SlideShare una empresa de Scribd logo
PORTAFOLIO DE
CALIDAD, CALIDEZ Y PERTINENCIA
UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
2017-2018
MACHALA – EL ORO - ECUADOR
ESTUDIANTE:
Glenda Estefanía Pérez Cedillo.
DOCENTE:
B.Q.F García González Carlos Alberto, Mg Sc
CURSO:
9no
―B‖
ANÁLISIS DE
MEDICAMENTOS
DATOS
PERSONALES
DATOS PERSONALES
NOMBRE: Glenda Estefanía
APELLIDOS: Pérez Cedillo
CC.: 0705921088
DIRECCIÓN: Barrio Venecia 17º oeste entre 1º y 2º Sur - Machala
CELULAR: 0939609799
FECHA DE NACIMIENTO: 5 de noviembre de 1994.
LUGAR DE NACIMIENTO: Machala
EDAD: 23 Años
TIPO DE SANGRE: B+
CORREO ELECTRÓNICO: gepcglendha94@gmail.com
ESTUDIOS REALIZADOS
ESTUDIOS PRIMARIOS
Escuela Fiscal Mixta Unión Nacional de Educadores “U.N.E”- Machala.
ESTUDIOS SECUNDARIOS
Colegio Nacional “9 de Octubre” - Machala
Título de Bachiller: Ciencias Especialización: Químico Biológicas
ESTUDIOS SUPERIOR
Universidad Técnica de Machala – Unidad Académica de Ciencias de Químicas y Salud
Estudiante: Bioquímica y Farmacia 9no semestre “B”.
AUTOBIOGRAFÍA
AUTOBIOGRAFIA
Mi nombre es Glenda Estefanía Pérez Cedillo,
me suelen decir ―Churona‖ como sobrenombre.
Nací el 5 de noviembre, bajo el signo de
Scorpio.
Mi madre es la Sra. Hilda Cedillo y mi padre el
Sr. Manuel Pérez. Tengo 6 hermanos Freddy,
Tito, Iván, Kléber, Fernando y Yami. Tengo 5
sobrinos: Freddy, Axel, Iván, Marcelito y
Andrés.
Estudié en la Ciudad de Machala, mis estudios
primarios en la Escuela Unión Nacional de
Educadores ―UNE‖. Mis estudios secundarios
los realicé en el Colegio Nacional ―9 de
Octubre‖ graduándome como Químico
Biológico.
Me encuentro realizando mis estudios
superiores en la Universidad Técnica de
Machala, estoy cursando el 9º semestre de la
carrera de Bioquimica y Farmacia.
Brillas ✧✧✧
AGRADECIMIENTO
AGRADECIMIENTO
Primeramente, agradezco a Dios por darme la vida y por guiarme por el buen
camino. A mis padres, hermanos y amigas que, con su apoyo incondicional, me
han enseñado que nunca se debe dejar de luchar por lo que se desea alcanzar.
También a todas las personas que una y otra manera están ahí para ayudarme.
DEDICATORIA
DEDICATORIA
Dedico este portafolio a mi madre por ser el pilar más importante y por
demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional. A mi padre, a pesar de
nuestra distancia, siento que siempre está conmigo apoyando en todo lo que
pueda. Al Dr. Carlos García por compartir todos sus conocimientos y poder
aplicarlos en la vida profesional.
MISION Y VISIÓN
UTMACH
MISIÓN
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior
orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad,
que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento,
competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus
dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para
mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su
área de influencia.
VISIÓN
Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la
región y el país.
PERFIL
PROFESIONAL
HORARIO DE
CLASES
HORARIO DE CLASES
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
07h30-
08h30
08h30-
09h30
09h30-
10h30
10h30-
11h30
11h30-
12h30
ANALISIS DE
MEDICAMENTOS
12h30-
13h00
ALMUERZO
13h00-
14h00
ANALISIS DE
MEDICAMENTOS
ANALISIS DE
MEDICAMENTOS
14h00-
15h00
ANALISIS DE
MEDICAMENTOS
ANALISIS DE
MEDICAMENTOS
15h00-
16h00
ANALISIS DE
MEDICAMENTOS
PRÓLOGO
PRÓLOGO
La asignatura de toxicología es muy importante para los estudiantes de
Bioquímica y Farmacia ya que es el estudio de los efectos nocivos que pueden
ejercer algunas sustancias químicas sobre los seres vivos, es decir, cómo
interaccionan las sustancias químicas perjudiciales y qué efectos pueden
producir, siempre estás preguntándote por el porqué de ese efecto nocivo e
intentas buscar el problema. Además, esta ciencia tiene varias aplicaciones
como la toxicología forense, toxicología clínica, toxicología ambiental, etc. Lo
cual debemos estar familiarizados para poder aplicar en la vida profesional.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Cada año se llegan a comercializar aproximadamente 50 fármacos nuevos.
Cada medicamento antes de salir al mercado lleva detrás muchos años de
investigación en los que se descartan productos parecidos pero que no llegan a
superar los ensayos necesarios. Durante estos años de investigación,
hablamos de más de 10 años por cada nuevo fármaco.
El Control de Calidad consiste en realizar mediciones de parámetros del
producto, determinando si los valores obtenidos están en concordancia con
unas especificaciones preestablecidas. Generalmente, dicho control de calidad
es aplicado a los productos producidos y utilizados por una empresa, ya se
trate de productos finales, intermediarios o materias primas.
DIARIOS DE
CAMPO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9no SEMESTRE “B”
_________________________________________________________________________
Nombre: Glenda Pérez.
Docente: Dr. Carlos Humberto García.
Fecha: 7 de mayo de 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 2
TEMA: ANALISIS DE MEDICAMENTOS, HISTORIA, CONTROL DE CALIDAD.`
BREVE HISTORIA
Los conceptos sobre calidad y su control han ido variado en el tiempo. Con el
incremento de la producción industrial y del comercio internacional y teniendo como
objetivo alcanzar la excelencia, se han ido sistematizando los conceptos y se han
creado herramientas y normas para lograr y mantener la Calidad. Es así que ahora se
prefiere emplear los términos de ´´Gestión de la Calidad o Gestión de la
inocuidad´´.
“DOSIS SOLA FACIT VENENUM”
(Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como
venenosa)
Paracelso (1493-1541)
PRIMERA FASE
Un numero reducidos de
trabajadores poseían la
responsabilidad de
manufactura completa del
producto, y donde cada
trabajador podía controlar
totalmente la calidad de su
trabajo
SEGUNDA FASE
Se origina a comienzos del
siglo pasado, cuando en
muchas fábricas modernas,
se introduce el concepto de
inspección de tareas
similares efectuadas por
varios operarios, labor que
sería realizada por un
mayordomo de control
calidad
CONCEPTOS GENERALES
La palabra calidad, designa al conjunto de atributos o propiedades de un producto o
servicio que nos permite emitir un juicio de valor acerca de él; en este caso se habla
de nula, poca, buena o excesiva calidad del producto o servicio
DEFINICIONES DE CALIDAD
TERCERA FASE
Se produjo durante la
Guerra Mundial, donde el
control de gran número de
trabajadores dio origen a la
inspección de tiempo
completo lo que se
denominó el control de
calidad de inspección
CUARTA FASE
Control estricto de Calidad. Esto
posibilito la inspección por
muestreo en lugar de la inspección
al 100%QUINTA FASE
Construyo finalmente el Control
Integral a total de Calidad
La calidad de un producto es el nivel que usa de las características
de diseño y manufactura que contribuye a alcanzar la función para
la que fue elaborado.
La calidad de un producto farmacéutico es la suma de todos los
factores que contribuyen directa o indirectamente a la seguridad,
efectiva y aceptación del producto
CONDICIONES
DE
CALIDAD
ESTABILIDADEFICACIA
ACEPTACIÓN
COSTO
Que tenga un precio justo, que
su precio satisfaga al productor
y al consumidor final
Que sea aceptado al usarse.
Este solo se puede conseguir
una vez que el producto ha
dado muestras de calidad en lo
que se refiere a su eficacia y
estabilidad .
Capacidad que tiene un
producto o principio
activo de mantener por
determinado tiempo sus
propiedades originales.
Que cumpla la función para
la cual fue diseñada y
elaborada.
Comprende todos los esfuerzos
en un producto nuevo, cuyas
características han sido
seleccionadas; cuyos parámetros
se han establecido y comprobado
por pruebas típicas; cuyos
procesos de fabricación se han
estudiado en su estructura, así
como en sus costos iniciales y
cuyos estándares de calidad han
sido especificados con
anterioridad
TIPOS DE CALIDADCalidad de
diseño
Calidad de
conformidad
Calidad de servicio
Comprende todos los
procedimientos técnicos y de
inspección que permiten
asegurar una calidad dentro de
los límites estándares y
especificaciones determinados
en los diseños
Comprende los procedimientos
técnicos que determina la
conformidad del producto
durante el lapso de tiempo
desde la fabricación hasta su
consumo
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
Las especificaciones de calidad pueden resumirse en dos
grupos:
a) Los requisitos técnicos que deben cumplir las
materias primas, material de empaque, el proceso de
fabricación y el producto terminado
b) La forma de comprender el cumplimiento de estos
requisitos técnicos
_____________________
Glenda Pérez.
NORMALIDAD
Es la condición
de normal (que
se ajusta a
las normas o
que se halla en
su estado
natural).
La normalidad
es la relación
entre los
equivalentes
de una
sustancia y los
litros de una
solución.
La fórmula de
la normalidad
es: N=
equivalentes
soluto/L de
solución.
para saber cuánto
pesa un
equivalente , se
utiliza la
otra fórmulaque
es: Peso
equivalente gramo
= masa atómica/
equivalente/mol .
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
Calidad, Pertinencia y Calidez.
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
DIARIO DE CAMPO 3
_______________________________________________________________
NOMBRE: Pérez Cedillo Glenda Estefania.
CURSO: 9 no PARALELO: ―B‖
DOCENTE: B.Q.F García González Carlos Alberto, Mg Sc.
FECHA: 14 de mayo de 2018
Tema: NORMALIDAD Y MOLALIDAD
MOLARIDAD
la concentración
molar (también
llamada molaridad), es
una medida de
la concentración de
un soluto en
una disolución, ya sea
alguna especie molecul
ar, iónica o atómica.
Al ser el volumen
dependiente de la
temperatura, el problema
se resuelve normalmente
introduciendo coeficientes
o factores de corrección
de la temperatura, o
utilizando medidas de
concentración
independiente de la
temperatura tales como
la molalidad.
Las unidades SI par
a la concentración
molar
son mol/m3 (Milimola
r)
La concentración
molar o molaridad"
representada por la letra
M, se define como
la cantidad de soluto (ex
presada en moles) por
litro de disolución,2​ o
por unidad de volumen
disponible de las
especies
CARACTERISTICAS DE CALIDAD
Factor hombre: El
crecimiento vertiginoso
de conocimientos
técnicos, y la creación
de nuevos campos, han
originado una gran
demanda de personal
capacitados con
conocimientos
especializados
Factor Dinero: El número
de productos nuevos o
modificados aparecidos
en el mercado, crece de
una manera explosiva.
Muchos de estos
productos son resultados
de tecnologías nuevas
que comprenden no solo
el producto en sí, sino
también a los materiales
y métodos empleados en
la manufactura.
Maquinas: Las materias
primas usadas cada vez
son más complejas, lo
que demanda una mayor
exigencia de salud, que
implica mediciones más
rigorosas, con
instrumentos de
laboratorio más
especializados
Materiales y Metodos:La
demanda de las
compañías de reducir los
costos y aumentar el
volumen de producción,
ha conducido al empleo
de equipos más y más
complicados, que
dependen en gran
medida de la calidad de
los materiales
empleados
Se asegura desde su origen, en la
compra de insumos y en la
ejecución exacta del trabajo. Se orienta al consumidor sus opiniones,
necesidades y expectativas deben
integrarse en el diseño de productos y
servicios
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9no SEMESTRE “B”
_________________________________________________________________________
Nombre: Glenda Pérez.
Docente: Dr. Carlos Humberto García.
Fecha: 14 de mayo de 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 4
TEMA: CARACTERISTICAS DE CALIDAD
Aparecen en el
proceso de manera
esporádica, afectando
de forma específica a
una máquina, u
operario.
Causas de la
variabilidad
del proceso
de
fabricación
Causas comunes o
aleatorias.- son parte
permanente del proceso,
afectan al conjunto de
máquinas y operarios. Estas
causas, suelen aparecer
con mucha frecuencia, pero
producen poca variabilidad
en el proceso de
producción. Admiten una
representación estadística,
debido a que son estables y
son difíciles de eliminar.
Ejemplo: Oscilaciones de
las temperaturas normales,
diferencia en los materiales
o herramientas, desgastes;
etc.
MEDICIONES DE CALIDAD
Todos estos factores, pueden influir en menor o mayor medida en la elaboración
del producto. Inciden en lo que se ha llamado la variabilidad del proceso de
fabricación.
Causas de la variabilidad del proceso de fabricación
A las causas que pueden afectar en el resultado de los procesos, se denominan
´´causas de variabilidad´´. Y se las puede clasificar en dos grupos:
CONTROL INTEGRAL DE CALI DAD
El control de calidad
de medicamentos es
el conjunto de los
mecanismos, acciones
y herramientas
realizadas para
detectar la presencia
de errores.
La función principal
del control de calidad
es asegurar que los
medicamentos
cumplan con los
requisitos mínimos de
calidad.
CALIDAD
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9no SEMESTRE “B”
_________________________________________________________________________
Nombre: Glenda Pérez.
Docente: Dr. Carlos Humberto García.
Fecha: 17 de mayo de 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 5
FUNCIONES DEL CONTROL DE CALIDAD
F
U
N
C
I
O
N
E
S
D
E
L
C
O
N
T
R
O
L
D
E
C
A
L
I
D
A
D
Esta definición de Control Integral de Calidad, permite
establecer las funciones que cumple el sistema, las y se resumen
en las siguientes:
CONTROL DE
DISEÑO
CONTROL DE
RECEPCIÓN
CONTROL DE
PROCESO
A esta función le
corresponde definir la
factibilidad de producción,
establecer las
especificaciones, controles,
procedimientos, maquinarias
e instrumentos de medición
necesarios para obtener un
producto de óptima calidad
Este control abarca los
controles que se deben
efectuar en la materia prima,
excipientes y material de
empaque para comprobar la
concordancia con las
especificaciones establecidas
para estos productos.
Todos los controles e
inspecciones a las
maquinarias,
procedimientos, productos
semielaborados
CONTROL DE
SALIDA
CONTROL DE
SERVICIO DESPUÉS
DE LA VENTA
Esta labor desarrolla los
controles de identidad,
pureza, potencia, etc., del
producto terminado
Este control significa la
evaluación del periodo de
eficacia del producto
VENTAJAS DEL SISTEMA DE
CONTROL INTEGRAL DE
CALIDAD
El sistema previene, minimiza o
elimina los riesgos de
comercializar productos
peligrosos. El control de diseño
donde se evalúan los efectos
farmacológicos, clínicos y
toxicológicos de las sustancias
empleadas en la elaboración, y
los productos de degradación de
productos terminados, y de la
materia prima, nos permitan
evitar riesgos potenciales.
El sistema garantiza la eficacia
del producto. Los estudios de
Biodisponibilidad, y los Test de
Disolución y de Estabilidad
aplicados a los mismos,
aseguran una forma
farmacéutica eficaz durante el
tiempo de uso determinado.
Garantiza que el producto
cumpla con los requisitos
legales establecidos.
Anteriormente y en algunos
casos hasta la actualidad, la
industria farmacéutica establecía
un sistema de control solamente
para cumplir las disposiciones
legales.
Brinda confianza a los
profesionales médicos a
prescribir los productos que el
laboratorio elabora con la
seguridad de estar recetando
medicamentos de elevada
calidad desde el punto de vista
de su eficacia y pureza.
VENTAJAS DEL SISTEMA DE CONTROL INTEGRAL DE
CALIDAD
Una industria farmacéutica que asegure la calidad de sus productos,
manteniendo la calidad lote a lote, creara un prestigio que inducirá a los
médicos a prescribir sus productos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9no SEMESTRE “B”
_________________________________________________________________________
Nombre: Glenda Pérez.
Docente: Dr. Carlos Humberto García.
Fecha: 21 de mayo de 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 6
La casa farmacéutica RAFFO contrató nuevo personal entre ellos 3
Bioquímicos Farmacéuticos y les ordenó la disposición de realizar un control de
calidad en comprimidos de paracetamol basándose en la Farmacopea
Argentina - séptima edición la cual establece una referencia de contener no
menos de 98,0 % y no más de 101,0%. Cada comprimido contiene 100 mg de
paracetamol y un peso promedio de 103 mg. La solución valorante es HCl
0.020 N con una K de 1.0010 con un viraje de 10 ml. 1 ml de sol de HCl 0.020
N equivale a 30mg de p.a. La muestra que trabajaran es de 80 mg de p.a.
Datos
 Concentración de p.a=100mg
 Referencia= 98% - 101%
 Equivalencia= 1 ml de sol de HCl 0.020 N equivale a 30mg de p.a
 Peso promedio de los comprimidos=103 mg
 Viraje=10 ml
 Constante K=1.0010
 Cantidad a trabajar=82.4 mg
 Consumo teórico=2.74 ml de sol de HCl 0.020 N
 Porcentaje teórico= 103%
 Consumo real=10.01 ml HCl 0.020 N
 Porcentaje real= 375.375%
Cantidad a trabajar
103 mg--------------------100 mg p.a.
X=? 80 mg p.a.
X= 82.4 mg
Consumo teórico
1 ml de sol de HCl 0.020 N -------------------- 30mg p.a.
X=? 82.4 mg p.a
X= 2.74 ml de sol de HCl 0.020 N
Porcentaje teórico
1 ml de sol de HCl 0.020 N -------------------- 30mg p.a.
2.74 ml de sol de HCl 0.020 N x=?
X= 82.4 mg p.a
80 mg de p.a -------------------- 100%
82.4 mg p.a x=?
X=103%
Consumo real
CR= (1.0010)*(10 ml)
CR= 10.01 ml HCl 0.020 N
Porcentaje real
1 ml de sol de HCl 0.020 N -------------------- 30mg p.a.
10.01 ml HCl 0.020 N x=?
X=300.3 mg p.a.
80 mg de p.a -------------------- 100%
300.3 mg p.a. x=?
X= 375.375%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9no SEMESTRE “B”
_________________________________________________________________________
Nombre: Glenda Pérez.
Docente: Dr. Carlos Humberto García.
Fecha: viernes, 25 de mayo de 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 7
ACTIVIDADES:
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1- ANÁLISIS DE CALIDAD EN TABLETAS
DE IBUPROFENO
IBUPROFENO
Es un fármaco
con
propiedades
antiinflamatori
as,
antipiréticas y
analgésicas
AINE
Usado: Dolor
leve o
moderado,
Cuadros
inflamatorios,
Dismenorrea.
Se ha
convertido en
el analgésico
más utilizado
Fórmula C13H18O2
Masa molar 206,29 g/mol
Nombre Genérico Ibuprofeno
Nombre comercial Advil, Algiasdin, Algidrin, Alogesia,
Apirofeno, Brufen, Dalsy, Dersindol,
Dolencar, Doltra, Dolorac, Espididol,
Espidifen, Fenospin, Gelofeno,
Ibufarmalid, Ibufen, Ibumac, Junifen,
Liderfeme, Motrin, Neobrufen, Nodolfen,
Norvectan, Nurofen, Paidofebril, Pirexin,
Ratiodol, Saetil y Todalgil
Formas de administración Por vía oral, rectal, tópica e intravenosa
Metabolismo Hepático
Vida media biológica (farmacocinética) 1.3–3 horas
Excreción Orina (95%)
En adultos como antiinflamatorio: Dosis ibuprofeno recomendada es de unos
1.200-1.800 mg/día administrados en varias dosis. Algunos pacientes pueden
ser mantenidos con 800-1.200 mg. La dosis total diaria no debería exceder de
2.400 mg.
En adultos como analgésico y antipirético: La dosis recomendada es de 400-
600 mg cada 4-6 horas dependiendo de la intensidad del cuadro y de la
respuesta al tratamiento.
En adultos como antidismenorreico: El tratamiento debe comenzar al
iniciarse el dolor. La dosis usual es de 400-600 mg, cada 4-6 horas,
dependiendo de la intensidad de los síntomas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9no SEMESTRE “B”
_____________________________________________________________________________
Nombre: Glenda Pérez.
Docente: Dr. Carlos García.
Fecha: lunes, 28 de mayo de 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 8
Tema:
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.
El Control de Calidad consiste en realizar mediciones de parámetros del
producto, determinando si los valores obtenidos están en concordancia con
unas especificaciones preestablecidas.
Generalmente, dicho control de calidad es aplicado a los productos producidos
y utilizados por una empresa, ya se trate de productos finales, intermediarios o
materias primas.
RELACIONES DE LA
CALIDAD
Gerencia
de la
calidad
Garantia de
la calidad
BPM
Control de
calidad
Requisitos basicos
para control de calidad
Recursos
Instalaciones fisicas
adecuadas
Personal capacitado
Procedimientos
aprobados
Tareas
Muestreo
Preparacion de patrones
de trabajo
Inspeccion
Ensayos
Vigilancia
Liberacion/rechazo
Objetos
Materia prima
Materiales de empaque
Productos intermediarios
Productos a granel
Productos terminados
Condiciones ambientales
1.Muestr
eo
aprobado
por el
departam
ento de
CC
2.Método
s de
análisis
validado
3.Registr
os
4.Revisió
n y
producci
ón de la
documen
tación de
producci
ón
5.Investi
gaciones
de las
fallas
para
todas las
desviacio
nes
6.Ingredi
entes
que
cumplan
con la
autorizac
ión de
comercia
lización
7.Ingredi
entes
que
tengan la
pureza
requerida
8.Envase
s
adecuad
os
9.Etiquet
ado
correcto
10.Libera
ción de
los lotes
por la
persona
autorizad
a
11.Muest
ras de
retención
de las
materias
primas y
de los
producto
s
REQUERIMIENTOS BÁSICOS
PARA CONTROL DE CALIDAD
CONTROLES DE RUTINA
FARMACÉUTICOS
Ensayos habituales en
control de calidad
Aspecto
Identificación
Ensayo de contenido
Sustancias
relacionadas
Propiedades fisico-
quimicas
Ensayo de disolucion
Ensayo de
uniformidad de
unidad
Ensayos biologicos
Métodos
instrumentales
Cromatografia de
liquidos de alta
eficiencia
Cromatografia de
gases
Espectrofometria UV-
Visible
Espectrofometria en
el infrarrojo
Espectrofometria en
el infrarrojo cercano
Espectrofometria de
absorcion / de
emision atomica
Polarimetria
Nuevos metodos
instrumentales
Metodos de analisis
termico
Calorimetria
Diferencial de
Barrido
Termogravimetria
Electroforesis Capilar
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9no SEMESTRE “B”
_____________________________________________________________________________
Nombre: Glenda Pérez.
Docente: Dr. Carlos García.
Fecha: jueves, 31 de mayo de 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 9
TEMA: CONTROL DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS - BUENAS
PRACTICAS DE LABORATORIO
Los ensayos de control de calidad de productos farmacéuticos son por lo
general análisis repetitivos de muestras de ingredientes farmacéuticos activos o
de un número limitado de productos farmacéuticos, mientras que los
laboratorios nacionales de control de calidad de productos farmacéuticos tienen
que ser capaces de procesar una serie más amplia de sustancias y productos
farmacéuticos y por lo tanto, deben aplicar una variedad más amplia de
métodos de ensayo.
Organización del personal
Instalaciones adecuadas: El laboratorio debe
cumplir con todas las normas de seguridad que
apliquen para el trabajo que ahí se realiza
Personal calificado: Se debe proporcionar
capacitación continua para garantizar que el personal
conoce la técnica y sabe utilizar el equipo o material
empleado
Equipo adecuado y calibrado: Se debe dar
mantenimiento continuo a los equipos para garantizar
su correcto funcionamiento y calibrarlos de forma
regular
POES: Procedimientos escritos, los cuales deben ser
lo suficientemente claros para que cualquier persona
que trabaja en el laboratorio pueda seguirlos al pie de
la letra. De esta forma se garantiza que todos los
técnicos trabajan bajo las mismas directrices
Las buenas prácticas de laboratorio son
una serie de reglas y procedimientos
establecidos por organismos como la
OCDE (Organización para la Cooperación
y Desarrollo Económicos), FDA (Food and
Drug Administration), La Agencia de
Protección Ambiental (EPA), entre otras.
Las buenas prácticas de laboratorio tienen 4 principios desde las cuales parten
todas las normas:
Realizar chequeos rutinarios por una
persona calificada y externa al
laboratorio, para comprobar los
procedimientos y resultados, y asegurar
que el manejo del trabajo está siendo
conducido apropiadamente,
comprobando así que los resultados
obtenidos son fiables.
Cuando sea posible hacer muestras en
duplicado
Los reactivos deben tener certificados
que especifiquen los grados máximos
de impurezas
Nunca calentar material de
vidrio calibrado
Utilizar siempre material de
vidrio limpio para evitar
contaminación cruzada
Etiquetar
muestras,
reactivos
Anotar
los
resultado
s.
Bibliografía
(1) Salud, O. M. de la. Buenas prácticas de la OMS para laboratorios de
control de calidad de productos farmacéuticos. Red Panam. Armon. la
Reglam. Farm. 2010, N.o
957.
(2) Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del CSIC en Sevilla.
Manual de buenas prácticas de laboratorio. 2007, 34.
(3) Álvarez, M. E. B.; Pastor, F. M.; García, M. G. M.; Picos, F. C.; Enrique,
T. T.; González, J. Á. L.; Casado, C. A.; López, J. M. G.; Rodríguez, M. T.
A.; Rodríguez, J. Á.; et al. Manual de seguridad y buenas prácticas de
laboratorio. Univ. León 2013, 1-63.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9no SEMESTRE “B”
_____________________________________________________________________________
Nombre: Glenda Pérez.
Docente: Dr. Carlos García.
Fecha: lunes, 4 de junio de 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 10
Citrato de piperazina 98-101%. Referencia.
¿Es lo mismo decir; calcular Acido perclórico 0.1 M que
acido perclórico 0.1 N?
No, porque las concentraciones están dadas en diferentes
unidades.
USP 36 PAG 5229
o Consumo practico= 9 ml de HClO4
o Muestra= 100 mg de piperazina
o Referencia= 98-101%
o K=1.0072
o Conc. del p.a= 100 ml
o Equivalencia= 1 ml de sol de HClO4 0.1 M= 11 g
de piperazina
100 ml de jarabe ---------- 11 mg de p.a
1 ml x=?
X= 0.11 g p.a.
Consumo teórico
1 ml HClO4 ---------- 10,71 mg p.a.
X=? 110mg p.a.
X= 10.27 ml HClO4
% Teórico
1ml HClO4 ---------- 10.71 mg p.a.
10.27 ml HClO4 x=?
X=109.99%
Consumo real
9ml * 1.0072= 9.0648 ml HClO4
% Real
1ml HClO4 ---------- 10.71 mg p.a.
9.0648 x=?
X= 97.084 mg p.a.
100 mg ---------- 100%
97.084 mg x=?
X= 97.084 %
Conclusión. El jarabe de piperazina analizado cumple con las
especificaciones establecidas en la USP. La calidad de este
medicamento se encuentra en óptimas condiciones y puede
ser dispensado con normalidad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9no SEMESTRE “B”
_____________________________________________________________________________
Nombre: Glenda Pérez.
Docente: Dr. Carlos García.
Fecha: jueves, 7 de junio de 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 11
INTRODUCCION A LA ESPECTROSCOPIA
La espectrofotometría es uno de los
métodos de análisis más usados, y se
basa en la relación que existe entre la
absorción de luz por parte de un
compuesto y su concentración. Cuando
se hace incidir luz monocromática (de
una sola longitud de onda) sobre un
medio homogéneo, una parte de la luz
incidente es absorbida por el medio y
otra transmitida, como consecuencia de
la intensidad del rayo de luz sea atenuada desde Po a P, siendo Po la intensidad de la
luz incidente y P la intensidad del rayo de luz transmitido. Dependiendo del compuesto
y el tipo de absorción a medir, la muestra puede estar en fase líquida, sólida o
gaseosa. En las regiones visibles y ultravioleta del espectro electromagnético, la
muestra es generalmente disuelta para formar una solución. Cada sustancia tiene su
propio espectro de absorción, el cual es una curva que muestra la cantidad de energía
radiante absorbida, Absorbancia, por la sustancia en cada longitud de onda del
espectro electromagnético, es decir, a una determinada longitud de onda de la energía
radiante, cada sustancia absorbe una cantidad de radiación que es distinta a la que
absorbe otro compuesto
El método
espectrofotométrico se rige por dos leyes fundamentales: Ley de Lambert y Ley de
Beer.
1.- Ley de Lambert. : Esta ley establece que cuando pasa luz monocromática por un
medio homogéneo, la disminución de la intensidad del haz de luz incidente es
proporcional al espesor del medio, lo que equivale a decir que la intensidad de la luz
transmitida diminuye exponencialmente al aumentar aritméticamente el espesor del
medio absorbente.
 Po : Intensidad de la luz incidente
 P : Intensidad de la luz transmitida
 b : Espesor del medio absorbente k : Constante, cuyo valor depende de la
naturaleza del soluto, de la longitud de onda de la luz incidente, del espesor del
medio absorbente y de la naturaleza del medio.
2.- Ley de Beer : La intensidad de un haz de luz monocromática disminuye
exponencialmente al aumentar aritméticamente la concentración de la sustancia
absorbente, cuando este haz pasa a través de un medio homogéneo.
La relación matemática que da cuenta de esta ley se muestra a continuación:
P / P0 = e -k’c
Dónde:
 Po : Intensidad de la luz incidente
 P : Intensidad de la luz transmitida
 c : Concentración de la solución
 k : Constante, cuyo valor depende de la naturaleza del soluto, de la longitud de
onda de la luz incidente, de la concentración de la solución, y frecuentemente,
de la naturaleza del medio.
Ambas leyes se combinan en una sola, generando la Ley de Lambert-Beer
log P0 / P = a b c ó A = a b c
A = log P0 / P = - log T
Dónde:
 a : Absortividad
 b : Longitud o espesor del medio (longitud de la cubeta)
 c : Concentración de la solución
 P/Po= T : Transmitancia
Transmitancia (T): Es la razón entre la luz monocromática transmitida (P) por una
muestra y la energía o luz incidente (Po) sobre ella. Tanto la energía radiante incidente
como la transmitida deben ser medidas a la misma longitud de onda.
T = P / P0 = 10-abc
ó %T = 100 P / P0
Se acostumbra a considerar la transmitida como la razón de la luz transmitida por la
muestra y la luz transmitida por un estándar arbitrario. Este estándar puede ser el
líquido (solvente) en que esta disuelta la muestra, aire, blanco analítico (solución que
contiene todos los componentes de la solución problema menos la sustancia
problema) u otra sustancia elegida arbitrariamente. Debido a que la transmitancia de
este estándar no es necesariamente 100%, es necesario especificar el estándar con el
cual la muestra es comparada.
Absorbancia(A) : Se define como la cantidad de energía radiante absorbida por una
sustancia pura o en solución. Matemáticamente, corresponde al logaritmo negativo de
la transmitancia.T, transmitancia expresada como fracción decimal %T, transmitancia
expresada como porcentaje.
A = - log T = 2 – log %T
Pero
T = P / P0 = 10-abc
Luego
A = - log ( P / P0 ) = - log 10-abc
A = a b c
JARABE DE PIPERZINA
Categoria
farmacológica
 Antiparasitario -- Antihelmíntico -- Oxiuricida (Categorías farmacológicas)
 Antiparasitario -- Antihelmíntico -- Ascaricida (Categorías farmacológicas)
ANÁLISIS DE CALIDAD JARABE DE PIPERAZINA
Espectofotometria
ORP
Valoracion
Solubilidad
Grados Brix
Densida
d
PH
Rotular 6 tubos de ensayo respectivamente (Alcohol+ Jarabe generico Agua
destilada + Jarabe generico y Formol + Jarabe generico) y (Alcohol+ Jarabe
elaborado, Agua destilada + Jarabe elaborado y Formol + Jarabe elaborado).
Colocar 2 ml de cada uno de los reactivos respectivamente en los
tubos previamente rotulados.
Agregar 2 ml de jarabe de piperazina genérico en 3 tubos y en los 3 restantes 2
ml de jarabe de piperazina elaborado, según sus rotulos.
Agitar vigorosamente los tubos alrededor de 5 minutos.
Observar la solubilidad de los tubos para el reporte.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9no SEMESTRE “B”
_____________________________________________________________________________
Nombre: Glenda Pérez.
Docente: Dr. Carlos García.
Fecha: lunes, 11 de junio de 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 12
CONTROL DE CALIDAD EN JARABE DE PIPERAZINA
ANALISIS DE SOLUBILIDAD
MATERIALES, SUSTANCIAS Y MUESTRA
MATERIALES SUSTANCIAS MUESTRA
 Vaso de
precipitación.
 1 Probeta
pequeña
 Pipeta.
 9 tubos de
ensayo
 Gradilla
 Agua
destilada
 Formol
 Alcohol
potable
 Jarabe citrato de Piperazina(comercial,
genérico y elaborado por la PPF)
PROTOCOLO
RESULTADOS
Muestra Solvente 1 Solvente 2 Solvente 3
Jarabe de
piperazina
Agua destilada Alcohol potable Formol
GENERICO Soluble Medianamente
soluble
Insoluble
Elaborado en
planta piloto
Soluble Medianamente
soluble
Insoluble
CONCLUSION
Se realizó la solubilidad en los jarabes de piperazina de marca genérico y en el
jarabe de piperazina elaborado en la planta piloto de la Universidad Técnica de
Machala en reactivos de agua destilada, formol y alcohol potable lo cual se
pudo observar que el jarabe de piperazina es soluble en agua destilada,
mediamente soluble en alcohol potable pero el jarabe de piperazina es
insoluble en formol.
¿Que es?
•Es
una sal de calci
o y ácido
glucónico indica
do como
suplemento
mineral.
Composición
•Cada ampolla
de 10 ml
contiene:
Gluconato de
Calcio 9.776
mg. Excipientes
c.s.p. 10.0 ml.
Excipientes:
Sacarato de
Calcio, Agua
para
Inyectables. Os
molaridad: 0.27
5 mOsm/ml.
Cada ampolla
de 10 ml aporta
0.232 mmol/ml
de ion Calcio
(0.465 mEq/ml).
Indicaciones
•Hipocalcemia
•Sobredosis de
sulfato de
magnesio
•Quemaduras
por ácido
fluorhídrico
•Hiperpotasemia
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9no SEMESTRE “B”
_____________________________________________________________________________
Nombre: Glenda Pérez.
Docente: Dr. Carlos García.
Fecha: jueves,14 de junio de 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 13
Tema: INYECTABLE GLUCONATO DE CALCIO.
Valoracion y Analisis
microbiologico
Microscopia
Limite decloruro
Densidad
Refractometria
Solubilizacion
Disolucion
y
caracteristi
cas
organolepti
cas
ANALISIS EJECUTADOS EN LA PRÁCTICA
ANALISIS EJECUTADOS POR MI GRUPO DE PRACTICA
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS
DATOS DEL MEDICAMENTO.
GLUCONATO DE CALCIO ENVASE DE VIDRIO
Laboratorio: Sanderson S.A
Principio activo: Gluconato de calcio 10%
Concentración: 10 ml al 10%
Forma farmacéutica: Liquida inyectable
DATOS DEL MEDICAMENTO.
GLUCONATO DE CALCIO ENVASE DE PLASTICO
Laboratorio: Ropsohn S.A
Principio activo: Calcio 9.3mg/ml solución
hipertónica
Concentración: 10 ml al 10%
Forma farmacéutica: Liquida inyectable
PROCEDIMIENTO
✓ Se debe obtener 4 soluciones de Gluconato de Calcio al 10% de
distintas industrias farmacéuticas.
✓ Se debe proceder a la observación de 4 soluciones de Gluconato de
calcio al 10%
RESULTADOS.
CLARIDAD Y COLOR DE LA SOLUCION
Olor Característico
Color Transparente
Aspecto Liquido
GRAFICO
Muestras de
gluconato de calcio
Observación de las
características organolépticas
del gluconato de calcio.
ASPECTO DISOLUCIÓN
DATOS DEL MEDICAMENTO
Laboratorio: Sanderson S.A
Principio activo: Gluconato de calcio 10%
Concentración: 10 ml al 10%
Forma farmacéutica: Liquida inyectable
MATERIALES
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO
✓ Vaso de
precipitació
n
✓ Agitador
✓ Probeta
✓ Guantes
✓ Mascarilla
✓ Gorro
✓ Mandil
✓ Refrigerador
✓ Cocineta
✓ Agua
destilada
✓ Ampolla de
Gluconato
de calcio
PROCEDIMIENTO
✓ Preparar la solución con 9ml de Agua destilada y 10 ml de gluconato de
calcio
✓ Hacer hervir por agitación durante 10 segundos hasta disolución
completa
✓ Llevar a una temperatura de 20°C por 5 minutos
✓ Comparar con la solución inyectable de referencia
RESULTADOS
Según la farmacopea de los Estados Unidos MEXICANOS se comprobó que el
medicamento pasa el control de calidad ya que la solución inyectable debe ser
opalescente a la solución de referencia.
Gráficos
___________________________
Glenda Pérez Cedillo
Responsable
Muestra de
gluconato de
calcio
Colocar la solución en
la refrigeradora para
llevar a una
temperatura de 20 C
Agitar durante 5
minutos
Tomar 9ml de
agua destilada
Mezclar el agua
destilada y e10ml
de gluconato de
calcio
Poner a hervir la
solución
Verificar que la
solución llegue a 20 C
y comparar con la
muestra de referencia
TRABAJOS
EXTRACLASE
EJERCICIOS DE MOLARIDAD
GLENDA PÉREZ
1. Realice los cálculos necesarios para saber cuantos gramos de
ácido ascorbico necesito para una disolución 0.003 M en 250 ml.
Datos
 Acido ascorbico (C6H8O6 )Peso molecular 176,12 g
C= 12g *6= 72 g
H= 1g *8=8 g
O= 16g *6= 96g
 0,003M
 250ml
176,12 g AA ----------1M
X=? ---------- 0,003M
X= 0,53g AA
0,53g AA ----------1000cc
X=? --------- 250cc
X=0.13g AA
2. ¿Cual es la molaridad de 30 g de paracetamol disuelta en 0,5L de
disolucion?
Datos
 Paracetamol ( C8H9NO2 ) Peso molecular= 151.163g/mol
C= 12*8= 96g
H= 1*9= 9g
N= 14*1= 14g
O= 16*2= 32g
 30 g Paracetamol
 0,5L
1 mol paracetamol ---------- 151,163 g
X=? -------------30g
x= 0,19 n paracetamol
M= moles/L
M= 0,19/0,5
M=0,39 paracetamol
3. Determine la masa necesaria para una solución de 100ml 0,25N de
Morfina
Datos
Morfina ( C17H19NO3 ) Peso molecular= 285,34g/mol
C= 12*17= 204g
H= 1*19= 19g
N= 14*1= 14g
O= 16*3= 48g
 100ml= 0,1L
 0,25N
285,34 g ---------- 1L
X=? ---------- 0,1 L
X= 28,53g Morfina
28,53 g ---------- 1M
X=? ---------- 0,25M
X= 7,13g Morfina
4. ¿Cual es la molaridad de una disolución con preparada con 5 ml de
Ketorolaco 0.04M?
Datos
Ketorolaco (C15H13NO3) Peso molecular= 255,27g/mol
C=12*15= 180g
H= 1*13= 13g
N= 14*1= 14g
O=16*3= 48
 5ml Ketorolaco= 0,005L
 0,04M
M= moles/L
M= 0,04M / 0,005L
M= 8
5. Prepare una solución de 0,0025M de Na(OH).
Datos
NaOH Peso molecular 40g/mol
Na= 23*1= 23g
O=16*1= 16g
H=1*1= 1g
 0,0025M
40g ---------- 1M
X=? ---------- 0,0025M
X= 0,1g NaOH
ÁCIDO
ASCÓRBICO
Docente: Dr. Carlos García.
Estudiante: Glenda Pérez.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9NO SEMESTRE “B”
_________________________________________________________________________
Nombre: Glenda Pérez.
Docente: Dr. Carlos Humberto García.
Fecha: viernes, 04 de mayo de 2018.
ÁCIDO ASCÓRBICO
1. INTRODUCCION
El ácido L-ascórbico (AA), comúnmente llamado vitamina C, es una vitamina
hidrosoluble y esencial, es considerado uno de los más potentes agentes antioxidantes
del organismo; en humanos se encuentra concentrado en ciertos órganos como: ojo,
hígado, bazo, cerebro, glándulas suprarrenales y tiroideas.
El ácido ascórbico ha sido utilizado para tratar una gran variedad de dolencias como el
catarro común, las infecciones de las encías, el acné, la depresión y otras, aunque
todas estas indicaciones no han sido suficientemente probadas. Por lo tanto, no se
recomienda la vitamina C para ellas.
La vitamina C se usa sobre todo como suplemento nutricional. También se utiliza para
el tratamiento de la metahemoglobi-nemia idiopática y, con la desferoxamina, para
tratar la intoxicación crónica por hierro.
En el cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los
daños causados por los radicales libres. Los radicales libres son compuestos que se
forman cuando el cuerpo convierte los alimentos que consumimos en energía. Las
personas también están expuestas a los radicales libres presentes en el ambiente por
el humo del cigarrillo, la contaminación del aire y la radiación solar ultravioleta.
2. DEFINICIÓN
Ácido Ascórbico es ÁcidoL -ascórbico. Debe contener no menos de 99,0% y no más
de 100,5% de C6H8O6.
3. CARACTERES GENERALES
Polvo cristalino blanco o casi blanco o cristales incoloros, que se colorean por
exposición al aire y a la humedad. En solución se oxida rápidamente. Fácilmente
soluble en agua; moderadamente soluble en alcohol; insoluble en éter y cloroformo.
Funde aproximadamente a 190 C, con descomposición.
4. PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS
Fórmula química C6H8O6
.
.
5. BIOQUIMICA
El AA (C6H8O6) tiene un peso molecular
de 176,13 Da, es hidrosoluble y posee
propiedades ácidas y fuertemente
reductoras. Tales propiedades se deben a
su estructura enediol y a la posibilidad de
ionizar el hidroxilo situado sobre el carbono
3, formando un anión que queda
estabilizado por resonancia.
Eventualmente, puede disociarse el
hidroxilo del carbono 2, formando un
dianión, aunque no adquiere la misma
estabilidad que la del carbono 3. La forma natural de la vitamina es el isómero L que
posee propiedades nutricionales; el isómero óptico del carbono 4 D- tiene alrededor de
10% de la actividad del isómero L- pero sin fines vitamí- nicos, al igual que el isómero
óptico del carbono 5, el ácido iso-ascórbico.
6. DEFICIENCIA
Si bien es raro hallar deficiencias graves en países
industrializados, algunas evidencias sugieren que
mucha gente podría presentar una ligera deficiencia
de vitamina C. Fumar cigarrillos reduce la cantidad de
vitamina C en el cuerpo, por lo tanto, los fumadores
corren un mayor riesgo de una deficiencia. Los signos
de deficiencia de vitamina C incluyen cabello seco y
quebradizo, inflamación de las encías, encías
sangrantes, piel áspera, seca y escamosa,
cicatrización lenta de heridas, facilidad para la formación de hematomas, hemorragias
Peso molecular 176,2
Pureza 99%
Cenizas máx 0,1%
Materiales pesados (ppm. Pb) máx 10 ppm
Fierro Máx 2 ppm.
Cloruros máx 100 ppm
Calcio máx 10 ppm
Ph (solución al 5%) máx 2,3
Rotación óptica específica 20,9
nasales y una menor capacidad de prevenir infecciones. Una forma grave de
deficiencia de vitamina C es el escorbuto.
7. ¿CUÁNTA VITAMINA C NECESITO?
La cantidad de vitamina C que necesita por día depende de su edad. Las cantidades
promedio diarias de vitamina C, expresadas en miligramos (mg), que se recomiendan
para las personas de diferentes edades son las siguientes:
Etapa de la vida Cantidad
recomendada
Bebés hasta los 6 meses de edad 40 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad 50 mg
Niños de 1 a 3 años de edad 15 mg
Niños de 4 a 8 años de edad 25 mg
Niños de 9 a 13 años de edad 45 mg
Adolescentes (varones) de 14 a 18 años de edad 75 mg
Adolescentes (niñas) de 14 a 18 años de edad 65 mg
Adultos (hombres) 90 mg
Adultos (mujeres) 75 mg
Adolescentes embarazadas 80 mg
Mujeres embarazadas 85 mg
Adolescentes en período de lactancia 115 mg
Mujeres en período de lactancia 120 mg
8. FUNCIONES
El AA es esencial en la síntesis del colágeno, también interviene en la síntesis de
lípidos, proteínas, norepinefrina, serotonina, L-carnitina, y en el metabolismo de
tirosina, histamina y fenilalanina. En el escorbuto el problema se produce en la síntesis
del colágeno, ya que el AA es un cofactor esencial en este proceso . La deficiencia de
AA se asocia con una disminución en la síntesis de pro-colágeno y con una reducida
hidroxilación de los residuos prolina y lisina, obteniéndose una molécula menos
estable a la temperatura corporal. Cobayos deficientes en AA presentan cambios
morfológicos en el endotelio y en la capa muscular de los vasos sanguíneos debido a
la baja expresión de colágeno tipo IV y elastina. El AA facilita la absorción del hierro en
el tracto digestivo y regula la distribución y almacenamiento del mismo. El ascorbato
(AH- ), forma químicamente estable a pH fisiológico, es un gran agente reductor
hidrosoluble debido a sus dos hidroxilos (OH-) ionizables capaces de ―limpiar‖ a los
tejidos de las especies reactivas del oxígeno (ERO) responsables del stress oxidativo.
A pesar de que en las vías degradativas del AA se producen EROs, no se ha
demostrado que estas especies participen en procesos de oxidación ni peroxidación
que sean perjudiciales. El AA también posee la capacidad de regenerar vitamina E, y
de esta manera la mantiene en un estado activo contribuyendo a la acción
antioxidante. La vitamina C protege de la oxidación a las lipoproteínas de baja
densidad (LDL), conjugándose con compuestos hidrofóbicos (palmitato de ascorbilo,
ácido acetal ascórbico) e incorporándose a las LDL para cumplir su rol antioxidante.
Además de sus efectos antioxidantes se ha demostrado que posee capacidad para
absorber RUV y debido a que está altamente concentrado en córnea, humor acuoso y
cristalino, protege a diferentes tejidos oculares de dichas radiaciones.
9. MECANISMO DE ACCIÓN
Antioxidante. Cofactor en numerosos sistemas enzimáticos debido a su potencial
redox.
10. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Prevención y tratamiento de estados carenciales de vit. C.
11. FORMA FARMACÉUTICA
 Solución inyectable. Líquido claro, amarillento.
 Acido ascórbico comprimidos recubiertos con película
 Gomitas
 Gotas
12. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Solución inyectable
Cada ampolla de 5 ml de solución inyectable contiene 1000 mg de ácido ascórbico
(Vitamina C). Excipientes con efecto conocido: parahidroxibenzoato de metilo (E-218),
4 mg y parahidroxibenzoato de propilo (E-216), 0,5 mg.
Comprimidos efervecentes
Cada comprimido contiene: Ácido Ascórbico 750mg (aportado por 908 mg de
Ascorbato de cálcio ).
Comprimidos masticables
Cada comprimido masticable contiene: Ácido Ascórbico (Vitamina C) 500 mg.
Excipientes c.s: Estearato de Magnesio, Polividona, Sacarina Sacarosa, Sabor de
Naranja, Frambuesa, Limón, Piña, Tutti-frutti, Colorantes FD&C Amarillo Nº 6, Rojo Nº
40, Amarillo Nº 5, Azul Nº 2. Este producto contiene 870 mg de Sacarosa.
Gotas
Contiene: contiene aprox. Vitamina C 200 mg (ácido ascórbico), y excipientes c.s.p 1
ml (Glicerol, Aroma a Fresa, Aspartamo, Indigo Carmín, Rojo de Cochinilla).
Gomitas
Gomitas masticables con sabor a naranja y 30 mg de Vitamina C.
13. COMPOSICION
INYECTABLE
Contenido del envase e información adicional
Composición de Ácido Ascórbico Bayer solución inyectable
 El principio activo es Ácido ascórbico (vitamina C). Cada ampolla de 5 ml
contiene 1.000 mg de ácido ascórbico.
 Los demás componentes (excipientes) son: Hidróxido sódico,
parahidroxibenzoato de metilo (E-218), parahidroxibenzoato de propilo (E-216)
y agua para preparaciones inyectables.
Periodo de validez
 3 años.
Precauciones especiales de conservación
 No conservar a temperatura superior a 25º C
Aspecto del producto y contenido del envase:
Ampollas de 5 ml de vidrio. Este medicamento se presenta en forma de solución
inyectable; es un líquido claro, de color amarillento. Se presenta en envases que
contienen 3 o 6 ampollas de vidrio.
Puede que no todos los tamaños de envase estén comercializados.
COMPRIMIDOS MASTICABLES
Contenido del envase e información adicional
 El principio activo es Ácido ascórbico (vitamina C).
 Excipientes c.s: Estearato de Magnesio, Polividona, Sacarina Sacarosa, Sabor
de Naranja, Frambuesa, Limón, Piña, Tutti-frutti, Colorantes FD&C Amarillo Nº
6, Rojo Nº 40, Amarillo Nº 5, Azul Nº 2. Este producto contiene 870 mg de
Sacarosa.
Periodo de validez
 2 años
Precauciones especiales de conservación
 No almacenar por encima de 25 C.
Naturaleza y contenido del recipiente
 Blisters de PVC/PVdC y lámina de aluminio. Los envases contienen
comprimidos.
COMPRIMIDOS RECUBIERTOS
Contenido del envase e información adicional
 El principio activo es Ácido ascórbico (vitamina C)
 RELACIÓN DE EXCIPIENTES Celulosa microcristalina, sílice coloidal, talco,
hipromelosa, estearato de magnesio, dioxido de titanio y ácido tartárico.
Periodo de validez
 2 años
Precauciones especiales de conservación
 No almacenar por encima de 25 C.
Naturaleza y contenido del recipiente
 Los envases contienen comprimidos.
GOTAS
Contenido del envase e información adicional
Composición de Ácido Ascórbico gotas
 El principio activo es Ácido ascórbico (vitamina C).
 Excipientes,Glicerol, Aroma a Fresa, Aspartamo, Indigo Carmín, Rojo de
Cochinilla.
Periodo de validez
 1 año
Precauciones especiales de conservación
 Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30ºC. Proteger de la luz.
Naturaleza y contenido del recipiente
 Frasco
GOMITAS
Contenido del envase e información adicional
Composición de Ácido Ascórbico gotas
 El principio activo es Ácido ascórbico (vitamina C).
 Jarabe de glucosa, sacarosa, scararosa escarcha, agua purificada, gelatina,
perfectamyl gel, ácido ascórbico, sorbitol, monohidrato de ácido cítrico, citrato
de sodio, aroma a naranja, acesulfame de postaio, maltol, simeticona.
Periodo de validez
 1 año
Precauciones especiales de conservación
 Conservar en lugar fresco y seco, a temperatura no mayor a 25°C. Una vez
abierta consumir en el menor tiempo posible.
Naturaleza y contenido del recipiente
 Funda con cierre hermetico
14. PRESENTACIONES COMERCIALES
FORMA FARMACEUTICA
CEBION TABLETAS MASTICABLES
FRESA 500 MG
CEBION CALCIO + VITAMINA C
COMPRIMIDOS EFERVECENTES
CEBION CEBION – COMPRIMIDOS
EFERVECENTES
CEBION FRESA – GOTERO 30 ML
VITAMINA C MK- TABLETAS
MASTICABLES
VITAMINA C MK- TABLETAS
MASTICABLES
Vitamina C Mk 100 mg Frasco Con 30
mL
Redoxitos vitamina c gomitas
masticables
REDOXON- COMPRIMIDOS
EFERVESCENTES
REDOXON GOTAS VITAMINA C 20ML
ACIDO ASCORBICO-SUERO
ACIDO ASCORBICO-INYECTABLE
LAMBERTS, Acido ascórbico en polvo.
Frasco con 250 g.
15. COMO USAR ACIDO ESCORBICO-VIA INTRAVENOSA
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas
por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico.
La dosis recomendada es:
Vía intravenosa
Adultos y adolescentes a partir de 14 años:1 ampolla al día.
No debe excederse de esta dosis (1000 mg de vitamina C /día).
Vía intravenosa.
Este medicamento sólo se debe administrar por personal sanitario cualificado para
ello. La administración del producto y el manejo de las agujas debe hacerse con
precaución.
Uso en niños y adolescentes
No utilizar en niños menores de 14 años por falta de datos de seguridad.
Si usa más Ácido Ascórbico Bayer del que debiera
El uso prolongado de grandes dosis de ácido ascórbico puede ser perjudicial.
Si le han administrado más Ácido Ascórbico Bayer de lo que se debe, es decir, dosis
excesivas de ácido ascórbico, podrían producirse cálculos renales, elevación de la
glucosa en sangre, irritación en el tracto urinario, ataque agudo de gota; grandes dosis
de ácido ascórbico pueden provocar hemólisis (destrucción de glóbulos rojos) en
pacientes con deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (alteración hereditaria).
Otros trastornos son gastrointestinales, como: diarrea o estreñimiento, náuseas,
vómitos, calambres abdominales o cólicos.
Si aparecen estos síntomas, se debe dejar de tomar el medicamento inmediatamente
y se debe consultar a un profesional sanitario.
El tratamiento será sintomático, debiéndose interrumpir la administración de este
medicamento.
16. COMO USAR ACIDO ESCORBICO-VIA ORAL
JARABE
Por lo general, se toma una vez al día. Siga cuidadosamente las instrucciones en
la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier
cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica.
TABLETAS RECUBIERTAS
Por lo general, se toma una vez al día. Consumir disolviendo en un vaso de agua.
TABLETAS MASTICABLES
Por lo general, se toma una vez al día. Mastique las tabletas regulares
GOTAS
Por lo general, se toma una vez al día. Administrar las indicadas por el médico.
GOMITAS
Por lo general, se toma una vez al día. Una vez abierta consumir en el menor
tiempo posible.
17. INDICACIONES Y POSOLOGIA
 Para el tratamiento del escorbuto:
Administración oral o parenteral:
Adultos: 100-250 mg p.os., s.c., i.m. o i.v. 1 o 2 veces al día. Se han llegado a utilizar
dosis más elevadas en el escorbuto, pero sin observarse beneficios adicionales
Niños: 100-300 mg p.os., s.c., i.m. o i.v. en dosis divididas
Bebés: 50-100 mg p.os., s.c., i.m. o i.v. en dosis divididas
 Para el tratamiento de metahemoglobinemia idiopática:
 Administración oral
Adultos: 300-600 mg p.os. en dosis divididas
Niños: no se han establecido las dosis
 Como coadyuvante en el tratamiento de la intoxicación por hierro en le terapia
con desferoxamina:
Administración oral
Adultos: 100-200 mg p.os. una vez al día, administrados 1 o 2 horas después de la
administración de la desferoxamina
Niños: no se han establecido las dosis
 Para la acidificación de la orina:
Administración oral o parenteral:
Adultos: 4-12 g p.os., i.v., i.m. o s.c. en tres o cuatro dosis
Niños: 500 mg p.os., i.v., i.m. o s.c. cada 6-8 horas
 Para el tratamiento de forunculosis crónica recurrente en pacientes con
disfunción de neutrófilos:
Administración oral
Adultos: dosis orales de 1 g/día de ácido ascórbico durante 4 a 6 semanas han
mostrado ser eficaces en el tratamiento de episodios múltiples de forunculosis en la
que existe disfunción de los neutrófilos, normalizándose estos en el plazo de un año.
El ácido ascórbico no mejora la forunculosis si no hay disfunción neutrófila.
18. CONSERVACION
No conservar a temperatura superior a 25º C.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el
envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se
indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los
envases y los medicamentos que no necesita en el Punto Sigre de la farmacia. En
caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los
medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
19. CONTRAINDICACIONES
Embarazo (dosis > 100 mg), hipersensibilidad, urolitiasis de oxalato, s. de sobrecarga
de Fe, talasemia, hemocromatosis, anemia sideroblástica; dosis altas: I.R., deficiencia
de G6PDH.
20. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
 Dosis altas en embarazo. Historia de formación de cálculos o gota. Con
deficiencia de G6PDH eritrocítica, dosis ≥ 4 g/día originan hemólisis. En I.R.
extrema o terminal no exceder de 50-100 mg existe riesgo de hiperoxalatemia y
cristalizaciones de oxalato.
 Precaución en Insuficiencia renal extrema o terminal. No exceder de 50-100
mg, existe riesgo de hiperoxalatemia y cristalizaciones de oxalato.
21. INTERACCIONES
 Aumenta biodisponibilidad de: estrógenos.
 Oxidación incrementada por: corticosteroides.
 Excreción renal incrementada por: AAS, barbitúricos, tetraciclinas.
 Niveles reducidos por: alcohol.
 Disminuye efecto de: fenotiazinas.
 Reduce concentración de: flufenazina.
 Aumenta efecto quelante de: desferrioxamina
 Lab: dosis de gramos dan resultados erróneos en pruebas de glucosa, ác.
úrico, creatinina, fosfato inorgánico en orina. Falsos - en detección probada de
sangre oculta en heces.
 Embarazo.Categoría A. C a dosis altas, no administrar dosis > 100 mg. No
exceder la dosis recomendada.
 Lactacia. No es aconsejable exceder la dosis recomendada. El ác. ascórbico se
excreta en la leche materna. No se ha evaluado la seguridad y eficacia de ác.
ascórbico a altas dosis en madres lactantes por lo que se recomienda tener
precaución.
22. REACCIONES ADVERSAS
Hipersensibilidad cutánea y respiratoria, pérdidas fecales o diarrea.
23. USTED NO DEBE TOMAR ESTE MEDICAMENTO
 Si ha presentado síntomas de alergia al Ácido Ascórbico (Vitamina C).
 Si ha presentado alergia a alguno de los excipientes de la formulación.
24. SEGURIDAD
Toxicidad
Aunque se ha sugerido una serie de problemas con grandes dosis de vitamina C,
ninguno de estos efectos adversos para la salud se ha confirmado, y no existen
pruebas científicas fiables de que una gran cantidad de vitamina C (hasta 10 g/día
en adultos) sea tóxica.
25. ENSAYOS (FARMACOPEA ARGENTINA SÉPTIMA EDICIÓN)
ASCÓRBICO, ÁCIDO SOLUCIÓN INYECTABLE
DEFINICIÓN
La Solución Inyectable de Ácido Ascórbico es una solución estéril de Ácido Ascórbico
en Agua para Inyectables. Debe contener no menos de 90,0 por ciento y no más de
110,0 por ciento de la cantidad declarada de C6H8O6 y debe cumplir con las
siguientes especificaciones.
SUSTANCIA DE REFERENCIA
Ácido Ascórbico SR-FA.
CONSERVACIÓN
En envases inactínicos monodosis de vidrio Tipo I o Tipo II.
IDENTIFICACIÓN
A. A un volumen de la Solución Inyectable de Ácido Ascórbico, equivalente a 40
mg de ácido ascórbico, agregar 4 ml de ácido clorhídrico 0,1 N, 4 gotas de azul
de metileno (SR) y calentar a 40 °C: el color azul se debe aclarar notoriamente
o desaparecer por completo dentro de un período de 3 minutos.
B. Examinar los cromatogramas obtenidos en Valoración. El tiempo de retención
del pico principal en el cromatograma obtenido a partir de la Preparación
muestra se debe corresponder con el de la Preparación estándar.
C. Debe responder al ensayo de la llama para Sodio <410>.
Determinación del pH <250>
Entre 5,5 y 7,0.
Límite de oxalato
Diluir un volumen de la Solución Inyectable de Ácido Ascórbico, equivalente a 50 mg
de ácido ascórbico, a 5 ml con agua. Agregar 0,2 ml de ácido acético y 0,5 ml de
cloruro de calcio (SR): no se debe producir turbidez en 1 minuto.
Determinación del contenido extraíble del envase <210>
Debe cumplir con los requisitos.
Ensayo de endotoxinas bacterianas <330>
Debe contener menos de 1,2 Unidades de Endotoxina por mg de Ácido Ascórbico.
Ensayos de esterilidad <370>
Debe cumplir con los requisitos.
Partículas en inyectables <650>
Debe cumplir con los requisitos.
VALORACIÓN
Sistema cromatográfico. Emplear un equipo para cromatografía de líquidos con un
detector ultravioleta ajustado a 245 nm y una columna de 15,0 cm × 6 mm con fase
estacionaria constituida por gel polihidroximetacrilato hidrofílico. El caudal debe ser
aproximadamente 0,6 ml por minuto.
Fase móvil.- Disolver 15,6 g de fosfato dibásico de sodio y 12,2 g de fosfato
monobásico de potasio en 2 litros de agua, ajustar a pH 2,50 ± 0,05 con ácido
fosfórico. Hacer los ajustes necesarios (ver Aptitud del sistema en 100.
Cromatografía).
Preparación estándar. Disolver una cantidad exactamente pesada de Ácido
Ascórbico SR-FA en Fase móvil y mezclar hasta obtener una solución de
aproximadamente 0,5 mg por ml. [NOTA: refrigerar y almacenar esta solución
protegida de la luz hasta el momento de su uso. Preparar en el día de su uso e
inyectar dentro de las 3 horas siguientes de sacar la solución del refrigerador].
Preparación muestra.Diluir cuantitativamente y en etapas si fuera necesario, la
Solución Inyectable de Ácido Ascórbico con Fase móvil hasta obtener una solución de
aproximadamente 0,5 mg por ml. [NOTA: refrigerar y almacenar esta solución
protegida de la luz hasta el momento de su uso. Preparar en el día de su uso e
inyectar dentro de las 3 horas siguientes de sacar la solución del refrigerador].
Aptitud del sistema (ver 100. Cromatografía) - Cromatografiar la Preparación
estándar y registrar las respuestas de los picos según se indica en
Procedimiento: la eficiencia de la columna no debe ser menor de 3.500 platos teóricos;
el factor de asimetría no debe ser mayor de 1,6; la desviación estándar relativa para
inyecciones repetidas no debe ser mayor de 1,5 %.
Procedimiento - Inyectar por separado en el cromatógrafo volúmenes iguales
(aproximadamente 4 µl) de la Preparación estándar y la Preparación muestra, registrar
los cromatogramas y medir las respuestas de los picos principales. Calcular la
cantidad de C6H8O6 en la Solución Inyectable de Ácido Ascórbico, de acuerdo a la
cantidad declarada.
ROTULADO
Indicar en el rótulo que los envases cerrados a la llama de las Soluciones Inyectables
de Ácido Ascórbico con concentraciones de 250 mg por ml o mayores deben
envolverse con una cubierta protectora antes de abrirlo, dado que la presión interna
puede aumentar durante períodos de almacenamiento prolongados.
ASCÓRBICO, ÁCIDO POLVO
DEFINICIÓN
El polvo de Ácido Ascórbico debe contener no menos de 95,0 por ciento y no más de
120,0 por ciento de la cantidad declarada de C6H8O6 y debe cumplir con las
siguientes especificaciones.
SUSTANCIA DE REFERENCIA
Ácido Ascórbico SR-FA
CONSERVACIÓN
En envases inactínicos de cierre perfecto.
ENSAYOS
Identificación
A. Pesar exactamente una cantidad del Polvo de Ácido Ascórbico, equivalente a
500 mg de ácido ascórbico, transferir a un recipiente apropiado, agregar 30 ml
de agua, agitar durante 1 minuto y filtrar. Transferir 5,0 ml del filtrado a un
erlenmeyer, agregar una gota de permanganato de potasio (SR) o una gota de
2,6-diclorofenol-indofenol sódico (SR): el color de la solución debe desaparecer
inmediatamente
B. Pesar exactamente una cantidad del Polvo de Ácido Ascórbico, equivalente a
10 mg de ácido ascórbico, transferir a un recipiente apropiado, agregar 10 ml
de una solución de ácido metafosfórico (1 en 50), agitar durante 1 minuto y
filtrar. Transferir 5 ml del filtrado a un erlenmeyer, agregar Iodo (SR) hasta que
el color de la solución sea amarillo pálido. Luego agregar una gota de una
solución de sulfato cúprico (1 en 1.000) y una gota de pirrol. Calentar la mezcla
a 50 °C durante 5 minutos: se debe desarrollar color azul.
Pureza
El Polvo de Ácido Ascórbico debe encontrarse libre de cualquier olor y gusto rancio
o desagradable.
VALORACIÓN
Ácido metafosfórico-ácido acético, Solución de 2,6-diclorofeno-indofenol,
Estandarización de la Solución de 2,6-diclorofenol-indofenol - Proceder según se
indica en Comprimidos de Ácido Ascórbico.
Procedimiento. Pesar exactamente una cantidad del Polvo de Ácido Ascórbico,
equivalente a 100 mg de ácido ascórbico, extraer con sucesivas porciones de
Ácido metafosfórico-ácido acético, combinar los extractos y filtrar. Lavar el residuo
con Ácido metafosfórico-ácido acético. Combinar filtrados y lavados y diluir a un
volumen de 200 ml con el mismo solvente. Proceder según se indica en
Procedimiento en Comprimidos de Ácido Ascórbico comenzando donde dice:
―Transferir 4,0 ml de esta solución...‖. Calcular el contenido de C6H8O6 en el Polvo
de Ácido Ascórbico, a partir del equivalente de ácido ascórbico obtenido según se
indica en Estandarización de la Solución de 2,6- diclorofenol-indofenol.
ASCÓRBICO, ÁCIDO COMPRIMIDOS
DEFINICIÓN
Los Comprimidos de Ácido Ascórbico deben contener no menos de 90,0 por ciento y
no más de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de C6H8O6 y deben cumplir con
las siguientes especificaciones.
SUSTANCIA DE REFERENCIA
Ácido Ascórbico SR-FA.
CONSERVACIÓN
En envases inactínicos de cierre perfecto. ENSAYOS
Identificación
A. Reducir a polvo fino los Comprimidos de Ácido Ascórbico, triturarlos con
suficiente alcohol diluido para obtener una solución de ácido ascórbico de
aproximadamente 1 en 50, filtrar y proceder según los ensayos siguientes. Una
porción del filtrado debe responder al ensayo de Identificación B en Ácido
Ascórbico. [NOTA: retener el resto del filtrado obtenido para los ensayo de
Identificación B y C.]
B. A 2 ml del filtrado obtenido en Identificación A, agregar 4 gotas de azul de
metileno (SR) y calentar a 40 °C: el color azul profundo se debe aclarar
notoriamente o desaparecer completamente dentro de los 3 minutos.
C. A 1 ml del filtrado obtenido en Identificación A, agregar 15 ml de una solución
de ácido tricloroacé- tico al 5 %, agregar alrededor de 200 mg de carbón
activado, agitar vigorosamente durante 1 minuto y filtrar para clarificar. A 5 ml
del filtrado, agregar 1 gota de pirrol y agitar suavemente hasta disolver, luego
calentar en un baño de agua a 50 °C: se debe desarrollar color azul.
Ensayo de disolución <320>
 Aparato 2: 50 rpm.
 Medio: agua; 900 ml.
 Tiempo: 45 minutos.
Procedimiento - Cumplido el tiempo especificado, extraer una alícuota de cada vaso,
filtrar y diluir las mismas con Medio, si fuera necesario y determinar la cantidad
disuelta de C6H8O6 procediendo según se indica en Valoración, comenzando donde
dice ―...Transferir una alícuota de esta solución a un tubo de centrífuga...‖.
Tolerancia - No menos de 75 % (Q) de la cantidad declarada de C6H8O6 se debe
disolver en 45 minutos.
Uniformidad de unidades de dosificación <740>
Debe cumplir con los requisitos.
Control microbiológico de productos no obligatoriamente estériles <90>
Debe cumplir con los requisitos para productos terminados de administración oral.
VALORACIÓN
Ácido metafosfórico-acético. Disolver 15 g de ácido metafosfórico en 40 ml de ácido
acético glacial. Diluir a 500 ml con agua. [NOTA: mantener esta solución en un sitio
frío y emplear dentro de los dos días de preparada.]
Solución de 2,6-diclorofenol-indofenol. A 50 mg de 2,6-diclorofenol-indofenol
sódico, conservado en un desecador sobre cal sodada, agregar 50 ml de agua a la
que se ha agregado 42 mg de bicarbonato de sodio. Agitar vigorosamente y una vez
que el colorante se disolvió por completo, diluir a 200 ml con agua. Filtrar y transferir a
un recipiente de color caramelo con tapón de vidrio. [NOTA: emplear dentro de los dos
días de preparada. Estandarizar inmediatamente antes de su uso según se indica en
Estandarización de la Solución de 2,6- diclorofenol-indofenol.]
Estandarización de la Solución de 2,6. diclorofenol-indofenol - Pesar exactamente
alrededor de 50 mg de Ácido Ascórbico SR-FA, previamente secado en un desecador
durante 24 horas, y transferir a un matraz aforado de 50 ml con tapón de vidrio.
Disolver y completar a volumen con Ácido metafosfó- rico-acético. Transferir de
inmediato 2,0 ml de esta solución a un erlenmeyer de 50 ml que contenga 5 ml de
Ácido metafosfórico-acético y titular rápidamente con la Solución de 2,6-diclorofenol-
indofenol a estandarizar, hasta punto final rosado nítido que persista durante al menos
5 segundos. Realizar una determinación con un blanco preparado a partir de 7 ml de
Ácido metafosfórico-acético y un volumen de agua igual al volumen de Solución de
2,6- diclorofenol-indofenol empleado para titular el Ácido Ascórbico SR-FA. Expresar la
concentración de la Solución de 2,6-diclorofenol-indofenol como su equivalente en mg
de ácido ascórbico.
Procedimiento. Transferir no menos de veinte Comprimidos de Ácido Ascórbico a un
matraz aforado de 1 litro que contenga 250 ml de Ácido metafosfórico-acético. Tapar y
agitar durante 30 minutos o hasta que los comprimidos se hayan desintegrado
completamente. Completar a volumen con agua y mezclar. Transferir una alícuota de
esta solución a un tubo de centrífuga y centrifugar hasta obtener una solución
sobrenadante transparente. Diluir cuantitativamente el sobrenadante con agua, si fuera
necesario, hasta obtener una solución de aproximadamente 500 µg de ácido ascórbico
por ml. Transferir 4,0 ml de esta solución, equivalente a 2 mg de ácido ascórbico , a un
erlenmeyer de 50 ml, agregar 5 ml de Ácido metafosfórico-acético y titular con
Solución de 2,6- diclorofenol-indofenol hasta obtener un color rosado nítido que
persista durante al menos 5 segundos. Corregir por el volumen de Solución de 2,6-
diclorofenol-indofenol consumido por un blanco preparado a partir de 5,5 ml de Ácido
metafosfórico-acético y 15 ml de agua. Calcular el contenido de C6H8O6 en los
Comprimidos de Ácido Ascórbico, a partir del equivalente de ácido ascórbico obtenido
según se indica en Estandarización de la Solución de 2,6-diclorofenol-indofenol.
26. CURIOSIDADES
 Las frutas y verduras son las mejores fuentes de vitamina C.
 Entre el ácido ascórbico de fuente natural y el de los suplementos
multivitamínicos. Los estudios científicos no han demostrado que ninguna
forma de vitamina C sea más eficaz que otras.
 El contenido de vitamina C de un alimento podría disminuir al cocinarse o
almacenarse por tiempo prolongado.
 Los cobayos, murciélagos frugívoros, algunas aves (bulbul de orejas rojas),
ciertos primates y los hombres no poseen la capacidad de sintetizar AA debido
a la ausencia de GLO.
 Los fumadores y las personas expuestas al humo del cigarrillo, en parte porque
el humo aumenta la cantidad de vitamina C que el cuerpo necesita para reparar
el daño causado por los radicales libres. Los fumadores necesitan 35 mg más
de vitamina C por día que quienes no fuman.
27.BIBLIOGRAFIA
1. BAYER. Ficha técnica Ácido ascórbico. Aemps [Internet]. (Vitamina C):3-
9. Disponible en:
http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/17536/FT_17536.pdf
2. Identificación DDE. Ácido ascórbico. 2.
3. No Title. 2000;10-3.
4. Activo P, Debe E, Debe L. Nombre : Papaína Condición de venta : con
receta médica Clasificación : antiinflamatorio Disponible en : Nombres de
marca : No repita el tratamiento sin consultar antes con el médico.
(Vitamina C):4-5.
5. Oro JRDX, Donnamaría MC. Acción farmacológica, biofisicoquímica y
estructura dinámica de la vitamina C. Acta Farm Bonaer. 2006;25(1):145-
54.
6. Serra HM, Cafaro TA. Ácido ascórbico : desde la química hasta su crucial
función protectiva en ojo Ascorbic acid : from chemistry to its crucial R
esumen. Acta Bioquim Clin Lationoaméricana [Internet]. 2007;41(4):525-
32. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v41n4/v41n4a10.pdf
7. VITAMINA C Drawer ÁCIDO ASCÓRBICO 1 g Inyectable. :52125.
8. Ascorbico PDEÁ. Ácido ascorbico. 2006;2006.
9. NIH. Datos sobre la vitamina C. Natl Institutes Heal [Internet]. 2016;1-4.
Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminC-
DatosEnEspanol/
10. Valdés F. REVISIÓN Vitamina C. 2006;97(9):557-68.
11. Pediamécum. Vitamina C (ácido ascórbico). Com Medicam la Asoc
Española Pediatría [Internet]. 2015;2. Disponible en:
http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Vitamina_C.pdf?1461271622
12. Sanhueza D, Fecha V. Vitamina C. Inst del Metab Cel [Internet]. 2014;1-
4. Disponible en:
http://www.iqb.es/nutricion/vitaminac/vitaminac.htm%5Cnhttp://www.meta
bolismo.biz/web/vitamina-
c/%5Cnhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002404.h
tm
13. Disulfiran ( medicamento utilizado para tratar el alcoholismo crónico )
Hierro ( medicamento utilizado para tratar la deficiencia por hierro ). :1-5.
14. Quimicas PFY. Acido ascorbico (vitamina c). 2000;(Vitamina C).
15. Del N, Acido M, Nord P, Cada C, Asc A. No Title. :2-6.
16. Sustancia DELA, Responsable DEL, Comercializaci DESU,
Componentes SLOS, Peligros DELOS, Auxilios P, et al. Acido ascorbico.
2007;34-6.
17. ANMMAT. Farmacopea Argentina 7° ed. 2002;790. Disponible en:
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/pfds/Libro_Tercero.pdf
28. ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9no SEMESTRE “B”
_________________________________________________________________________
Nombre: Glenda Pérez.
Docente: Dr. Carlos Humberto García.
Fecha: 21 de mayo de 2018.
CÁLCULOS
FARMACOPEA ARGENTINA-7º EDICION (PAG 324-325)
1. La casa farmacéutica RAFFO contrató nuevo personal entre ellos
3 Bioquímicos Farmacéuticos y les ordenó la disposición de
realizar un control de calidad en comprimidos de paracetamol
basándose en la Farmacopea Argentina - séptima edición la cual
establece una referencia de contener no menos de 98,0 % y no más
de 101,0%. Cada comprimido contiene 100 mg de paracetamol y un
peso promedio de 103 mg. La solución valorante es HCl 0.020 N con
una K de 1.0010 con un viraje de 10 ml. 1 ml de sol de HCl 0.020 N
equivale a 30mg de p.a. La muestra que trabajaran es de 80 mg de
p.a.
Datos
 Concentración de p.a=100mg
 Referencia= 98% - 101%
 Equivalencia= 1 ml de sol de HCl 0.020 N equivale a 30mg de p.a
 Peso promedio de los comprimidos=103 mg
 Viraje=10 ml
 Constante K=1.0010
 Cantidad a trabajar=82.4 mg
 Consumo teórico=2.74 ml de sol de HCl 0.020 N
 Porcentaje teórico= 103%
 Consumo real=10.01 ml HCl 0.020 N
 Porcentaje real= 375.375%
Cantidad a trabajar
103 mg--------------------100 mg p.a.
X=? 80 mg p.a.
X= 82.4 mg
Consumo teórico
1 ml de sol de HCl 0.020 N -------------------- 30mg p.a.
X=? 82.4 mg p.a
X= 2.74 ml de sol de HCl 0.020 N
Porcentaje teórico
1 ml de sol de HCl 0.020 N -------------------- 30mg p.a.
2.74 ml de sol de HCl 0.020 N x=?
X= 82.4 mg p.a
80 mg de p.a -------------------- 100%
82.4 mg p.a x=?
X=103%
Consumo real
CR= (1.0010)*(10 ml sol de HCl 0.020 N)
CR= 10.01 ml HCl 0.020 N
Porcentaje real
1 ml de sol de HCl 0.020 N -------------------- 30mg p.a.
10.01 ml HCl 0.020 N x=?
X=300.3 mg p.a.
80 mg de p.a -------------------- 100%
300.3 mg p.a. x=?
X= 375.375%
Conclusión: Los comprimidos no cumplen con las especificaciones que
indican la Farmacopea Argentina.
FARMACOPEA ARGENTINA -7º EDICION (PAG 63-66)
2. En la Universidad Técnica de Machala el Dr. Carlos García
especialista en Análisis de Formas Farmacéuticas y docente de la
asignatura de Análisis de medicamentos realizará un control de
calidad de comprimidos efervescentes de Ácido Ascórbico
perteneciente a la casa Farmacéutica BAYER. Según la Farmacopea
Argentina los Comprimidos de Ácido Ascórbico deben contener no
menos de 90,0 por ciento y nomás de 110,0 por ciento de
referencia. El Doctor García cuenta con 700 mg de A.A. El envase
respectivo a la presentación comercial de fármaco indica que son
comprimidos de 1000 mg y al comenzar con las pesadas de los
comprimidos, los cálculos arrojan que poseen un peso promedio
de 1008 mg respectivamente. En la valoración de los comprimidos
se utilizó Ácido metafosfórico-acético 1N con una K de 1.023
produciéndose un viraje de 7ml. Respectivamente 1 ml de sol de
Ácido metafosfórico-acético 1N equivale a 100 mg de p.a.
Datos
 Concentración de p.a=1000 mg
 Referencia= 90% - 110%
 Equivalencia= 1 ml de sol de Ácido metafosfórico-acético 1N equivale a
50 mg de p.a
 Peso promedio de los comprimidos=1008 mg
 Viraje=7ml
 Constante K=1.023
 Cantidad a trabajar=705.6 mg p.a.
 Consumo teórico=7.056 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N
 Porcentaje teórico= 100.8%
 Consumo real=7.161 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N
 Porcentaje real=102.3%
Cantidad a trabajar
1008 mg --------------------1000mg p.a
X=? 700 mg p.a
X= 705.6 mg p.a.
Consumo teórico
1 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N -------------------- 100 mg de p.a.
X=? 705.6 mg p.a.
X= 7.056 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N
Porcentaje teórico
1 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N -------------------- 100 mg de p.a.
7.056 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N x=?
X= 705.6 mg p.a.
700 mg de p.a -------------------- 100%
705.6 mg p.a x=?
X=100.8%
Consumo real
CR= (1.023) * (7ml ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N)
CR= 7.161 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N
Porcentaje real
1 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N -------------------- 100 mg p.a.
7.161 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N x=?
X=716.1 mg p.a.
700 mg de p.a -------------------- 100%
716.1 mg p.a. x=?
X=102.3%
Conclusión. Los comprimidos de ácido ascórbico efervescente cumplen con
las especificaciones de referencia que establece la Farmacopea Argentina
obteniéndose valores 102.3% de porcentaje real. La calidad de esta forma
farmacéutica es idónea y óptima para el consumo humano.
FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (PAG 302)
3. La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos establece una
referencia de no menos del 90.0 % y no más del 110.0 % para las
tabletas de Naproxeno. Se realizará un análisis de un lote de 10
tabletas cuyo peso promedio es de 530 mg y de principio activo
poseen 500 mg y que la K de la solución de acetonitrilo es de 1.004
cuyo viraje leído es de 5 ml sol de acetonitrilo 0.2N, cuya
equivalencia es, 1ml de sol acetonitrilo 0.2N equivale a 40mg de p.a.
La cantidad de muestra con que se cuenta es de 200mg.
Datos
 Concentración de p.a=500 mg
 Referencia= 90% - 110%
 Equivalencia= 1ml de sol acetonitrilo 0.2N equivale a 40 mg de p.a.
 Viraje=5ml
 Constante K=1.004
 Cantidad a trabajar=212 mg p.a.
 Consumo teórico=5.3 ml de sol acetonitrilo 0.2N
 Porcentaje teórico= 106%
 Consumo real=5.02 ml sol de acetonitrilo 0.2N
 Porcentaje real=100.4%
Cantidad a trabajar
530 mg -------------------- 500 mg p.a.
X=? 200 mg p.a.
X= 212 mg p.a.
Consumo teórico
1ml de sol acetonitrilo 0.2N -------------------- 40mg de p.a.
X= ? 212 mg p.a.
X= 5.3 ml de sol acetonitrilo 0.2N
Porcentaje teórico
1ml de sol acetonitrilo 0.2N -------------------- 40mg de p.a.
5.3 ml de sol acetonitrilo 0.2N X= ?
X= 212 mg de p.a
200 mg p.a -------------------- 100%
212 mg de p.a x=?
X=106%
Consumo real
CR= (1.004) * 5ml sol de acetonitrilo 0.2N
CR=5.02 ml sol de acetonitrilo 0.2N
Porcentaje real
1ml de sol acetonitrilo 0.2N -------------------- 40mg de p.a.
5.02 ml sol de acetonitrilo 0.2N x=?
X=200.8 mg p.a
200 mg p.a -------------------- 100%
200.8mg p.a x=?
X= 100.4%
Conclusión. Los comprimidos de Naproxeno cumplen totalmente con las
condiciones que establece la farmacopea. El medicamento se encuentra en
excelentes condiciones.
FARMACOPEA ARGENTINA-7º EDICION (PAG 112-114)
4. En la casa farmacéutica colombiana MK se han reportado
anormalidades en un lote de 1000000 comprimidos de
ciproloxacina. Se evaluará la calidad de estos medicamentos
basándose en la Farmacopea Argentia-7º Edición la cual establece
una referencia de contener no menos de 90,0 por ciento y no más
de 110,0 por ciento. Se va a realizar dicho análisis con 100 mg de
muestra. Cada ciprofloxacina contiene 500 mg de p.a. y un peso
promedio de 509 mg. Al realizar la valoración se empleó ácido
clorhídrico 0,1 N con una K de 1.000 obteniéndose un consumo de
2.4 ml. 1 ml de son de HCl 0.1 N equivale a 39 mg de principio
activo.
Datos
 Concentración de p.a=500 mg
 Referencia= 90% - 110%
 Equivalencia= 1 ml de son de HCl 0.1 N equivale a 39 mg p.a
 Viraje=2.1 ml
 Constante K=1.000
 Cantidad a trabajar=101.8 mg
 Consumo teórico=2.61 ml sol de HCl 0.1 N
 Porcentaje teórico= 101.79%
 Consumo real=2.1 ml de sol de HCl 0.1 N
 Porcentaje real= 81.9%
Cantidad a trabajar
509 mg -------------------- 500 mg p.a.
X=? 100mg p.a.
X= 101.8 mg
Consumo teórico
1 ml de sol de HCl 0.1 N -------------------- 39 mg p.a
X=? 101.8 mg
X= 2.61 ml sol de HCl 0.1 N
Porcentaje teórico
1 ml de sol de HCl 0.1 N -------------------- 39 mg p.a
2.61 ml sol de HCl 0.1 N x=?
X= 101.79 mg p.a.
100 mg p.a. -------------------- 100%
101.79 mg p.a. x=?
X= 101.79%
Consumo real
CR= (1.000) * 2.1 ml de sol de HCl 0.1 N
CR= 2.1 ml de sol de HCl 0.1 N
Porcentaje real
1 ml de sol de HCl 0.1 N -------------------- 39 mg p.a
2.1 ml de sol de HCl 0.1 N X=?
X= 81.9 mg p.a.
100 mg p.a. -------------------- 100%
81.9 mg p.a. x=?
X= 81.9%
Conclusión. Las quejas realizadas a dicha casa farmacéutica tienen razón, los
comprimidos no cumplen con parámetros de calidad por ende se suspende la
distribución de este lote de Ciprofloxacina.
FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (PAG 328)
5. Genfar requiere personal que analice un lote de 100 comprimidos
de sildenafil de 50mg. Realizando las pesadas correspondientes se
obtiene un peso promedio de 50.9 mg. La Farmacopea de los
Estados Unidos Mexicanos establece una referencia de contener no
menos de 98.0 % y no más de 102.0 %. En la valoración de este
medicamento se empleó NH4OH 0.003N con una K= 1.045
obteniendose un consumo practico de 1.1 ml. 1 ml de sol de NH4OH
equivale a 25mg de p.a. En dicho procedimiento se empleara una
muestra de 30 mg.
Datos
 Concentración de p.a=50 mg
 Referencia= 98% - 102%
 Equivalencia= 1 ml de sol de NH4OH equivale a 25mg de p.a.
 Viraje=1.1 ml
 Constante K=1.045
 Cantidad a trabajar=30.54 mg
 Consumo teórico=1.22 ml de sol de NH4OH
 Porcentaje teórico= 101.8%
 Consumo real=1.1495 ml de sol de NH4OH
 Porcentaje real= 95.79%
Cantidad a trabajar
50.9 mg -------------------- 50 mg p.a.
X=? 30 mg p.a.
X= 30.54 mg
Consumo teórico
1 ml de sol de NH4OH -------------------- 25mg de p.a.
X=? 30.54 mg
X= 1.22 ml de sol de NH4OH
Porcentaje teórico
1 ml de sol de NH4OH -------------------- 25mg de p.a.
1.22 ml de sol de NH4OH x=?
X= 30.54 mg p.a.
30 mg p.a. -------------------- 100%
30.54 mg p.a. x=?
X= 101.8%
Consumo real
CR= (1.045) * 1.1 ml de sol de NH4OH
CR= 1.149 ml de sol de NH4OH
Porcentaje real
1 ml de sol de NH4OH -------------------- 25mg de p.a.
1.1495 ml de sol de NH4OH X=?
X= 28.73 mg de p.a.
30 mg p.a. -------------------- 100%
28.73 mg de p.a. x=?
X= 95.79%
Conclusión. El lote de sildenafil fabricado no cumple con las exigencias de la
Farmacopea de Estados Unidos Mexicanos concretamente con la referencia
contener no menos de 98% y no más de 110% de p.a. Los resultados arrojaron
que posee 95.79% de p.a. por tales circunstancias se rechaza este lote de
medicamentos.
TRABAJOS
GRUPALES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
1. DATOS INFORMATIVOS
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Docente: Bioq. Carlos García González, Ms.
Estudiantes:
 Glenda Pérez Cedillo
 Katy Ordoñez Mendoza
 Moisés Magallanes
Ciclo/Nivel: Noveno semestre ―B
IFOSFAMIDA
Materiales Equipos Reactivos Medicamento
Matraz aforado Balanza
analítica
Agua
destilada
IFOSFAMIDA
Vaso de
precipitación
NaCl
Soporte
universal
Ácido
acético
Pipetas Nitrato de
plata
Bureta
Guantes
Mascarilla
Gorro
Mandil
Límite de cloruro
Protocolo:
Solución estándar - Pesar exactamente alrededor de 118,7 mg de cloruro de
sodio, transferir a un matraz aforado de 200 ml, disolver con agua, completar
a volumen con el mismo solvente y mezclar. Esta solución contiene 360 ppm
de cloruro.
Inyectable. La ifosfamida es un
fármaco de quimioterapia
anticanceroso.Este medicamento
se clasifica como "agente
alquilante".
10
Procedimiento
 Transferir 10,0 ml de Solución estándar a un vaso de precipitados y
agregar 90 ml de agua y 10 ml de ácido acético. Titular con nitrato de
plata 0,01 N _NOTA: preparar la solución de nitrato de plata en el día de
su uso_, determinando el punto final potenciométricamente empleando
un sistema de electrodos de plata-cloruro de plata.
 Registrar el volumen V1 de nitrato de plata 0,01 N consumido.
 Pesar exactamente alrededor de 2,0 g de Ifosfamida, transferir a un vaso
de precipitados y agregar 90 ml de agua y 10 ml de ácido acético.
 Agregar 10,0 ml de Solución estándar y, si fuera necesario, agitar por
rotación hasta disolución completa.
 Titular con nitrato de plata 0,01 N del mismo modo que se indicó
anteriormente y registrar el volumen V2 de nitrato de plata 0,01 N
consumido.
 Calcular la diferencia de volúmenes de nitrato de plata 0,01 N
consumido entre las dos determinaciones V=V1-V2: la diferencia de
volúmenes no debe ser mayor de 1,0 ml (0,018 %).
CLORHIDRATO DE IMIPRAMINA
VALORACIÓN
Protocolo
 Pesar exactamente alrededor de 250 mg de Clorhidrato de Imipramina,
disolver en 50 ml de alcohol y agregar 5 ml ácido clorhídrico 0,01 N.
 Titular con hidróxido de sodio 0,1 N (SV), determinando el punto final
potenciométricamente.
 Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones
necesarias.
 Determinar el volumen de hidróxido de sodio 0,1 N agregado entre los
dos puntos de inflexión.
 Cada nml de hidróxido de sodio 0,1 N equivale a 31,69 mg de
Imipramina (C19H24N2). HCl.
Materiales Equipos Reactivos Medicamento
Matraz aforado Balanza
analítica
Agua
destilada
Clorhidrato de
imipramina
Vaso de
precipitación
Acido
clorhídric
o 0.01 N
Soporte
universal
Alcohol
potable
Pipetas Hidroxido
de sodio
O.1 N
Bureta
Guantes
Mascarilla
Gorro
Mandil
Comprimido.
La imipramina es un
fármaco antidepresivo.
BROMURO DE IPRATROPIO
Determinación de pH
Protocolo
 Colocar en un vaso de presipitacion agua desionizada
 Colocar en cada vaso 20 ml de muestra
 Calibrar el pH-metro si la situación la requiere
 Se procede a medir el pH.
 (Entre 5,0 y 7,5, determinado sobre una solución de aproximadamente
10 mg por ml).
Espectrofotometría
Protocolo
 Disolver 140 mg de Bromuro de Ipratropio en ácido clorhídrico 0,01 N y
diluir a 100 ml con elmismo solvente.
 Medir la absorbancia de esta solución a 246 y 263 nm con un
espectrofotómetro.
 Calcular el contenido porcentual de apo-ipratropio por la fórmula
siguiente: 10(A246/A263 - 0,863) en la cual A246 y A263 son las
absorbancias de la solución a 246 y 263 nm, respectivamente.
 No debe contener más de 0,5 %.
Materiales Equipos Reactivos Medicamento
Matraz aforado Balanza
analítica
Agua
destilada
Clorhidrato de
imipramina
Vaso de
precipitación
Peachí
metro
Ácido
clorhídric
o 0.01 N
Soporte
universal
Refracto
metro
Alcohol
potable
Pipetas Especto
fotometr
o
HNO3
Bureta Nitrato de
plata 0.1
N
Guantes
Mascarilla
Gorro
Mandil
VALORACIÓN
Protocolo
 Pesar exactamente alrededor de 350 mg de nBromuro de Ipratropio.
 Disolver en 50 ml de agua y agregar 3 ml de ácido nítrico diluido.
 Titular con nitrato de plata 0,1 N (SV), determinando el punto final
potenciométricamente.
Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones
necesarias.Cada ml de nitrato de plata 0,1 N equivale a 41,24 mg de
C20H30BrNO3.
Materiales Equipos Reactivos Medicamento
Pipetas Balanza
analítica
Ketoconazol
Vaso de
precipitación
Ácido
acético
glacial
Soporte
universal
Acido
perclorico
Bureta
Guantes
Mascarilla
Gorro
Mandil
ITRACONAZOL
VALORACION
Protocolo
 Se pesa exactamente alrededor de 300 mg de Itraconazol
 Disolver en 70 ml de una mezcla de metil etil cetona y ácido acético
glacial
 Luego titular con ácido perclórico 0,1 N y determinar el punto final.
 Cada ml de ácido perclórico 0,1 N equivale a 35,30 mg de
C35H38Cl2N8O4.
Materiales Equipos Reactivos Medicamento
Matraz aforado Balanza
analítica
Metil etil
cetona
Itraconazol
Vaso de
precipitación
Ácido
acético
glacial
Soporte
universal
Acido
perclorico
Pipetas
Bureta
Guantes
Mascarilla
Gorro
Mandil
Itraconazol está
indicado para el
tratamiento de
infecciones
fúngicas de la
vagina, piel, boca,
ojos, uñas
KETOCONAZOL
VALORACION
Protocolo
 Pesar exactamente alrededor de 200 mg de Ketoconazol y disolver en
40 ml de ácido acético glacial.
 Titular con ácido perclórico 0,1 N, determinando el punto final potencio
métricamente.
 Cada ml de ácido perclórico 0,1 N equivale a 26,57 mg de
C26H28Cl2N4O4.
El ketoconazol es un derivado triazólico con
actividad fungostática frente a los dermatófitos,
las levaduras y otros hongos patógenos
CLOTRIMAZOL
ENSAYOS
Pérdida por secado Secar a 105 °C durante 2 horas: no debe perder más de
0,5 % de su peso
VALORACION
Protocolo
 Pesar exactamente alrededor de 300 mg de Clotrimazol
 Disolver en 80 ml de ácido acético glacial.
 Titular con ácido perclórico 0,1 N (SV) determinando el punto final
potenciométricamente.
 Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones
necesarias
 Cada ml de ácido perclórico 0,1 N equivale a 34,48 mg de
C22H17Cl2N2.
Materiales Equipos Reactivos Medicamento
Pipetas Balanza
analítica
Clotrimazol
Vaso de
precipitación
Ácido
acético
glacial
Soporte
universal
Acido
perclorico
Bureta
Guantes
Mascarilla
Gorro
Mandil
ALBENDAZOL
Materiales Equipos Reactivos Medicamento
Matraz aforado Balanza
analítica
Agua
destilada
Albendazol
Vaso de
precipitación
Estufa NaOH 0.1
N
Soporte
universal
Ácido
Perclorico
Pipetas Acido
formico
Bureta Acido
acético
glacial
Guantes
Mascarilla
Gorro
Mandil
Espectrometria
Procedimiento
 Pesar 100 mg de Albendazol, transferir a un matraz aforado de 250 ml,
disolver y completar a volumen con una solución de ácido clorhídrico al 2
% v/v en metanol.
 Transferir 1 ml de esta solución a un matraz aforado de 50 ml y
completar a volumen con solución de hidróxido de sodio 0,1 N.
 El espectro de absorción ultravioleta obtenido con esta solución debe
ser similar al obtenido con una solución de Albendazol SR-FA preparada
del mismo modo, empleando la solución de hidróxido de sodio 0,1 N
como blanco.
Perdida de secado
Secar entre 100 y 105 °C durante 4 horas: no debe perder más de 0,5 % de su
peso.
Valoración
 Pesar exactamente alrededor de 250 mg de Albendazol,
El albendazol se usa para
tratar la neurocisticercosis
(infección provocada por la
tenia de cerdo en los
músculos, el cerebro y los
ojos, que puede provocar
convulsiones, inflamación del
cerebro y problemas de la
visión)
 disolver en 3 ml de ácido fórmico anhidro y agregar 40 ml de ácido
acético glacial.
 Titular con ácido perclórico 0,1 N (SV),
 determinando el punto final potenciométricamente.
 Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones
necesarias
 Cada ml de ácido perclórico 0,1 N equivale a 26,53 mg de
C12H15N3O2S
AMOXICILINA
Materiales Equipos Reactivos Medicamento
Matraz aforado Balanza
analítica
Agua
destilada
Amoxicilina
Vaso de
precipitación
metanol
Soporte
universal
cloroformo
Pipetas benceno
Bureta
Guantes
Mascarilla
Tubos de
ensayo
Gorro
Mandil
Ensayos
1. Características Organolépticas
Polvo cristalino blanco prácticamente inodoro.
2. Solubilidad
Soluble en soluciones diluidas de ácidos minerales e hidróxidos
alcalinos; poco soluble en agua y metanol; insoluble en benceno,
cloroformo y tetracloruro de carbono.
3. Determinación de pH
Entre 3,5 y 6,0, determinado sobre una solución de aproximadamente 2
mg por ml.
4. Cristalinidad
Colocar partículas de Amoxicilina en aceite mineral, sobre un
portaobjetos de vidrio. Examinar la mezcla empleando un microscopio
óptico con luz polarizada: las partículas deben presentar birrefringencia y
posiciones de extinción cuando se gira la platina del microscopio.
Definición - Debe contener no
menos de 95,0 por ciento y no más
de 100,5 por ciento de C16H19N3O5S,
calculado sobre la sustancia anhidra
y debe cumplir con las siguientes
especificaciones.
ATENOLOL
Materiales Equipos Reactivos Medicamento
Matraz aforado Balanza
analítica
Agua
destilada
Atenolol
Vaso de
precipitación
Estufa etanol
Soporte
universal
Cloruro de
metileno
Pipetas Éter
Bureta
Tubos de
ensayo
Acido nítrico
0.15N
Nitrato de
plata
Guantes Acido
clorhídrico
0.020N
Mascarilla Acido acético
glacial
Gorro Acido
perclórico
0.1N
Mandil
Ensayos
1. Características Organolépticas
Polvo blanco o casi blanco.
2. Solubilidad
Soluble en etanol; moderadamente soluble en agua; poco soluble en
cloruro de metileno; prácticamente insoluble en éter.
3. Pérdida por secado
Secar a 105 °C hasta peso constante: no debe perder más de 0,5 % de
su peso.
4. Límite de cloruro y sulfato
Una porción de 1,0 g de Atenolol disuelta en 100 ml de ácido nítrico 0,15
N y tratada con 1 ml de nitrato de plata (SR) no debe presentar más
turbidez que 1,4 ml de ácido clorhídrico 0,020 N en 100 ml de ácido
nítrico 0,15 N (0,1 %).
5. VALORACIÓN
 Pesar exactamente alrededor de 200 mg de Atenolol
 Disolver en 80 ml de ácido acético glacial y
Definición Atenolol es 2-[p-[2-
Hidroxi-3
(isopropilamino)propoxi]fenil]a
cetamida. Debe contener no
menos de 98,0 por ciento y no
más de
102,0 por ciento de
C14H22N2O3, calculado
sobre la sustancia seca y
debe cumplir con las
siguientes especificaciones.
 Titular con ácido perclórico 0,1 N (SV) Determinando el punto final
potenciométricamente.
 Cada ml de ácido perclórico 0,1 N equivale a 26,63 mg de
C14H22N2O3.
ÓXIDO DE ZINC
Materiales Equipos Reactivos Medicamento
Matraz aforado Balanza
analítica
Agua
destilada
Oxido de zinc
Vaso de
precipitación
Mufla Alcohol
Soporte
universal
ácido
sulfúrico 2N
Pipetas Cloruro de
amonio
Bureta
Tubos de
ensayo
ácido
sulfúrico 1N
Guantes Acido
clorhídrico
0.10N
Mascarilla hidróxido de
sodio 1N
Gorro Fenolftaleín
a
Mandil naranja de
metilo
1. Características Organolépticas
Polvo blanco o blanco amarillento, muy fino, amorfo. Inodoro.
2. .Solubilidad
Soluble en ácidos diluidos; insoluble en agua y alcohol
3. Alcalinidad
A 1,0 g de Óxido de Cinc agregar 10 ml de agua caliente y mezclar.
Agregar 2 gotas de fenolftaleína (SR) y filtrar: si desarrolla color rojo, no
debe consumir más de 0,30 ml de ácido clorhídrico 0,10 N para
decolorar la solución.
4. Pérdida por calcinación
Pesar exactamente alrededor de 2 g de Óxido de Cinc y someter a
ignición a 500 ºC hasta peso constante: no debe perder más de 1,0 % de
su peso.
5. Carbonato y color de la solución
Definición Óxido de Cinc debe
contener no menos de 99,0 por
ciento y no más de 100,5 por
ciento de ZnO, calculado sobre
la sustancia recientemente
sometida a ignición, y debe
cumplir con las siguientes
especificaciones.
A 2,0 g de Óxido de Cinc agregar 10 ml de agua y mezclar. Agregar 30
ml de ácido sulfúrico 2 N y calentar en un baño de vapor con agitación
constante: la solución no debe presentar efervescencia y debe ser
transparente e incolora.
6. VALORACIÓN
 Pesar exactamente alrededor de 1,5 g de Óxido de Cinc
recientemente sometido a ignición
 Agregar 2,5 g de cloruro de amonio y disolver en 50 ml de ácido
sulfúrico 1 N (SV) calentando suavemente, si fuera necesario.
 Agregar naranja de metilo (SR)
 Titular el exceso de ácido sulfúrico 1 N (SV) con hidróxido de sodio 1
N (SV). Cada ml de ácido sulfúrico 1 N equivale a 40,70 mg de ZnO.
METRONIDAZOL
Materiales Equipos Reactivos Medicamento
Matraz aforado Balanza
analítica
Agua
destilada
Oxido de zinc
Vaso de
precipitación
Mufla Alcohol
éter
Soporte
universal
Cloroformo
fenolftaleína
Pipetas ácido
clorhídrico
0,10N
Bureta
Tubos de
ensayo
ácido
clorhídrico
diluido (1 en
2)
Guantes anhídrido
acético
Mascarilla verde de
malaquita
Gorro ácido
perclórico
0,1 N
Mandil
1. Características Organolépticas
Cristales blancos a amarillo pálido, o polvo cristalino. Estable al aire, se
oscurece por exposición a la luz.
2. Solubilidad
Moderadamente soluble en agua y alcohol; poco soluble en éter y
cloroformo
3. Alcalinidad
A 1,0 g de Óxido de Cinc agregar 10 ml de agua caliente y mezclar.
Agregar 2 gotas de fenolftaleína (SR) y filtrar: si desarrolla color rojo, no
debe consumir más de 0,30 ml de ácido clorhídrico 0,10 N para
decolorar la solución.
4. Sustancias no básicas
Una porción de 1,0 g de Metronidazol se debe disolver completamente
en 10 ml de ácido clorhídrico diluido (1 en 2).
5. Pérdida por secado
Definición Metronidazol es 2-
Metil- 5-nitroimidazol-1-etanol.
Debe contener no menos de
99,0 por ciento y no más de
101,0 por ciento de
C6H9N3O3, calculado sobre la
sustancia seca y debe cumplir
con las siguientes
especificaciones.
Secar a 105 °C durante 2 horas: no debe perder más de 0,5 % de su
peso.
6. VALORACIÓN
 Pesar exactamente alrededor de 100 mg de Metronidazol y disolver en
20 ml de anhídrido acético, calentando levemente para favorecer la
disolución.
 Enfriar, agregar 1 gota de verde de malaquita (SR) y titular con ácido
perclórico 0,1 N (SV) desde una bureta de 10 ml hasta punto final verde
amarillento.
 Cada ml de ácido perclórico 0,1 N equivale a 17,12 mg de C6H9N3O3.
Bibliografia
ÁSPIRINA
ENSAYOS
PÉRDIDA POR SECADO
Secar sobre gel de sílice durante 5 horas: no debe perder más de 0,5 %
de su peso.
ENSAYO DE SUSTANCIAS FÁCILMENTE CARBONIZABLES
 Disolver 500 mg de Aspirina en 5 ml de ácido sulfúrico
 El color de la solución no debe ser más intenso que el de la
Solución de comparación Q.
SUSTANCIAS INSOLUBLES EN CARBONATO DE SODIO
 Una solución de 500 mg de Aspirina en 10 ml de carbonato de sodio
(SR) caliente debe ser transparente
VALORACION
 Pesar exactamente alrededor de 1,5 g de Aspirina, transferir a un
erlenmeyer, agregar 50,0 ml de hidróxido de sodio 0,5 N
 Calentar a ebullición suavemente la mezcla durante 10 minutos.
Agregar fenolftaleína
 Titular el hidróxido de sodio en exceso con ácido sulfúrico 0,5 N
 Realizar una determinación con un blanco y hacer las
correcciones necesarias
Materiales Equipos Reactivos Medicamento
Matraz aforado Balanza
analítica
Agua
destilada
Aspirina
Vaso de
precipitación
Mufla Hidroxido de
sodio
Soporte
universal
Fenoltaleina
Pipetas Acido sulfurico
Bureta
Tubos de
ensayo
Guantes
Mascarilla
Gorro
Mandil
 Cada ml de hidróxido de sodio 0,5 N equivale a 45,04 mg de
C9H8O
TRABAJOS
INTRACLASE
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9no SEMESTRE “B”
_________________________________________________________________________
Nombre: Glenda Pérez.
Docente: Dr. Carlos Humberto García.
Fecha: 27 de junio de 2018.
Espectrofotometría aplicada a moléculas farmacéuticas.
Molécula Farmacopea Pagina Absorcion UV
Isoniazida Argentina 7º Edición vol II 1168 470nm
Molécula Farmacopea Pagina Absorcion UV
Liotironina Argentina 7º Edición vol II 1207 470nm
Molécula Farmacopea Pagina Absorcion UV
Lovastatina Argentina 7º Edición vol II 1256 470nm
Molécula Farmacopea Pagina Absorcion UV
Acetato Metil
Prednisolona
Argentina 7º Edición vol II 1258 470nm
Molécula Farmacopea Pagina Absorcion UV
Clorhidrato
Amilorida
Argentina 7º Edición vol II 1258 470nm
PRACTICAS DE
LABORATORIO
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio
Portafolio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio   Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio
Yariza Jorge Ramírez
 
SGC clase 2
SGC clase 2SGC clase 2
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5
zatsu22
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
30660399
 
Control estadistico de k
Control estadistico de  kControl estadistico de  k
Control estadistico de k
Blanca Rimarachin
 
Monografia
MonografiaMonografia
Curso Calidad I N D A E 2009
Curso  Calidad  I N D A E 2009Curso  Calidad  I N D A E 2009
Curso Calidad I N D A E 2009
Enrique Sacanell
 
Concepto de calidad sesion 1
Concepto de calidad   sesion 1Concepto de calidad   sesion 1
Concepto de calidad sesion 1
Antonio Oriol Martín Martín
 
Unidad 1. Calidad educativa
Unidad 1. Calidad educativaUnidad 1. Calidad educativa
Unidad 1. Calidad educativa
Universidad del golfo de México Norte
 
La calidad desde el dise˜no:
La calidad desde el dise˜no: La calidad desde el dise˜no:
La calidad desde el dise˜no:
jhonrch
 
CALIDAD. CONCEPTOS.1.
CALIDAD. CONCEPTOS.1.CALIDAD. CONCEPTOS.1.
CALIDAD. CONCEPTOS.1.
UNIV OF PERU
 
Laboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticos
Laboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticosLaboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticos
Laboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticos
FUSADES
 
03 rocha
03 rocha03 rocha
Ok módulo 1 historia y costos relacionados con la calidad iii
Ok módulo 1 historia y costos relacionados con la calidad iiiOk módulo 1 historia y costos relacionados con la calidad iii
Ok módulo 1 historia y costos relacionados con la calidad iii
proargex2013
 
Calidad en el servicio
Calidad en el servicioCalidad en el servicio
Calidad en el servicio
GuadalupeRamrez20
 
folleto
folletofolleto
6 definiciones sobre calidad total
6 definiciones sobre calidad total6 definiciones sobre calidad total
6 definiciones sobre calidad total
Artruro Benites
 

La actualidad más candente (18)

Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio   Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio
 
SGC clase 2
SGC clase 2SGC clase 2
SGC clase 2
 
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
 
Control estadistico de k
Control estadistico de  kControl estadistico de  k
Control estadistico de k
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Curso Calidad I N D A E 2009
Curso  Calidad  I N D A E 2009Curso  Calidad  I N D A E 2009
Curso Calidad I N D A E 2009
 
Concepto de calidad sesion 1
Concepto de calidad   sesion 1Concepto de calidad   sesion 1
Concepto de calidad sesion 1
 
Unidad 1. Calidad educativa
Unidad 1. Calidad educativaUnidad 1. Calidad educativa
Unidad 1. Calidad educativa
 
La calidad desde el dise˜no:
La calidad desde el dise˜no: La calidad desde el dise˜no:
La calidad desde el dise˜no:
 
CALIDAD. CONCEPTOS.1.
CALIDAD. CONCEPTOS.1.CALIDAD. CONCEPTOS.1.
CALIDAD. CONCEPTOS.1.
 
Laboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticos
Laboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticosLaboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticos
Laboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticos
 
03 rocha
03 rocha03 rocha
03 rocha
 
Ok módulo 1 historia y costos relacionados con la calidad iii
Ok módulo 1 historia y costos relacionados con la calidad iiiOk módulo 1 historia y costos relacionados con la calidad iii
Ok módulo 1 historia y costos relacionados con la calidad iii
 
Calidad en el servicio
Calidad en el servicioCalidad en el servicio
Calidad en el servicio
 
folleto
folletofolleto
folleto
 
6 definiciones sobre calidad total
6 definiciones sobre calidad total6 definiciones sobre calidad total
6 definiciones sobre calidad total
 

Similar a Portafolio

Portafoleo digital
Portafoleo digitalPortafoleo digital
Portafoleo digital
Sarita
 
Diarios de analisis de medicamentos
Diarios de analisis de medicamentosDiarios de analisis de medicamentos
Diarios de analisis de medicamentos
ANGIE SARAGURO
 
Diario 11 16 actualizado
Diario 11  16 actualizadoDiario 11  16 actualizado
Diario 11 16 actualizado
andrea cuenca
 
DIARIOS DE CLASE
DIARIOS DE CLASEDIARIOS DE CLASE
DIARIOS DE CLASE
NatalySilvana1
 
Cultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptxCultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptx
Melvin Lara Vargas
 
CV_Luis Carlos Aguilar Ramos.
CV_Luis Carlos Aguilar Ramos.CV_Luis Carlos Aguilar Ramos.
CV_Luis Carlos Aguilar Ramos.
Luis Carlos Aguilar Ramos
 
Ensayos primer hemi
Ensayos primer hemiEnsayos primer hemi
Ensayos primer hemi
stefanyemilia
 
Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textur
Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y texturControl total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textur
Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textur
AngelicaRuiz63
 
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dos
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dosCuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dos
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dos
nancyRN
 
Presentación de PowerPoint02.pptx
Presentación de PowerPoint02.pptxPresentación de PowerPoint02.pptx
Presentación de PowerPoint02.pptx
JuanPabloArbuluCarba1
 
Diario de clase 2
Diario de clase 2Diario de clase 2
Diario de clase 2
Ruth Nagua
 
Diario 4 medicamentos
Diario 4 medicamentosDiario 4 medicamentos
Diario 4 medicamentos
300694jhon
 
Diarios de Campo del 1 - 4
Diarios de Campo del 1 - 4Diarios de Campo del 1 - 4
Diarios de Campo del 1 - 4
Yomaira Elizabeth Machare Correa
 
Diario 4 garcia
Diario 4 garciaDiario 4 garcia
Diario 4 garcia
Paloma da Silva
 
Cisneros_Ruth y Gavilanez_Christian_Comunicación.pptx
Cisneros_Ruth y Gavilanez_Christian_Comunicación.pptxCisneros_Ruth y Gavilanez_Christian_Comunicación.pptx
Cisneros_Ruth y Gavilanez_Christian_Comunicación.pptx
Christian Gavilánez
 
Diario 3
Diario 3Diario 3
Diario 3
Vanessa Cruz
 
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dos
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dosCuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dos
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dos
UNAD
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
ElizabethMamaniChalo
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Botica Farma Premium
 
Analisis de calidad y calidad total
Analisis de calidad y calidad totalAnalisis de calidad y calidad total
Analisis de calidad y calidad total
chupiii
 

Similar a Portafolio (20)

Portafoleo digital
Portafoleo digitalPortafoleo digital
Portafoleo digital
 
Diarios de analisis de medicamentos
Diarios de analisis de medicamentosDiarios de analisis de medicamentos
Diarios de analisis de medicamentos
 
Diario 11 16 actualizado
Diario 11  16 actualizadoDiario 11  16 actualizado
Diario 11 16 actualizado
 
DIARIOS DE CLASE
DIARIOS DE CLASEDIARIOS DE CLASE
DIARIOS DE CLASE
 
Cultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptxCultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptx
 
CV_Luis Carlos Aguilar Ramos.
CV_Luis Carlos Aguilar Ramos.CV_Luis Carlos Aguilar Ramos.
CV_Luis Carlos Aguilar Ramos.
 
Ensayos primer hemi
Ensayos primer hemiEnsayos primer hemi
Ensayos primer hemi
 
Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textur
Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y texturControl total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textur
Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textur
 
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dos
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dosCuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dos
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dos
 
Presentación de PowerPoint02.pptx
Presentación de PowerPoint02.pptxPresentación de PowerPoint02.pptx
Presentación de PowerPoint02.pptx
 
Diario de clase 2
Diario de clase 2Diario de clase 2
Diario de clase 2
 
Diario 4 medicamentos
Diario 4 medicamentosDiario 4 medicamentos
Diario 4 medicamentos
 
Diarios de Campo del 1 - 4
Diarios de Campo del 1 - 4Diarios de Campo del 1 - 4
Diarios de Campo del 1 - 4
 
Diario 4 garcia
Diario 4 garciaDiario 4 garcia
Diario 4 garcia
 
Cisneros_Ruth y Gavilanez_Christian_Comunicación.pptx
Cisneros_Ruth y Gavilanez_Christian_Comunicación.pptxCisneros_Ruth y Gavilanez_Christian_Comunicación.pptx
Cisneros_Ruth y Gavilanez_Christian_Comunicación.pptx
 
Diario 3
Diario 3Diario 3
Diario 3
 
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dos
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dosCuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dos
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de control de calidad unidad dos
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
 
Analisis de calidad y calidad total
Analisis de calidad y calidad totalAnalisis de calidad y calidad total
Analisis de calidad y calidad total
 

Más de Glendha Pérez

Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
Glendha Pérez
 
Acido ascorbico pdf
Acido ascorbico pdfAcido ascorbico pdf
Acido ascorbico pdf
Glendha Pérez
 
Tóxicos organicos fijos
Tóxicos organicos fijosTóxicos organicos fijos
Tóxicos organicos fijos
Glendha Pérez
 
Álcalis cáusticos
Álcalis cáusticosÁlcalis cáusticos
Álcalis cáusticos
Glendha Pérez
 
Toxicos causticos
Toxicos causticosToxicos causticos
Toxicos causticos
Glendha Pérez
 
Tóxicos minerales
Tóxicos mineralesTóxicos minerales
Tóxicos minerales
Glendha Pérez
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
Glendha Pérez
 
Tóxicos volatiles
Tóxicos volatilesTóxicos volatiles
Tóxicos volatiles
Glendha Pérez
 
Mi tóxico y yo
Mi tóxico y yoMi tóxico y yo
Mi tóxico y yo
Glendha Pérez
 
La keratina y el formaldehido
La keratina y el formaldehidoLa keratina y el formaldehido
La keratina y el formaldehido
Glendha Pérez
 
Tipos de intoxicaciones.
Tipos de intoxicaciones.Tipos de intoxicaciones.
Tipos de intoxicaciones.
Glendha Pérez
 
ARSENICO.
ARSENICO. ARSENICO.
ARSENICO.
Glendha Pérez
 

Más de Glendha Pérez (12)

Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
Acido ascorbico pdf
Acido ascorbico pdfAcido ascorbico pdf
Acido ascorbico pdf
 
Tóxicos organicos fijos
Tóxicos organicos fijosTóxicos organicos fijos
Tóxicos organicos fijos
 
Álcalis cáusticos
Álcalis cáusticosÁlcalis cáusticos
Álcalis cáusticos
 
Toxicos causticos
Toxicos causticosToxicos causticos
Toxicos causticos
 
Tóxicos minerales
Tóxicos mineralesTóxicos minerales
Tóxicos minerales
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
Tóxicos volatiles
Tóxicos volatilesTóxicos volatiles
Tóxicos volatiles
 
Mi tóxico y yo
Mi tóxico y yoMi tóxico y yo
Mi tóxico y yo
 
La keratina y el formaldehido
La keratina y el formaldehidoLa keratina y el formaldehido
La keratina y el formaldehido
 
Tipos de intoxicaciones.
Tipos de intoxicaciones.Tipos de intoxicaciones.
Tipos de intoxicaciones.
 
ARSENICO.
ARSENICO. ARSENICO.
ARSENICO.
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Portafolio

  • 1. PORTAFOLIO DE CALIDAD, CALIDEZ Y PERTINENCIA UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 2017-2018 MACHALA – EL ORO - ECUADOR ESTUDIANTE: Glenda Estefanía Pérez Cedillo. DOCENTE: B.Q.F García González Carlos Alberto, Mg Sc CURSO: 9no ―B‖ ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
  • 3. DATOS PERSONALES NOMBRE: Glenda Estefanía APELLIDOS: Pérez Cedillo CC.: 0705921088 DIRECCIÓN: Barrio Venecia 17º oeste entre 1º y 2º Sur - Machala CELULAR: 0939609799 FECHA DE NACIMIENTO: 5 de noviembre de 1994. LUGAR DE NACIMIENTO: Machala EDAD: 23 Años TIPO DE SANGRE: B+ CORREO ELECTRÓNICO: gepcglendha94@gmail.com ESTUDIOS REALIZADOS ESTUDIOS PRIMARIOS Escuela Fiscal Mixta Unión Nacional de Educadores “U.N.E”- Machala. ESTUDIOS SECUNDARIOS Colegio Nacional “9 de Octubre” - Machala Título de Bachiller: Ciencias Especialización: Químico Biológicas ESTUDIOS SUPERIOR Universidad Técnica de Machala – Unidad Académica de Ciencias de Químicas y Salud Estudiante: Bioquímica y Farmacia 9no semestre “B”.
  • 5. AUTOBIOGRAFIA Mi nombre es Glenda Estefanía Pérez Cedillo, me suelen decir ―Churona‖ como sobrenombre. Nací el 5 de noviembre, bajo el signo de Scorpio. Mi madre es la Sra. Hilda Cedillo y mi padre el Sr. Manuel Pérez. Tengo 6 hermanos Freddy, Tito, Iván, Kléber, Fernando y Yami. Tengo 5 sobrinos: Freddy, Axel, Iván, Marcelito y Andrés. Estudié en la Ciudad de Machala, mis estudios primarios en la Escuela Unión Nacional de Educadores ―UNE‖. Mis estudios secundarios los realicé en el Colegio Nacional ―9 de Octubre‖ graduándome como Químico Biológico. Me encuentro realizando mis estudios superiores en la Universidad Técnica de Machala, estoy cursando el 9º semestre de la carrera de Bioquimica y Farmacia. Brillas ✧✧✧
  • 7. AGRADECIMIENTO Primeramente, agradezco a Dios por darme la vida y por guiarme por el buen camino. A mis padres, hermanos y amigas que, con su apoyo incondicional, me han enseñado que nunca se debe dejar de luchar por lo que se desea alcanzar. También a todas las personas que una y otra manera están ahí para ayudarme.
  • 9. DEDICATORIA Dedico este portafolio a mi madre por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional. A mi padre, a pesar de nuestra distancia, siento que siempre está conmigo apoyando en todo lo que pueda. Al Dr. Carlos García por compartir todos sus conocimientos y poder aplicarlos en la vida profesional.
  • 11. MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia. VISIÓN Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. HORARIO DE CLASES HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 07h30- 08h30 08h30- 09h30 09h30- 10h30 10h30- 11h30 11h30- 12h30 ANALISIS DE MEDICAMENTOS 12h30- 13h00 ALMUERZO 13h00- 14h00 ANALISIS DE MEDICAMENTOS ANALISIS DE MEDICAMENTOS 14h00- 15h00 ANALISIS DE MEDICAMENTOS ANALISIS DE MEDICAMENTOS 15h00- 16h00 ANALISIS DE MEDICAMENTOS
  • 19. PRÓLOGO La asignatura de toxicología es muy importante para los estudiantes de Bioquímica y Farmacia ya que es el estudio de los efectos nocivos que pueden ejercer algunas sustancias químicas sobre los seres vivos, es decir, cómo interaccionan las sustancias químicas perjudiciales y qué efectos pueden producir, siempre estás preguntándote por el porqué de ese efecto nocivo e intentas buscar el problema. Además, esta ciencia tiene varias aplicaciones como la toxicología forense, toxicología clínica, toxicología ambiental, etc. Lo cual debemos estar familiarizados para poder aplicar en la vida profesional.
  • 21. INTRODUCCIÓN Cada año se llegan a comercializar aproximadamente 50 fármacos nuevos. Cada medicamento antes de salir al mercado lleva detrás muchos años de investigación en los que se descartan productos parecidos pero que no llegan a superar los ensayos necesarios. Durante estos años de investigación, hablamos de más de 10 años por cada nuevo fármaco. El Control de Calidad consiste en realizar mediciones de parámetros del producto, determinando si los valores obtenidos están en concordancia con unas especificaciones preestablecidas. Generalmente, dicho control de calidad es aplicado a los productos producidos y utilizados por una empresa, ya se trate de productos finales, intermediarios o materias primas.
  • 23. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 9no SEMESTRE “B” _________________________________________________________________________ Nombre: Glenda Pérez. Docente: Dr. Carlos Humberto García. Fecha: 7 de mayo de 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 2 TEMA: ANALISIS DE MEDICAMENTOS, HISTORIA, CONTROL DE CALIDAD.` BREVE HISTORIA Los conceptos sobre calidad y su control han ido variado en el tiempo. Con el incremento de la producción industrial y del comercio internacional y teniendo como objetivo alcanzar la excelencia, se han ido sistematizando los conceptos y se han creado herramientas y normas para lograr y mantener la Calidad. Es así que ahora se prefiere emplear los términos de ´´Gestión de la Calidad o Gestión de la inocuidad´´. “DOSIS SOLA FACIT VENENUM” (Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa) Paracelso (1493-1541) PRIMERA FASE Un numero reducidos de trabajadores poseían la responsabilidad de manufactura completa del producto, y donde cada trabajador podía controlar totalmente la calidad de su trabajo SEGUNDA FASE Se origina a comienzos del siglo pasado, cuando en muchas fábricas modernas, se introduce el concepto de inspección de tareas similares efectuadas por varios operarios, labor que sería realizada por un mayordomo de control calidad
  • 24. CONCEPTOS GENERALES La palabra calidad, designa al conjunto de atributos o propiedades de un producto o servicio que nos permite emitir un juicio de valor acerca de él; en este caso se habla de nula, poca, buena o excesiva calidad del producto o servicio DEFINICIONES DE CALIDAD TERCERA FASE Se produjo durante la Guerra Mundial, donde el control de gran número de trabajadores dio origen a la inspección de tiempo completo lo que se denominó el control de calidad de inspección CUARTA FASE Control estricto de Calidad. Esto posibilito la inspección por muestreo en lugar de la inspección al 100%QUINTA FASE Construyo finalmente el Control Integral a total de Calidad La calidad de un producto es el nivel que usa de las características de diseño y manufactura que contribuye a alcanzar la función para la que fue elaborado. La calidad de un producto farmacéutico es la suma de todos los factores que contribuyen directa o indirectamente a la seguridad, efectiva y aceptación del producto
  • 25. CONDICIONES DE CALIDAD ESTABILIDADEFICACIA ACEPTACIÓN COSTO Que tenga un precio justo, que su precio satisfaga al productor y al consumidor final Que sea aceptado al usarse. Este solo se puede conseguir una vez que el producto ha dado muestras de calidad en lo que se refiere a su eficacia y estabilidad . Capacidad que tiene un producto o principio activo de mantener por determinado tiempo sus propiedades originales. Que cumpla la función para la cual fue diseñada y elaborada. Comprende todos los esfuerzos en un producto nuevo, cuyas características han sido seleccionadas; cuyos parámetros se han establecido y comprobado por pruebas típicas; cuyos procesos de fabricación se han estudiado en su estructura, así como en sus costos iniciales y cuyos estándares de calidad han sido especificados con anterioridad TIPOS DE CALIDADCalidad de diseño Calidad de conformidad Calidad de servicio Comprende todos los procedimientos técnicos y de inspección que permiten asegurar una calidad dentro de los límites estándares y especificaciones determinados en los diseños Comprende los procedimientos técnicos que determina la conformidad del producto durante el lapso de tiempo desde la fabricación hasta su consumo
  • 26. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD Las especificaciones de calidad pueden resumirse en dos grupos: a) Los requisitos técnicos que deben cumplir las materias primas, material de empaque, el proceso de fabricación y el producto terminado b) La forma de comprender el cumplimiento de estos requisitos técnicos _____________________ Glenda Pérez.
  • 27. NORMALIDAD Es la condición de normal (que se ajusta a las normas o que se halla en su estado natural). La normalidad es la relación entre los equivalentes de una sustancia y los litros de una solución. La fórmula de la normalidad es: N= equivalentes soluto/L de solución. para saber cuánto pesa un equivalente , se utiliza la otra fórmulaque es: Peso equivalente gramo = masa atómica/ equivalente/mol . UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD Calidad, Pertinencia y Calidez. CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA DIARIO DE CAMPO 3 _______________________________________________________________ NOMBRE: Pérez Cedillo Glenda Estefania. CURSO: 9 no PARALELO: ―B‖ DOCENTE: B.Q.F García González Carlos Alberto, Mg Sc. FECHA: 14 de mayo de 2018 Tema: NORMALIDAD Y MOLALIDAD
  • 28. MOLARIDAD la concentración molar (también llamada molaridad), es una medida de la concentración de un soluto en una disolución, ya sea alguna especie molecul ar, iónica o atómica. Al ser el volumen dependiente de la temperatura, el problema se resuelve normalmente introduciendo coeficientes o factores de corrección de la temperatura, o utilizando medidas de concentración independiente de la temperatura tales como la molalidad. Las unidades SI par a la concentración molar son mol/m3 (Milimola r) La concentración molar o molaridad" representada por la letra M, se define como la cantidad de soluto (ex presada en moles) por litro de disolución,2​ o por unidad de volumen disponible de las especies
  • 29. CARACTERISTICAS DE CALIDAD Factor hombre: El crecimiento vertiginoso de conocimientos técnicos, y la creación de nuevos campos, han originado una gran demanda de personal capacitados con conocimientos especializados Factor Dinero: El número de productos nuevos o modificados aparecidos en el mercado, crece de una manera explosiva. Muchos de estos productos son resultados de tecnologías nuevas que comprenden no solo el producto en sí, sino también a los materiales y métodos empleados en la manufactura. Maquinas: Las materias primas usadas cada vez son más complejas, lo que demanda una mayor exigencia de salud, que implica mediciones más rigorosas, con instrumentos de laboratorio más especializados Materiales y Metodos:La demanda de las compañías de reducir los costos y aumentar el volumen de producción, ha conducido al empleo de equipos más y más complicados, que dependen en gran medida de la calidad de los materiales empleados Se asegura desde su origen, en la compra de insumos y en la ejecución exacta del trabajo. Se orienta al consumidor sus opiniones, necesidades y expectativas deben integrarse en el diseño de productos y servicios UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 9no SEMESTRE “B” _________________________________________________________________________ Nombre: Glenda Pérez. Docente: Dr. Carlos Humberto García. Fecha: 14 de mayo de 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 4 TEMA: CARACTERISTICAS DE CALIDAD
  • 30. Aparecen en el proceso de manera esporádica, afectando de forma específica a una máquina, u operario. Causas de la variabilidad del proceso de fabricación Causas comunes o aleatorias.- son parte permanente del proceso, afectan al conjunto de máquinas y operarios. Estas causas, suelen aparecer con mucha frecuencia, pero producen poca variabilidad en el proceso de producción. Admiten una representación estadística, debido a que son estables y son difíciles de eliminar. Ejemplo: Oscilaciones de las temperaturas normales, diferencia en los materiales o herramientas, desgastes; etc. MEDICIONES DE CALIDAD Todos estos factores, pueden influir en menor o mayor medida en la elaboración del producto. Inciden en lo que se ha llamado la variabilidad del proceso de fabricación. Causas de la variabilidad del proceso de fabricación A las causas que pueden afectar en el resultado de los procesos, se denominan ´´causas de variabilidad´´. Y se las puede clasificar en dos grupos:
  • 32. El control de calidad de medicamentos es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas realizadas para detectar la presencia de errores. La función principal del control de calidad es asegurar que los medicamentos cumplan con los requisitos mínimos de calidad. CALIDAD UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 9no SEMESTRE “B” _________________________________________________________________________ Nombre: Glenda Pérez. Docente: Dr. Carlos Humberto García. Fecha: 17 de mayo de 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 5 FUNCIONES DEL CONTROL DE CALIDAD
  • 33. F U N C I O N E S D E L C O N T R O L D E C A L I D A D Esta definición de Control Integral de Calidad, permite establecer las funciones que cumple el sistema, las y se resumen en las siguientes: CONTROL DE DISEÑO CONTROL DE RECEPCIÓN CONTROL DE PROCESO A esta función le corresponde definir la factibilidad de producción, establecer las especificaciones, controles, procedimientos, maquinarias e instrumentos de medición necesarios para obtener un producto de óptima calidad Este control abarca los controles que se deben efectuar en la materia prima, excipientes y material de empaque para comprobar la concordancia con las especificaciones establecidas para estos productos. Todos los controles e inspecciones a las maquinarias, procedimientos, productos semielaborados CONTROL DE SALIDA CONTROL DE SERVICIO DESPUÉS DE LA VENTA Esta labor desarrolla los controles de identidad, pureza, potencia, etc., del producto terminado Este control significa la evaluación del periodo de eficacia del producto
  • 34. VENTAJAS DEL SISTEMA DE CONTROL INTEGRAL DE CALIDAD El sistema previene, minimiza o elimina los riesgos de comercializar productos peligrosos. El control de diseño donde se evalúan los efectos farmacológicos, clínicos y toxicológicos de las sustancias empleadas en la elaboración, y los productos de degradación de productos terminados, y de la materia prima, nos permitan evitar riesgos potenciales. El sistema garantiza la eficacia del producto. Los estudios de Biodisponibilidad, y los Test de Disolución y de Estabilidad aplicados a los mismos, aseguran una forma farmacéutica eficaz durante el tiempo de uso determinado. Garantiza que el producto cumpla con los requisitos legales establecidos. Anteriormente y en algunos casos hasta la actualidad, la industria farmacéutica establecía un sistema de control solamente para cumplir las disposiciones legales. Brinda confianza a los profesionales médicos a prescribir los productos que el laboratorio elabora con la seguridad de estar recetando medicamentos de elevada calidad desde el punto de vista de su eficacia y pureza. VENTAJAS DEL SISTEMA DE CONTROL INTEGRAL DE CALIDAD Una industria farmacéutica que asegure la calidad de sus productos, manteniendo la calidad lote a lote, creara un prestigio que inducirá a los médicos a prescribir sus productos.
  • 35. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 9no SEMESTRE “B” _________________________________________________________________________ Nombre: Glenda Pérez. Docente: Dr. Carlos Humberto García. Fecha: 21 de mayo de 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 6 La casa farmacéutica RAFFO contrató nuevo personal entre ellos 3 Bioquímicos Farmacéuticos y les ordenó la disposición de realizar un control de calidad en comprimidos de paracetamol basándose en la Farmacopea Argentina - séptima edición la cual establece una referencia de contener no menos de 98,0 % y no más de 101,0%. Cada comprimido contiene 100 mg de paracetamol y un peso promedio de 103 mg. La solución valorante es HCl 0.020 N con una K de 1.0010 con un viraje de 10 ml. 1 ml de sol de HCl 0.020 N equivale a 30mg de p.a. La muestra que trabajaran es de 80 mg de p.a. Datos  Concentración de p.a=100mg  Referencia= 98% - 101%  Equivalencia= 1 ml de sol de HCl 0.020 N equivale a 30mg de p.a  Peso promedio de los comprimidos=103 mg  Viraje=10 ml  Constante K=1.0010  Cantidad a trabajar=82.4 mg  Consumo teórico=2.74 ml de sol de HCl 0.020 N  Porcentaje teórico= 103%  Consumo real=10.01 ml HCl 0.020 N  Porcentaje real= 375.375% Cantidad a trabajar 103 mg--------------------100 mg p.a.
  • 36. X=? 80 mg p.a. X= 82.4 mg Consumo teórico 1 ml de sol de HCl 0.020 N -------------------- 30mg p.a. X=? 82.4 mg p.a X= 2.74 ml de sol de HCl 0.020 N Porcentaje teórico 1 ml de sol de HCl 0.020 N -------------------- 30mg p.a. 2.74 ml de sol de HCl 0.020 N x=? X= 82.4 mg p.a 80 mg de p.a -------------------- 100% 82.4 mg p.a x=? X=103% Consumo real CR= (1.0010)*(10 ml) CR= 10.01 ml HCl 0.020 N Porcentaje real 1 ml de sol de HCl 0.020 N -------------------- 30mg p.a. 10.01 ml HCl 0.020 N x=? X=300.3 mg p.a. 80 mg de p.a -------------------- 100% 300.3 mg p.a. x=? X= 375.375%
  • 37. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 9no SEMESTRE “B” _________________________________________________________________________ Nombre: Glenda Pérez. Docente: Dr. Carlos Humberto García. Fecha: viernes, 25 de mayo de 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 7 ACTIVIDADES: PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1- ANÁLISIS DE CALIDAD EN TABLETAS DE IBUPROFENO IBUPROFENO Es un fármaco con propiedades antiinflamatori as, antipiréticas y analgésicas AINE Usado: Dolor leve o moderado, Cuadros inflamatorios, Dismenorrea. Se ha convertido en el analgésico más utilizado
  • 38. Fórmula C13H18O2 Masa molar 206,29 g/mol Nombre Genérico Ibuprofeno Nombre comercial Advil, Algiasdin, Algidrin, Alogesia, Apirofeno, Brufen, Dalsy, Dersindol, Dolencar, Doltra, Dolorac, Espididol, Espidifen, Fenospin, Gelofeno, Ibufarmalid, Ibufen, Ibumac, Junifen, Liderfeme, Motrin, Neobrufen, Nodolfen, Norvectan, Nurofen, Paidofebril, Pirexin, Ratiodol, Saetil y Todalgil Formas de administración Por vía oral, rectal, tópica e intravenosa Metabolismo Hepático Vida media biológica (farmacocinética) 1.3–3 horas Excreción Orina (95%) En adultos como antiinflamatorio: Dosis ibuprofeno recomendada es de unos 1.200-1.800 mg/día administrados en varias dosis. Algunos pacientes pueden ser mantenidos con 800-1.200 mg. La dosis total diaria no debería exceder de 2.400 mg. En adultos como analgésico y antipirético: La dosis recomendada es de 400- 600 mg cada 4-6 horas dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. En adultos como antidismenorreico: El tratamiento debe comenzar al iniciarse el dolor. La dosis usual es de 400-600 mg, cada 4-6 horas, dependiendo de la intensidad de los síntomas.
  • 39. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 9no SEMESTRE “B” _____________________________________________________________________________ Nombre: Glenda Pérez. Docente: Dr. Carlos García. Fecha: lunes, 28 de mayo de 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 8 Tema: CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. El Control de Calidad consiste en realizar mediciones de parámetros del producto, determinando si los valores obtenidos están en concordancia con unas especificaciones preestablecidas. Generalmente, dicho control de calidad es aplicado a los productos producidos y utilizados por una empresa, ya se trate de productos finales, intermediarios o materias primas. RELACIONES DE LA CALIDAD Gerencia de la calidad Garantia de la calidad BPM Control de calidad
  • 40. Requisitos basicos para control de calidad Recursos Instalaciones fisicas adecuadas Personal capacitado Procedimientos aprobados Tareas Muestreo Preparacion de patrones de trabajo Inspeccion Ensayos Vigilancia Liberacion/rechazo Objetos Materia prima Materiales de empaque Productos intermediarios Productos a granel Productos terminados Condiciones ambientales
  • 41. 1.Muestr eo aprobado por el departam ento de CC 2.Método s de análisis validado 3.Registr os 4.Revisió n y producci ón de la documen tación de producci ón 5.Investi gaciones de las fallas para todas las desviacio nes 6.Ingredi entes que cumplan con la autorizac ión de comercia lización 7.Ingredi entes que tengan la pureza requerida 8.Envase s adecuad os 9.Etiquet ado correcto 10.Libera ción de los lotes por la persona autorizad a 11.Muest ras de retención de las materias primas y de los producto s REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD
  • 42. CONTROLES DE RUTINA FARMACÉUTICOS Ensayos habituales en control de calidad Aspecto Identificación Ensayo de contenido Sustancias relacionadas Propiedades fisico- quimicas Ensayo de disolucion Ensayo de uniformidad de unidad Ensayos biologicos Métodos instrumentales Cromatografia de liquidos de alta eficiencia Cromatografia de gases Espectrofometria UV- Visible Espectrofometria en el infrarrojo Espectrofometria en el infrarrojo cercano Espectrofometria de absorcion / de emision atomica Polarimetria Nuevos metodos instrumentales Metodos de analisis termico Calorimetria Diferencial de Barrido Termogravimetria Electroforesis Capilar
  • 43. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 9no SEMESTRE “B” _____________________________________________________________________________ Nombre: Glenda Pérez. Docente: Dr. Carlos García. Fecha: jueves, 31 de mayo de 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 9 TEMA: CONTROL DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS - BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO Los ensayos de control de calidad de productos farmacéuticos son por lo general análisis repetitivos de muestras de ingredientes farmacéuticos activos o de un número limitado de productos farmacéuticos, mientras que los laboratorios nacionales de control de calidad de productos farmacéuticos tienen que ser capaces de procesar una serie más amplia de sustancias y productos farmacéuticos y por lo tanto, deben aplicar una variedad más amplia de métodos de ensayo. Organización del personal
  • 44. Instalaciones adecuadas: El laboratorio debe cumplir con todas las normas de seguridad que apliquen para el trabajo que ahí se realiza Personal calificado: Se debe proporcionar capacitación continua para garantizar que el personal conoce la técnica y sabe utilizar el equipo o material empleado Equipo adecuado y calibrado: Se debe dar mantenimiento continuo a los equipos para garantizar su correcto funcionamiento y calibrarlos de forma regular POES: Procedimientos escritos, los cuales deben ser lo suficientemente claros para que cualquier persona que trabaja en el laboratorio pueda seguirlos al pie de la letra. De esta forma se garantiza que todos los técnicos trabajan bajo las mismas directrices Las buenas prácticas de laboratorio son una serie de reglas y procedimientos establecidos por organismos como la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), FDA (Food and Drug Administration), La Agencia de Protección Ambiental (EPA), entre otras. Las buenas prácticas de laboratorio tienen 4 principios desde las cuales parten todas las normas:
  • 45. Realizar chequeos rutinarios por una persona calificada y externa al laboratorio, para comprobar los procedimientos y resultados, y asegurar que el manejo del trabajo está siendo conducido apropiadamente, comprobando así que los resultados obtenidos son fiables. Cuando sea posible hacer muestras en duplicado Los reactivos deben tener certificados que especifiquen los grados máximos de impurezas Nunca calentar material de vidrio calibrado Utilizar siempre material de vidrio limpio para evitar contaminación cruzada Etiquetar muestras, reactivos Anotar los resultado s. Bibliografía (1) Salud, O. M. de la. Buenas prácticas de la OMS para laboratorios de control de calidad de productos farmacéuticos. Red Panam. Armon. la Reglam. Farm. 2010, N.o 957. (2) Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del CSIC en Sevilla. Manual de buenas prácticas de laboratorio. 2007, 34. (3) Álvarez, M. E. B.; Pastor, F. M.; García, M. G. M.; Picos, F. C.; Enrique, T. T.; González, J. Á. L.; Casado, C. A.; López, J. M. G.; Rodríguez, M. T. A.; Rodríguez, J. Á.; et al. Manual de seguridad y buenas prácticas de laboratorio. Univ. León 2013, 1-63.
  • 46. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 9no SEMESTRE “B” _____________________________________________________________________________ Nombre: Glenda Pérez. Docente: Dr. Carlos García. Fecha: lunes, 4 de junio de 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 10 Citrato de piperazina 98-101%. Referencia. ¿Es lo mismo decir; calcular Acido perclórico 0.1 M que acido perclórico 0.1 N? No, porque las concentraciones están dadas en diferentes unidades. USP 36 PAG 5229 o Consumo practico= 9 ml de HClO4 o Muestra= 100 mg de piperazina o Referencia= 98-101% o K=1.0072 o Conc. del p.a= 100 ml o Equivalencia= 1 ml de sol de HClO4 0.1 M= 11 g de piperazina 100 ml de jarabe ---------- 11 mg de p.a 1 ml x=? X= 0.11 g p.a. Consumo teórico 1 ml HClO4 ---------- 10,71 mg p.a. X=? 110mg p.a. X= 10.27 ml HClO4 % Teórico 1ml HClO4 ---------- 10.71 mg p.a. 10.27 ml HClO4 x=? X=109.99%
  • 47. Consumo real 9ml * 1.0072= 9.0648 ml HClO4 % Real 1ml HClO4 ---------- 10.71 mg p.a. 9.0648 x=? X= 97.084 mg p.a. 100 mg ---------- 100% 97.084 mg x=? X= 97.084 % Conclusión. El jarabe de piperazina analizado cumple con las especificaciones establecidas en la USP. La calidad de este medicamento se encuentra en óptimas condiciones y puede ser dispensado con normalidad.
  • 48. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 9no SEMESTRE “B” _____________________________________________________________________________ Nombre: Glenda Pérez. Docente: Dr. Carlos García. Fecha: jueves, 7 de junio de 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 11 INTRODUCCION A LA ESPECTROSCOPIA La espectrofotometría es uno de los métodos de análisis más usados, y se basa en la relación que existe entre la absorción de luz por parte de un compuesto y su concentración. Cuando se hace incidir luz monocromática (de una sola longitud de onda) sobre un medio homogéneo, una parte de la luz incidente es absorbida por el medio y otra transmitida, como consecuencia de la intensidad del rayo de luz sea atenuada desde Po a P, siendo Po la intensidad de la luz incidente y P la intensidad del rayo de luz transmitido. Dependiendo del compuesto y el tipo de absorción a medir, la muestra puede estar en fase líquida, sólida o gaseosa. En las regiones visibles y ultravioleta del espectro electromagnético, la muestra es generalmente disuelta para formar una solución. Cada sustancia tiene su propio espectro de absorción, el cual es una curva que muestra la cantidad de energía radiante absorbida, Absorbancia, por la sustancia en cada longitud de onda del espectro electromagnético, es decir, a una determinada longitud de onda de la energía radiante, cada sustancia absorbe una cantidad de radiación que es distinta a la que absorbe otro compuesto El método espectrofotométrico se rige por dos leyes fundamentales: Ley de Lambert y Ley de Beer. 1.- Ley de Lambert. : Esta ley establece que cuando pasa luz monocromática por un medio homogéneo, la disminución de la intensidad del haz de luz incidente es proporcional al espesor del medio, lo que equivale a decir que la intensidad de la luz
  • 49. transmitida diminuye exponencialmente al aumentar aritméticamente el espesor del medio absorbente.  Po : Intensidad de la luz incidente  P : Intensidad de la luz transmitida  b : Espesor del medio absorbente k : Constante, cuyo valor depende de la naturaleza del soluto, de la longitud de onda de la luz incidente, del espesor del medio absorbente y de la naturaleza del medio. 2.- Ley de Beer : La intensidad de un haz de luz monocromática disminuye exponencialmente al aumentar aritméticamente la concentración de la sustancia absorbente, cuando este haz pasa a través de un medio homogéneo. La relación matemática que da cuenta de esta ley se muestra a continuación: P / P0 = e -k’c Dónde:  Po : Intensidad de la luz incidente  P : Intensidad de la luz transmitida  c : Concentración de la solución  k : Constante, cuyo valor depende de la naturaleza del soluto, de la longitud de onda de la luz incidente, de la concentración de la solución, y frecuentemente, de la naturaleza del medio. Ambas leyes se combinan en una sola, generando la Ley de Lambert-Beer log P0 / P = a b c ó A = a b c A = log P0 / P = - log T Dónde:  a : Absortividad  b : Longitud o espesor del medio (longitud de la cubeta)
  • 50.  c : Concentración de la solución  P/Po= T : Transmitancia Transmitancia (T): Es la razón entre la luz monocromática transmitida (P) por una muestra y la energía o luz incidente (Po) sobre ella. Tanto la energía radiante incidente como la transmitida deben ser medidas a la misma longitud de onda. T = P / P0 = 10-abc ó %T = 100 P / P0 Se acostumbra a considerar la transmitida como la razón de la luz transmitida por la muestra y la luz transmitida por un estándar arbitrario. Este estándar puede ser el líquido (solvente) en que esta disuelta la muestra, aire, blanco analítico (solución que contiene todos los componentes de la solución problema menos la sustancia problema) u otra sustancia elegida arbitrariamente. Debido a que la transmitancia de este estándar no es necesariamente 100%, es necesario especificar el estándar con el cual la muestra es comparada. Absorbancia(A) : Se define como la cantidad de energía radiante absorbida por una sustancia pura o en solución. Matemáticamente, corresponde al logaritmo negativo de la transmitancia.T, transmitancia expresada como fracción decimal %T, transmitancia expresada como porcentaje. A = - log T = 2 – log %T Pero T = P / P0 = 10-abc Luego A = - log ( P / P0 ) = - log 10-abc A = a b c JARABE DE PIPERZINA Categoria farmacológica  Antiparasitario -- Antihelmíntico -- Oxiuricida (Categorías farmacológicas)  Antiparasitario -- Antihelmíntico -- Ascaricida (Categorías farmacológicas)
  • 51. ANÁLISIS DE CALIDAD JARABE DE PIPERAZINA Espectofotometria ORP Valoracion Solubilidad Grados Brix Densida d PH
  • 52.
  • 53. Rotular 6 tubos de ensayo respectivamente (Alcohol+ Jarabe generico Agua destilada + Jarabe generico y Formol + Jarabe generico) y (Alcohol+ Jarabe elaborado, Agua destilada + Jarabe elaborado y Formol + Jarabe elaborado). Colocar 2 ml de cada uno de los reactivos respectivamente en los tubos previamente rotulados. Agregar 2 ml de jarabe de piperazina genérico en 3 tubos y en los 3 restantes 2 ml de jarabe de piperazina elaborado, según sus rotulos. Agitar vigorosamente los tubos alrededor de 5 minutos. Observar la solubilidad de los tubos para el reporte. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 9no SEMESTRE “B” _____________________________________________________________________________ Nombre: Glenda Pérez. Docente: Dr. Carlos García. Fecha: lunes, 11 de junio de 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 12 CONTROL DE CALIDAD EN JARABE DE PIPERAZINA ANALISIS DE SOLUBILIDAD MATERIALES, SUSTANCIAS Y MUESTRA MATERIALES SUSTANCIAS MUESTRA  Vaso de precipitación.  1 Probeta pequeña  Pipeta.  9 tubos de ensayo  Gradilla  Agua destilada  Formol  Alcohol potable  Jarabe citrato de Piperazina(comercial, genérico y elaborado por la PPF) PROTOCOLO
  • 54. RESULTADOS Muestra Solvente 1 Solvente 2 Solvente 3 Jarabe de piperazina Agua destilada Alcohol potable Formol GENERICO Soluble Medianamente soluble Insoluble Elaborado en planta piloto Soluble Medianamente soluble Insoluble CONCLUSION Se realizó la solubilidad en los jarabes de piperazina de marca genérico y en el jarabe de piperazina elaborado en la planta piloto de la Universidad Técnica de Machala en reactivos de agua destilada, formol y alcohol potable lo cual se pudo observar que el jarabe de piperazina es soluble en agua destilada, mediamente soluble en alcohol potable pero el jarabe de piperazina es insoluble en formol.
  • 55. ¿Que es? •Es una sal de calci o y ácido glucónico indica do como suplemento mineral. Composición •Cada ampolla de 10 ml contiene: Gluconato de Calcio 9.776 mg. Excipientes c.s.p. 10.0 ml. Excipientes: Sacarato de Calcio, Agua para Inyectables. Os molaridad: 0.27 5 mOsm/ml. Cada ampolla de 10 ml aporta 0.232 mmol/ml de ion Calcio (0.465 mEq/ml). Indicaciones •Hipocalcemia •Sobredosis de sulfato de magnesio •Quemaduras por ácido fluorhídrico •Hiperpotasemia UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 9no SEMESTRE “B” _____________________________________________________________________________ Nombre: Glenda Pérez. Docente: Dr. Carlos García. Fecha: jueves,14 de junio de 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 13 Tema: INYECTABLE GLUCONATO DE CALCIO.
  • 56. Valoracion y Analisis microbiologico Microscopia Limite decloruro Densidad Refractometria Solubilizacion Disolucion y caracteristi cas organolepti cas ANALISIS EJECUTADOS EN LA PRÁCTICA ANALISIS EJECUTADOS POR MI GRUPO DE PRACTICA CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DATOS DEL MEDICAMENTO. GLUCONATO DE CALCIO ENVASE DE VIDRIO Laboratorio: Sanderson S.A Principio activo: Gluconato de calcio 10% Concentración: 10 ml al 10% Forma farmacéutica: Liquida inyectable
  • 57. DATOS DEL MEDICAMENTO. GLUCONATO DE CALCIO ENVASE DE PLASTICO Laboratorio: Ropsohn S.A Principio activo: Calcio 9.3mg/ml solución hipertónica Concentración: 10 ml al 10% Forma farmacéutica: Liquida inyectable PROCEDIMIENTO ✓ Se debe obtener 4 soluciones de Gluconato de Calcio al 10% de distintas industrias farmacéuticas. ✓ Se debe proceder a la observación de 4 soluciones de Gluconato de calcio al 10% RESULTADOS. CLARIDAD Y COLOR DE LA SOLUCION Olor Característico Color Transparente Aspecto Liquido GRAFICO Muestras de gluconato de calcio Observación de las características organolépticas del gluconato de calcio.
  • 58. ASPECTO DISOLUCIÓN DATOS DEL MEDICAMENTO Laboratorio: Sanderson S.A Principio activo: Gluconato de calcio 10% Concentración: 10 ml al 10% Forma farmacéutica: Liquida inyectable MATERIALES MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO ✓ Vaso de precipitació n ✓ Agitador ✓ Probeta ✓ Guantes ✓ Mascarilla ✓ Gorro ✓ Mandil ✓ Refrigerador ✓ Cocineta ✓ Agua destilada ✓ Ampolla de Gluconato de calcio PROCEDIMIENTO ✓ Preparar la solución con 9ml de Agua destilada y 10 ml de gluconato de calcio ✓ Hacer hervir por agitación durante 10 segundos hasta disolución completa ✓ Llevar a una temperatura de 20°C por 5 minutos ✓ Comparar con la solución inyectable de referencia RESULTADOS Según la farmacopea de los Estados Unidos MEXICANOS se comprobó que el medicamento pasa el control de calidad ya que la solución inyectable debe ser opalescente a la solución de referencia.
  • 59. Gráficos ___________________________ Glenda Pérez Cedillo Responsable Muestra de gluconato de calcio Colocar la solución en la refrigeradora para llevar a una temperatura de 20 C Agitar durante 5 minutos Tomar 9ml de agua destilada Mezclar el agua destilada y e10ml de gluconato de calcio Poner a hervir la solución Verificar que la solución llegue a 20 C y comparar con la muestra de referencia
  • 61. EJERCICIOS DE MOLARIDAD GLENDA PÉREZ 1. Realice los cálculos necesarios para saber cuantos gramos de ácido ascorbico necesito para una disolución 0.003 M en 250 ml. Datos  Acido ascorbico (C6H8O6 )Peso molecular 176,12 g C= 12g *6= 72 g H= 1g *8=8 g O= 16g *6= 96g  0,003M  250ml 176,12 g AA ----------1M X=? ---------- 0,003M X= 0,53g AA 0,53g AA ----------1000cc X=? --------- 250cc X=0.13g AA 2. ¿Cual es la molaridad de 30 g de paracetamol disuelta en 0,5L de disolucion? Datos  Paracetamol ( C8H9NO2 ) Peso molecular= 151.163g/mol C= 12*8= 96g H= 1*9= 9g N= 14*1= 14g O= 16*2= 32g  30 g Paracetamol  0,5L 1 mol paracetamol ---------- 151,163 g X=? -------------30g x= 0,19 n paracetamol M= moles/L M= 0,19/0,5 M=0,39 paracetamol 3. Determine la masa necesaria para una solución de 100ml 0,25N de Morfina Datos Morfina ( C17H19NO3 ) Peso molecular= 285,34g/mol C= 12*17= 204g H= 1*19= 19g N= 14*1= 14g
  • 62. O= 16*3= 48g  100ml= 0,1L  0,25N 285,34 g ---------- 1L X=? ---------- 0,1 L X= 28,53g Morfina 28,53 g ---------- 1M X=? ---------- 0,25M X= 7,13g Morfina 4. ¿Cual es la molaridad de una disolución con preparada con 5 ml de Ketorolaco 0.04M? Datos Ketorolaco (C15H13NO3) Peso molecular= 255,27g/mol C=12*15= 180g H= 1*13= 13g N= 14*1= 14g O=16*3= 48  5ml Ketorolaco= 0,005L  0,04M M= moles/L M= 0,04M / 0,005L M= 8 5. Prepare una solución de 0,0025M de Na(OH). Datos NaOH Peso molecular 40g/mol Na= 23*1= 23g O=16*1= 16g H=1*1= 1g  0,0025M 40g ---------- 1M X=? ---------- 0,0025M X= 0,1g NaOH
  • 63. ÁCIDO ASCÓRBICO Docente: Dr. Carlos García. Estudiante: Glenda Pérez.
  • 64. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 9NO SEMESTRE “B” _________________________________________________________________________ Nombre: Glenda Pérez. Docente: Dr. Carlos Humberto García. Fecha: viernes, 04 de mayo de 2018. ÁCIDO ASCÓRBICO 1. INTRODUCCION El ácido L-ascórbico (AA), comúnmente llamado vitamina C, es una vitamina hidrosoluble y esencial, es considerado uno de los más potentes agentes antioxidantes del organismo; en humanos se encuentra concentrado en ciertos órganos como: ojo, hígado, bazo, cerebro, glándulas suprarrenales y tiroideas. El ácido ascórbico ha sido utilizado para tratar una gran variedad de dolencias como el catarro común, las infecciones de las encías, el acné, la depresión y otras, aunque todas estas indicaciones no han sido suficientemente probadas. Por lo tanto, no se recomienda la vitamina C para ellas. La vitamina C se usa sobre todo como suplemento nutricional. También se utiliza para el tratamiento de la metahemoglobi-nemia idiopática y, con la desferoxamina, para tratar la intoxicación crónica por hierro. En el cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los daños causados por los radicales libres. Los radicales libres son compuestos que se forman cuando el cuerpo convierte los alimentos que consumimos en energía. Las personas también están expuestas a los radicales libres presentes en el ambiente por el humo del cigarrillo, la contaminación del aire y la radiación solar ultravioleta. 2. DEFINICIÓN Ácido Ascórbico es ÁcidoL -ascórbico. Debe contener no menos de 99,0% y no más de 100,5% de C6H8O6. 3. CARACTERES GENERALES Polvo cristalino blanco o casi blanco o cristales incoloros, que se colorean por exposición al aire y a la humedad. En solución se oxida rápidamente. Fácilmente soluble en agua; moderadamente soluble en alcohol; insoluble en éter y cloroformo. Funde aproximadamente a 190 C, con descomposición. 4. PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS Fórmula química C6H8O6
  • 65. . . 5. BIOQUIMICA El AA (C6H8O6) tiene un peso molecular de 176,13 Da, es hidrosoluble y posee propiedades ácidas y fuertemente reductoras. Tales propiedades se deben a su estructura enediol y a la posibilidad de ionizar el hidroxilo situado sobre el carbono 3, formando un anión que queda estabilizado por resonancia. Eventualmente, puede disociarse el hidroxilo del carbono 2, formando un dianión, aunque no adquiere la misma estabilidad que la del carbono 3. La forma natural de la vitamina es el isómero L que posee propiedades nutricionales; el isómero óptico del carbono 4 D- tiene alrededor de 10% de la actividad del isómero L- pero sin fines vitamí- nicos, al igual que el isómero óptico del carbono 5, el ácido iso-ascórbico. 6. DEFICIENCIA Si bien es raro hallar deficiencias graves en países industrializados, algunas evidencias sugieren que mucha gente podría presentar una ligera deficiencia de vitamina C. Fumar cigarrillos reduce la cantidad de vitamina C en el cuerpo, por lo tanto, los fumadores corren un mayor riesgo de una deficiencia. Los signos de deficiencia de vitamina C incluyen cabello seco y quebradizo, inflamación de las encías, encías sangrantes, piel áspera, seca y escamosa, cicatrización lenta de heridas, facilidad para la formación de hematomas, hemorragias Peso molecular 176,2 Pureza 99% Cenizas máx 0,1% Materiales pesados (ppm. Pb) máx 10 ppm Fierro Máx 2 ppm. Cloruros máx 100 ppm Calcio máx 10 ppm Ph (solución al 5%) máx 2,3 Rotación óptica específica 20,9
  • 66. nasales y una menor capacidad de prevenir infecciones. Una forma grave de deficiencia de vitamina C es el escorbuto. 7. ¿CUÁNTA VITAMINA C NECESITO? La cantidad de vitamina C que necesita por día depende de su edad. Las cantidades promedio diarias de vitamina C, expresadas en miligramos (mg), que se recomiendan para las personas de diferentes edades son las siguientes: Etapa de la vida Cantidad recomendada Bebés hasta los 6 meses de edad 40 mg Bebés de 7 a 12 meses de edad 50 mg Niños de 1 a 3 años de edad 15 mg Niños de 4 a 8 años de edad 25 mg Niños de 9 a 13 años de edad 45 mg Adolescentes (varones) de 14 a 18 años de edad 75 mg Adolescentes (niñas) de 14 a 18 años de edad 65 mg Adultos (hombres) 90 mg Adultos (mujeres) 75 mg Adolescentes embarazadas 80 mg Mujeres embarazadas 85 mg Adolescentes en período de lactancia 115 mg Mujeres en período de lactancia 120 mg 8. FUNCIONES El AA es esencial en la síntesis del colágeno, también interviene en la síntesis de lípidos, proteínas, norepinefrina, serotonina, L-carnitina, y en el metabolismo de tirosina, histamina y fenilalanina. En el escorbuto el problema se produce en la síntesis del colágeno, ya que el AA es un cofactor esencial en este proceso . La deficiencia de AA se asocia con una disminución en la síntesis de pro-colágeno y con una reducida hidroxilación de los residuos prolina y lisina, obteniéndose una molécula menos estable a la temperatura corporal. Cobayos deficientes en AA presentan cambios morfológicos en el endotelio y en la capa muscular de los vasos sanguíneos debido a la baja expresión de colágeno tipo IV y elastina. El AA facilita la absorción del hierro en el tracto digestivo y regula la distribución y almacenamiento del mismo. El ascorbato (AH- ), forma químicamente estable a pH fisiológico, es un gran agente reductor hidrosoluble debido a sus dos hidroxilos (OH-) ionizables capaces de ―limpiar‖ a los tejidos de las especies reactivas del oxígeno (ERO) responsables del stress oxidativo.
  • 67. A pesar de que en las vías degradativas del AA se producen EROs, no se ha demostrado que estas especies participen en procesos de oxidación ni peroxidación que sean perjudiciales. El AA también posee la capacidad de regenerar vitamina E, y de esta manera la mantiene en un estado activo contribuyendo a la acción antioxidante. La vitamina C protege de la oxidación a las lipoproteínas de baja densidad (LDL), conjugándose con compuestos hidrofóbicos (palmitato de ascorbilo, ácido acetal ascórbico) e incorporándose a las LDL para cumplir su rol antioxidante. Además de sus efectos antioxidantes se ha demostrado que posee capacidad para absorber RUV y debido a que está altamente concentrado en córnea, humor acuoso y cristalino, protege a diferentes tejidos oculares de dichas radiaciones. 9. MECANISMO DE ACCIÓN Antioxidante. Cofactor en numerosos sistemas enzimáticos debido a su potencial redox. 10. INDICACIONES TERAPÉUTICAS Prevención y tratamiento de estados carenciales de vit. C. 11. FORMA FARMACÉUTICA  Solución inyectable. Líquido claro, amarillento.  Acido ascórbico comprimidos recubiertos con película  Gomitas  Gotas 12. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Solución inyectable Cada ampolla de 5 ml de solución inyectable contiene 1000 mg de ácido ascórbico (Vitamina C). Excipientes con efecto conocido: parahidroxibenzoato de metilo (E-218), 4 mg y parahidroxibenzoato de propilo (E-216), 0,5 mg. Comprimidos efervecentes Cada comprimido contiene: Ácido Ascórbico 750mg (aportado por 908 mg de Ascorbato de cálcio ). Comprimidos masticables Cada comprimido masticable contiene: Ácido Ascórbico (Vitamina C) 500 mg. Excipientes c.s: Estearato de Magnesio, Polividona, Sacarina Sacarosa, Sabor de Naranja, Frambuesa, Limón, Piña, Tutti-frutti, Colorantes FD&C Amarillo Nº 6, Rojo Nº 40, Amarillo Nº 5, Azul Nº 2. Este producto contiene 870 mg de Sacarosa. Gotas Contiene: contiene aprox. Vitamina C 200 mg (ácido ascórbico), y excipientes c.s.p 1 ml (Glicerol, Aroma a Fresa, Aspartamo, Indigo Carmín, Rojo de Cochinilla). Gomitas Gomitas masticables con sabor a naranja y 30 mg de Vitamina C. 13. COMPOSICION
  • 68. INYECTABLE Contenido del envase e información adicional Composición de Ácido Ascórbico Bayer solución inyectable  El principio activo es Ácido ascórbico (vitamina C). Cada ampolla de 5 ml contiene 1.000 mg de ácido ascórbico.  Los demás componentes (excipientes) son: Hidróxido sódico, parahidroxibenzoato de metilo (E-218), parahidroxibenzoato de propilo (E-216) y agua para preparaciones inyectables. Periodo de validez  3 años. Precauciones especiales de conservación  No conservar a temperatura superior a 25º C Aspecto del producto y contenido del envase: Ampollas de 5 ml de vidrio. Este medicamento se presenta en forma de solución inyectable; es un líquido claro, de color amarillento. Se presenta en envases que contienen 3 o 6 ampollas de vidrio. Puede que no todos los tamaños de envase estén comercializados. COMPRIMIDOS MASTICABLES Contenido del envase e información adicional  El principio activo es Ácido ascórbico (vitamina C).  Excipientes c.s: Estearato de Magnesio, Polividona, Sacarina Sacarosa, Sabor de Naranja, Frambuesa, Limón, Piña, Tutti-frutti, Colorantes FD&C Amarillo Nº 6, Rojo Nº 40, Amarillo Nº 5, Azul Nº 2. Este producto contiene 870 mg de Sacarosa. Periodo de validez  2 años Precauciones especiales de conservación  No almacenar por encima de 25 C. Naturaleza y contenido del recipiente  Blisters de PVC/PVdC y lámina de aluminio. Los envases contienen comprimidos. COMPRIMIDOS RECUBIERTOS Contenido del envase e información adicional  El principio activo es Ácido ascórbico (vitamina C)
  • 69.  RELACIÓN DE EXCIPIENTES Celulosa microcristalina, sílice coloidal, talco, hipromelosa, estearato de magnesio, dioxido de titanio y ácido tartárico. Periodo de validez  2 años Precauciones especiales de conservación  No almacenar por encima de 25 C. Naturaleza y contenido del recipiente  Los envases contienen comprimidos. GOTAS Contenido del envase e información adicional Composición de Ácido Ascórbico gotas  El principio activo es Ácido ascórbico (vitamina C).  Excipientes,Glicerol, Aroma a Fresa, Aspartamo, Indigo Carmín, Rojo de Cochinilla. Periodo de validez  1 año Precauciones especiales de conservación  Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30ºC. Proteger de la luz. Naturaleza y contenido del recipiente  Frasco GOMITAS Contenido del envase e información adicional Composición de Ácido Ascórbico gotas  El principio activo es Ácido ascórbico (vitamina C).  Jarabe de glucosa, sacarosa, scararosa escarcha, agua purificada, gelatina, perfectamyl gel, ácido ascórbico, sorbitol, monohidrato de ácido cítrico, citrato de sodio, aroma a naranja, acesulfame de postaio, maltol, simeticona. Periodo de validez  1 año Precauciones especiales de conservación  Conservar en lugar fresco y seco, a temperatura no mayor a 25°C. Una vez abierta consumir en el menor tiempo posible. Naturaleza y contenido del recipiente
  • 70.  Funda con cierre hermetico 14. PRESENTACIONES COMERCIALES FORMA FARMACEUTICA CEBION TABLETAS MASTICABLES FRESA 500 MG CEBION CALCIO + VITAMINA C COMPRIMIDOS EFERVECENTES CEBION CEBION – COMPRIMIDOS EFERVECENTES CEBION FRESA – GOTERO 30 ML VITAMINA C MK- TABLETAS MASTICABLES VITAMINA C MK- TABLETAS MASTICABLES
  • 71. Vitamina C Mk 100 mg Frasco Con 30 mL Redoxitos vitamina c gomitas masticables REDOXON- COMPRIMIDOS EFERVESCENTES REDOXON GOTAS VITAMINA C 20ML ACIDO ASCORBICO-SUERO ACIDO ASCORBICO-INYECTABLE
  • 72. LAMBERTS, Acido ascórbico en polvo. Frasco con 250 g. 15. COMO USAR ACIDO ESCORBICO-VIA INTRAVENOSA Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico. La dosis recomendada es: Vía intravenosa Adultos y adolescentes a partir de 14 años:1 ampolla al día. No debe excederse de esta dosis (1000 mg de vitamina C /día). Vía intravenosa. Este medicamento sólo se debe administrar por personal sanitario cualificado para ello. La administración del producto y el manejo de las agujas debe hacerse con precaución. Uso en niños y adolescentes No utilizar en niños menores de 14 años por falta de datos de seguridad. Si usa más Ácido Ascórbico Bayer del que debiera El uso prolongado de grandes dosis de ácido ascórbico puede ser perjudicial. Si le han administrado más Ácido Ascórbico Bayer de lo que se debe, es decir, dosis excesivas de ácido ascórbico, podrían producirse cálculos renales, elevación de la glucosa en sangre, irritación en el tracto urinario, ataque agudo de gota; grandes dosis de ácido ascórbico pueden provocar hemólisis (destrucción de glóbulos rojos) en pacientes con deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (alteración hereditaria). Otros trastornos son gastrointestinales, como: diarrea o estreñimiento, náuseas, vómitos, calambres abdominales o cólicos. Si aparecen estos síntomas, se debe dejar de tomar el medicamento inmediatamente y se debe consultar a un profesional sanitario. El tratamiento será sintomático, debiéndose interrumpir la administración de este medicamento. 16. COMO USAR ACIDO ESCORBICO-VIA ORAL JARABE
  • 73. Por lo general, se toma una vez al día. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. TABLETAS RECUBIERTAS Por lo general, se toma una vez al día. Consumir disolviendo en un vaso de agua. TABLETAS MASTICABLES Por lo general, se toma una vez al día. Mastique las tabletas regulares GOTAS Por lo general, se toma una vez al día. Administrar las indicadas por el médico. GOMITAS Por lo general, se toma una vez al día. Una vez abierta consumir en el menor tiempo posible. 17. INDICACIONES Y POSOLOGIA  Para el tratamiento del escorbuto: Administración oral o parenteral: Adultos: 100-250 mg p.os., s.c., i.m. o i.v. 1 o 2 veces al día. Se han llegado a utilizar dosis más elevadas en el escorbuto, pero sin observarse beneficios adicionales Niños: 100-300 mg p.os., s.c., i.m. o i.v. en dosis divididas Bebés: 50-100 mg p.os., s.c., i.m. o i.v. en dosis divididas  Para el tratamiento de metahemoglobinemia idiopática:  Administración oral Adultos: 300-600 mg p.os. en dosis divididas Niños: no se han establecido las dosis  Como coadyuvante en el tratamiento de la intoxicación por hierro en le terapia con desferoxamina: Administración oral Adultos: 100-200 mg p.os. una vez al día, administrados 1 o 2 horas después de la administración de la desferoxamina Niños: no se han establecido las dosis  Para la acidificación de la orina: Administración oral o parenteral: Adultos: 4-12 g p.os., i.v., i.m. o s.c. en tres o cuatro dosis Niños: 500 mg p.os., i.v., i.m. o s.c. cada 6-8 horas
  • 74.  Para el tratamiento de forunculosis crónica recurrente en pacientes con disfunción de neutrófilos: Administración oral Adultos: dosis orales de 1 g/día de ácido ascórbico durante 4 a 6 semanas han mostrado ser eficaces en el tratamiento de episodios múltiples de forunculosis en la que existe disfunción de los neutrófilos, normalizándose estos en el plazo de un año. El ácido ascórbico no mejora la forunculosis si no hay disfunción neutrófila. 18. CONSERVACION No conservar a temperatura superior a 25º C. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto Sigre de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. 19. CONTRAINDICACIONES Embarazo (dosis > 100 mg), hipersensibilidad, urolitiasis de oxalato, s. de sobrecarga de Fe, talasemia, hemocromatosis, anemia sideroblástica; dosis altas: I.R., deficiencia de G6PDH. 20. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES  Dosis altas en embarazo. Historia de formación de cálculos o gota. Con deficiencia de G6PDH eritrocítica, dosis ≥ 4 g/día originan hemólisis. En I.R. extrema o terminal no exceder de 50-100 mg existe riesgo de hiperoxalatemia y cristalizaciones de oxalato.  Precaución en Insuficiencia renal extrema o terminal. No exceder de 50-100 mg, existe riesgo de hiperoxalatemia y cristalizaciones de oxalato. 21. INTERACCIONES  Aumenta biodisponibilidad de: estrógenos.  Oxidación incrementada por: corticosteroides.  Excreción renal incrementada por: AAS, barbitúricos, tetraciclinas.  Niveles reducidos por: alcohol.  Disminuye efecto de: fenotiazinas.  Reduce concentración de: flufenazina.  Aumenta efecto quelante de: desferrioxamina  Lab: dosis de gramos dan resultados erróneos en pruebas de glucosa, ác. úrico, creatinina, fosfato inorgánico en orina. Falsos - en detección probada de sangre oculta en heces.  Embarazo.Categoría A. C a dosis altas, no administrar dosis > 100 mg. No exceder la dosis recomendada.
  • 75.  Lactacia. No es aconsejable exceder la dosis recomendada. El ác. ascórbico se excreta en la leche materna. No se ha evaluado la seguridad y eficacia de ác. ascórbico a altas dosis en madres lactantes por lo que se recomienda tener precaución. 22. REACCIONES ADVERSAS Hipersensibilidad cutánea y respiratoria, pérdidas fecales o diarrea. 23. USTED NO DEBE TOMAR ESTE MEDICAMENTO  Si ha presentado síntomas de alergia al Ácido Ascórbico (Vitamina C).  Si ha presentado alergia a alguno de los excipientes de la formulación. 24. SEGURIDAD Toxicidad Aunque se ha sugerido una serie de problemas con grandes dosis de vitamina C, ninguno de estos efectos adversos para la salud se ha confirmado, y no existen pruebas científicas fiables de que una gran cantidad de vitamina C (hasta 10 g/día en adultos) sea tóxica. 25. ENSAYOS (FARMACOPEA ARGENTINA SÉPTIMA EDICIÓN) ASCÓRBICO, ÁCIDO SOLUCIÓN INYECTABLE DEFINICIÓN La Solución Inyectable de Ácido Ascórbico es una solución estéril de Ácido Ascórbico en Agua para Inyectables. Debe contener no menos de 90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de C6H8O6 y debe cumplir con las siguientes especificaciones. SUSTANCIA DE REFERENCIA Ácido Ascórbico SR-FA. CONSERVACIÓN En envases inactínicos monodosis de vidrio Tipo I o Tipo II. IDENTIFICACIÓN A. A un volumen de la Solución Inyectable de Ácido Ascórbico, equivalente a 40 mg de ácido ascórbico, agregar 4 ml de ácido clorhídrico 0,1 N, 4 gotas de azul de metileno (SR) y calentar a 40 °C: el color azul se debe aclarar notoriamente o desaparecer por completo dentro de un período de 3 minutos. B. Examinar los cromatogramas obtenidos en Valoración. El tiempo de retención del pico principal en el cromatograma obtenido a partir de la Preparación muestra se debe corresponder con el de la Preparación estándar. C. Debe responder al ensayo de la llama para Sodio <410>. Determinación del pH <250> Entre 5,5 y 7,0. Límite de oxalato
  • 76. Diluir un volumen de la Solución Inyectable de Ácido Ascórbico, equivalente a 50 mg de ácido ascórbico, a 5 ml con agua. Agregar 0,2 ml de ácido acético y 0,5 ml de cloruro de calcio (SR): no se debe producir turbidez en 1 minuto. Determinación del contenido extraíble del envase <210> Debe cumplir con los requisitos. Ensayo de endotoxinas bacterianas <330> Debe contener menos de 1,2 Unidades de Endotoxina por mg de Ácido Ascórbico. Ensayos de esterilidad <370> Debe cumplir con los requisitos. Partículas en inyectables <650> Debe cumplir con los requisitos. VALORACIÓN Sistema cromatográfico. Emplear un equipo para cromatografía de líquidos con un detector ultravioleta ajustado a 245 nm y una columna de 15,0 cm × 6 mm con fase estacionaria constituida por gel polihidroximetacrilato hidrofílico. El caudal debe ser aproximadamente 0,6 ml por minuto. Fase móvil.- Disolver 15,6 g de fosfato dibásico de sodio y 12,2 g de fosfato monobásico de potasio en 2 litros de agua, ajustar a pH 2,50 ± 0,05 con ácido fosfórico. Hacer los ajustes necesarios (ver Aptitud del sistema en 100. Cromatografía). Preparación estándar. Disolver una cantidad exactamente pesada de Ácido Ascórbico SR-FA en Fase móvil y mezclar hasta obtener una solución de aproximadamente 0,5 mg por ml. [NOTA: refrigerar y almacenar esta solución protegida de la luz hasta el momento de su uso. Preparar en el día de su uso e inyectar dentro de las 3 horas siguientes de sacar la solución del refrigerador]. Preparación muestra.Diluir cuantitativamente y en etapas si fuera necesario, la Solución Inyectable de Ácido Ascórbico con Fase móvil hasta obtener una solución de aproximadamente 0,5 mg por ml. [NOTA: refrigerar y almacenar esta solución protegida de la luz hasta el momento de su uso. Preparar en el día de su uso e inyectar dentro de las 3 horas siguientes de sacar la solución del refrigerador]. Aptitud del sistema (ver 100. Cromatografía) - Cromatografiar la Preparación estándar y registrar las respuestas de los picos según se indica en Procedimiento: la eficiencia de la columna no debe ser menor de 3.500 platos teóricos; el factor de asimetría no debe ser mayor de 1,6; la desviación estándar relativa para inyecciones repetidas no debe ser mayor de 1,5 %. Procedimiento - Inyectar por separado en el cromatógrafo volúmenes iguales (aproximadamente 4 µl) de la Preparación estándar y la Preparación muestra, registrar los cromatogramas y medir las respuestas de los picos principales. Calcular la cantidad de C6H8O6 en la Solución Inyectable de Ácido Ascórbico, de acuerdo a la cantidad declarada. ROTULADO
  • 77. Indicar en el rótulo que los envases cerrados a la llama de las Soluciones Inyectables de Ácido Ascórbico con concentraciones de 250 mg por ml o mayores deben envolverse con una cubierta protectora antes de abrirlo, dado que la presión interna puede aumentar durante períodos de almacenamiento prolongados. ASCÓRBICO, ÁCIDO POLVO DEFINICIÓN El polvo de Ácido Ascórbico debe contener no menos de 95,0 por ciento y no más de 120,0 por ciento de la cantidad declarada de C6H8O6 y debe cumplir con las siguientes especificaciones. SUSTANCIA DE REFERENCIA Ácido Ascórbico SR-FA CONSERVACIÓN En envases inactínicos de cierre perfecto. ENSAYOS Identificación A. Pesar exactamente una cantidad del Polvo de Ácido Ascórbico, equivalente a 500 mg de ácido ascórbico, transferir a un recipiente apropiado, agregar 30 ml de agua, agitar durante 1 minuto y filtrar. Transferir 5,0 ml del filtrado a un erlenmeyer, agregar una gota de permanganato de potasio (SR) o una gota de 2,6-diclorofenol-indofenol sódico (SR): el color de la solución debe desaparecer inmediatamente B. Pesar exactamente una cantidad del Polvo de Ácido Ascórbico, equivalente a 10 mg de ácido ascórbico, transferir a un recipiente apropiado, agregar 10 ml de una solución de ácido metafosfórico (1 en 50), agitar durante 1 minuto y filtrar. Transferir 5 ml del filtrado a un erlenmeyer, agregar Iodo (SR) hasta que el color de la solución sea amarillo pálido. Luego agregar una gota de una solución de sulfato cúprico (1 en 1.000) y una gota de pirrol. Calentar la mezcla a 50 °C durante 5 minutos: se debe desarrollar color azul. Pureza El Polvo de Ácido Ascórbico debe encontrarse libre de cualquier olor y gusto rancio o desagradable. VALORACIÓN Ácido metafosfórico-ácido acético, Solución de 2,6-diclorofeno-indofenol, Estandarización de la Solución de 2,6-diclorofenol-indofenol - Proceder según se indica en Comprimidos de Ácido Ascórbico. Procedimiento. Pesar exactamente una cantidad del Polvo de Ácido Ascórbico, equivalente a 100 mg de ácido ascórbico, extraer con sucesivas porciones de Ácido metafosfórico-ácido acético, combinar los extractos y filtrar. Lavar el residuo con Ácido metafosfórico-ácido acético. Combinar filtrados y lavados y diluir a un volumen de 200 ml con el mismo solvente. Proceder según se indica en Procedimiento en Comprimidos de Ácido Ascórbico comenzando donde dice:
  • 78. ―Transferir 4,0 ml de esta solución...‖. Calcular el contenido de C6H8O6 en el Polvo de Ácido Ascórbico, a partir del equivalente de ácido ascórbico obtenido según se indica en Estandarización de la Solución de 2,6- diclorofenol-indofenol. ASCÓRBICO, ÁCIDO COMPRIMIDOS DEFINICIÓN Los Comprimidos de Ácido Ascórbico deben contener no menos de 90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de C6H8O6 y deben cumplir con las siguientes especificaciones. SUSTANCIA DE REFERENCIA Ácido Ascórbico SR-FA. CONSERVACIÓN En envases inactínicos de cierre perfecto. ENSAYOS Identificación A. Reducir a polvo fino los Comprimidos de Ácido Ascórbico, triturarlos con suficiente alcohol diluido para obtener una solución de ácido ascórbico de aproximadamente 1 en 50, filtrar y proceder según los ensayos siguientes. Una porción del filtrado debe responder al ensayo de Identificación B en Ácido Ascórbico. [NOTA: retener el resto del filtrado obtenido para los ensayo de Identificación B y C.] B. A 2 ml del filtrado obtenido en Identificación A, agregar 4 gotas de azul de metileno (SR) y calentar a 40 °C: el color azul profundo se debe aclarar notoriamente o desaparecer completamente dentro de los 3 minutos. C. A 1 ml del filtrado obtenido en Identificación A, agregar 15 ml de una solución de ácido tricloroacé- tico al 5 %, agregar alrededor de 200 mg de carbón activado, agitar vigorosamente durante 1 minuto y filtrar para clarificar. A 5 ml del filtrado, agregar 1 gota de pirrol y agitar suavemente hasta disolver, luego calentar en un baño de agua a 50 °C: se debe desarrollar color azul. Ensayo de disolución <320>  Aparato 2: 50 rpm.  Medio: agua; 900 ml.  Tiempo: 45 minutos. Procedimiento - Cumplido el tiempo especificado, extraer una alícuota de cada vaso, filtrar y diluir las mismas con Medio, si fuera necesario y determinar la cantidad disuelta de C6H8O6 procediendo según se indica en Valoración, comenzando donde dice ―...Transferir una alícuota de esta solución a un tubo de centrífuga...‖. Tolerancia - No menos de 75 % (Q) de la cantidad declarada de C6H8O6 se debe disolver en 45 minutos. Uniformidad de unidades de dosificación <740> Debe cumplir con los requisitos. Control microbiológico de productos no obligatoriamente estériles <90>
  • 79. Debe cumplir con los requisitos para productos terminados de administración oral. VALORACIÓN Ácido metafosfórico-acético. Disolver 15 g de ácido metafosfórico en 40 ml de ácido acético glacial. Diluir a 500 ml con agua. [NOTA: mantener esta solución en un sitio frío y emplear dentro de los dos días de preparada.] Solución de 2,6-diclorofenol-indofenol. A 50 mg de 2,6-diclorofenol-indofenol sódico, conservado en un desecador sobre cal sodada, agregar 50 ml de agua a la que se ha agregado 42 mg de bicarbonato de sodio. Agitar vigorosamente y una vez que el colorante se disolvió por completo, diluir a 200 ml con agua. Filtrar y transferir a un recipiente de color caramelo con tapón de vidrio. [NOTA: emplear dentro de los dos días de preparada. Estandarizar inmediatamente antes de su uso según se indica en Estandarización de la Solución de 2,6- diclorofenol-indofenol.] Estandarización de la Solución de 2,6. diclorofenol-indofenol - Pesar exactamente alrededor de 50 mg de Ácido Ascórbico SR-FA, previamente secado en un desecador durante 24 horas, y transferir a un matraz aforado de 50 ml con tapón de vidrio. Disolver y completar a volumen con Ácido metafosfó- rico-acético. Transferir de inmediato 2,0 ml de esta solución a un erlenmeyer de 50 ml que contenga 5 ml de Ácido metafosfórico-acético y titular rápidamente con la Solución de 2,6-diclorofenol- indofenol a estandarizar, hasta punto final rosado nítido que persista durante al menos 5 segundos. Realizar una determinación con un blanco preparado a partir de 7 ml de Ácido metafosfórico-acético y un volumen de agua igual al volumen de Solución de 2,6- diclorofenol-indofenol empleado para titular el Ácido Ascórbico SR-FA. Expresar la concentración de la Solución de 2,6-diclorofenol-indofenol como su equivalente en mg de ácido ascórbico. Procedimiento. Transferir no menos de veinte Comprimidos de Ácido Ascórbico a un matraz aforado de 1 litro que contenga 250 ml de Ácido metafosfórico-acético. Tapar y agitar durante 30 minutos o hasta que los comprimidos se hayan desintegrado completamente. Completar a volumen con agua y mezclar. Transferir una alícuota de esta solución a un tubo de centrífuga y centrifugar hasta obtener una solución sobrenadante transparente. Diluir cuantitativamente el sobrenadante con agua, si fuera necesario, hasta obtener una solución de aproximadamente 500 µg de ácido ascórbico por ml. Transferir 4,0 ml de esta solución, equivalente a 2 mg de ácido ascórbico , a un erlenmeyer de 50 ml, agregar 5 ml de Ácido metafosfórico-acético y titular con Solución de 2,6- diclorofenol-indofenol hasta obtener un color rosado nítido que persista durante al menos 5 segundos. Corregir por el volumen de Solución de 2,6- diclorofenol-indofenol consumido por un blanco preparado a partir de 5,5 ml de Ácido metafosfórico-acético y 15 ml de agua. Calcular el contenido de C6H8O6 en los Comprimidos de Ácido Ascórbico, a partir del equivalente de ácido ascórbico obtenido según se indica en Estandarización de la Solución de 2,6-diclorofenol-indofenol. 26. CURIOSIDADES  Las frutas y verduras son las mejores fuentes de vitamina C.  Entre el ácido ascórbico de fuente natural y el de los suplementos multivitamínicos. Los estudios científicos no han demostrado que ninguna forma de vitamina C sea más eficaz que otras.
  • 80.  El contenido de vitamina C de un alimento podría disminuir al cocinarse o almacenarse por tiempo prolongado.  Los cobayos, murciélagos frugívoros, algunas aves (bulbul de orejas rojas), ciertos primates y los hombres no poseen la capacidad de sintetizar AA debido a la ausencia de GLO.  Los fumadores y las personas expuestas al humo del cigarrillo, en parte porque el humo aumenta la cantidad de vitamina C que el cuerpo necesita para reparar el daño causado por los radicales libres. Los fumadores necesitan 35 mg más de vitamina C por día que quienes no fuman. 27.BIBLIOGRAFIA 1. BAYER. Ficha técnica Ácido ascórbico. Aemps [Internet]. (Vitamina C):3- 9. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/17536/FT_17536.pdf 2. Identificación DDE. Ácido ascórbico. 2. 3. No Title. 2000;10-3. 4. Activo P, Debe E, Debe L. Nombre : Papaína Condición de venta : con receta médica Clasificación : antiinflamatorio Disponible en : Nombres de marca : No repita el tratamiento sin consultar antes con el médico. (Vitamina C):4-5. 5. Oro JRDX, Donnamaría MC. Acción farmacológica, biofisicoquímica y estructura dinámica de la vitamina C. Acta Farm Bonaer. 2006;25(1):145- 54. 6. Serra HM, Cafaro TA. Ácido ascórbico : desde la química hasta su crucial función protectiva en ojo Ascorbic acid : from chemistry to its crucial R esumen. Acta Bioquim Clin Lationoaméricana [Internet]. 2007;41(4):525- 32. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v41n4/v41n4a10.pdf 7. VITAMINA C Drawer ÁCIDO ASCÓRBICO 1 g Inyectable. :52125. 8. Ascorbico PDEÁ. Ácido ascorbico. 2006;2006. 9. NIH. Datos sobre la vitamina C. Natl Institutes Heal [Internet]. 2016;1-4. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminC- DatosEnEspanol/ 10. Valdés F. REVISIÓN Vitamina C. 2006;97(9):557-68. 11. Pediamécum. Vitamina C (ácido ascórbico). Com Medicam la Asoc Española Pediatría [Internet]. 2015;2. Disponible en: http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Vitamina_C.pdf?1461271622 12. Sanhueza D, Fecha V. Vitamina C. Inst del Metab Cel [Internet]. 2014;1- 4. Disponible en: http://www.iqb.es/nutricion/vitaminac/vitaminac.htm%5Cnhttp://www.meta bolismo.biz/web/vitamina- c/%5Cnhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002404.h
  • 81. tm 13. Disulfiran ( medicamento utilizado para tratar el alcoholismo crónico ) Hierro ( medicamento utilizado para tratar la deficiencia por hierro ). :1-5. 14. Quimicas PFY. Acido ascorbico (vitamina c). 2000;(Vitamina C). 15. Del N, Acido M, Nord P, Cada C, Asc A. No Title. :2-6. 16. Sustancia DELA, Responsable DEL, Comercializaci DESU, Componentes SLOS, Peligros DELOS, Auxilios P, et al. Acido ascorbico. 2007;34-6. 17. ANMMAT. Farmacopea Argentina 7° ed. 2002;790. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/pfds/Libro_Tercero.pdf 28. ANEXOS
  • 82.
  • 83. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 9no SEMESTRE “B” _________________________________________________________________________ Nombre: Glenda Pérez. Docente: Dr. Carlos Humberto García. Fecha: 21 de mayo de 2018. CÁLCULOS FARMACOPEA ARGENTINA-7º EDICION (PAG 324-325) 1. La casa farmacéutica RAFFO contrató nuevo personal entre ellos 3 Bioquímicos Farmacéuticos y les ordenó la disposición de realizar un control de calidad en comprimidos de paracetamol basándose en la Farmacopea Argentina - séptima edición la cual establece una referencia de contener no menos de 98,0 % y no más de 101,0%. Cada comprimido contiene 100 mg de paracetamol y un peso promedio de 103 mg. La solución valorante es HCl 0.020 N con una K de 1.0010 con un viraje de 10 ml. 1 ml de sol de HCl 0.020 N equivale a 30mg de p.a. La muestra que trabajaran es de 80 mg de p.a. Datos  Concentración de p.a=100mg  Referencia= 98% - 101%  Equivalencia= 1 ml de sol de HCl 0.020 N equivale a 30mg de p.a  Peso promedio de los comprimidos=103 mg  Viraje=10 ml  Constante K=1.0010  Cantidad a trabajar=82.4 mg  Consumo teórico=2.74 ml de sol de HCl 0.020 N  Porcentaje teórico= 103%  Consumo real=10.01 ml HCl 0.020 N  Porcentaje real= 375.375% Cantidad a trabajar
  • 84. 103 mg--------------------100 mg p.a. X=? 80 mg p.a. X= 82.4 mg Consumo teórico 1 ml de sol de HCl 0.020 N -------------------- 30mg p.a. X=? 82.4 mg p.a X= 2.74 ml de sol de HCl 0.020 N Porcentaje teórico 1 ml de sol de HCl 0.020 N -------------------- 30mg p.a. 2.74 ml de sol de HCl 0.020 N x=? X= 82.4 mg p.a 80 mg de p.a -------------------- 100% 82.4 mg p.a x=? X=103% Consumo real CR= (1.0010)*(10 ml sol de HCl 0.020 N) CR= 10.01 ml HCl 0.020 N Porcentaje real 1 ml de sol de HCl 0.020 N -------------------- 30mg p.a. 10.01 ml HCl 0.020 N x=? X=300.3 mg p.a. 80 mg de p.a -------------------- 100% 300.3 mg p.a. x=? X= 375.375% Conclusión: Los comprimidos no cumplen con las especificaciones que indican la Farmacopea Argentina. FARMACOPEA ARGENTINA -7º EDICION (PAG 63-66) 2. En la Universidad Técnica de Machala el Dr. Carlos García especialista en Análisis de Formas Farmacéuticas y docente de la asignatura de Análisis de medicamentos realizará un control de calidad de comprimidos efervescentes de Ácido Ascórbico perteneciente a la casa Farmacéutica BAYER. Según la Farmacopea
  • 85. Argentina los Comprimidos de Ácido Ascórbico deben contener no menos de 90,0 por ciento y nomás de 110,0 por ciento de referencia. El Doctor García cuenta con 700 mg de A.A. El envase respectivo a la presentación comercial de fármaco indica que son comprimidos de 1000 mg y al comenzar con las pesadas de los comprimidos, los cálculos arrojan que poseen un peso promedio de 1008 mg respectivamente. En la valoración de los comprimidos se utilizó Ácido metafosfórico-acético 1N con una K de 1.023 produciéndose un viraje de 7ml. Respectivamente 1 ml de sol de Ácido metafosfórico-acético 1N equivale a 100 mg de p.a. Datos  Concentración de p.a=1000 mg  Referencia= 90% - 110%  Equivalencia= 1 ml de sol de Ácido metafosfórico-acético 1N equivale a 50 mg de p.a  Peso promedio de los comprimidos=1008 mg  Viraje=7ml  Constante K=1.023  Cantidad a trabajar=705.6 mg p.a.  Consumo teórico=7.056 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N  Porcentaje teórico= 100.8%  Consumo real=7.161 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N  Porcentaje real=102.3% Cantidad a trabajar 1008 mg --------------------1000mg p.a X=? 700 mg p.a X= 705.6 mg p.a. Consumo teórico 1 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N -------------------- 100 mg de p.a. X=? 705.6 mg p.a. X= 7.056 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N Porcentaje teórico 1 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N -------------------- 100 mg de p.a. 7.056 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N x=?
  • 86. X= 705.6 mg p.a. 700 mg de p.a -------------------- 100% 705.6 mg p.a x=? X=100.8% Consumo real CR= (1.023) * (7ml ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N) CR= 7.161 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N Porcentaje real 1 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N -------------------- 100 mg p.a. 7.161 ml sol de Ácido metafosfórico-acético 1N x=? X=716.1 mg p.a. 700 mg de p.a -------------------- 100% 716.1 mg p.a. x=? X=102.3% Conclusión. Los comprimidos de ácido ascórbico efervescente cumplen con las especificaciones de referencia que establece la Farmacopea Argentina obteniéndose valores 102.3% de porcentaje real. La calidad de esta forma farmacéutica es idónea y óptima para el consumo humano. FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (PAG 302) 3. La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos establece una referencia de no menos del 90.0 % y no más del 110.0 % para las tabletas de Naproxeno. Se realizará un análisis de un lote de 10 tabletas cuyo peso promedio es de 530 mg y de principio activo poseen 500 mg y que la K de la solución de acetonitrilo es de 1.004 cuyo viraje leído es de 5 ml sol de acetonitrilo 0.2N, cuya equivalencia es, 1ml de sol acetonitrilo 0.2N equivale a 40mg de p.a. La cantidad de muestra con que se cuenta es de 200mg. Datos  Concentración de p.a=500 mg  Referencia= 90% - 110%  Equivalencia= 1ml de sol acetonitrilo 0.2N equivale a 40 mg de p.a.  Viraje=5ml  Constante K=1.004  Cantidad a trabajar=212 mg p.a.  Consumo teórico=5.3 ml de sol acetonitrilo 0.2N
  • 87.  Porcentaje teórico= 106%  Consumo real=5.02 ml sol de acetonitrilo 0.2N  Porcentaje real=100.4% Cantidad a trabajar 530 mg -------------------- 500 mg p.a. X=? 200 mg p.a. X= 212 mg p.a. Consumo teórico 1ml de sol acetonitrilo 0.2N -------------------- 40mg de p.a. X= ? 212 mg p.a. X= 5.3 ml de sol acetonitrilo 0.2N Porcentaje teórico 1ml de sol acetonitrilo 0.2N -------------------- 40mg de p.a. 5.3 ml de sol acetonitrilo 0.2N X= ? X= 212 mg de p.a 200 mg p.a -------------------- 100% 212 mg de p.a x=? X=106% Consumo real CR= (1.004) * 5ml sol de acetonitrilo 0.2N CR=5.02 ml sol de acetonitrilo 0.2N Porcentaje real 1ml de sol acetonitrilo 0.2N -------------------- 40mg de p.a. 5.02 ml sol de acetonitrilo 0.2N x=? X=200.8 mg p.a 200 mg p.a -------------------- 100% 200.8mg p.a x=? X= 100.4% Conclusión. Los comprimidos de Naproxeno cumplen totalmente con las condiciones que establece la farmacopea. El medicamento se encuentra en excelentes condiciones.
  • 88. FARMACOPEA ARGENTINA-7º EDICION (PAG 112-114) 4. En la casa farmacéutica colombiana MK se han reportado anormalidades en un lote de 1000000 comprimidos de ciproloxacina. Se evaluará la calidad de estos medicamentos basándose en la Farmacopea Argentia-7º Edición la cual establece una referencia de contener no menos de 90,0 por ciento y no más de 110,0 por ciento. Se va a realizar dicho análisis con 100 mg de muestra. Cada ciprofloxacina contiene 500 mg de p.a. y un peso promedio de 509 mg. Al realizar la valoración se empleó ácido clorhídrico 0,1 N con una K de 1.000 obteniéndose un consumo de 2.4 ml. 1 ml de son de HCl 0.1 N equivale a 39 mg de principio activo. Datos  Concentración de p.a=500 mg  Referencia= 90% - 110%  Equivalencia= 1 ml de son de HCl 0.1 N equivale a 39 mg p.a  Viraje=2.1 ml  Constante K=1.000  Cantidad a trabajar=101.8 mg  Consumo teórico=2.61 ml sol de HCl 0.1 N  Porcentaje teórico= 101.79%  Consumo real=2.1 ml de sol de HCl 0.1 N  Porcentaje real= 81.9% Cantidad a trabajar 509 mg -------------------- 500 mg p.a. X=? 100mg p.a. X= 101.8 mg Consumo teórico 1 ml de sol de HCl 0.1 N -------------------- 39 mg p.a X=? 101.8 mg X= 2.61 ml sol de HCl 0.1 N Porcentaje teórico 1 ml de sol de HCl 0.1 N -------------------- 39 mg p.a 2.61 ml sol de HCl 0.1 N x=?
  • 89. X= 101.79 mg p.a. 100 mg p.a. -------------------- 100% 101.79 mg p.a. x=? X= 101.79% Consumo real CR= (1.000) * 2.1 ml de sol de HCl 0.1 N CR= 2.1 ml de sol de HCl 0.1 N Porcentaje real 1 ml de sol de HCl 0.1 N -------------------- 39 mg p.a 2.1 ml de sol de HCl 0.1 N X=? X= 81.9 mg p.a. 100 mg p.a. -------------------- 100% 81.9 mg p.a. x=? X= 81.9% Conclusión. Las quejas realizadas a dicha casa farmacéutica tienen razón, los comprimidos no cumplen con parámetros de calidad por ende se suspende la distribución de este lote de Ciprofloxacina. FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (PAG 328) 5. Genfar requiere personal que analice un lote de 100 comprimidos de sildenafil de 50mg. Realizando las pesadas correspondientes se obtiene un peso promedio de 50.9 mg. La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos establece una referencia de contener no menos de 98.0 % y no más de 102.0 %. En la valoración de este medicamento se empleó NH4OH 0.003N con una K= 1.045 obteniendose un consumo practico de 1.1 ml. 1 ml de sol de NH4OH equivale a 25mg de p.a. En dicho procedimiento se empleara una muestra de 30 mg. Datos  Concentración de p.a=50 mg  Referencia= 98% - 102%  Equivalencia= 1 ml de sol de NH4OH equivale a 25mg de p.a.  Viraje=1.1 ml  Constante K=1.045  Cantidad a trabajar=30.54 mg
  • 90.  Consumo teórico=1.22 ml de sol de NH4OH  Porcentaje teórico= 101.8%  Consumo real=1.1495 ml de sol de NH4OH  Porcentaje real= 95.79% Cantidad a trabajar 50.9 mg -------------------- 50 mg p.a. X=? 30 mg p.a. X= 30.54 mg Consumo teórico 1 ml de sol de NH4OH -------------------- 25mg de p.a. X=? 30.54 mg X= 1.22 ml de sol de NH4OH Porcentaje teórico 1 ml de sol de NH4OH -------------------- 25mg de p.a. 1.22 ml de sol de NH4OH x=? X= 30.54 mg p.a. 30 mg p.a. -------------------- 100% 30.54 mg p.a. x=? X= 101.8% Consumo real CR= (1.045) * 1.1 ml de sol de NH4OH CR= 1.149 ml de sol de NH4OH Porcentaje real 1 ml de sol de NH4OH -------------------- 25mg de p.a. 1.1495 ml de sol de NH4OH X=? X= 28.73 mg de p.a. 30 mg p.a. -------------------- 100% 28.73 mg de p.a. x=? X= 95.79%
  • 91. Conclusión. El lote de sildenafil fabricado no cumple con las exigencias de la Farmacopea de Estados Unidos Mexicanos concretamente con la referencia contener no menos de 98% y no más de 110% de p.a. Los resultados arrojaron que posee 95.79% de p.a. por tales circunstancias se rechaza este lote de medicamentos.
  • 93. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS 1. DATOS INFORMATIVOS Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: Bioq. Carlos García González, Ms. Estudiantes:  Glenda Pérez Cedillo  Katy Ordoñez Mendoza  Moisés Magallanes Ciclo/Nivel: Noveno semestre ―B IFOSFAMIDA Materiales Equipos Reactivos Medicamento Matraz aforado Balanza analítica Agua destilada IFOSFAMIDA Vaso de precipitación NaCl Soporte universal Ácido acético Pipetas Nitrato de plata Bureta Guantes Mascarilla Gorro Mandil Límite de cloruro Protocolo: Solución estándar - Pesar exactamente alrededor de 118,7 mg de cloruro de sodio, transferir a un matraz aforado de 200 ml, disolver con agua, completar a volumen con el mismo solvente y mezclar. Esta solución contiene 360 ppm de cloruro. Inyectable. La ifosfamida es un fármaco de quimioterapia anticanceroso.Este medicamento se clasifica como "agente alquilante". 10
  • 94. Procedimiento  Transferir 10,0 ml de Solución estándar a un vaso de precipitados y agregar 90 ml de agua y 10 ml de ácido acético. Titular con nitrato de plata 0,01 N _NOTA: preparar la solución de nitrato de plata en el día de su uso_, determinando el punto final potenciométricamente empleando un sistema de electrodos de plata-cloruro de plata.  Registrar el volumen V1 de nitrato de plata 0,01 N consumido.  Pesar exactamente alrededor de 2,0 g de Ifosfamida, transferir a un vaso de precipitados y agregar 90 ml de agua y 10 ml de ácido acético.  Agregar 10,0 ml de Solución estándar y, si fuera necesario, agitar por rotación hasta disolución completa.  Titular con nitrato de plata 0,01 N del mismo modo que se indicó anteriormente y registrar el volumen V2 de nitrato de plata 0,01 N consumido.  Calcular la diferencia de volúmenes de nitrato de plata 0,01 N consumido entre las dos determinaciones V=V1-V2: la diferencia de volúmenes no debe ser mayor de 1,0 ml (0,018 %).
  • 95. CLORHIDRATO DE IMIPRAMINA VALORACIÓN Protocolo  Pesar exactamente alrededor de 250 mg de Clorhidrato de Imipramina, disolver en 50 ml de alcohol y agregar 5 ml ácido clorhídrico 0,01 N.  Titular con hidróxido de sodio 0,1 N (SV), determinando el punto final potenciométricamente.  Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones necesarias.  Determinar el volumen de hidróxido de sodio 0,1 N agregado entre los dos puntos de inflexión.  Cada nml de hidróxido de sodio 0,1 N equivale a 31,69 mg de Imipramina (C19H24N2). HCl. Materiales Equipos Reactivos Medicamento Matraz aforado Balanza analítica Agua destilada Clorhidrato de imipramina Vaso de precipitación Acido clorhídric o 0.01 N Soporte universal Alcohol potable Pipetas Hidroxido de sodio O.1 N Bureta Guantes Mascarilla Gorro Mandil Comprimido. La imipramina es un fármaco antidepresivo.
  • 96. BROMURO DE IPRATROPIO Determinación de pH Protocolo  Colocar en un vaso de presipitacion agua desionizada  Colocar en cada vaso 20 ml de muestra  Calibrar el pH-metro si la situación la requiere  Se procede a medir el pH.  (Entre 5,0 y 7,5, determinado sobre una solución de aproximadamente 10 mg por ml). Espectrofotometría Protocolo  Disolver 140 mg de Bromuro de Ipratropio en ácido clorhídrico 0,01 N y diluir a 100 ml con elmismo solvente.  Medir la absorbancia de esta solución a 246 y 263 nm con un espectrofotómetro.  Calcular el contenido porcentual de apo-ipratropio por la fórmula siguiente: 10(A246/A263 - 0,863) en la cual A246 y A263 son las absorbancias de la solución a 246 y 263 nm, respectivamente.  No debe contener más de 0,5 %. Materiales Equipos Reactivos Medicamento Matraz aforado Balanza analítica Agua destilada Clorhidrato de imipramina Vaso de precipitación Peachí metro Ácido clorhídric o 0.01 N Soporte universal Refracto metro Alcohol potable Pipetas Especto fotometr o HNO3 Bureta Nitrato de plata 0.1 N Guantes Mascarilla Gorro Mandil
  • 97. VALORACIÓN Protocolo  Pesar exactamente alrededor de 350 mg de nBromuro de Ipratropio.  Disolver en 50 ml de agua y agregar 3 ml de ácido nítrico diluido.  Titular con nitrato de plata 0,1 N (SV), determinando el punto final potenciométricamente. Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones necesarias.Cada ml de nitrato de plata 0,1 N equivale a 41,24 mg de C20H30BrNO3. Materiales Equipos Reactivos Medicamento Pipetas Balanza analítica Ketoconazol Vaso de precipitación Ácido acético glacial Soporte universal Acido perclorico Bureta Guantes Mascarilla Gorro Mandil
  • 98. ITRACONAZOL VALORACION Protocolo  Se pesa exactamente alrededor de 300 mg de Itraconazol  Disolver en 70 ml de una mezcla de metil etil cetona y ácido acético glacial  Luego titular con ácido perclórico 0,1 N y determinar el punto final.  Cada ml de ácido perclórico 0,1 N equivale a 35,30 mg de C35H38Cl2N8O4. Materiales Equipos Reactivos Medicamento Matraz aforado Balanza analítica Metil etil cetona Itraconazol Vaso de precipitación Ácido acético glacial Soporte universal Acido perclorico Pipetas Bureta Guantes Mascarilla Gorro Mandil Itraconazol está indicado para el tratamiento de infecciones fúngicas de la vagina, piel, boca, ojos, uñas
  • 99. KETOCONAZOL VALORACION Protocolo  Pesar exactamente alrededor de 200 mg de Ketoconazol y disolver en 40 ml de ácido acético glacial.  Titular con ácido perclórico 0,1 N, determinando el punto final potencio métricamente.  Cada ml de ácido perclórico 0,1 N equivale a 26,57 mg de C26H28Cl2N4O4. El ketoconazol es un derivado triazólico con actividad fungostática frente a los dermatófitos, las levaduras y otros hongos patógenos
  • 100. CLOTRIMAZOL ENSAYOS Pérdida por secado Secar a 105 °C durante 2 horas: no debe perder más de 0,5 % de su peso VALORACION Protocolo  Pesar exactamente alrededor de 300 mg de Clotrimazol  Disolver en 80 ml de ácido acético glacial.  Titular con ácido perclórico 0,1 N (SV) determinando el punto final potenciométricamente.  Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones necesarias  Cada ml de ácido perclórico 0,1 N equivale a 34,48 mg de C22H17Cl2N2. Materiales Equipos Reactivos Medicamento Pipetas Balanza analítica Clotrimazol Vaso de precipitación Ácido acético glacial Soporte universal Acido perclorico Bureta Guantes Mascarilla Gorro Mandil
  • 101. ALBENDAZOL Materiales Equipos Reactivos Medicamento Matraz aforado Balanza analítica Agua destilada Albendazol Vaso de precipitación Estufa NaOH 0.1 N Soporte universal Ácido Perclorico Pipetas Acido formico Bureta Acido acético glacial Guantes Mascarilla Gorro Mandil Espectrometria Procedimiento  Pesar 100 mg de Albendazol, transferir a un matraz aforado de 250 ml, disolver y completar a volumen con una solución de ácido clorhídrico al 2 % v/v en metanol.  Transferir 1 ml de esta solución a un matraz aforado de 50 ml y completar a volumen con solución de hidróxido de sodio 0,1 N.  El espectro de absorción ultravioleta obtenido con esta solución debe ser similar al obtenido con una solución de Albendazol SR-FA preparada del mismo modo, empleando la solución de hidróxido de sodio 0,1 N como blanco. Perdida de secado Secar entre 100 y 105 °C durante 4 horas: no debe perder más de 0,5 % de su peso. Valoración  Pesar exactamente alrededor de 250 mg de Albendazol, El albendazol se usa para tratar la neurocisticercosis (infección provocada por la tenia de cerdo en los músculos, el cerebro y los ojos, que puede provocar convulsiones, inflamación del cerebro y problemas de la visión)
  • 102.  disolver en 3 ml de ácido fórmico anhidro y agregar 40 ml de ácido acético glacial.  Titular con ácido perclórico 0,1 N (SV),  determinando el punto final potenciométricamente.  Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones necesarias  Cada ml de ácido perclórico 0,1 N equivale a 26,53 mg de C12H15N3O2S
  • 103. AMOXICILINA Materiales Equipos Reactivos Medicamento Matraz aforado Balanza analítica Agua destilada Amoxicilina Vaso de precipitación metanol Soporte universal cloroformo Pipetas benceno Bureta Guantes Mascarilla Tubos de ensayo Gorro Mandil Ensayos 1. Características Organolépticas Polvo cristalino blanco prácticamente inodoro. 2. Solubilidad Soluble en soluciones diluidas de ácidos minerales e hidróxidos alcalinos; poco soluble en agua y metanol; insoluble en benceno, cloroformo y tetracloruro de carbono. 3. Determinación de pH Entre 3,5 y 6,0, determinado sobre una solución de aproximadamente 2 mg por ml. 4. Cristalinidad Colocar partículas de Amoxicilina en aceite mineral, sobre un portaobjetos de vidrio. Examinar la mezcla empleando un microscopio óptico con luz polarizada: las partículas deben presentar birrefringencia y posiciones de extinción cuando se gira la platina del microscopio. Definición - Debe contener no menos de 95,0 por ciento y no más de 100,5 por ciento de C16H19N3O5S, calculado sobre la sustancia anhidra y debe cumplir con las siguientes especificaciones.
  • 104. ATENOLOL Materiales Equipos Reactivos Medicamento Matraz aforado Balanza analítica Agua destilada Atenolol Vaso de precipitación Estufa etanol Soporte universal Cloruro de metileno Pipetas Éter Bureta Tubos de ensayo Acido nítrico 0.15N Nitrato de plata Guantes Acido clorhídrico 0.020N Mascarilla Acido acético glacial Gorro Acido perclórico 0.1N Mandil Ensayos 1. Características Organolépticas Polvo blanco o casi blanco. 2. Solubilidad Soluble en etanol; moderadamente soluble en agua; poco soluble en cloruro de metileno; prácticamente insoluble en éter. 3. Pérdida por secado Secar a 105 °C hasta peso constante: no debe perder más de 0,5 % de su peso. 4. Límite de cloruro y sulfato Una porción de 1,0 g de Atenolol disuelta en 100 ml de ácido nítrico 0,15 N y tratada con 1 ml de nitrato de plata (SR) no debe presentar más turbidez que 1,4 ml de ácido clorhídrico 0,020 N en 100 ml de ácido nítrico 0,15 N (0,1 %). 5. VALORACIÓN  Pesar exactamente alrededor de 200 mg de Atenolol  Disolver en 80 ml de ácido acético glacial y Definición Atenolol es 2-[p-[2- Hidroxi-3 (isopropilamino)propoxi]fenil]a cetamida. Debe contener no menos de 98,0 por ciento y no más de 102,0 por ciento de C14H22N2O3, calculado sobre la sustancia seca y debe cumplir con las siguientes especificaciones.
  • 105.  Titular con ácido perclórico 0,1 N (SV) Determinando el punto final potenciométricamente.  Cada ml de ácido perclórico 0,1 N equivale a 26,63 mg de C14H22N2O3.
  • 106. ÓXIDO DE ZINC Materiales Equipos Reactivos Medicamento Matraz aforado Balanza analítica Agua destilada Oxido de zinc Vaso de precipitación Mufla Alcohol Soporte universal ácido sulfúrico 2N Pipetas Cloruro de amonio Bureta Tubos de ensayo ácido sulfúrico 1N Guantes Acido clorhídrico 0.10N Mascarilla hidróxido de sodio 1N Gorro Fenolftaleín a Mandil naranja de metilo 1. Características Organolépticas Polvo blanco o blanco amarillento, muy fino, amorfo. Inodoro. 2. .Solubilidad Soluble en ácidos diluidos; insoluble en agua y alcohol 3. Alcalinidad A 1,0 g de Óxido de Cinc agregar 10 ml de agua caliente y mezclar. Agregar 2 gotas de fenolftaleína (SR) y filtrar: si desarrolla color rojo, no debe consumir más de 0,30 ml de ácido clorhídrico 0,10 N para decolorar la solución. 4. Pérdida por calcinación Pesar exactamente alrededor de 2 g de Óxido de Cinc y someter a ignición a 500 ºC hasta peso constante: no debe perder más de 1,0 % de su peso. 5. Carbonato y color de la solución Definición Óxido de Cinc debe contener no menos de 99,0 por ciento y no más de 100,5 por ciento de ZnO, calculado sobre la sustancia recientemente sometida a ignición, y debe cumplir con las siguientes especificaciones.
  • 107. A 2,0 g de Óxido de Cinc agregar 10 ml de agua y mezclar. Agregar 30 ml de ácido sulfúrico 2 N y calentar en un baño de vapor con agitación constante: la solución no debe presentar efervescencia y debe ser transparente e incolora. 6. VALORACIÓN  Pesar exactamente alrededor de 1,5 g de Óxido de Cinc recientemente sometido a ignición  Agregar 2,5 g de cloruro de amonio y disolver en 50 ml de ácido sulfúrico 1 N (SV) calentando suavemente, si fuera necesario.  Agregar naranja de metilo (SR)  Titular el exceso de ácido sulfúrico 1 N (SV) con hidróxido de sodio 1 N (SV). Cada ml de ácido sulfúrico 1 N equivale a 40,70 mg de ZnO.
  • 108. METRONIDAZOL Materiales Equipos Reactivos Medicamento Matraz aforado Balanza analítica Agua destilada Oxido de zinc Vaso de precipitación Mufla Alcohol éter Soporte universal Cloroformo fenolftaleína Pipetas ácido clorhídrico 0,10N Bureta Tubos de ensayo ácido clorhídrico diluido (1 en 2) Guantes anhídrido acético Mascarilla verde de malaquita Gorro ácido perclórico 0,1 N Mandil 1. Características Organolépticas Cristales blancos a amarillo pálido, o polvo cristalino. Estable al aire, se oscurece por exposición a la luz. 2. Solubilidad Moderadamente soluble en agua y alcohol; poco soluble en éter y cloroformo 3. Alcalinidad A 1,0 g de Óxido de Cinc agregar 10 ml de agua caliente y mezclar. Agregar 2 gotas de fenolftaleína (SR) y filtrar: si desarrolla color rojo, no debe consumir más de 0,30 ml de ácido clorhídrico 0,10 N para decolorar la solución. 4. Sustancias no básicas Una porción de 1,0 g de Metronidazol se debe disolver completamente en 10 ml de ácido clorhídrico diluido (1 en 2). 5. Pérdida por secado Definición Metronidazol es 2- Metil- 5-nitroimidazol-1-etanol. Debe contener no menos de 99,0 por ciento y no más de 101,0 por ciento de C6H9N3O3, calculado sobre la sustancia seca y debe cumplir con las siguientes especificaciones.
  • 109. Secar a 105 °C durante 2 horas: no debe perder más de 0,5 % de su peso. 6. VALORACIÓN  Pesar exactamente alrededor de 100 mg de Metronidazol y disolver en 20 ml de anhídrido acético, calentando levemente para favorecer la disolución.  Enfriar, agregar 1 gota de verde de malaquita (SR) y titular con ácido perclórico 0,1 N (SV) desde una bureta de 10 ml hasta punto final verde amarillento.  Cada ml de ácido perclórico 0,1 N equivale a 17,12 mg de C6H9N3O3. Bibliografia
  • 110. ÁSPIRINA ENSAYOS PÉRDIDA POR SECADO Secar sobre gel de sílice durante 5 horas: no debe perder más de 0,5 % de su peso. ENSAYO DE SUSTANCIAS FÁCILMENTE CARBONIZABLES  Disolver 500 mg de Aspirina en 5 ml de ácido sulfúrico  El color de la solución no debe ser más intenso que el de la Solución de comparación Q. SUSTANCIAS INSOLUBLES EN CARBONATO DE SODIO  Una solución de 500 mg de Aspirina en 10 ml de carbonato de sodio (SR) caliente debe ser transparente VALORACION  Pesar exactamente alrededor de 1,5 g de Aspirina, transferir a un erlenmeyer, agregar 50,0 ml de hidróxido de sodio 0,5 N  Calentar a ebullición suavemente la mezcla durante 10 minutos. Agregar fenolftaleína  Titular el hidróxido de sodio en exceso con ácido sulfúrico 0,5 N  Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones necesarias Materiales Equipos Reactivos Medicamento Matraz aforado Balanza analítica Agua destilada Aspirina Vaso de precipitación Mufla Hidroxido de sodio Soporte universal Fenoltaleina Pipetas Acido sulfurico Bureta Tubos de ensayo Guantes Mascarilla Gorro Mandil
  • 111.  Cada ml de hidróxido de sodio 0,5 N equivale a 45,04 mg de C9H8O
  • 113. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 9no SEMESTRE “B” _________________________________________________________________________ Nombre: Glenda Pérez. Docente: Dr. Carlos Humberto García. Fecha: 27 de junio de 2018. Espectrofotometría aplicada a moléculas farmacéuticas. Molécula Farmacopea Pagina Absorcion UV Isoniazida Argentina 7º Edición vol II 1168 470nm Molécula Farmacopea Pagina Absorcion UV Liotironina Argentina 7º Edición vol II 1207 470nm
  • 114. Molécula Farmacopea Pagina Absorcion UV Lovastatina Argentina 7º Edición vol II 1256 470nm Molécula Farmacopea Pagina Absorcion UV Acetato Metil Prednisolona Argentina 7º Edición vol II 1258 470nm Molécula Farmacopea Pagina Absorcion UV Clorhidrato Amilorida Argentina 7º Edición vol II 1258 470nm