SlideShare una empresa de Scribd logo
Posición
institucional
No. 48, Junio de 2015
1
I. Contexto
Uno de los mayores desafíos económicos en El Salvador,
como en muchos países en desarrollo, es la insuficiente
generación de empleo formal, ya que la informalidad es alta
entre los ocupados. De acuerdo con la Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples (EHPM) 2013, solo el 31.1% de hombres y
27.6% de mujeres en edad de trabajar se encontraban afiliados
a algún tipo de seguridad social. Además, se estima que cada
año el país necesitaría crear más de 60,000 empleos para
absorber la nueva fuerza de trabajo, pero la realidad es aún
muy distante. Por ejemplo, en febrero de 2015, cotizaron al
Instituto Salvadoreño del Seguro Social 795,411 trabajadores,
es decir, 8,369 cotizantes más que en febrero de 2014; a pesar
de este aumento, los empleos generados hasta febrero de
2015 son solo el 27% de los 30,527 que se lograron aumentar
al mismo mes de 2014.
Esta situación incide en el nivel de pobreza y está asociada
con el lento crecimiento económico que aqueja al país –en
la última década el aumento del PIB real promedió cerca de
1.7%– siendo esta una limitante para mejorar las condiciones
de vida de varios segmentos poblacionales, a través de
empleos de calidad. En tal sentido, la implantación de políticas
públicas apropiadamente fundamentadas, para mejorar el
acceso y permanencia dentro del mercado laboral del país, es
de gran trascendencia.
En este contexto, el estudio denominado “Dinámica
del mercado laboral de mujeres y hombres en El
Salvador”(Haga click aquí para ver el estudio) elaborado
por FUSADES (2015), como parte del proyecto coordinado por
la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global
(FIDEG), con el financiamiento de International Development
Research Center (IDRC), aporta información sobre el trabajo y
las características personales e institucionales que promueven
la inserción de mujeres y hombres en la fuerza laboral, con
énfasis en las mujeres que son exitosas en insertarse al
mercado de trabajo –considerando que la desigualdad de
género es un desafío–.
Por medio del uso de datos de panel a nivel individual y
de hogar, el cual fue construido utilizando la EHPM 2008-
2012, se examinaron las transiciones entre estados laborales
favorables, no favorables y la inactividad; asimismo, cómo esas
transiciones son influenciadas por características individuales,
del hogar, del entorno y del trabajo. Se considera como estado
laboral favorable el empleo asalariado formal y el trabajo por
cuenta propia con un ingreso superior al salario mínimo. El
análisis se complementa con entrevistas a profundidad con
mujeres, del área rural y urbana, de diferentes perfiles.
Los resultados obtenidos permiten ampliar conocimiento
sobre las condiciones de trabajo de la población, incluyendo
temas como, los aspectos que contribuyen a que hombres y
Estudios
Económicos
DEC
Dinámicadelmercadolaboral
demujeresyhombresen
ElSalvador
mujeres obtengan un trabajo favorable; cuáles son los factores
de exclusión o inclusión en el mercado laboral; también, sobre
qué acciones se pueden realizar para que hombres y mujeres
estén mejor preparados para insertarse en un trabajo estable
y de calidad. Además, se formulan recomendaciones de
política pública en esta materia.
II. Principales hallazgos de
la investigación
El estudio encontró hallazgos interesantes, entre los que
destacan:
a)	 Un crecimiento económico más alto, favorece más la
inserción de las mujeres en el mercado laboral.
b)	 La participación laboral femenina ha sido baja,
equivalente a la mitad de la masculina en los últimos 15
años; sin embargo, una vez que la mujer se incorpora al
mercado laboral, lo hace en la misma proporción que
los hombres en categorías ocupacionales tales como
asalariado, trabajo por cuenta propia, etc., la diferencia
radica en el sector donde se insertan.
c)	 Las brechas de salario entre hombres y mujeres para
sectores formales, tienden a disminuir a mayor nivel
educativo, hasta ser inexistentes para educación superior;
para los trabajadores por cuenta propia, que es la
mayoría, esta brecha es grande y se mantiene para los
niveles de educación e incluso incrementa para los de
educación superior.
d)	 Alrededor de 8 de cada 10 mujeres u hombres, que tienen
un empleo asalariado formal (el estado considerado más
favorable), se mantienen en él de un año a otro. En general,
para las personas que se encuentran en cualquiera de los
estados laborales favorables, 7 de cada 10 se mantienen
en un estado favorable de un año a otro, 2 de cada 10
transitan a uno no favorable y el resto, a la inactividad.
e)	 La educación, particularmente la secundaria y terciaria, es
el factor más determinante en la transición hacia estados
laborales favorables y su permanencia en ellos.
f)	 El acceso a remesas familiares y otros ingresos inciden en
la probabilidad de transitar a un trabajo por cuenta propia
favorable.
g)	 Ocho de cada 10 mujeres inactivas –en su mayoría dedicadas
a trabajo doméstico y de cuido– suelen mantenerse en
ese estado. De transitar, lo hacen principalmente a estados
laborales no favorables.
Entre las motivaciones que tienen las mujeres para entrar y salir
del mercado laboral, en particular del formal, se mencionan:
prevalencia del rol cultural de la mujer como encargada del
hogar (trabajo doméstico y de cuido); y, poca flexibilidad de los
trabajos asalariados, lo que no permite que tengan un balance
entre su vida laboral y las responsabilidades domésticas y de
cuido. Las mujeres que poseen un empleo asalariado, cuentan
con una red de apoyo, familiares cercanos que ayudan en las
responsabilidades del hogar.
III. Implicaciones para la
política pública
Los resultados del estudio indican que existen varias áreas de
política pública, sobre las que es posible incidir, a efecto de
apoyar mayor participación en el mercado laboral, tanto de
hombres como de mujeres, siendo las siguientes:
1)	 Generar un entorno favorable para que haya un
crecimiento económico mayor. Es necesario generar
condiciones propicias para que el ritmo de crecimiento
económico incremente, lo que aumentaría el empleo formal y
más personas podrían transitar a un estado laboral favorable.
2)	 Mejorar la legislación laboral. Adecuarla para reducir
barreras de entrada y rigideces, lo que permitiría fomentar
el ingreso y la permanencia en el mercado laboral, sobre
todo de las mujeres.
3)	 Ampliar cobertura de educación. Asegurar que los
jóvenes finalicen, cuando menos, su bachillerato.
4)	 Promover la formación vocacional y técnica en áreas de
mayor valor agregado. Diseñar programas de capacitación
para jóvenes y adultos, tomando en cuenta cuáles son las
competencias y habilidades que el mercado demanda.
5)	 Enfocar programas para promover el emprendimiento.
Las políticas para promover el autoempleo y
emprendedurismo, deben enfocarse hacia sectores
donde exista mayor valor agregado, tanto para hombres
como para mujeres.
6)	 Facilitar el acceso a capital. Las políticas que aumenten
el acceso a capital, podrían ayudar a fomentar el
autoempleo favorable.
7)	 Promover programas de apoyo a la mujer. Es
conveniente proveer una infraestructura de apoyo hacia
la mujer, para que pueda desarrollar sus actividades de
cuido e insertarse al mercado laboral de manera exitosa.
Edificio FUSADES, Bulevar y Urb. Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador
Tel.: (503) 2248-5600, www.fusades.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oit resolutiones relativasalempleodelosjovenes
Oit resolutiones relativasalempleodelosjovenesOit resolutiones relativasalempleodelosjovenes
Oit resolutiones relativasalempleodelosjovenes
Capitulo Boliviano
 
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
eraser Juan José Calderón
 
Desarrollo humano y competitividad en méxico ipl
Desarrollo humano y competitividad en méxico iplDesarrollo humano y competitividad en méxico ipl
Desarrollo humano y competitividad en méxico ipl
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Bere Cortes
 
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
UNAM
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones final
josempc44
 
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Escuela Nacional Sindical
 
Area de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenesArea de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenes
Diego Crisanto
 
Presentación proyecto canton guamote - padilla - janeta
Presentación proyecto   canton guamote - padilla - janetaPresentación proyecto   canton guamote - padilla - janeta
Presentación proyecto canton guamote - padilla - janeta
Ramiro Ruales
 
l presentacion el desempleo
l presentacion el desempleol presentacion el desempleo
l presentacion el desempleo
goiuri albarran
 
Presentacion de sociales abigail
Presentacion de sociales abigailPresentacion de sociales abigail
Presentacion de sociales abigail
abireyna
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones final
perezdiazjpd
 
Diagnostico desempleo
Diagnostico  desempleoDiagnostico  desempleo
Juventud e inserción laboral
Juventud e inserción  laboralJuventud e inserción  laboral
Juventud e inserción laboral
Róger Andrés Castro Fernández
 
Enfoque global congresista hilda guevara
Enfoque global congresista hilda guevaraEnfoque global congresista hilda guevara
Enfoque global congresista hilda guevara
guest5df76785
 
La mitad de las mujeres jóvenes no trabaja por dedicarse al hogar
La mitad de las mujeres jóvenes no trabaja por dedicarse al hogar La mitad de las mujeres jóvenes no trabaja por dedicarse al hogar
La mitad de las mujeres jóvenes no trabaja por dedicarse al hogar
Eduardo Nelson German
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
Fernando Vega
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (19)

Oit resolutiones relativasalempleodelosjovenes
Oit resolutiones relativasalempleodelosjovenesOit resolutiones relativasalempleodelosjovenes
Oit resolutiones relativasalempleodelosjovenes
 
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
 
Desarrollo humano y competitividad en méxico ipl
Desarrollo humano y competitividad en méxico iplDesarrollo humano y competitividad en méxico ipl
Desarrollo humano y competitividad en méxico ipl
 
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
 
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones final
 
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
 
Area de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenesArea de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenes
 
Presentación proyecto canton guamote - padilla - janeta
Presentación proyecto   canton guamote - padilla - janetaPresentación proyecto   canton guamote - padilla - janeta
Presentación proyecto canton guamote - padilla - janeta
 
l presentacion el desempleo
l presentacion el desempleol presentacion el desempleo
l presentacion el desempleo
 
Presentacion de sociales abigail
Presentacion de sociales abigailPresentacion de sociales abigail
Presentacion de sociales abigail
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones final
 
Diagnostico desempleo
Diagnostico  desempleoDiagnostico  desempleo
Diagnostico desempleo
 
Juventud e inserción laboral
Juventud e inserción  laboralJuventud e inserción  laboral
Juventud e inserción laboral
 
Enfoque global congresista hilda guevara
Enfoque global congresista hilda guevaraEnfoque global congresista hilda guevara
Enfoque global congresista hilda guevara
 
La mitad de las mujeres jóvenes no trabaja por dedicarse al hogar
La mitad de las mujeres jóvenes no trabaja por dedicarse al hogar La mitad de las mujeres jóvenes no trabaja por dedicarse al hogar
La mitad de las mujeres jóvenes no trabaja por dedicarse al hogar
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 

Similar a Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador

El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
Eduardo Nelson German
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
Jiri Trizka
 
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Bere Cortes
 
Mercado laboral actual
Mercado laboral actualMercado laboral actual
Mercado laboral actual
Jennifer Sandoval
 
Orientacion profesiografica
Orientacion profesiograficaOrientacion profesiografica
Orientacion profesiografica
kareli777
 
Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB
Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB
Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB
sabinamora
 
presupuesto expo 0211.pptx
presupuesto expo  0211.pptxpresupuesto expo  0211.pptx
presupuesto expo 0211.pptx
Robertodurand5
 
Revista ikaslan 8
Revista ikaslan 8Revista ikaslan 8
Revista ikaslan 8
Ikaslan Bizkaia
 
Pacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El SalvadorPacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El Salvador
PNUD EL SALVADOR
 
Se van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitad
Se van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitadSe van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitad
Se van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitad
Comité de Proveedores
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
Fereconom44
 
Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8
Edith Barriga
 
Problema social 104 30,34
Problema social 104 30,34Problema social 104 30,34
Problema social 104 30,34
Jesus Maceda
 
12.- Brechas en el Empleo Público.pdf
12.- Brechas en el Empleo Público.pdf12.- Brechas en el Empleo Público.pdf
12.- Brechas en el Empleo Público.pdf
Nicolás Rifo
 
ESTADO DE LAS DESIGUALDADES DE GENERO EN EL.pptx
ESTADO DE LAS DESIGUALDADES DE GENERO EN EL.pptxESTADO DE LAS DESIGUALDADES DE GENERO EN EL.pptx
ESTADO DE LAS DESIGUALDADES DE GENERO EN EL.pptx
JeniferGarcia65
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
Laila Gonzalez Calvo
 
Sólo 1 de cada 4 mujeres jóvenes trabaja
Sólo 1 de cada 4 mujeres jóvenes trabajaSólo 1 de cada 4 mujeres jóvenes trabaja
Sólo 1 de cada 4 mujeres jóvenes trabaja
Eduardo Nelson German
 
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos El Estado generó el 85% de los nuevos empleos
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos
Eduardo Nelson German
 
Punto de acuerdo 13 oct
Punto de acuerdo 13 octPunto de acuerdo 13 oct
Punto de acuerdo 13 oct
UNAM
 
EL DESEMPLEO EN EL PERU-ECONOMIA ENERAL - UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO .pptx
EL DESEMPLEO EN EL PERU-ECONOMIA ENERAL - UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO .pptxEL DESEMPLEO EN EL PERU-ECONOMIA ENERAL - UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO .pptx
EL DESEMPLEO EN EL PERU-ECONOMIA ENERAL - UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO .pptx
JORGETERAN34
 

Similar a Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador (20)

El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
Ficha de-diseño-programa-mtjh2012
 
Mercado laboral actual
Mercado laboral actualMercado laboral actual
Mercado laboral actual
 
Orientacion profesiografica
Orientacion profesiograficaOrientacion profesiografica
Orientacion profesiografica
 
Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB
Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB
Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB
 
presupuesto expo 0211.pptx
presupuesto expo  0211.pptxpresupuesto expo  0211.pptx
presupuesto expo 0211.pptx
 
Revista ikaslan 8
Revista ikaslan 8Revista ikaslan 8
Revista ikaslan 8
 
Pacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El SalvadorPacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El Salvador
 
Se van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitad
Se van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitadSe van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitad
Se van a requerir 44 años para reducir la tasa de informalidad a la mitad
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
 
Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8
 
Problema social 104 30,34
Problema social 104 30,34Problema social 104 30,34
Problema social 104 30,34
 
12.- Brechas en el Empleo Público.pdf
12.- Brechas en el Empleo Público.pdf12.- Brechas en el Empleo Público.pdf
12.- Brechas en el Empleo Público.pdf
 
ESTADO DE LAS DESIGUALDADES DE GENERO EN EL.pptx
ESTADO DE LAS DESIGUALDADES DE GENERO EN EL.pptxESTADO DE LAS DESIGUALDADES DE GENERO EN EL.pptx
ESTADO DE LAS DESIGUALDADES DE GENERO EN EL.pptx
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 
Sólo 1 de cada 4 mujeres jóvenes trabaja
Sólo 1 de cada 4 mujeres jóvenes trabajaSólo 1 de cada 4 mujeres jóvenes trabaja
Sólo 1 de cada 4 mujeres jóvenes trabaja
 
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos El Estado generó el 85% de los nuevos empleos
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos
 
Punto de acuerdo 13 oct
Punto de acuerdo 13 octPunto de acuerdo 13 oct
Punto de acuerdo 13 oct
 
EL DESEMPLEO EN EL PERU-ECONOMIA ENERAL - UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO .pptx
EL DESEMPLEO EN EL PERU-ECONOMIA ENERAL - UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO .pptxEL DESEMPLEO EN EL PERU-ECONOMIA ENERAL - UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO .pptx
EL DESEMPLEO EN EL PERU-ECONOMIA ENERAL - UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO .pptx
 

Más de FUSADES

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
FUSADES
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
FUSADES
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
FUSADES
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
FUSADES
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
FUSADES
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
FUSADES
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
FUSADES
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
FUSADES
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
FUSADES
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
FUSADES
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
FUSADES
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
FUSADES
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
FUSADES
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
FUSADES
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
FUSADES
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
FUSADES
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
FUSADES
 

Más de FUSADES (20)

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 

Último

MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
milimilagrosaltamira
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
rojasvidaljhonanders1
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
dfg6nqk9p8
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdfGUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
ProexportColombia1
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdfDE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
PABLODAVIDMORIMOJALO
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
JanethHerrz
 
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
JhoanaSilvaHeredia
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
ProexportColombia1
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
juanbet3
 
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdfTarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
GriceldaPally1
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
ANGELJOSEEDUANGUE
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
carrillofabian224
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 

Último (20)

MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdfGUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdfDE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
 
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
 
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdfTarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 

Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador

  • 1. Posición institucional No. 48, Junio de 2015 1 I. Contexto Uno de los mayores desafíos económicos en El Salvador, como en muchos países en desarrollo, es la insuficiente generación de empleo formal, ya que la informalidad es alta entre los ocupados. De acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2013, solo el 31.1% de hombres y 27.6% de mujeres en edad de trabajar se encontraban afiliados a algún tipo de seguridad social. Además, se estima que cada año el país necesitaría crear más de 60,000 empleos para absorber la nueva fuerza de trabajo, pero la realidad es aún muy distante. Por ejemplo, en febrero de 2015, cotizaron al Instituto Salvadoreño del Seguro Social 795,411 trabajadores, es decir, 8,369 cotizantes más que en febrero de 2014; a pesar de este aumento, los empleos generados hasta febrero de 2015 son solo el 27% de los 30,527 que se lograron aumentar al mismo mes de 2014. Esta situación incide en el nivel de pobreza y está asociada con el lento crecimiento económico que aqueja al país –en la última década el aumento del PIB real promedió cerca de 1.7%– siendo esta una limitante para mejorar las condiciones de vida de varios segmentos poblacionales, a través de empleos de calidad. En tal sentido, la implantación de políticas públicas apropiadamente fundamentadas, para mejorar el acceso y permanencia dentro del mercado laboral del país, es de gran trascendencia. En este contexto, el estudio denominado “Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador”(Haga click aquí para ver el estudio) elaborado por FUSADES (2015), como parte del proyecto coordinado por la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG), con el financiamiento de International Development Research Center (IDRC), aporta información sobre el trabajo y las características personales e institucionales que promueven la inserción de mujeres y hombres en la fuerza laboral, con énfasis en las mujeres que son exitosas en insertarse al mercado de trabajo –considerando que la desigualdad de género es un desafío–. Por medio del uso de datos de panel a nivel individual y de hogar, el cual fue construido utilizando la EHPM 2008- 2012, se examinaron las transiciones entre estados laborales favorables, no favorables y la inactividad; asimismo, cómo esas transiciones son influenciadas por características individuales, del hogar, del entorno y del trabajo. Se considera como estado laboral favorable el empleo asalariado formal y el trabajo por cuenta propia con un ingreso superior al salario mínimo. El análisis se complementa con entrevistas a profundidad con mujeres, del área rural y urbana, de diferentes perfiles. Los resultados obtenidos permiten ampliar conocimiento sobre las condiciones de trabajo de la población, incluyendo temas como, los aspectos que contribuyen a que hombres y Estudios Económicos DEC Dinámicadelmercadolaboral demujeresyhombresen ElSalvador
  • 2. mujeres obtengan un trabajo favorable; cuáles son los factores de exclusión o inclusión en el mercado laboral; también, sobre qué acciones se pueden realizar para que hombres y mujeres estén mejor preparados para insertarse en un trabajo estable y de calidad. Además, se formulan recomendaciones de política pública en esta materia. II. Principales hallazgos de la investigación El estudio encontró hallazgos interesantes, entre los que destacan: a) Un crecimiento económico más alto, favorece más la inserción de las mujeres en el mercado laboral. b) La participación laboral femenina ha sido baja, equivalente a la mitad de la masculina en los últimos 15 años; sin embargo, una vez que la mujer se incorpora al mercado laboral, lo hace en la misma proporción que los hombres en categorías ocupacionales tales como asalariado, trabajo por cuenta propia, etc., la diferencia radica en el sector donde se insertan. c) Las brechas de salario entre hombres y mujeres para sectores formales, tienden a disminuir a mayor nivel educativo, hasta ser inexistentes para educación superior; para los trabajadores por cuenta propia, que es la mayoría, esta brecha es grande y se mantiene para los niveles de educación e incluso incrementa para los de educación superior. d) Alrededor de 8 de cada 10 mujeres u hombres, que tienen un empleo asalariado formal (el estado considerado más favorable), se mantienen en él de un año a otro. En general, para las personas que se encuentran en cualquiera de los estados laborales favorables, 7 de cada 10 se mantienen en un estado favorable de un año a otro, 2 de cada 10 transitan a uno no favorable y el resto, a la inactividad. e) La educación, particularmente la secundaria y terciaria, es el factor más determinante en la transición hacia estados laborales favorables y su permanencia en ellos. f) El acceso a remesas familiares y otros ingresos inciden en la probabilidad de transitar a un trabajo por cuenta propia favorable. g) Ocho de cada 10 mujeres inactivas –en su mayoría dedicadas a trabajo doméstico y de cuido– suelen mantenerse en ese estado. De transitar, lo hacen principalmente a estados laborales no favorables. Entre las motivaciones que tienen las mujeres para entrar y salir del mercado laboral, en particular del formal, se mencionan: prevalencia del rol cultural de la mujer como encargada del hogar (trabajo doméstico y de cuido); y, poca flexibilidad de los trabajos asalariados, lo que no permite que tengan un balance entre su vida laboral y las responsabilidades domésticas y de cuido. Las mujeres que poseen un empleo asalariado, cuentan con una red de apoyo, familiares cercanos que ayudan en las responsabilidades del hogar. III. Implicaciones para la política pública Los resultados del estudio indican que existen varias áreas de política pública, sobre las que es posible incidir, a efecto de apoyar mayor participación en el mercado laboral, tanto de hombres como de mujeres, siendo las siguientes: 1) Generar un entorno favorable para que haya un crecimiento económico mayor. Es necesario generar condiciones propicias para que el ritmo de crecimiento económico incremente, lo que aumentaría el empleo formal y más personas podrían transitar a un estado laboral favorable. 2) Mejorar la legislación laboral. Adecuarla para reducir barreras de entrada y rigideces, lo que permitiría fomentar
  • 3. el ingreso y la permanencia en el mercado laboral, sobre todo de las mujeres. 3) Ampliar cobertura de educación. Asegurar que los jóvenes finalicen, cuando menos, su bachillerato. 4) Promover la formación vocacional y técnica en áreas de mayor valor agregado. Diseñar programas de capacitación para jóvenes y adultos, tomando en cuenta cuáles son las competencias y habilidades que el mercado demanda. 5) Enfocar programas para promover el emprendimiento. Las políticas para promover el autoempleo y emprendedurismo, deben enfocarse hacia sectores donde exista mayor valor agregado, tanto para hombres como para mujeres. 6) Facilitar el acceso a capital. Las políticas que aumenten el acceso a capital, podrían ayudar a fomentar el autoempleo favorable. 7) Promover programas de apoyo a la mujer. Es conveniente proveer una infraestructura de apoyo hacia la mujer, para que pueda desarrollar sus actividades de cuido e insertarse al mercado laboral de manera exitosa. Edificio FUSADES, Bulevar y Urb. Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador Tel.: (503) 2248-5600, www.fusades.org