SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE LA PLANEACION
PLANEACIÓN OPERATIVA
 Es la asignación previamente de tareas especificas que
deben realizar las personas en cada una de sus
operaciones.
 Una relación detallada y ordenadas de las líneas de
acción, actividades y tareas ejecutadas.
 La base plan operativo es Balaced Scorecard, a través
del cual se definirá la métrica para validar el alcance de
los objetivos.
Elementos: Características:
 Definición del Balanced
Scorecard
 Asignación del responsable
 Asignación de recursos
 Establecimiento del
calendario de revisiones
 Cubre periodos específicos
 Es conducida y ejecutadas
por jefes operativos
 Son sugeridos por la
planeación estratégica.
 Trata con actividades
normalmente programables
 Su parámetro principal es la
efectividad.
¿Por qué fallan los planes estratégicos?
 La visión: El personal desconoce la estrategia fundamental de la
organización. (aproximadamente el 5% empleados conocen y
entienden)
 El personal: la mayoría del personal tiene objetivos que no se
ligan a la estrategia de la organización.
 Recursos: los presupuestos no se ligan a la estrategia, lo que da
por resultado recursos perdidos. (no se asigna a recursos
críticos)
 Gerencia: asigna pocas horas revisando la estrategia y
demasiadas horas en la toma de decisiones tácticas a corto plazo.
Factores
Excelencia
Organizacional
Orientación
Estratégica
Cultura
Corporativa
Diseño
Organizacional
Alta Gerencia
BALANCED SCORECARD
Es un sistema de control de gestión que se traduce la
estrategia y la misión es un conjunto de objetivos
relacionados entre si medidos a través de indicadores y
ligados en planes de acción tablero del control
Este balance entre los indicadores financieros y no
financieros permite hacer crecer de manera uniforme a la
organización generando una nueva perspectiva de sinergia
en todas la áreas.
Relaciones causa – efecto entre perspectivas
Para implementar un BSC
 Clarificar y traducir la visión y misión de la compañía,
observarse en términos prácticos de la operación
diaria.
 Comunicar y crear vínculos ( vincular los objetivos
personales con los organizacionales)
 Planear y establecer guía de referencia (relacionar los
planeas del negocio con los planeas financieros de los
recursos).
 Retroalimentar la estrategia y aprendizaje continuo.
LA PERSPECTIVA FINANCIERA
 Pretende mostrar la manera de maximizar el valor de
los propietarios o accionistas. (crecimiento y
rentabilidad)
 Históricamente los indicadores financiero han sido
utilizados.
 Esta perspectiva muestra los resultados de las
decisiones estratégicas tomadas en otras perspectiva.
Relación de ciclo de vida Vr Acciones financieras
FASESDELCICLODEVIDA
Aumento de ingresos y clientes
Optimización costos y
productividad
Uso de activos a
inversiones
CRECIMIENTO
Tasa de crecimiento de ventas
por segmento Ingreso por empleados % inversiones ventas
% ingreso relativo a nuevos PYS Produccion por empleado I+D ventas
MANTENIMIENTO
Cuenta de clientes por objetivo
Benchamrking de costos
de competidores
Indicadores de
efectivo
Ventas cruzadas % Reducción de costos
Relantabilidad por cliente y por
linea productiva
Costo indicadores
(porcentaje ventas)
Tasa de uso de los
activos
% ingreso originario de nuevas
aplicaciones de producto
MADUREZ
Rentabilidad por cliente
Costo Unitario por unidad
productiva Devoluciones
Rentabilidad por linea
productiva
costo unitario por
transacción Rendimiento y uso
% de clientes no rentables
Algunos indicadores de la perspectiva financiera
 % Incremento de la cifra de negocio
 % aumento cuota de mercado (por zonas, regiones,
mercados, clientes, línea de productos, etc.)
 % de porcentaje de: aplicaciones nuevas de productos
y servicios existentes, clientes nuevos, zonas
geográficas nuevas, nicho de mercados nuevos.
 Ingreso totales de otra cuotas de negocio
 Rentabilidad por: clientes, productos y servicios, zonas
regionales, canales de distribución.
 Eficiencia en la utilización de capital circulante.
Perspectiva se puede identificar dos grandes temas
 Crecimiento y diversificación de ingresos. Involucra la
expansión y diversificación de la oferta de PYS,
llegando a nuevos mercados, con el fin de obtener un
ingreso mayor. Incrementar la rentabilidad por
cliente.
 Mejorar en la productividad y reducción de costos.
Optimizar los niveles de capital de trabajo requerido,
así como realizar esfuerzos para aprovechar
efectivamente los activos de la organización.
LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE
 Como parte del modelo de negocio, se identifica el
mercado y clientes hacia el cual se dirige el servicio o
producto.
 Brinda información importante para generar, adquirir,
retener y satisfacer a los clientes.
 Perspectiva describe como se crea el valor para los
clientes.
 Como satisfacer la demanda y por que el cliente acepta
pagar por ello.
Necesarios identificar:
 ¿Qué perfil tiene el segmento de mercado? Tamaño,
competidores, consumidores y su comportamiento.
 ¿Qué segmento de mercado se debe considerar?
Definición correcta de los objetivos es definir
propuesta de valor para el segmento.
 ¿Cuáles son y como se logra los objetivos de venta?
Que producto vender, como obtenerlo, en que
mercado actuar, se tiene los clientes necesarios, como
se conseguirán, como entrar al mercado fácilmente.
Propuesta de valor para el cliente
 Atributo del producto y servicio (precio y con su calidad)
 Relación: tiene que ver mucho con el envió o entrega del
producto y servicio al cliente. Facilitar los medios de pago,
alternativas de financiamiento.
 Imagen: el buen nombre y la popularidad de la
organización. Crear el concepto de lealtad de marca.
 Intimidad con la clientela: capacidad de generar vinculo
con el cliente esencial.
 Excelencia operativa: las organizaciones que tratan de
ofrecer sus servicios mantenimiento un precio competitivo
y ofreciendo un equilibrio entre calidad y funcionalidad.
LA PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS
 Para alcanzar los objetivos de cliente y financiero es
necesario realizar con excelencia cierto procesos que
dan vida a la organización.
 Es análisis de los procesos internos que incluye la
identificación del recursos y capacidades que la propia
organización necesita mejorar.
 Involucra el desarrollo de la cadena de valor y la oferta
de valor, esta describe todas las actividades
importantes de la organización.
Los procesos mas importantes son:
 Administración de operaciones. Donde se produce la
entrega de productos y servicios a los clientes.
 Administración de clientes. Se establece y apalanca la
relación con los clientes (postventa), garantía,
devoluciones, servicio se asistencia técnica, facilidades
en el pago.
 Innovación. Donde se busca el desarrollo de nuevos
productos, servicios, procesos y relaciones .
PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO
 Es la perspectiva donde mas tiene que ponerse
atención, sobre todo si se piensa obtener resultados
constantes a largo plazo.
 Están relacionado con capacitaciones a personas,
sistema de computo, aplicaciones, maquina e
instalaciones, tecnología y todo lo que hay que
potencializar para alcanzar los objetivos de las
perspectivas anteriores .
El reto es lograr aprendizaje y crecimiento en tres
áreas sustantivas:
 Personas. Disponibilidad de habilidades, competencias y
conocimientos para apoyar la estrategia.
 Capital de información. Disponibilidad de sistemas de
información, redes, infraestructura requeridos para
respaldar la estrategia.
 Clima organizacional = Cultura Organizacional
Ventaja competitiva sostenibles basabas en su recurso
humano. La compañía no entienden como las inversiones
en capacitaciones y entrenamiento pueden generar valor.
(medir los beneficios en indicadores)
Diseño del plan de entrenamiento
La administración de la capacitación es un proceso que
involucra tres etapas:
 Planeación de la capacitación (diagnosticar la
necesidades de capacitación y desarrollo personal y
elaborar los programas de capacitación).
 Proveer los recursos para la capacitación.
 Evaluar los resultados (validar si la capacitación
cumplió con los objetivos propuestos)
RESUMEN PERSPECTIVA
OBJETIVO
FINANCIERA
Productividad y reduccion de
costos
Crecimiento y diversificación de
los ingresos
CLIENTE Atributo de PyS
Relaciones con el
cliente
Imagen
PROCESO INTERNO
Administración de
operación
Administración de
clientes
Innovación
APRENDIZAJE Y
CRECIMIENTO
Capital humano
Capital de
Información
capital
organizacional
Estructura del Balanced Scorecard
Misión (Parte
interesada). Para lograr
la misión, ¿cuales son los
resultados en lo que hay
que concentrarse?
Perceptiva de
Presupuesto. Debe
tener éxito, ¿Cómo
luciríamos antes los
patrocinadores?
Perspectiva interna.
Para satisfacer a las partes
interesados. ¿Qué
procesos se deben
mejorar?
Perspectiva del Cliente.
Para lograr la visión,
¿Cómo debemos lucir
entre los clientes?
Aprendizaje y crecimiento. Para alcanzar la
visión, ¿Cómo se debe aprender, comunicar y
trabajar en equipo.
Declaración genérica del estado final
Ingrementar
Ingresos
Precio Calidad Disponiblidad Servicios Alianzas
Cultura liderazgo
equipo alineación
Marca
FINANCIERA
CLIENTE
PROCESO INTERNO
APRENDIZAJEYCRECIMIENTO
Aptitudes Actitudes Entrenamiento
Sistema y
redes
Base de
datos
Administración de operación
Administración de
clientes
Innovación
Capital humano Capital de Información capital organizacional
desarrollo y entregas de PyS Incremento de Clientes
Nuevos procesos, produstos y
servicios
Productividad y reduccion de costos
Atributo de PyS Relaciones con el cliente Imagen
Crecimiento y diversificación de los ingresos
Mejorar Costos Mejorar uso de activos Incrementar Valor
LOS MAPA ESTRATEGICO
 Son una representación visual de la estrategia de
una organización constituyendo las relaciones de
causas y efectos entre los objetivos planteados para
llevar acabo la estrategia empresarial.
 La lógica es agrupar los objetivos en las cuatro
perspectivas del Balanced Scorecard y se ligan de
acuerdo con la dependencia natural de las
perspectivas superiores.
 La esencia de los mapas estratégicos es el
planteamiento de una serie de hipótesis que se
planean de arriba hacia abajo. Posteriormente de
abaja hacia arriba se validan las hipótesis establecidas.
Proceso
 Definiendo la estrategia desde la perspectiva de los
accionistas y cliente, preguntado:
¿Cuáles son los objetivos financieros de crecimiento
y productividad?
 Una vez especificado los objetivos financieros , se
continua preguntando:
¿Cuáles son los objetivos dirigidos a los clientes que
generaran crecimiento de ingresos y una mas mezcla
rentable de producto y servicios?
 La perspectiva del cliente también debería incluir la
oferta de valor, que define la forma de la empresa se
diferencia en atraer, retener y profundizar las
relaciones con el cliente escogido.
 Los procesos internos define las actividades necesarias
para crear la oferta de valor para el cliente y la
diferenciación .
 La cuarta perspectiva reconoce la habilidad de
ejecutar el proceso internos de forma nueva y
diferenciada
Ejemplo de perspectiva de causa y efecto
• Rendimiento sobre el capital
contable
Perspectiva
Financiera
• Incrementar La participación del
mercado
Perspectiva del
Cliente
• Calidad en la producción
Perspectiva de
procesos internos
• Mejoramiento continuo del sistema
de calidad
Aprendizaje y
Crecimiento
• Mayor rentabilidad
• Crecimiento en venta
Perspectiva
Financiera
• Lealtad del cliente
• Satisfacción del cliente
Perspectiva del
Cliente
• Calidad en el servicio
Perspectiva de
procesos internos
• Satisfacción de empleados
• Plan de incentivos
Aprendizaje y
Crecimiento
• Mejora los rendimientos
• Diversificación de ingresos
Perspectiva
Financiera
• Aumentar la confianza del cliente
Perspectiva del
Cliente
• Desarrollo de nuevos productos
Perspectiva de
procesos internos
• Productividad por empleado
Aprendizaje y
Crecimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
luiseli1807
 
Caso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del Desempeño
Caso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del DesempeñoCaso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del Desempeño
Caso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del Desempeño
Diana SD
 
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del ClienteIndicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Juan Carlos Fernández
 
Estudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercadoEstudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercado
ele-sak
 
Propuesta De Mejora Y De Objetivos Unidad Formacion
Propuesta De Mejora Y De Objetivos  Unidad  FormacionPropuesta De Mejora Y De Objetivos  Unidad  Formacion
Propuesta De Mejora Y De Objetivos Unidad Formacion
guestcf8756
 

La actualidad más candente (20)

Balanced Scorecard
Balanced ScorecardBalanced Scorecard
Balanced Scorecard
 
Gestion Presupuestaria
Gestion PresupuestariaGestion Presupuestaria
Gestion Presupuestaria
 
BALANCED SCORECARD
BALANCED SCORECARDBALANCED SCORECARD
BALANCED SCORECARD
 
Matrices estratégicas
Matrices estratégicasMatrices estratégicas
Matrices estratégicas
 
Arbol de problemas
Arbol de problemas Arbol de problemas
Arbol de problemas
 
Balanced Score Card
Balanced Score CardBalanced Score Card
Balanced Score Card
 
DERH280117P - S7
DERH280117P - S7DERH280117P - S7
DERH280117P - S7
 
Herramientas de Análisis Organizacional Interno y Externo
Herramientas de Análisis Organizacional Interno y Externo Herramientas de Análisis Organizacional Interno y Externo
Herramientas de Análisis Organizacional Interno y Externo
 
Modelo de evaluación e incentivos para el personal de ventas
Modelo de evaluación e incentivos para el personal de ventasModelo de evaluación e incentivos para el personal de ventas
Modelo de evaluación e incentivos para el personal de ventas
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Caso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del Desempeño
Caso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del DesempeñoCaso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del Desempeño
Caso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del Desempeño
 
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del ClienteIndicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
 
Auditoria de recursos humanos
Auditoria de recursos humanosAuditoria de recursos humanos
Auditoria de recursos humanos
 
Cuadro De Mando Integral Perspectivas
Cuadro De Mando Integral   PerspectivasCuadro De Mando Integral   Perspectivas
Cuadro De Mando Integral Perspectivas
 
Estrategia empresarial
Estrategia empresarialEstrategia empresarial
Estrategia empresarial
 
gerencia en nutricion: Descripciones de cargos generales
gerencia en nutricion: Descripciones de cargos generalesgerencia en nutricion: Descripciones de cargos generales
gerencia en nutricion: Descripciones de cargos generales
 
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Las cinco fuerzas competitivas que le dan formaLas cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma
 
Estudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercadoEstudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercado
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
 
Propuesta De Mejora Y De Objetivos Unidad Formacion
Propuesta De Mejora Y De Objetivos  Unidad  FormacionPropuesta De Mejora Y De Objetivos  Unidad  Formacion
Propuesta De Mejora Y De Objetivos Unidad Formacion
 

Similar a El plan operativo y balanced

Bsc presentación
Bsc presentaciónBsc presentación
Bsc presentación
yasmincita
 
KPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced Scorecard
KPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced ScorecardKPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced Scorecard
KPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced Scorecard
circulocapacitacion
 
Sesion 3 indicadores perspectiva aprendizaje
Sesion 3 indicadores perspectiva aprendizajeSesion 3 indicadores perspectiva aprendizaje
Sesion 3 indicadores perspectiva aprendizaje
Augusto Javes Sanchez
 
Sesion 4 indicadores procesos internos
Sesion 4 indicadores procesos internosSesion 4 indicadores procesos internos
Sesion 4 indicadores procesos internos
Augusto Javes Sanchez
 
BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...
BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...
BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...
LEWI
 
Iu6 katy
Iu6 katyIu6 katy
Iu6 katy
Ommii
 
Balanced Scorecard Ppt2010
Balanced Scorecard Ppt2010Balanced Scorecard Ppt2010
Balanced Scorecard Ppt2010
guestd979a4
 
Balanced scorecard mct[1]
Balanced scorecard mct[1]Balanced scorecard mct[1]
Balanced scorecard mct[1]
Paola A
 
Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1
Mario Bórquez
 
Cuadro de mando integral o balance scorecard bsc
Cuadro de mando integral o balance scorecard bscCuadro de mando integral o balance scorecard bsc
Cuadro de mando integral o balance scorecard bsc
karurita2012
 

Similar a El plan operativo y balanced (20)

Balance Scorecard
Balance ScorecardBalance Scorecard
Balance Scorecard
 
Bsc presentación
Bsc presentaciónBsc presentación
Bsc presentación
 
Sesion 2 planeamiento y control
Sesion 2 planeamiento y controlSesion 2 planeamiento y control
Sesion 2 planeamiento y control
 
KPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced Scorecard
KPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced ScorecardKPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced Scorecard
KPI de la Capacitación: Perspectiva de Balanced Scorecard
 
U2
U2U2
U2
 
Sesion 3 indicadores perspectiva aprendizaje
Sesion 3 indicadores perspectiva aprendizajeSesion 3 indicadores perspectiva aprendizaje
Sesion 3 indicadores perspectiva aprendizaje
 
Balance Scorecard Karem Armas
Balance Scorecard Karem ArmasBalance Scorecard Karem Armas
Balance Scorecard Karem Armas
 
Sesion 4 indicadores procesos internos
Sesion 4 indicadores procesos internosSesion 4 indicadores procesos internos
Sesion 4 indicadores procesos internos
 
Bsc -BALANCE SCORE CARD
Bsc -BALANCE SCORE CARDBsc -BALANCE SCORE CARD
Bsc -BALANCE SCORE CARD
 
BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...
BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...
BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...
 
Iu6 katy
Iu6 katyIu6 katy
Iu6 katy
 
Balanced Scorecard Ppt2010
Balanced Scorecard Ppt2010Balanced Scorecard Ppt2010
Balanced Scorecard Ppt2010
 
Introducción a Balanced Scorecard
Introducción a Balanced ScorecardIntroducción a Balanced Scorecard
Introducción a Balanced Scorecard
 
Balanced scorecard mct[1]
Balanced scorecard mct[1]Balanced scorecard mct[1]
Balanced scorecard mct[1]
 
Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1
 
Explicacion Bsc
Explicacion BscExplicacion Bsc
Explicacion Bsc
 
Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando IntegralCuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral
 
Cuadro de mando integral o balance scorecard bsc
Cuadro de mando integral o balance scorecard bscCuadro de mando integral o balance scorecard bsc
Cuadro de mando integral o balance scorecard bsc
 
Balance scorecard
Balance scorecardBalance scorecard
Balance scorecard
 
Cursocapclase3
Cursocapclase3Cursocapclase3
Cursocapclase3
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

El plan operativo y balanced

  • 1.
  • 2. PROCESO DE LA PLANEACION
  • 3. PLANEACIÓN OPERATIVA  Es la asignación previamente de tareas especificas que deben realizar las personas en cada una de sus operaciones.  Una relación detallada y ordenadas de las líneas de acción, actividades y tareas ejecutadas.  La base plan operativo es Balaced Scorecard, a través del cual se definirá la métrica para validar el alcance de los objetivos.
  • 4. Elementos: Características:  Definición del Balanced Scorecard  Asignación del responsable  Asignación de recursos  Establecimiento del calendario de revisiones  Cubre periodos específicos  Es conducida y ejecutadas por jefes operativos  Son sugeridos por la planeación estratégica.  Trata con actividades normalmente programables  Su parámetro principal es la efectividad.
  • 5. ¿Por qué fallan los planes estratégicos?  La visión: El personal desconoce la estrategia fundamental de la organización. (aproximadamente el 5% empleados conocen y entienden)  El personal: la mayoría del personal tiene objetivos que no se ligan a la estrategia de la organización.  Recursos: los presupuestos no se ligan a la estrategia, lo que da por resultado recursos perdidos. (no se asigna a recursos críticos)  Gerencia: asigna pocas horas revisando la estrategia y demasiadas horas en la toma de decisiones tácticas a corto plazo.
  • 7. BALANCED SCORECARD Es un sistema de control de gestión que se traduce la estrategia y la misión es un conjunto de objetivos relacionados entre si medidos a través de indicadores y ligados en planes de acción tablero del control
  • 8. Este balance entre los indicadores financieros y no financieros permite hacer crecer de manera uniforme a la organización generando una nueva perspectiva de sinergia en todas la áreas.
  • 9. Relaciones causa – efecto entre perspectivas
  • 10. Para implementar un BSC  Clarificar y traducir la visión y misión de la compañía, observarse en términos prácticos de la operación diaria.  Comunicar y crear vínculos ( vincular los objetivos personales con los organizacionales)  Planear y establecer guía de referencia (relacionar los planeas del negocio con los planeas financieros de los recursos).  Retroalimentar la estrategia y aprendizaje continuo.
  • 11.
  • 12. LA PERSPECTIVA FINANCIERA  Pretende mostrar la manera de maximizar el valor de los propietarios o accionistas. (crecimiento y rentabilidad)  Históricamente los indicadores financiero han sido utilizados.  Esta perspectiva muestra los resultados de las decisiones estratégicas tomadas en otras perspectiva.
  • 13. Relación de ciclo de vida Vr Acciones financieras FASESDELCICLODEVIDA Aumento de ingresos y clientes Optimización costos y productividad Uso de activos a inversiones CRECIMIENTO Tasa de crecimiento de ventas por segmento Ingreso por empleados % inversiones ventas % ingreso relativo a nuevos PYS Produccion por empleado I+D ventas MANTENIMIENTO Cuenta de clientes por objetivo Benchamrking de costos de competidores Indicadores de efectivo Ventas cruzadas % Reducción de costos Relantabilidad por cliente y por linea productiva Costo indicadores (porcentaje ventas) Tasa de uso de los activos % ingreso originario de nuevas aplicaciones de producto MADUREZ Rentabilidad por cliente Costo Unitario por unidad productiva Devoluciones Rentabilidad por linea productiva costo unitario por transacción Rendimiento y uso % de clientes no rentables
  • 14. Algunos indicadores de la perspectiva financiera  % Incremento de la cifra de negocio  % aumento cuota de mercado (por zonas, regiones, mercados, clientes, línea de productos, etc.)  % de porcentaje de: aplicaciones nuevas de productos y servicios existentes, clientes nuevos, zonas geográficas nuevas, nicho de mercados nuevos.  Ingreso totales de otra cuotas de negocio  Rentabilidad por: clientes, productos y servicios, zonas regionales, canales de distribución.  Eficiencia en la utilización de capital circulante.
  • 15. Perspectiva se puede identificar dos grandes temas  Crecimiento y diversificación de ingresos. Involucra la expansión y diversificación de la oferta de PYS, llegando a nuevos mercados, con el fin de obtener un ingreso mayor. Incrementar la rentabilidad por cliente.  Mejorar en la productividad y reducción de costos. Optimizar los niveles de capital de trabajo requerido, así como realizar esfuerzos para aprovechar efectivamente los activos de la organización.
  • 16. LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE  Como parte del modelo de negocio, se identifica el mercado y clientes hacia el cual se dirige el servicio o producto.  Brinda información importante para generar, adquirir, retener y satisfacer a los clientes.  Perspectiva describe como se crea el valor para los clientes.  Como satisfacer la demanda y por que el cliente acepta pagar por ello.
  • 17. Necesarios identificar:  ¿Qué perfil tiene el segmento de mercado? Tamaño, competidores, consumidores y su comportamiento.  ¿Qué segmento de mercado se debe considerar? Definición correcta de los objetivos es definir propuesta de valor para el segmento.  ¿Cuáles son y como se logra los objetivos de venta? Que producto vender, como obtenerlo, en que mercado actuar, se tiene los clientes necesarios, como se conseguirán, como entrar al mercado fácilmente.
  • 18. Propuesta de valor para el cliente  Atributo del producto y servicio (precio y con su calidad)  Relación: tiene que ver mucho con el envió o entrega del producto y servicio al cliente. Facilitar los medios de pago, alternativas de financiamiento.  Imagen: el buen nombre y la popularidad de la organización. Crear el concepto de lealtad de marca.  Intimidad con la clientela: capacidad de generar vinculo con el cliente esencial.  Excelencia operativa: las organizaciones que tratan de ofrecer sus servicios mantenimiento un precio competitivo y ofreciendo un equilibrio entre calidad y funcionalidad.
  • 19. LA PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS  Para alcanzar los objetivos de cliente y financiero es necesario realizar con excelencia cierto procesos que dan vida a la organización.  Es análisis de los procesos internos que incluye la identificación del recursos y capacidades que la propia organización necesita mejorar.  Involucra el desarrollo de la cadena de valor y la oferta de valor, esta describe todas las actividades importantes de la organización.
  • 20. Los procesos mas importantes son:  Administración de operaciones. Donde se produce la entrega de productos y servicios a los clientes.  Administración de clientes. Se establece y apalanca la relación con los clientes (postventa), garantía, devoluciones, servicio se asistencia técnica, facilidades en el pago.  Innovación. Donde se busca el desarrollo de nuevos productos, servicios, procesos y relaciones .
  • 21. PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO  Es la perspectiva donde mas tiene que ponerse atención, sobre todo si se piensa obtener resultados constantes a largo plazo.  Están relacionado con capacitaciones a personas, sistema de computo, aplicaciones, maquina e instalaciones, tecnología y todo lo que hay que potencializar para alcanzar los objetivos de las perspectivas anteriores .
  • 22. El reto es lograr aprendizaje y crecimiento en tres áreas sustantivas:  Personas. Disponibilidad de habilidades, competencias y conocimientos para apoyar la estrategia.  Capital de información. Disponibilidad de sistemas de información, redes, infraestructura requeridos para respaldar la estrategia.  Clima organizacional = Cultura Organizacional Ventaja competitiva sostenibles basabas en su recurso humano. La compañía no entienden como las inversiones en capacitaciones y entrenamiento pueden generar valor. (medir los beneficios en indicadores)
  • 23. Diseño del plan de entrenamiento La administración de la capacitación es un proceso que involucra tres etapas:  Planeación de la capacitación (diagnosticar la necesidades de capacitación y desarrollo personal y elaborar los programas de capacitación).  Proveer los recursos para la capacitación.  Evaluar los resultados (validar si la capacitación cumplió con los objetivos propuestos)
  • 24. RESUMEN PERSPECTIVA OBJETIVO FINANCIERA Productividad y reduccion de costos Crecimiento y diversificación de los ingresos CLIENTE Atributo de PyS Relaciones con el cliente Imagen PROCESO INTERNO Administración de operación Administración de clientes Innovación APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Capital humano Capital de Información capital organizacional
  • 25. Estructura del Balanced Scorecard Misión (Parte interesada). Para lograr la misión, ¿cuales son los resultados en lo que hay que concentrarse? Perceptiva de Presupuesto. Debe tener éxito, ¿Cómo luciríamos antes los patrocinadores? Perspectiva interna. Para satisfacer a las partes interesados. ¿Qué procesos se deben mejorar? Perspectiva del Cliente. Para lograr la visión, ¿Cómo debemos lucir entre los clientes? Aprendizaje y crecimiento. Para alcanzar la visión, ¿Cómo se debe aprender, comunicar y trabajar en equipo.
  • 26. Declaración genérica del estado final Ingrementar Ingresos Precio Calidad Disponiblidad Servicios Alianzas Cultura liderazgo equipo alineación Marca FINANCIERA CLIENTE PROCESO INTERNO APRENDIZAJEYCRECIMIENTO Aptitudes Actitudes Entrenamiento Sistema y redes Base de datos Administración de operación Administración de clientes Innovación Capital humano Capital de Información capital organizacional desarrollo y entregas de PyS Incremento de Clientes Nuevos procesos, produstos y servicios Productividad y reduccion de costos Atributo de PyS Relaciones con el cliente Imagen Crecimiento y diversificación de los ingresos Mejorar Costos Mejorar uso de activos Incrementar Valor
  • 27. LOS MAPA ESTRATEGICO  Son una representación visual de la estrategia de una organización constituyendo las relaciones de causas y efectos entre los objetivos planteados para llevar acabo la estrategia empresarial.  La lógica es agrupar los objetivos en las cuatro perspectivas del Balanced Scorecard y se ligan de acuerdo con la dependencia natural de las perspectivas superiores.
  • 28.  La esencia de los mapas estratégicos es el planteamiento de una serie de hipótesis que se planean de arriba hacia abajo. Posteriormente de abaja hacia arriba se validan las hipótesis establecidas.
  • 29. Proceso  Definiendo la estrategia desde la perspectiva de los accionistas y cliente, preguntado: ¿Cuáles son los objetivos financieros de crecimiento y productividad?  Una vez especificado los objetivos financieros , se continua preguntando: ¿Cuáles son los objetivos dirigidos a los clientes que generaran crecimiento de ingresos y una mas mezcla rentable de producto y servicios?
  • 30.  La perspectiva del cliente también debería incluir la oferta de valor, que define la forma de la empresa se diferencia en atraer, retener y profundizar las relaciones con el cliente escogido.  Los procesos internos define las actividades necesarias para crear la oferta de valor para el cliente y la diferenciación .  La cuarta perspectiva reconoce la habilidad de ejecutar el proceso internos de forma nueva y diferenciada
  • 31. Ejemplo de perspectiva de causa y efecto • Rendimiento sobre el capital contable Perspectiva Financiera • Incrementar La participación del mercado Perspectiva del Cliente • Calidad en la producción Perspectiva de procesos internos • Mejoramiento continuo del sistema de calidad Aprendizaje y Crecimiento
  • 32. • Mayor rentabilidad • Crecimiento en venta Perspectiva Financiera • Lealtad del cliente • Satisfacción del cliente Perspectiva del Cliente • Calidad en el servicio Perspectiva de procesos internos • Satisfacción de empleados • Plan de incentivos Aprendizaje y Crecimiento
  • 33. • Mejora los rendimientos • Diversificación de ingresos Perspectiva Financiera • Aumentar la confianza del cliente Perspectiva del Cliente • Desarrollo de nuevos productos Perspectiva de procesos internos • Productividad por empleado Aprendizaje y Crecimiento