SlideShare una empresa de Scribd logo
Portafolio de evidencias
Lic. Rosa María Martínez Balderas
Escuela: Secundaria General No. 8 “Profr. Blas Uvalle González”
Asignatura: Artes/Teatro
Grupo: 3º. A
Turno: Matutino
Alumnos:
1. Zaida Merary Moya Pesina
2. Yessica Elizabeth Noriega Vega
Cd. Victoria Tamaulipas. A 10 junio de 2012
Contexto educativo de la escuela
La Escuela secundaria General No. 8. “Profr. Blas Uvalle González, Turno matutino con clave
28DES0099W de la zona escolar No. 4, sector7. Se encuentra ubicada en el 16 y 17 Sinaloa S/N. Col.
Periodistas, en Cd. Victoria, Tamaulipas. Es una escuela de reciente creación, que anteriormente era
Secundaria para Trabajadores No. 2, pero al cambiar la población escolar a jóvenes en edad de entre
los 12 y 15 años, nos dimos a la tarea de iniciar los trámites para convertirla en escuela general,
aproximadamente hace 12 años. Bajo la dirección de la Profra. Mercedes Paulina García Rodríguez
organizamos campañas agresivas, que consistieron en la participación activa en los diferentes
concursos organizados por la secretaría de educación Pública, así como con la celebración de convenios
con diferentes instituciones como ITCA, participando con el grupo de teatro en el Festival Internacional
Tamaulipas, ITJUVE, en programas culturales y deportivos, Instituto de transparencia, DIF, etc. Esto
con el fin de posicionar a nuestra escuela como una de las instituciones de educación secundaria más
reconocidas de la ciudad.
Actualmente cuenta con 700 alumnos, distribuidos en 6 primeros, 6 segundos y 5 terceros, que el
próximo ciclo escolar será también de 6 y una plantilla de 75 miembros, entre personal directivo,
docente, administrativo y de intendencia. El edificio escolar está constituido por 17 aulas, 5 de ellas
equipadas como aulas de medios, con proyector, computadora y pantallas, dos laboratorios de
química, dos salones equipados para los talleres de informática y corte y confección (falta habilitar los
talleres de ofimática, dibujo técnico y electricidad). Cuenta también con una biblioteca escolar, un
laboratorio de cómputo, un auditorio escolar, oficinas de dirección, subdirección, trabajo social,
USAER, orientación educativa, médico escolar, cafetería, desayunos escolares y tres áreas de
prefectura.
El contexto socioeconómico del alumnado oscila entre las clases media- media baja, por la ubicación
de la escuela, recibimos alumnos de las colonias: Enrique Cárdenas González, Libertad, Treviño,
Periodistas, México, Fovissste, Adelitas y zona centro, entre otras.
Asignaturas artísticas: Teatro, artes visuales y música
Deportes: Futbol, básquetbol
Hay actividades culturales y deportivas todo el año, los grupos artísticos como teatro y coro son
ampliamente reconocidos en el estado. Tenemos varios campeonatos deportivos, sobre todo en
futbol femenil. La escuela se ha caracterizado por ser semillero de artistas y deportistas de alto
rendimiento.
Contexto educativo de las alumnas
1. La alumna Zaida Merari Moya Pesina, es una alumna destacada, perteneciente a una familia
disfuncional, hija de padres divorciados desde que ella era pequeña, a pesar de esto la alumna es
bastante responsable, interesada y participativa de su propio proceso de aprendizaje, además muestra
un liderazgo académico aunque y es muy popular entre sus compañeros. De acuerdo a un test sobre
estilos de aprendizaje realizado en el inicio del año, durante la fase diagnóstica de la evaluación, ella al
igual que un tercio de la población estudiantil del grupo de 3º. A, matutino, resultó ser de tipo visual,
otro tercio auditivo y el tercio restante fue kinestésico.
2. La alumna Yessica Elizabeth Noriega Vega, es una alumna muy callada y poco participativa,
asiste muy poco a clases, pertenece a una familia disfuncional en la que sus padres se encuentran
separados y ambos viven fuera de la ciudad, a ella y su hermano pequeño los cuida su abuela (madre
de su papá y su tía, hermana del mismo). La alumna muestra poco interés por las actividades que se
realizan dentro del grupo, la escasa información que se tiene de ella se ha conseguido a través de una
compañera que vive cerca de su domicilio, cabe señalar que el departamento de Trabajo social, tuvo
que realizar una gran labor para localizarla después de haber desertado de la escuela, puesto que el
domicilio que proporcionaron sus padres al inscribirla al inicio del ciclo escolar, no era el mismo que
habita ahora. Esta alumna ingresó en el presente ciclo escolar y es notorio el descenso en sus
calificaciones a partir del segundo grado en la secundaria de la cual proviene.
Estrategia didáctica desarrollada
La estrategia didáctica se desarrolla en el mes de octubre de 2014. El tema “Montaje de una escena
en verso” en donde se tiene por contenido, aprendizajes esperados y estándares curriculares el
interpretar escenas una obra de teatro en verso, con lo cual se entiende que el propósito principal es
que el alumno aprenda a utilizar el tono actoral por medio del cuerpo y de la voz en distintas
narraciones, emplear el ritmo como elemento narrativo en una manifestación artística y distinga el
manejo del verso en diferentes épocas de la historia del teatro mexicano y universal, entendiendo a
este tipo de teatro como una forma expresión artística que representa un estilo distinto a que has
estado acostumbrados en el teatro en los grados anteriores.
Para el abordaje del tema se inició dando a conocer y socializando con los alumnos los objetivos de la
clase, buscando la lectura de comprensión del verso, la rima y la métrica, pretendiendo con esto,
clarificar las metas a alcanzar. En seguida se procedió a plantear algunas preguntas sobre conceptos
clave, con lo cual se pretendió conocer por parte del docente, los aprendizajes previos, lo cual se llevó
a cabo por medio de preguntas abiertas en clase. Por otra parte, se presentaron las preguntas y se
contestaron en plenaria, de manera que el docente fue construyendo, junto con los alumnos las
respuestas que sirvieron de plataforma de andamiaje a la construcción de nuevos conocimientos. Una
vez realizado el diagnóstico y establecidos tema y objetivos se procedió a las actividades:
1. INICIO:
 Formación de equipos
 Elección de una obra de teatro en verso de su agrado
2. DESARROLLO:
 Interpretación de una escena, utilizando los elementos estructurales del verso:
o Rima, métrica y ritmo
3. ACTIVIDADES DE CIERRE:
 Comentar en plenaria sus impresiones, escribirlas en su cuaderno
Imágenes 1 y 2. Presentación de los objetivos de la clase, examen de diagnóstico resuelto por
plenaria para reafirmar conceptos básicos que sirvan de andamiaje para la adquisición de nuevos
aprendizaje.
1 2
Imágenes 3, 4 y 5. Se realiza una actividad por equipos que consiste en la búsqueda en internet de una obra de
teatro escrita en verso para representar en la clase.
3 4 5
Imágenes 5 y 6. Se presentó la adaptación de las obras de teatro en la cafetería de la escuela
5 6
Imágenes 7 y 8. Se llevó a cabo una re alimentación plenaria de las obras interpretadas, después de
una presentación de fotografías de la actividad. Cabe destacar que la semblanza no estaba planeada,
si no que fue un regalo que uno de los equipos le otorgó al grupo.
7 8
Imágenes 9 y 10. Finalmente los alumnos anotaron en su bitácora sus impresiones respecto al
trabajo propio y el de sus compañeros.
9. Zaida Merari Moya Pesina. Alumna con alto desempeño
10. Yessica Elizabeth Noriega Vega. Alumna de bajo
desempeño
Imágenes 9 y 10. Rubrica con la cual se evaluó este proceso.
9 10
Narración de la estrategia didáctica:
Propósitos y contenidos del currículo vigente
El tema tratado en la estrategia didáctica fue “El montaje de una escena teatral en verso” y se abordó el enfoque didáctico
de la asignatura de artes que favorece la competencia artística y cultural a partir de la apropiación de los lenguajes,
procesos y recursos de las artes, con base en el trabajo pedagógico diseñado para potenciar sus capacidades,
atender sus intereses y satisfacer sus necesidades socioculturales. Una construcción de los lenguajes artísticos y al
fortalecimiento de las actitudes y los conocimientos de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y los
valores que favorecen el desarrollo del pensamiento artístico
Se busca, además, fortalecer la autoestima para valorar y respetar las diferencias y expresiones artístico-culturales. Tanto
personales como comunitarias- que les ayuden a comprender e interpretar el mundo y a apropiarse de él de manera
sensible.
Sin embargo es necesario reconocer que no todos los alumnos participan activamente, algunos se involucran a fondo, la
mayoría siguen el trabajo y otros, afortunadamente muy pocos, definitivamente no se esfuerzan.
Estándares y aprendizajes esperados
El tema se desarrolla dentro del eje: contextualización, que busca que el alumno desarrolle las competencias
de saber, saber hacer y saber ser. El eje de la conciencia de sí: (de ser persona) que comprende elementos
como el autoconocimientos, la valoración y afirmación personal, el desarrollo de la asertividad, la formación
del sujeto resiliente y consciente de sus derechos, todos ellos determinantes en la construcción de la identidad
personal. El eje de la convivencia: El reto de aprender a vivir juntos, el derecho de ser humano a desarrollar sus
capacidades en un ambiente de paz, seguridad y equidad. Aprender a convivir
Para lograr las intenciones formativas de estos dos ejes se requiere crear ambientes en donde los aspectos
afectivos (emociones y sentimientos) se encuentran íntimamente relacionados, apropiándose de los lenguajes
artísticos para tener una visión del mundo que lo rodea. Además del desarrollo personal y para la convivencia
que contribuye en la educación secundaria a la formación de seres humanos integrales, sensibles a las
expresiones humanas artísticas, estéticas y morales.
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos.
Sobre esta actividad, se obtuvieron resultados muy heterogéneos, ya que si bien la alumna Zayda obtuvo
resultados bastante favorables, no fue así con todos los integrantes del grupo, ya que dos de sus compañeros
no participaron al final, no alcanzó el tiempo para revisar personalmente a todos los alumnos y algunos se
quedaron sin verificar su avance. Por su parte todos entregaron su proyecto, a excepción de Yessica que no
asistió el resto de bloque y por lo tanto, no logró acreditar. Aprobaron con 10 un total de 35 alumnos, 1
reprobó, y el resto de 48 obtuvieron calificaciones oscilantes entre 7 y 9. Sobre el alcance de los objetivos de
enseñanza, se cumplieron parcialmente y haría falta replantear los tiempos para considerar algunos otros
factores para la heteroevaluación que permitieran lograr una educación más inclusiva.
Evaluación con base en parámetros e indicadores
De acuerdo a los aspectos a evaluar en el expediente de evidencias de enseñanza, marcados en el documento
Perfil, parámetros e indicadores de desempeño docente y técnico docente. Educación Básica. Ciclo Escolar
2015-2016 y señalados en el documento Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del
Desempeño Docente. Educación Básica, se presentan enseguida:
Parámetro 1.1 Describe las características y los procesos de desarrollo y de
aprendizaje de los alumnos para su práctica docente.
Indicador 1.1.2 Describe las características del desarrollo y del aprendizaje de sus alumnos para poner en
práctica su intervención docente en la asignatura que imparte.
En este sentido, se buscó plantear las actividades de acuerdo a los intereses de los alumnos, pretendiendo que
estas estuvieran dirigidas a los tres tipos de estilos de aprendizaje dominantes en el grupo. En este sentido, se
buscó brindar re alimentación y guía haciendo preguntas que indujeran al alumno a encontrar respuestas de
modo deductivo.
Indicador 1.1.4 Identifica las características del entorno familiar, social y cultural de sus alumnos para poner
en práctica su intervención docente en la asignatura que imparte.
De acuerdo a este indicador, el entorno y contexto de los alumnos de esta escuela, como ya se mencionó, es de
madres y padres obreros y empleados. Algunos con un bajo índice de escolaridad.
Parámetro 1.2 Analiza los propósitos educativos y el enfoque didáctico de la
asignatura que imparte para su práctica docente.
Indicador 1.2.3 Explica las características de las situaciones de aprendizaje que plantea a sus alumnos a
partir de los enfoques didácticos de las asignaturas de educación secundaria.
De acuerdo a este indicador, se buscó apegarse a los estándares, aprendizajes esperados y contenido
correspondiente al tema.
Parámetro 1.3 Analiza los contenidos de aprendizaje de la asignatura que imparte para
su práctica docente.
Indicador 1.3.2 Explica la elección de los contenidos de aprendizaje de la asignatura que imparte el logro de
los propósitos educativos de la educación secundaria.
Con respecto a este indicador, las actividades se apegaron a los contenidos y se buscaron textos de interés para
los alumnos, se les permitió tomar decisiones respecto al rol de las actividades de acuerdo con sus necesidades
e intereses para que el aprendizaje fuera placentero y significativo.
Parámetro 2.3 Utiliza la evaluación de los aprendizajes con fines de mejora.
Indicador 2.3.2 Utiliza los resultados de la evaluación de sus alumnos para mejorar su práctica docente
Los resultados de la evaluación llevaron a replantear algunas actividades y aunque no se incluye en este
documento, hay videos y una semblanza elaborada por los alumnos respecto de la actividad, la cual sirvió al
final como un instrumento más de evaluación de los procesos de los alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 3 - exploración de la naturalezaSthefany Vega
 
3 junta de información a ppff 2014 2015
3 junta de información a ppff 2014 20153 junta de información a ppff 2014 2015
3 junta de información a ppff 2014 2015Julio César
 
4 junta de información a ppff 2014 2015
4 junta de información a ppff 2014  20154 junta de información a ppff 2014  2015
4 junta de información a ppff 2014 2015Julio César
 
10. Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
10.  Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.10.  Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
10. Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.Alma Karely Félix Carrillo
 
5 junta de información a ppff 2014 2015
5 junta de información a ppff 2014  20155 junta de información a ppff 2014  2015
5 junta de información a ppff 2014 2015Julio César
 
1 junta de información a ppff 2014 2015
1 junta de información a ppff 2014   20151 junta de información a ppff 2014   2015
1 junta de información a ppff 2014 2015Julio César
 
Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria
Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria
Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
2° básico a semana del 19 al 21 de diciembre
2° básico a  semana del 19 al 21 de diciembre2° básico a  semana del 19 al 21 de diciembre
2° básico a semana del 19 al 21 de diciembreColegio Camilo Henríquez
 
Diario de-campo-de-practica-boteritos
Diario de-campo-de-practica-boteritosDiario de-campo-de-practica-boteritos
Diario de-campo-de-practica-boteritosandres door
 
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVESI PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVESLennysNJ
 
Segunda observacion
Segunda observacionSegunda observacion
Segunda observacionclauu09
 
Propuestas Para La ElaboracióN De Material DidáCtico Para
Propuestas Para La ElaboracióN De Material DidáCtico ParaPropuestas Para La ElaboracióN De Material DidáCtico Para
Propuestas Para La ElaboracióN De Material DidáCtico ParaCELA Spanish School
 
Edu artistica4 :)
Edu artistica4 :)Edu artistica4 :)
Edu artistica4 :)HIKOO
 

La actualidad más candente (20)

Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
 
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
 
3 junta de información a ppff 2014 2015
3 junta de información a ppff 2014 20153 junta de información a ppff 2014 2015
3 junta de información a ppff 2014 2015
 
4 junta de información a ppff 2014 2015
4 junta de información a ppff 2014  20154 junta de información a ppff 2014  2015
4 junta de información a ppff 2014 2015
 
10. Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
10.  Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.10.  Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
10. Planificación argumentada de español, Lección 17, bloque I.
 
5 junta de información a ppff 2014 2015
5 junta de información a ppff 2014  20155 junta de información a ppff 2014  2015
5 junta de información a ppff 2014 2015
 
1 junta de información a ppff 2014 2015
1 junta de información a ppff 2014   20151 junta de información a ppff 2014   2015
1 junta de información a ppff 2014 2015
 
Reunion segundo trimestre
Reunion segundo trimestreReunion segundo trimestre
Reunion segundo trimestre
 
1º básico a semana 11 al 14 octubre
1º básico a  semana 11 al 14 octubre1º básico a  semana 11 al 14 octubre
1º básico a semana 11 al 14 octubre
 
Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria
Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria
Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria
 
2° básico a semana del 19 al 21 de diciembre
2° básico a  semana del 19 al 21 de diciembre2° básico a  semana del 19 al 21 de diciembre
2° básico a semana del 19 al 21 de diciembre
 
Informativo 2° básico a
Informativo 2° básico aInformativo 2° básico a
Informativo 2° básico a
 
2º basico a 20 de noviembre
2º basico a  20 de noviembre2º basico a  20 de noviembre
2º basico a 20 de noviembre
 
Diario de-campo-de-practica-boteritos
Diario de-campo-de-practica-boteritosDiario de-campo-de-practica-boteritos
Diario de-campo-de-practica-boteritos
 
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVESI PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
 
Libro elquijote en_el_mundo
Libro elquijote en_el_mundoLibro elquijote en_el_mundo
Libro elquijote en_el_mundo
 
Segunda observacion
Segunda observacionSegunda observacion
Segunda observacion
 
Propuestas Para La ElaboracióN De Material DidáCtico Para
Propuestas Para La ElaboracióN De Material DidáCtico ParaPropuestas Para La ElaboracióN De Material DidáCtico Para
Propuestas Para La ElaboracióN De Material DidáCtico Para
 
Edu artistica4 :)
Edu artistica4 :)Edu artistica4 :)
Edu artistica4 :)
 
Informe de aprendosaje del segundo quimestre
Informe de aprendosaje del segundo quimestreInforme de aprendosaje del segundo quimestre
Informe de aprendosaje del segundo quimestre
 

Destacado

Destacado (6)

Tipos de respiración
Tipos de respiración Tipos de respiración
Tipos de respiración
 
Respiracion celular 1
Respiracion celular 1Respiracion celular 1
Respiracion celular 1
 
Clases de Respiración
Clases de RespiraciónClases de Respiración
Clases de Respiración
 
Respiración anaerobia
Respiración anaerobiaRespiración anaerobia
Respiración anaerobia
 
Tipos de respiracion
Tipos de respiracionTipos de respiracion
Tipos de respiracion
 
La Respiración en Animales
La Respiración en AnimalesLa Respiración en Animales
La Respiración en Animales
 

Similar a Portafolio final inee

El texto interpretativo español
El texto interpretativo españolEl texto interpretativo español
El texto interpretativo españolandresienriquez
 
Proyecto caipal
Proyecto  caipalProyecto  caipal
Proyecto caipalCaipalito
 
Proyecto caipal
Proyecto  caipalProyecto  caipal
Proyecto caipalCaipalito
 
Plan anual promotor
Plan anual promotorPlan anual promotor
Plan anual promotorCesar Diaz
 
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes ArtísticosProyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes Artísticosnathaly2342
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Paola Orozco
 
Jornada Extendida
Jornada ExtendidaJornada Extendida
Jornada Extendidagoncasaccio
 
Trabajo del ciclo escolar.
Trabajo del ciclo escolar.Trabajo del ciclo escolar.
Trabajo del ciclo escolar.Line Danag
 
Trabajo durante el ciclo escolar.
Trabajo durante el ciclo escolar.Trabajo durante el ciclo escolar.
Trabajo durante el ciclo escolar.Line Danag
 
Trabajo del ciclo escolar.
Trabajo del ciclo escolar.Trabajo del ciclo escolar.
Trabajo del ciclo escolar.Line Danag
 
Informa de Práctica: Historias divertidas de sombra.
Informa de Práctica: Historias divertidas de sombra.Informa de Práctica: Historias divertidas de sombra.
Informa de Práctica: Historias divertidas de sombra.CindyPea19
 
Planeaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzoPlaneaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzoMarisol Rodriiguez
 
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Fernando Mello
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesMaría Cuena del Agua
 
Secuencia. las aventuras de don quijote
Secuencia. las aventuras de don quijoteSecuencia. las aventuras de don quijote
Secuencia. las aventuras de don quijotelauratbm
 

Similar a Portafolio final inee (20)

El texto interpretativo español
El texto interpretativo españolEl texto interpretativo español
El texto interpretativo español
 
Informe.
Informe.Informe.
Informe.
 
Proyecto caipal
Proyecto  caipalProyecto  caipal
Proyecto caipal
 
Proyecto caipal
Proyecto  caipalProyecto  caipal
Proyecto caipal
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Plan anual promotor
Plan anual promotorPlan anual promotor
Plan anual promotor
 
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes ArtísticosProyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Jornada Extendida
Jornada ExtendidaJornada Extendida
Jornada Extendida
 
Trabajo del ciclo escolar.
Trabajo del ciclo escolar.Trabajo del ciclo escolar.
Trabajo del ciclo escolar.
 
Trabajo durante el ciclo escolar.
Trabajo durante el ciclo escolar.Trabajo durante el ciclo escolar.
Trabajo durante el ciclo escolar.
 
Trabajo del ciclo escolar.
Trabajo del ciclo escolar.Trabajo del ciclo escolar.
Trabajo del ciclo escolar.
 
Informa de Práctica: Historias divertidas de sombra.
Informa de Práctica: Historias divertidas de sombra.Informa de Práctica: Historias divertidas de sombra.
Informa de Práctica: Historias divertidas de sombra.
 
Planeaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzoPlaneaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzo
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 
Secuencia. las aventuras de don quijote
Secuencia. las aventuras de don quijoteSecuencia. las aventuras de don quijote
Secuencia. las aventuras de don quijote
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Portafolio final inee

  • 1. Portafolio de evidencias Lic. Rosa María Martínez Balderas Escuela: Secundaria General No. 8 “Profr. Blas Uvalle González” Asignatura: Artes/Teatro Grupo: 3º. A Turno: Matutino Alumnos: 1. Zaida Merary Moya Pesina 2. Yessica Elizabeth Noriega Vega Cd. Victoria Tamaulipas. A 10 junio de 2012
  • 2. Contexto educativo de la escuela La Escuela secundaria General No. 8. “Profr. Blas Uvalle González, Turno matutino con clave 28DES0099W de la zona escolar No. 4, sector7. Se encuentra ubicada en el 16 y 17 Sinaloa S/N. Col. Periodistas, en Cd. Victoria, Tamaulipas. Es una escuela de reciente creación, que anteriormente era Secundaria para Trabajadores No. 2, pero al cambiar la población escolar a jóvenes en edad de entre los 12 y 15 años, nos dimos a la tarea de iniciar los trámites para convertirla en escuela general, aproximadamente hace 12 años. Bajo la dirección de la Profra. Mercedes Paulina García Rodríguez organizamos campañas agresivas, que consistieron en la participación activa en los diferentes concursos organizados por la secretaría de educación Pública, así como con la celebración de convenios con diferentes instituciones como ITCA, participando con el grupo de teatro en el Festival Internacional Tamaulipas, ITJUVE, en programas culturales y deportivos, Instituto de transparencia, DIF, etc. Esto con el fin de posicionar a nuestra escuela como una de las instituciones de educación secundaria más reconocidas de la ciudad. Actualmente cuenta con 700 alumnos, distribuidos en 6 primeros, 6 segundos y 5 terceros, que el próximo ciclo escolar será también de 6 y una plantilla de 75 miembros, entre personal directivo, docente, administrativo y de intendencia. El edificio escolar está constituido por 17 aulas, 5 de ellas equipadas como aulas de medios, con proyector, computadora y pantallas, dos laboratorios de química, dos salones equipados para los talleres de informática y corte y confección (falta habilitar los talleres de ofimática, dibujo técnico y electricidad). Cuenta también con una biblioteca escolar, un laboratorio de cómputo, un auditorio escolar, oficinas de dirección, subdirección, trabajo social, USAER, orientación educativa, médico escolar, cafetería, desayunos escolares y tres áreas de prefectura. El contexto socioeconómico del alumnado oscila entre las clases media- media baja, por la ubicación de la escuela, recibimos alumnos de las colonias: Enrique Cárdenas González, Libertad, Treviño, Periodistas, México, Fovissste, Adelitas y zona centro, entre otras. Asignaturas artísticas: Teatro, artes visuales y música Deportes: Futbol, básquetbol Hay actividades culturales y deportivas todo el año, los grupos artísticos como teatro y coro son ampliamente reconocidos en el estado. Tenemos varios campeonatos deportivos, sobre todo en futbol femenil. La escuela se ha caracterizado por ser semillero de artistas y deportistas de alto rendimiento.
  • 3. Contexto educativo de las alumnas 1. La alumna Zaida Merari Moya Pesina, es una alumna destacada, perteneciente a una familia disfuncional, hija de padres divorciados desde que ella era pequeña, a pesar de esto la alumna es bastante responsable, interesada y participativa de su propio proceso de aprendizaje, además muestra un liderazgo académico aunque y es muy popular entre sus compañeros. De acuerdo a un test sobre estilos de aprendizaje realizado en el inicio del año, durante la fase diagnóstica de la evaluación, ella al igual que un tercio de la población estudiantil del grupo de 3º. A, matutino, resultó ser de tipo visual, otro tercio auditivo y el tercio restante fue kinestésico. 2. La alumna Yessica Elizabeth Noriega Vega, es una alumna muy callada y poco participativa, asiste muy poco a clases, pertenece a una familia disfuncional en la que sus padres se encuentran separados y ambos viven fuera de la ciudad, a ella y su hermano pequeño los cuida su abuela (madre de su papá y su tía, hermana del mismo). La alumna muestra poco interés por las actividades que se realizan dentro del grupo, la escasa información que se tiene de ella se ha conseguido a través de una compañera que vive cerca de su domicilio, cabe señalar que el departamento de Trabajo social, tuvo que realizar una gran labor para localizarla después de haber desertado de la escuela, puesto que el domicilio que proporcionaron sus padres al inscribirla al inicio del ciclo escolar, no era el mismo que habita ahora. Esta alumna ingresó en el presente ciclo escolar y es notorio el descenso en sus calificaciones a partir del segundo grado en la secundaria de la cual proviene. Estrategia didáctica desarrollada La estrategia didáctica se desarrolla en el mes de octubre de 2014. El tema “Montaje de una escena en verso” en donde se tiene por contenido, aprendizajes esperados y estándares curriculares el interpretar escenas una obra de teatro en verso, con lo cual se entiende que el propósito principal es que el alumno aprenda a utilizar el tono actoral por medio del cuerpo y de la voz en distintas narraciones, emplear el ritmo como elemento narrativo en una manifestación artística y distinga el manejo del verso en diferentes épocas de la historia del teatro mexicano y universal, entendiendo a este tipo de teatro como una forma expresión artística que representa un estilo distinto a que has estado acostumbrados en el teatro en los grados anteriores. Para el abordaje del tema se inició dando a conocer y socializando con los alumnos los objetivos de la clase, buscando la lectura de comprensión del verso, la rima y la métrica, pretendiendo con esto, clarificar las metas a alcanzar. En seguida se procedió a plantear algunas preguntas sobre conceptos clave, con lo cual se pretendió conocer por parte del docente, los aprendizajes previos, lo cual se llevó a cabo por medio de preguntas abiertas en clase. Por otra parte, se presentaron las preguntas y se contestaron en plenaria, de manera que el docente fue construyendo, junto con los alumnos las respuestas que sirvieron de plataforma de andamiaje a la construcción de nuevos conocimientos. Una vez realizado el diagnóstico y establecidos tema y objetivos se procedió a las actividades:
  • 4. 1. INICIO:  Formación de equipos  Elección de una obra de teatro en verso de su agrado 2. DESARROLLO:  Interpretación de una escena, utilizando los elementos estructurales del verso: o Rima, métrica y ritmo 3. ACTIVIDADES DE CIERRE:  Comentar en plenaria sus impresiones, escribirlas en su cuaderno Imágenes 1 y 2. Presentación de los objetivos de la clase, examen de diagnóstico resuelto por plenaria para reafirmar conceptos básicos que sirvan de andamiaje para la adquisición de nuevos aprendizaje. 1 2
  • 5. Imágenes 3, 4 y 5. Se realiza una actividad por equipos que consiste en la búsqueda en internet de una obra de teatro escrita en verso para representar en la clase. 3 4 5 Imágenes 5 y 6. Se presentó la adaptación de las obras de teatro en la cafetería de la escuela 5 6 Imágenes 7 y 8. Se llevó a cabo una re alimentación plenaria de las obras interpretadas, después de una presentación de fotografías de la actividad. Cabe destacar que la semblanza no estaba planeada, si no que fue un regalo que uno de los equipos le otorgó al grupo. 7 8
  • 6. Imágenes 9 y 10. Finalmente los alumnos anotaron en su bitácora sus impresiones respecto al trabajo propio y el de sus compañeros. 9. Zaida Merari Moya Pesina. Alumna con alto desempeño 10. Yessica Elizabeth Noriega Vega. Alumna de bajo desempeño
  • 7. Imágenes 9 y 10. Rubrica con la cual se evaluó este proceso. 9 10 Narración de la estrategia didáctica: Propósitos y contenidos del currículo vigente El tema tratado en la estrategia didáctica fue “El montaje de una escena teatral en verso” y se abordó el enfoque didáctico de la asignatura de artes que favorece la competencia artística y cultural a partir de la apropiación de los lenguajes, procesos y recursos de las artes, con base en el trabajo pedagógico diseñado para potenciar sus capacidades, atender sus intereses y satisfacer sus necesidades socioculturales. Una construcción de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y los conocimientos de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y los valores que favorecen el desarrollo del pensamiento artístico Se busca, además, fortalecer la autoestima para valorar y respetar las diferencias y expresiones artístico-culturales. Tanto personales como comunitarias- que les ayuden a comprender e interpretar el mundo y a apropiarse de él de manera sensible. Sin embargo es necesario reconocer que no todos los alumnos participan activamente, algunos se involucran a fondo, la mayoría siguen el trabajo y otros, afortunadamente muy pocos, definitivamente no se esfuerzan. Estándares y aprendizajes esperados El tema se desarrolla dentro del eje: contextualización, que busca que el alumno desarrolle las competencias de saber, saber hacer y saber ser. El eje de la conciencia de sí: (de ser persona) que comprende elementos como el autoconocimientos, la valoración y afirmación personal, el desarrollo de la asertividad, la formación del sujeto resiliente y consciente de sus derechos, todos ellos determinantes en la construcción de la identidad personal. El eje de la convivencia: El reto de aprender a vivir juntos, el derecho de ser humano a desarrollar sus capacidades en un ambiente de paz, seguridad y equidad. Aprender a convivir
  • 8. Para lograr las intenciones formativas de estos dos ejes se requiere crear ambientes en donde los aspectos afectivos (emociones y sentimientos) se encuentran íntimamente relacionados, apropiándose de los lenguajes artísticos para tener una visión del mundo que lo rodea. Además del desarrollo personal y para la convivencia que contribuye en la educación secundaria a la formación de seres humanos integrales, sensibles a las expresiones humanas artísticas, estéticas y morales. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos. Sobre esta actividad, se obtuvieron resultados muy heterogéneos, ya que si bien la alumna Zayda obtuvo resultados bastante favorables, no fue así con todos los integrantes del grupo, ya que dos de sus compañeros no participaron al final, no alcanzó el tiempo para revisar personalmente a todos los alumnos y algunos se quedaron sin verificar su avance. Por su parte todos entregaron su proyecto, a excepción de Yessica que no asistió el resto de bloque y por lo tanto, no logró acreditar. Aprobaron con 10 un total de 35 alumnos, 1 reprobó, y el resto de 48 obtuvieron calificaciones oscilantes entre 7 y 9. Sobre el alcance de los objetivos de enseñanza, se cumplieron parcialmente y haría falta replantear los tiempos para considerar algunos otros factores para la heteroevaluación que permitieran lograr una educación más inclusiva. Evaluación con base en parámetros e indicadores De acuerdo a los aspectos a evaluar en el expediente de evidencias de enseñanza, marcados en el documento Perfil, parámetros e indicadores de desempeño docente y técnico docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016 y señalados en el documento Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica, se presentan enseguida: Parámetro 1.1 Describe las características y los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos para su práctica docente. Indicador 1.1.2 Describe las características del desarrollo y del aprendizaje de sus alumnos para poner en práctica su intervención docente en la asignatura que imparte. En este sentido, se buscó plantear las actividades de acuerdo a los intereses de los alumnos, pretendiendo que estas estuvieran dirigidas a los tres tipos de estilos de aprendizaje dominantes en el grupo. En este sentido, se buscó brindar re alimentación y guía haciendo preguntas que indujeran al alumno a encontrar respuestas de modo deductivo. Indicador 1.1.4 Identifica las características del entorno familiar, social y cultural de sus alumnos para poner en práctica su intervención docente en la asignatura que imparte. De acuerdo a este indicador, el entorno y contexto de los alumnos de esta escuela, como ya se mencionó, es de madres y padres obreros y empleados. Algunos con un bajo índice de escolaridad. Parámetro 1.2 Analiza los propósitos educativos y el enfoque didáctico de la asignatura que imparte para su práctica docente. Indicador 1.2.3 Explica las características de las situaciones de aprendizaje que plantea a sus alumnos a partir de los enfoques didácticos de las asignaturas de educación secundaria. De acuerdo a este indicador, se buscó apegarse a los estándares, aprendizajes esperados y contenido correspondiente al tema.
  • 9. Parámetro 1.3 Analiza los contenidos de aprendizaje de la asignatura que imparte para su práctica docente. Indicador 1.3.2 Explica la elección de los contenidos de aprendizaje de la asignatura que imparte el logro de los propósitos educativos de la educación secundaria. Con respecto a este indicador, las actividades se apegaron a los contenidos y se buscaron textos de interés para los alumnos, se les permitió tomar decisiones respecto al rol de las actividades de acuerdo con sus necesidades e intereses para que el aprendizaje fuera placentero y significativo. Parámetro 2.3 Utiliza la evaluación de los aprendizajes con fines de mejora. Indicador 2.3.2 Utiliza los resultados de la evaluación de sus alumnos para mejorar su práctica docente Los resultados de la evaluación llevaron a replantear algunas actividades y aunque no se incluye en este documento, hay videos y una semblanza elaborada por los alumnos respecto de la actividad, la cual sirvió al final como un instrumento más de evaluación de los procesos de los alumnos.