion de riesgos en paradas de planta
freddyrodriguezpdp
 
Optimización de paradas de plantas
Optimización de paradas de plantasOptimización de paradas de plantas
Optimización de paradas de plantas
Ripley Perú
 
Presentacion gerencia de proyectos
Presentacion gerencia de proyectosPresentacion gerencia de proyectos
Presentacion gerencia de proyectos
MORALESYK
 
Diapositivas gestión financiera.
Diapositivas gestión financiera.Diapositivas gestión financiera.
Diapositivas gestión financiera.yulyalzate
 
GESTION FINANCIERA
GESTION FINANCIERA GESTION FINANCIERA
GESTION FINANCIERA
WILSON VELASTEGUI
 
Clasificación del presupuesto
Clasificación del presupuestoClasificación del presupuesto
Clasificación del presupuesto
UNIANDES
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Jared Palma
 
La gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativaLa gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativa
Toni Cañabate
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
Juan Carlos Fernández
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (18)

Proceso presupuestario paradas de plantas
Proceso presupuestario paradas de plantasProceso presupuestario paradas de plantas
Proceso presupuestario paradas de plantas
 
Financiamiento Uch
Financiamiento UchFinanciamiento Uch
Financiamiento Uch
 
CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.
CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.
CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.
 
Maestria de Gerencia de Parada de Planta - Metodología de la Investigación
Maestria de Gerencia de Parada de Planta - Metodología de la InvestigaciónMaestria de Gerencia de Parada de Planta - Metodología de la Investigación
Maestria de Gerencia de Parada de Planta - Metodología de la Investigación
 
Tarea paradas de plantas
Tarea paradas  de plantasTarea paradas  de plantas
Tarea paradas de plantas
 
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...
 
gestion de riesgos en paradas de planta
gestion de riesgos en paradas de plantagestion de riesgos en paradas de planta
gestion de riesgos en paradas de planta
 
Optimización de paradas de plantas
Optimización de paradas de plantasOptimización de paradas de plantas
Optimización de paradas de plantas
 
Presentacion gerencia de proyectos
Presentacion gerencia de proyectosPresentacion gerencia de proyectos
Presentacion gerencia de proyectos
 
Parada de Planta
Parada de PlantaParada de Planta
Parada de Planta
 
Diapositivas gestión financiera.
Diapositivas gestión financiera.Diapositivas gestión financiera.
Diapositivas gestión financiera.
 
GESTION FINANCIERA
GESTION FINANCIERA GESTION FINANCIERA
GESTION FINANCIERA
 
Clasificación del presupuesto
Clasificación del presupuestoClasificación del presupuesto
Clasificación del presupuesto
 
Turnaround Strategies
Turnaround StrategiesTurnaround Strategies
Turnaround Strategies
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
 
La gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativaLa gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativa
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
 

Similar a Ponencia1

Planificacion y control
Planificacion y controlPlanificacion y control
Planificacion y control
Oyini García Baruch
 
Presupuesto y control de gestión
Presupuesto y control de gestiónPresupuesto y control de gestión
Presupuesto y control de gestión
Juan Carlos Fernandez
 
PLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptx
PLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptxPLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptx
PLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptx
caballeroleonrosaval
 
Gestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticasGestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticas
Crisbell Salas
 
Planeación
Planeación Planeación
Planeación
Lady Tuty
 
Pm4 dev gestion_del_presupuesto
Pm4 dev gestion_del_presupuestoPm4 dev gestion_del_presupuesto
Pm4 dev gestion_del_presupuestoCarlos
 
Funciones administrativas de enfermería dirigidas al personal.pptx
Funciones administrativas de enfermería dirigidas al personal.pptxFunciones administrativas de enfermería dirigidas al personal.pptx
Funciones administrativas de enfermería dirigidas al personal.pptx
YouTubeCreators
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
Gustavo Duarte
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
Gustavo Duarte
 
introducción a la contabilidad admon
introducción a la contabilidad admonintroducción a la contabilidad admon
introducción a la contabilidad admon
Ramses CF
 
Presupuesto aplicado a la empresa privada
Presupuesto aplicado a la empresa privadaPresupuesto aplicado a la empresa privada
Presupuesto aplicado a la empresa privada
MtzRuiz
 
Información financiera
Información financieraInformación financiera
Información financiera
RaizaFernandez3
 
Herramientas administrativas o gerenciales
Herramientas administrativas o gerencialesHerramientas administrativas o gerenciales
Herramientas administrativas o gerenciales
conejo40
 
Herramientas administrativas o gerenciales
Herramientas administrativas o gerencialesHerramientas administrativas o gerenciales
Herramientas administrativas o gerencialesconejo40
 
AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...
AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...
AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...
ivan garcia
 
presupuesto PPT.pptx
presupuesto PPT.pptxpresupuesto PPT.pptx
presupuesto PPT.pptx
DaleshkaRios
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialLITARD Rodriguez
 
Clase de presupuestos.pptx
Clase de presupuestos.pptxClase de presupuestos.pptx
Clase de presupuestos.pptx
NelsonMorales78
 
El Presupuesto
El PresupuestoEl Presupuesto
El Presupuesto
Joselyn Lopez
 

Similar a Ponencia1 (20)

Planificacion y control
Planificacion y controlPlanificacion y control
Planificacion y control
 
Presupuesto y control de gestión
Presupuesto y control de gestiónPresupuesto y control de gestión
Presupuesto y control de gestión
 
PLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptx
PLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptxPLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptx
PLANEAMIENTO OPERATIVO PARA LOS UNIVERSITARIOSpptx
 
Gestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticasGestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticas
 
Planeación
Planeación Planeación
Planeación
 
Pm4 dev gestion_del_presupuesto
Pm4 dev gestion_del_presupuestoPm4 dev gestion_del_presupuesto
Pm4 dev gestion_del_presupuesto
 
Funciones administrativas de enfermería dirigidas al personal.pptx
Funciones administrativas de enfermería dirigidas al personal.pptxFunciones administrativas de enfermería dirigidas al personal.pptx
Funciones administrativas de enfermería dirigidas al personal.pptx
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
introducción a la contabilidad admon
introducción a la contabilidad admonintroducción a la contabilidad admon
introducción a la contabilidad admon
 
Presupuesto aplicado a la empresa privada
Presupuesto aplicado a la empresa privadaPresupuesto aplicado a la empresa privada
Presupuesto aplicado a la empresa privada
 
Información financiera
Información financieraInformación financiera
Información financiera
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
 
Herramientas administrativas o gerenciales
Herramientas administrativas o gerencialesHerramientas administrativas o gerenciales
Herramientas administrativas o gerenciales
 
Herramientas administrativas o gerenciales
Herramientas administrativas o gerencialesHerramientas administrativas o gerenciales
Herramientas administrativas o gerenciales
 
AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...
AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...
AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...
 
presupuesto PPT.pptx
presupuesto PPT.pptxpresupuesto PPT.pptx
presupuesto PPT.pptx
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
 
Clase de presupuestos.pptx
Clase de presupuestos.pptxClase de presupuestos.pptx
Clase de presupuestos.pptx
 
El Presupuesto
El PresupuestoEl Presupuesto
El Presupuesto
 

Ponencia1

  • 1. GESTIÓN PRESUPUESTAL: PRESUPUESTO, CICLO PRESUPUESTAL FUENTES DE FINANCIAMIENTO ALEXIS DUEÑAS DÁVILA
  • 2. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN • La planificación es un proceso analítico. • El cual incluye una estimación del futuro sobre la base de cursos de acción alternativos (optimistas, intermedios y pesimistas), en un escenario temporal (corto, mediano y largo plazo). • La Planificación es un proceso integral, que contempla: – objetivos y metas a ser alcanzados en un periodo determinado, – así como las políticas económicas y sociales, dentro de un proceso de concertación.
  • 3. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN • Requiere de un análisis de la realidad o diagnóstico,que contiene: – fortalezas y debilidades, – oportunidades y riesgos (amenazas) del desarrollo de una organización. • Además inlcuye la formulación de planes, que definen: – definen políticas, – objetivos, – metas y estrategias del plan. • Este proceso sería incompleto, sino incluye: programas y presupuestos, para la asignación de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos para el cumplimiento de los objetivos diseñados.
  • 4. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN • La previsión presupuestal garantiza la ejecución de planes, programas y presupuestos, cuyo objetivo es el cumplimiento de acciones y responsabilidades asignadas a diferentes agentes o instituciones. • Otra etapa es la evaluación de planes, programas y presupuestos, que consiste en la verificación del cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, y su impacto en la sociedad y economía. • Finalmente, está la reformulación de planes, programas y presupuestos, que consiste en su modificación y ajuste por situaciones estructurales y coyunturales.
  • 5. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN • Contribución a los objetivos: (logros). • Primacía de elementos de Administración: (planificación– organización – dirección – coordinación – control). • Iniciación del proceso de gestión empresarial. • Eficiencia de las operaciones. • Flexibilidad, variables no previstas por acciones coyunturales y estructurales que requieren reprogramación. • Sincronización, a nivel vertical y horizontal de la organización.
  • 6. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN • Objetivos : ¿Qué queremos alcanzar? • Estrategias: ¿Cómo lograr los objetivos y qué alternativas se debe emplear? • Programas de acción: ¿Qué operaciones hay que alcanzar? • Políticas internas: ¿Qué orientación y prioridades deben alcanzarse? • Procedimiento: ¿ Cómo se hace? • Normas de control: ¿Qué parámetros, medidas se utilizan en la evaluación?
  • 7. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN • Nadie en realidad, se exime de la planificación. • Toda entidad o unidad organizativa planifica sus actividades, independientemente de su tamaño. • Es cierto también al tratarse de organizaciones más pequeñas el procesos es más simple. • Esta actividad suele ser hasta intuitiva pero a medida que la organización crece y se hace más compleja requerirá de una planificación mucho más sofisticada.
  • 8. BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO • La programación presupuestaria es una técnica elaborada sobre principios de la programación económica y de finanzas. • Utiliza la nomenclatura de ambas disciplinas, así como ha desarrollado determinados procedimientos propios. • La técnica presupuestaria utiliza y define, por ejemplo, conceptos como: función y programa. • La presentación de los objetivos y metas de cada programa debe ejecutarse, de acuerdo con ciertos requisitos a fin de lograr su correcta aplicación en términos presupuestarios. • Adicionalmente debe definirse los conceptos de: metas finales y metas intermedias.
  • 9. BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO • El presupuesto programático tiene un grado de complejidad que es producto de la diversidad de elementos técnicos que concurren a su elaboración. • Esta complejidad requiere copiosas informaciones, utilizadas para diversos propósitos en todos los niveles de la administración. • En forma amplia se ha identificado tres grandes finalidades a las que el presupuesto programático sirve: • Es Instrumento de política económica. • Es Instrumento de programación. • Es Sistema administrativo y mecanismo de operación.
  • 10. BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO • Hasta hace unos pocos años atrás, el objetivo de la planificación era formular presupuestos y controlarlos. • Hoy en día, con ayuda de la gerencia por objetivo, el planeamiento estratégico, el Balance Score Card, la esencia de la planificación ha cambiado. • Su tarea consiste en integrar y desarrollar una estrategia sistémica y en tiempo real permitir el adecuado control de la gestión organizacional. • En ese contexto, el presupuesto como herramienta principal de la planificación, ha variado para convertirse en una plataforma de integración, coordinación, asignación eficientes de recursos disponibles, sobre la base de políticas organizacionales.
  • 11. BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO • ¿Qué es el presupuesto? • El presupuesto es un instrumento o herramienta del sistema de planificación. • En él se concretan los siguientes aspectos: • Objetivos estratégicos, • Expresión cuantitativa y financieras de los planes estratégicos y operativos. • Permite calcular la asignación y distribución de recursos (dinero, humanos, materiales, tecnológicos, de información, de tiempo, etc.) • Como refiere Horngren y Foster “cuantifica las expectativas en relación con la utilidad futura, los flujos en efectivo, la posición financiera y los planes de apoyo”
  • 12. BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO • Según Huanambal y otros, el presupuesto de calidad permite entre otros aspectos lograr: • Anticiparse al futuro, con decisiones oportunas. • Cada integrante de una organización toma conocimiento previo de las condiciones y las metas a lograr. • Integra las diferentes actividades de las unidades estratégicas de gestión de la organización. • Impone un sistema de responsabilidades operativas. • Ayuda a ordenar y dar seguridad a la gestión • Es fundamental para el control de la gestión • Permite la asignación y racionalización de recursos. • Posibilita la incorporación de varios presupuestos en un presupuesto único. Nivel de agregación.
  • 13. BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO • Los presupuestos son disímiles como los criterios y objetivos de su elaboración. Se distinguen los siguientes: • Por su modalidad: • PRESUPUESTOS RIGIDOS O ESTATICOS.- No permiten realizar ajustes, se hace por actividad. • PRESUPUESTOS FLEXIBLES O VARIABLES.- Se formulan para diversos niveles de actividad y se ajustan en función de los cambios del entorno. • Por su temporalidad: • PRESUPUESTOS DE LARGO PLAZO.- Se formulan para un escenario temporal mayor a un año y acompañan al Plan Estratégico. • PRESUPUESTOS DE CORTO PLAZO.- Se formulan para periodos de hasta un año y menores y normalmente acompañan al plan operativo
  • 14. BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO • Por su campo de aplicación.- • PRESUPUESTO DE ECONOMICO.- Se resumen en un presupuesto Maestro o Agregado, sirve para elaborar otros instrumentos como el flujo de caja y los estados financieros. • PRESUPUESTO INGRESOS Y VENTAS.- Registra los ingresos generador por la organización en un escenario temporal concreto. • PRESUPUESTO DE EGRESOS.- Basado en el análisis de la composición del gasto, que a su vez se fundamenta en la función de producción o de servicio. • PRESUPUESTO DE PRODUCCION Y/O SERVICIOS.- Se valorizan los pronósticos de producción/servicios de acuerdo a una unidad de medida, incluye la capacidad instalada, volúmenes de producción/servicio y la demanda de materiales o insumos. • PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCION.- Valoriza los pronósticos de producción, incluye la estructura de costos de la fabricación de un bien o el coste del servicio. • PRESUPUESTO DE COMPRAS.- Incluye las compras de materiales y/o insumos a adquirir en un periodo de tiempo.
  • 15. BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO • Por último, el Presupuesto debe considerar: • Estructura de costos y gastos. • Centros presupuestales. • Planes y normatividad imperante.
  • 16. BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO • Estructura de costos y gastos: • Costo.- son todos aquellos egresos en los que se incurren y que se imputan directamente en el proceso de producción/servicio. • Representan los desembolsos de valores que se acumulan sucesivamente para obtener un bien y/o servicios. • Gasto.- son todo aquellos egresos que viabilizan el proceso de producción, pero que no son imputados directamente. Son desembolsos que se aplican contra las ganancias y/o utilidades de un periodo.
  • 17. BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO • Clasificación y comportamiento de los costos: • Por su función: • Costos de producción/servicio. • Costos o gastos de administración. • Costos o gastos de venta /distribución. • Por su variabilidad: • Costos variables. • Costos fijos. • Por su identificación: • Costos directos. • Costos indirectos
  • 18. BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO • Por su computo: • Costo contable.- egresos que demanda la producción de bs y ss • Costo económico.- No presentan egresos en efectivo, pero tiene un valor. Costo de oportunidad. • Por su tipo de costo: • Costos desembolsables.- registran movimiento. • Costos de oportunidad.- costo de elección y no representa un desembolso. • Por su necesidad: • Costos evitables. • Costos inevitables.
  • 19. BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO • Centros presupuestales o de responsabilidad: • Los centros presupuestales pueden ser centros de egresos, ingresos, de utilidad o de inversión. • En torno de ellos giran los movimientos económicos y financieros de una organización. • Cualquier unidad funcional organizacional o virtual definida como tal se denomina centro presupuestal o de responsabilidad. • Todos los CPP se encargan de registrar movimientos de acuerdo a su función, utilizan recursos para producir/servicio y generar rendimientos.
  • 20. BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO
  • 21. ESQUEMA DE ARTICULACION DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES Y EL PRESUPUESTO OBTIVOS ESTRATEGICOS MISION Y PESEM SECTORIALES PROPOSITOS DIMESION SECTORIAL SECTORIALES LARGO Y MEDIANO PLAZO MISION Y PEI PROPOSITOS DIMENSION OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIOANLES INSTITUCIONAL INSTITUCIONALES OBJETIVO GENERAL •OBJETIVO PARCIAL OBJETIVOS PRESUPUESTO •OBJETIVOS ESPECIFICO INSTITUCIOANLES DIMENSION FUNCIONAL DE CORTO PALZO PROGRAMATICA CORTO PLAZO DIMENSION OPERATIVA PLAN OPERATIVO PROCESOS TECNICOS DEL PLIEGO INSTITUCIONAL
  • 22. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO: CASO UNFV • La Universidad Nacional Federico Villarreal en su presupuesto, indica las metas que pretende alcanzar y que estén contenidas en el Plan de Trabajo Institucional. • En este documento se determina los niveles de gasto en función de la disponibilidad existente. • Por lo que es necesario que durante la elaboración del presupuesto las Dependencia, Facultades y Órganos Desconcentrados debe de costear las diferentes actividades definidas en su PTI. • Para de esta forma asociarlas a las Metas Presupuestales, orientando sus gastos en función de los propósitos de acuerdo a sus Objetivos Institucionales.
  • 23. MARCO LEGAL El Proyecto de Presupuesto para el año fiscal 2005, se elabora en cumplimiento de los siguientes dispositivos legales: Constitución Política del Perú. Ley Universitaria o Ley 23733. Estatuto de la UNFV. Ley de gestión presupuestaria o ley 27209 Directiva de formulación presupuestal. Instructivo de formulación presupuestal OCPL-UNFV-2005
  • 24. OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL Brindar formación de alta calidad y excelencia académica, sobre la base de un sistema de investigación, que tenga como soporte una docencia calificada, infraestructura y equipamiento, que permita formar profesionales con conocimientos y valores, comprometidos con el desarrollo humano sostenible.
  • 25. OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGICOS 1. Brindar formación integral, desarrollada, sobre la base de permanente evaluación y actualización de los recursos académicos. 3. Desarrollar e incrementar los trabajos de investigación interdisciplinarios que se orienten a la enseñanza aprendizaje, científicos, tecnológicos que permitan integrar a la universidad con el proceso productivo del país. 5. Implementar programas de bienestar, proyección social, actividades artísticas y culturales mediante el apoyo de la cooperación técnica. 7. Lograr una gestión administrativa eficiente y eficaz, como soporte de las actividades académicas y de acción social. 9. Mejorar, ampliar yo acondicionar la estructura física institucional existente, a efecto de brindar un mejor servicio a la población estudiantil y a la comunidad en su conjunto
  • 26. OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE CORTO PLAZO • Desarrollar acciones orientadas a la previsión de recursos que garanticen el cumplimiento de las obligaciones previsionales. • Orientar la gestión administrativa hacia una eficiente utilización de los recursos. • Brindar enseñanza superior de pre y post grado de alta calidad, fomentando el compromiso de los estudiantes e investigadores con el desarrollo sostenible del país, teniendo como soporte una infraestructura y equipamiento adecuado. • Fortalecer y desarrollar acciones para brindar atención oportuna a través de los programas de salud y asistencia social, contribuyendo al bienestar integral de la comunidad universitaria. • Fomentar la difusión del arte y la cultura en todas sus manifestaciones, así como complementar la formación integral del estudiante, acrecentando los valores culturales.
  • 27. SUPUESTOS MACROECONOMICOS • Los supuestos macroeconómicos están contenidos en el marco multianual: • Inflación 2.5 % • Tipo de Cambio 3.53 • PBI (variación) 4.5 %
  • 28. LINEAMIENTOS PARA LA ESTIMACIÓN DE INGRESOS • Las Proyecciones de los ingresos deben hacerlo las Unidades Orgánicas generadoras. • Estos podrán estimarse teniendo en consideración los factores estacionales que pudieran incidir en el comportamiento de sus ingresos, como: – información estadística de la captación, – desaparición de ciertos conceptos de ingresos, – variación en el monto de las tasas y – otros factores que incidan en la captación de los mismos. • Deben tomarse precausión a fin de evitar sobreestimaciones y/o subestimaciones en la fuente de recursos directamente recaudados y desfasar la programaciónd e ingresos.
  • 29. INGRESOS • Los ingresos del Pliego, para el año fiscal 2005, se han considerado los siguientes: – Recursos Ordinarios (transferencias del tesoro público). – Recursos Directamente Recaudados
  • 30. LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE GASTOS • La orientación de los gastos se sujeta a los Objetivos, programas y metas que define cada unidad orgánica. • Los cuales tienen relación directa con las actividades definidas dentro de su Plan de Trabajo Institucional. • Porque son ellas, las que permitirá la consecución de los Objetivos que la Universidad se ha trazado ograr para el año fiscal que se esta presupuestando. • Por tanto, si queremos una adecuada provisión de recursos, debemos prever coherentemente las actividades a desarrollar.
  • 31. EGRESOS • Por su parte, el Pliego de Egresos de la UNFV está compuesto por dos tipos de gastos: – Gastos Corrientes, que está compuesto el pago de planillas de activos y cesantes, bienes y servicios, entre otros. – Gastos de capital, que está destinado para las inversiones y equipamiento.
  • 32. PROYECCION DEL PRESUPUESTO AÑO 2005 ASIGNACION PRESUPUESTAL PROYECTO 2005 RECURSOS RECURSOS TOTAL ASIGNADO DIRECTAMENTE CADENA GENERICA DE GASTO/FUENTE DE FINANCIAMIENTO ORDINARIOS RECAUDADOS GASTOS CORRIENTES 62.569.104 45.380.393 107.949.497 5.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 43.796.254 43.796.254 5.2. OBLIGACIONES PREVISIONALES 14.474.863 14.474.863 5.3. BIENES Y SERVICIOS 2.857.987 30.564.434 33.422.421 5.4 OTROS GASTOS CORRIENTES 1.440.000 14.815.959 16.255.959 GASTOS DE CAPITAL 4.666.000 7.233.995 11.899.995 6.5. INVERSIONES 2.269.150 2.347.803 4.616.953 6.7. OTROS GASTOS DE CAPITAL 2.396.850 4.886.192 7.283.042 TOTAL 67.235.104 52.614.388 119.849.492
  • 33. PROYECCION DEL PRESUPUESTO AÑO 2005 ASIGNACION PRESUPUESTAL APERTURA 2004 RECURSOS RECURSOS TOTAL ASIGNADO DIRECTAMENTE CADENA GENERICA DE GASTO/FUENTE DE FINANCIAMIENTO ORDINARIOS RECAUDADOS GASTOS CORRIENTES 60.032.000 41.820.912 101.852.912 5.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 41.280.000 41.280.000 5.2. OBLIGACIONES PREVISIONALES 14.338.000 14.338.000 5.3. BIENES Y SERVICIOS 2.974.000 28.004.943 30.978.943 5.4 OTROS GASTOS CORRIENTES 1.440.000 13.815.969 15.255.969 GASTOS DE CAPITAL 4.116.000 9.911.804 14.027.804 6.5. INVERSIONES 1.719.150 5.347.803 7.066.953 6.7. OTROS GASTOS DE CAPITAL 2.396.850 4.564.001 6.960.851 TOTAL 64.148.000 51.732.716 115.880.716
  • 34. ESTIMACIÓN DE INGRESOS PREVISTA PARA EL AÑO 2005 INGRESOS ING. CAPTADOS AL CONCEP TO DE INGRESOS PROYECTADOS 31-12-2001 AL 2005 TASAS 28.618.654 34.342.386 VENTA DE BIENES 1.871.377 2.245.652 PRESTACION DE SERVICIOS 12.377.791 14.853.350 RENTAS DE LA PROPIEDAD 242.773 291.328 TOTAL 43.110.595 51.732.716 Para el año 2005 se ha considerado una proyección estimada del 20% respecto a la ejecución captada a 31-12-2001.
  • 35. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO: CASO UPCH
  • 36. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO: CASO UPCH
  • 37. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO: CASO UPCH
  • 38. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO: CASO UPCH
  • 39. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO I II PROGRAMACION FORMULACION VI BASE NORMATIVA Art. 16º Ley Nº27209 III EVALUACION APROBACION “Ley de Gestión” V IV CONTROL EJECUCION
  • 40. FASE DE PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN En esta fase se debe de realizar lo siguiente: Las Unidades Orgánicas definan sus Cuadros de Necesidades en función a sus Metas Presupuestales expresadas en términos monetarios, cualitativas y cuantitativas. Cada Meta Presupuestal debe de guardar relación con los Objetivos de cada Unidad Orgánica.
  • 41. PROCESO DE LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL O b Objetivos Se definen dentro del marco de los j Generales objetivos estratégicos sectoriales Programa e multianuales y los objetivos t estratégicos. i v o s Representan propósitos que deberán Objetivos Parciales lograrse para la consecución de los Subprograma I Objetivos Generales. n s t i Objetivos Representan propósitos que deberán t u Específico lograrse para la consecución de los Actividad / Proyecto c s Objetivos Parciales. i o n Productos cuantificables y medibles a que permiten conocer el grado de l Metas Presupuestarias avance en el logro de los objetivos e s institucionales. Recursos Asignación Presupuestaria MEF Ordinarios Asignación Presupuestaria Total del Pliego Fuentes de Financiamiento Asignación Presupuestaria Pliego distintas a Recursos Ordinarios Ordinarios
  • 42. FASE DE EJECUCIÓN En esta fase se debe de realizar lo siguiente: Cada Unidad Orgánica deberá de solicitar sus correspondientes requerimientos en función a lo previsto en su Cuadro de Necesidades a nivel de meta, en orden de prioridad. Estos requerimientos deberán ser recepcionados y atendidos por Logística, de acuerdo a las metas aprobadas para cada Unidad Orgánica. La afectación del gasto la realizará Unidad Ejecutora, de acuerdo al requerimento atendido por Logistica, en la meta que corresponde.
  • 43. FASE DE EJECUCIÓN De las metas aprobadas solicita 1 Procesa Cuadro requerimiento de Necesidades Requerimiento de Cuadro de Necesidades en la Meta Requerida Unidades Orgánicas Atención de Información de la Requerimiento Ejecución por Meta OCLOG 1 Aprobada y Atendida Documentos de Atención al requerimiento Afectación del OCEF Gasto en la Meta Atendida
  • 44. Programación y Formulación Presupuestal Unidad Orgánica Organos Of.Centrales Facultades Desconcentrados Meta 1 Meta 2 Meta 3 Meta... Meta n Cuadro de Cuadro de Cuadro de Cuadro de Cuadro de Necesidades Necesidades Necesidades Necesidades Necesidades Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Costo Unit. Costo Unit. Costo Unit. Costo Unit. Costo Unit. Costo Total Costo Total Costo Total Costo Total Costo Total Cadena Pptal. Cadena Pptal. Cadena Pptal. Cadena Pptal. Cadena Pptal.
  • 45. FASE DE EVALUACIÓN Y CONTROL En esta fase se debe de realizar lo siguiente: Las evaluaciones que se realicen al interior de cada Unidad Orgánica deberán realizarse de acuerdo a lo siguiente: A las Metas aprobadas Avance físico y finaciero de las Metas Cumplimiento de los Objetivos definidos en el PTI.
  • 46. Programación Propuesta de Mejoramiento de la Ejecución Unidad Orgánica Meta 1 Meta 2 Meta n Cambios en los Procesos Requerimientos Cuadro Software que permita de Necesidades Trimestral Requerimientos controlar la ejecución Financiera y Física Ejecución Atención a través de Software que permita Requerimientos Logística por Trimestres atender lo requerido por Metas Software que permita Afectación Financiera de Requerimientos reflejar el gasto que acuerdo a lo atendido por genere lo requerido y la OCEF atendido a nivel de Evaluación Meta. Control y Evaluación de la Ejecución Software que permita a nivel de Metas: Física Requerimientos Evaluar el Avance y Financiera Físico y Financiero a nivel de Meta
  • 47. FUENTES DE FINANCIAMIENTO • En el Sector Público, como es el caso de la UNFV, las fuentes de financiamiento, está referidas a los ingresos que obtienen y que están destinado a sostener el gasto durante un ejercicio fiscal determinado. • En el sector los ingresos se clasifican en fuentes de financiamiento, los cuales son: 00 RECURSOS ORDINARIOS 01 CANON Y SOBRECANON 03 PARTICIPACIÓN EN RENTAS DE ADUANAS 04 CONTRIBUCION A FONDOS 09 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 11 RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO INTERNO 12 RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO EXTERNO 13 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS