SlideShare una empresa de Scribd logo
POST-TAREA EVALUACIÓN FINAL
SEÑALES Y SISTEMAS – 203042_19
YEISON ALEXANDER ZAMORA GUTIERREZ
COD: 1020800180
MARIA ALEJANDRA CAGUA YANQUEN
CÓDIGO 1019136850
HECTOR FABIAN APARICIO
CÓDIGO 80820246
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
2019
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se evidencia la aplicación de los diversos conceptos abordados en el curso mediante el
desarrollo de un filtro analógico. Para ello, se desarrolla un ejercicio propuesto sobre filtro analógico, haciendo
uso de la Función de transferencia. Además, se presenta como requisito del curso de Señales y Sistemas,
siendo la Evaluación Final de la misma.
El presente informe a nivel de los estudiantes, es útil, para poner en práctica las temáticas aprendidas durante
el desarrollo del curso, las cuales fueron: operaciones de señales, sistemas LTI, convolución, análisis de Fourier,
transformada de Laplace, Polos y Cero y por último Función de transferencia. Para poder desarrollar a
cabalidad con el ejercicio de Función de transferencia , se presentan las fórmulas matemáticas necesarias para
el calculo de cada una de las incógnitas, así mismo se evidencia el resultado obtenido mediante el software
Matlab.
OBJETIVOS
• Investigar los referentes teóricos relacionados con los filtros analógicos
• Aplicar los conceptos abordados en el curso mediante el desarrollo de un filtro analógico.
• Realización del ejercicio sobre Filtros analógicos Pasa Alta secundarios.
• Evidencia del desarrollo del ejercicio mediante el software Matlab
Ejercicio 1- Filtro analógico
Un filtro analógico se encuentra representado por
la siguiente función de transferencia:
𝑎 = 9 𝑏 = 3
𝐻(𝑠) =
100 ∗ 𝑎 ∗ 𝑠2
𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000
𝐻 𝑠 =
100 ∗ 9 ∗ 𝑠2
𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000
=
900𝑠2
𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000
La función de transferencia dada es de segundo orden,
exactamente un filtro Pasa Altos, la cual está definida por
la siguiente ecuación general:
𝐻(𝑠) =
𝑠2
𝑠2 + 𝑠
𝑤0
𝑄 + 𝑤0
2
a) Encuentre los valores de la frecuencia natural
del sistema 𝑤0 y el coeficiente de
amortiguamiento 𝛿
A partir de la ecuación se calcula la frecuencia de
corte del filtro pasa altos 𝑤0:
𝑤0
2 = 40000
𝑤0
2 = 40000
𝑤0 = 200
𝑟𝑎𝑑
𝑠
Se calcula el factor de calidad del filtro 𝑄:
𝑤0
𝑄
= 282,8
𝑄 =
𝑤0
282,2
=
200
282,8
= 0,7072 ≈
1
2
Se calcula el valor del coeficiente de amortiguamiento 𝛿:
2𝛿 =
1
𝑄
𝛿 =
1
2𝑄
𝛿 =
1
2 ∗
1
2
=
2
2
=
1
2
Se reescribe la función de transferencia:
𝐻(𝑠) =
𝑠2
𝑠2 + 𝑠
𝑤0
𝑄
+ 𝑤0
2
𝐻 𝑠 = 900 ∗
𝑠2
𝑠2 +
200
1
2
𝑠 + 2002
𝐻 𝑠 = 900 ∗
𝑠2
𝑠2 + 200 2𝑠 + 2002
a) La ganancia máxima del filtro en dB
𝐺 = 900
𝐺𝑑𝐵 = 20𝐿𝑜𝑔 𝐺
𝐺𝑑𝐵 = 20𝐿𝑜𝑔 900 = 59,08 𝑑𝐵
a) Determine la(s) frecuencia(s) en la cual se presenta la
ganancia del sistema
Como se está analizando un filtro pasa alto de segundo orden, se
tiene una única frecuencia de corte, la cual está por debajo de los
3 dB por debajo de la ganancia máxima.
Se calcula la frecuencia de corte para el filtro pasa altos:
𝜔 = 2𝜋𝑓
𝑓 =
𝜔
2𝜋
𝑓0 =
𝜔0
2𝜋
=
200
2𝜋
= 31,83 𝐻𝑧
d) El ancho de banda
El ancho de banda del filtro pasa altos va desde la
frecuencia de corte hasta el infinito, en este caso el ancho
de banda va desde 31,83 Hz ó su equivalente 200 rad/s
hasta el infinito.
e) La respuesta al impulso del filtro en el dominio del tiempo
(ℎ(𝑡)).
𝑌 𝑠 = 𝐻 𝑠 𝑋(𝑠)
𝐻 𝑠 =
900𝑠2
𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000
𝑥 𝑡 = 𝛿(𝑥)
𝑋 𝑠 = 𝐿 𝛿(𝑡) = 1
𝑌 𝑠 =
900𝑠2
𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000
∗ 1
Por tanto,
𝐻(𝑠) = 𝑌 𝑠 =
900𝑠2
𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000
Por tanto h(t) es:
ℎ 𝑡 = 𝑦 𝑡 = 𝐿−1
900𝑠2
𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000
a) La respuesta en estado estable para una
entrada 𝑥1 𝑡 = 2 cos 0.01𝑡 + 𝑎
𝑥1 𝑡 = 2 cos 0.01𝑡 + 9
Se conoce que:
𝑥 𝑡 = 𝐴 cos 𝜔𝑡 + 𝜑
De allí se reconoce que:
𝐴 = 2
𝜔 = 0,01
𝑟𝑎𝑑
𝑠
𝜑 = 9° ∗
𝜋
180°
= 0,157 𝑟𝑎𝑑
𝑥1 𝑡 = 2 cos 0.01𝑡 + 0,157
𝑌1 𝜔 = 𝐻 𝜔 𝑋1(𝜔)
𝜔 = 0,01
𝑟𝑎𝑑
𝑠
𝐻(𝑠) =
900𝑠2
𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000
𝑠 = 𝑗𝜔
𝐻(𝑠) =
900(𝑗𝜔)2
(𝑗𝜔)2+282.8(𝑗𝜔) + 40000
𝐻(𝑠) =
−900𝜔2
−𝜔2 + 282.8𝑗𝜔 + 40000
𝐻(0,01) =
−900(0,01)2
− 0,01 2 + 282.8𝑗(0,01) + 40000
𝐻(0,01) =
−0,09
40000 + 2,828𝑗
Se multiplica tanto el numerador como el denominador por el
conjugado del denominador:
𝐻 0,01 =
−0,09
40000 + 2,828𝑗
∗
40000 − 2,828𝑗
40000 − 2,828𝑗
𝐻 0,01 =
−0,09
40000 + 2,828𝑗
∗
40000 − 2,828𝑗
40000 − 2,828𝑗
𝐻 0,01 =
−3600 + 0,255𝑗
40000 2 − 2,828𝑗 2
𝐻 0,01 =
−3600 + 0,255𝑗
1,6𝑥109 + 8
𝐻 0,01 =
−3600 + 0,255𝑗
1,6𝑥109
=
−3600
1,6𝑥109
+
0,255𝑗
1,6𝑥109
𝐻 0,01 = −2,25𝑥10−6
+ 1,59𝑥10−10
𝑗
𝑌1 𝜔 = 𝐻 𝜔 𝑋1(𝜔)
𝑌1 𝜔 = 𝐻 0,01 𝑋1(𝜔)
𝑌1 𝜔 = −2,25𝑥10−6
+ 1,59𝑥10−10
𝑗 𝑋1(𝜔)
𝑌1 𝑡 = 𝐹−1
−2,25𝑥10−6
+ 1,59𝑥10−10
𝑗 𝑋1(𝜔)
Se saca la constante de la transformada inversa de Fourier:
𝑌1 𝑡 = −2,25𝑥10−6
+ 1,59𝑥10−10
𝑗 𝐹−1
𝑋1(𝜔)
𝑌1 𝑡 = −2,25𝑥10−6
+ 1,59𝑥10−10
𝑗 𝑥1(𝑡)
𝑌1 𝑡 = −2,25𝑥10−6
+ 1,59𝑥10−10
𝑗 2 cos 0.01𝑡 + 0,157
𝑌1 𝑡 = 10−6
−2,25 + 1,59𝑥10−4
𝑗 2 cos 0.01𝑡 + 0,157
𝑌1 𝑡 = −2,25 + 1,59𝑥10−4
𝑗 2𝑥10−6
cos 0.01𝑡 + 0,157
Se obtiene la magnitud y la fase del número complejo:
𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 = −2,25 2 + 1,59𝑥10−4 2 = 2,25
𝜃 = 𝜋 𝑟𝑎𝑑 − tan−1
1,59𝑥10−4
−2,25
𝜃 = 𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝑌1 𝑡 = (2,25)2𝑥10−6
cos 0.01𝑡 + 0,157 + 𝜋
𝑌1 𝑡 = 4,5𝑥10−6
cos 0.01𝑡 + 𝜋
𝐻(0,01) = 2,25𝑥10−6
∡ = 𝜋 𝑟𝑎𝑑
g) la respuesta en estado estable para una entrada 𝑥2 𝑡 =
2 cos 200𝑡 + 𝑎
𝑥2 𝑡 = 2 cos 200𝑡 + 0,157
𝐻(𝜔) =
−900𝜔2
−𝜔2 + 282.8𝑗𝜔 + 40000
𝜔 = 200
𝑟𝑎𝑑
𝑠
𝐻(200) =
−900(200)2
− 200 2 + 282.8𝑗(200) + 40000
𝐻 200 =
−3,6𝑥107
5,656𝑥104𝑗
=
3,6𝑥107
𝑗
5,656𝑥104
𝐻 200 = 636,5𝑗
𝐻 200 = 636,5 2 = 636,5
∡𝐻 200 = tan−1
636,5
0
=
𝜋
2
𝑟𝑎𝑑 = 1,57 𝑟𝑎𝑑
𝑦2 𝑡 = 636,5 ∗ 2 cos 200𝑡 + 0,157 + 1,57
𝑦2 𝑡 = 1273 cos 200𝑡 + 1,727
h) La respuesta en estado estable para una entrada
𝑥3 𝑡 = 2 cos 1000𝑡
𝑥3 𝑡 = 2 cos 1000𝑡
𝐻(𝜔) =
−900𝜔2
−𝜔2 + 282.8𝑗𝜔 + 40000
𝜔 = 200
𝑟𝑎𝑑
𝑠
𝐻(200) =
−900(200)2
− 200 2 + 282.8𝑗(200) + 40000
𝐻 200 =
−3,6𝑥107
5,656𝑥104𝑗
=
3,6𝑥107
𝑗
5,656𝑥104
𝐻 200 = 636,5𝑗
𝐻 200 = 636,5 2 = 636,5
∡𝐻 200 = tan−1
636,5
0
=
𝜋
2
𝑟𝑎𝑑 = 1,57 𝑟𝑎𝑑
𝑦3 𝑡 = 636,5 ∗ 2 cos 1000𝑡 + 1,57
𝑦3 𝑡 = 1273 cos 1000𝑡 + 1,57
LINK DEL VIDEO DE YOUTUBE
• https://youtu.be/EukMTuFX9QE
• https://www.youtube.com/watch?v=EukMTuFX9QE&feature=youtu.be (en caso de que no lo puedan
abrir)
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del ejercicio propuesto, se adquirieron conocimiento sobre los
filtros analógicos y se repasaron temas como las transformadas y transformadas
inversas de Laplace.
Los filtros analógicos son indispensables en muchas situaciones. La parte de entrada
de muchos dispositivos de procesamiento digital de señales es un filtro analógico
antialias, que limita el contenido de frecuencias de la señal de entrada a un intervalo
que pueda manejar el filtro digital.
BIBLIOGRAFÍA
Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Transformada de Laplace. Cengage
Learning, (2nd ed, pp. 330-337). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/retrieve.do?resultListType=RELATED_DOCUMENT&userGroupNa
me=unad&inPS=true&contentSegment=&prodId=GVRL&isETOC=true&docId=GALE|CX4060300114
Valderrama, F. (2016). Curso de Señales y Sistemas Unidad 3. Duitama: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9578
Quiroga, J. (2007). Análisis de Fourier: Señales. (pp. 83- 128). Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/0B7IdP8eYshy8ZHloWmxPRW8yZkE/view
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION….

Más contenido relacionado

Similar a POST TAREA_COLABORATIVO.pptx

CRITERIOS DE FALLA EN MATERIALES FRÁGILES, DÚCTILES, CURVAS S-N y DAÑO ACUMUL...
CRITERIOS DE FALLA EN MATERIALES FRÁGILES, DÚCTILES, CURVAS S-N y DAÑO ACUMUL...CRITERIOS DE FALLA EN MATERIALES FRÁGILES, DÚCTILES, CURVAS S-N y DAÑO ACUMUL...
CRITERIOS DE FALLA EN MATERIALES FRÁGILES, DÚCTILES, CURVAS S-N y DAÑO ACUMUL...jose luis moreno campos
 
Fisica
FisicaFisica
FisicaNM NM
 
Grupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdf
Grupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdfGrupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdf
Grupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdfJuan Carlos Restrepo
 
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería.
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería. Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería.
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería. Alexis Legazpi
 
Matriz Asociada a la Aplicacion
Matriz Asociada a la AplicacionMatriz Asociada a la Aplicacion
Matriz Asociada a la Aplicacionalgebragr4
 
Coaquira l metodos numericos_t2
Coaquira l metodos numericos_t2Coaquira l metodos numericos_t2
Coaquira l metodos numericos_t2LUIS COAQUIRA
 
Miop u2 a2_aupc. algoritmo simplex-1
Miop u2 a2_aupc. algoritmo simplex-1Miop u2 a2_aupc. algoritmo simplex-1
Miop u2 a2_aupc. algoritmo simplex-1Aurelio Plancarte
 
Ejercicio Digitalización de controladores continuos
Ejercicio Digitalización de controladores continuosEjercicio Digitalización de controladores continuos
Ejercicio Digitalización de controladores continuosMarlon Torres
 
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdfejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdfalexanderchero
 
Actividad recuperacion
Actividad recuperacionActividad recuperacion
Actividad recuperacionAle Estrada
 
Clase operadores matemáticos
Clase operadores matemáticosClase operadores matemáticos
Clase operadores matemáticosastrosebas
 
Ejercicios resueltos de la guía # 5
Ejercicios resueltos de la guía # 5Ejercicios resueltos de la guía # 5
Ejercicios resueltos de la guía # 5JoshGarca3
 
Dinamica 4
Dinamica 4Dinamica 4
Dinamica 4juan7567
 
Soluciones funciones de varias variables
Soluciones funciones de varias variablesSoluciones funciones de varias variables
Soluciones funciones de varias variablesmanuelmarval123
 

Similar a POST TAREA_COLABORATIVO.pptx (20)

REPASO EXAMEN FINAL.pptx
REPASO EXAMEN FINAL.pptxREPASO EXAMEN FINAL.pptx
REPASO EXAMEN FINAL.pptx
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
CRITERIOS DE FALLA EN MATERIALES FRÁGILES, DÚCTILES, CURVAS S-N y DAÑO ACUMUL...
CRITERIOS DE FALLA EN MATERIALES FRÁGILES, DÚCTILES, CURVAS S-N y DAÑO ACUMUL...CRITERIOS DE FALLA EN MATERIALES FRÁGILES, DÚCTILES, CURVAS S-N y DAÑO ACUMUL...
CRITERIOS DE FALLA EN MATERIALES FRÁGILES, DÚCTILES, CURVAS S-N y DAÑO ACUMUL...
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Semana 1.pdf
Semana 1.pdfSemana 1.pdf
Semana 1.pdf
 
Grupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdf
Grupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdfGrupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdf
Grupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdf
 
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería.
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería. Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería.
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería.
 
Matriz Asociada a la Aplicacion
Matriz Asociada a la AplicacionMatriz Asociada a la Aplicacion
Matriz Asociada a la Aplicacion
 
Trabajo de matemáticas
Trabajo de matemáticas Trabajo de matemáticas
Trabajo de matemáticas
 
Coaquira l metodos numericos_t2
Coaquira l metodos numericos_t2Coaquira l metodos numericos_t2
Coaquira l metodos numericos_t2
 
Miop u2 a2_aupc. algoritmo simplex-1
Miop u2 a2_aupc. algoritmo simplex-1Miop u2 a2_aupc. algoritmo simplex-1
Miop u2 a2_aupc. algoritmo simplex-1
 
Ejercicio Digitalización de controladores continuos
Ejercicio Digitalización de controladores continuosEjercicio Digitalización de controladores continuos
Ejercicio Digitalización de controladores continuos
 
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdfejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
 
Actividad recuperacion
Actividad recuperacionActividad recuperacion
Actividad recuperacion
 
Clase operadores matemáticos
Clase operadores matemáticosClase operadores matemáticos
Clase operadores matemáticos
 
Guia int de_linea_teo_de_green_02_15
Guia int de_linea_teo_de_green_02_15Guia int de_linea_teo_de_green_02_15
Guia int de_linea_teo_de_green_02_15
 
Proyecto vertical
Proyecto verticalProyecto vertical
Proyecto vertical
 
Ejercicios resueltos de la guía # 5
Ejercicios resueltos de la guía # 5Ejercicios resueltos de la guía # 5
Ejercicios resueltos de la guía # 5
 
Dinamica 4
Dinamica 4Dinamica 4
Dinamica 4
 
Soluciones funciones de varias variables
Soluciones funciones de varias variablesSoluciones funciones de varias variables
Soluciones funciones de varias variables
 

Último

GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfElybe Hernandez
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdflisCuenca
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxffloresor01
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 

Último (20)

GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaTasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 

POST TAREA_COLABORATIVO.pptx

  • 1. POST-TAREA EVALUACIÓN FINAL SEÑALES Y SISTEMAS – 203042_19 YEISON ALEXANDER ZAMORA GUTIERREZ COD: 1020800180 MARIA ALEJANDRA CAGUA YANQUEN CÓDIGO 1019136850 HECTOR FABIAN APARICIO CÓDIGO 80820246 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo se evidencia la aplicación de los diversos conceptos abordados en el curso mediante el desarrollo de un filtro analógico. Para ello, se desarrolla un ejercicio propuesto sobre filtro analógico, haciendo uso de la Función de transferencia. Además, se presenta como requisito del curso de Señales y Sistemas, siendo la Evaluación Final de la misma. El presente informe a nivel de los estudiantes, es útil, para poner en práctica las temáticas aprendidas durante el desarrollo del curso, las cuales fueron: operaciones de señales, sistemas LTI, convolución, análisis de Fourier, transformada de Laplace, Polos y Cero y por último Función de transferencia. Para poder desarrollar a cabalidad con el ejercicio de Función de transferencia , se presentan las fórmulas matemáticas necesarias para el calculo de cada una de las incógnitas, así mismo se evidencia el resultado obtenido mediante el software Matlab.
  • 3. OBJETIVOS • Investigar los referentes teóricos relacionados con los filtros analógicos • Aplicar los conceptos abordados en el curso mediante el desarrollo de un filtro analógico. • Realización del ejercicio sobre Filtros analógicos Pasa Alta secundarios. • Evidencia del desarrollo del ejercicio mediante el software Matlab
  • 4. Ejercicio 1- Filtro analógico Un filtro analógico se encuentra representado por la siguiente función de transferencia: 𝑎 = 9 𝑏 = 3 𝐻(𝑠) = 100 ∗ 𝑎 ∗ 𝑠2 𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000 𝐻 𝑠 = 100 ∗ 9 ∗ 𝑠2 𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000 = 900𝑠2 𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000 La función de transferencia dada es de segundo orden, exactamente un filtro Pasa Altos, la cual está definida por la siguiente ecuación general: 𝐻(𝑠) = 𝑠2 𝑠2 + 𝑠 𝑤0 𝑄 + 𝑤0 2 a) Encuentre los valores de la frecuencia natural del sistema 𝑤0 y el coeficiente de amortiguamiento 𝛿 A partir de la ecuación se calcula la frecuencia de corte del filtro pasa altos 𝑤0: 𝑤0 2 = 40000 𝑤0 2 = 40000 𝑤0 = 200 𝑟𝑎𝑑 𝑠
  • 5. Se calcula el factor de calidad del filtro 𝑄: 𝑤0 𝑄 = 282,8 𝑄 = 𝑤0 282,2 = 200 282,8 = 0,7072 ≈ 1 2 Se calcula el valor del coeficiente de amortiguamiento 𝛿: 2𝛿 = 1 𝑄 𝛿 = 1 2𝑄 𝛿 = 1 2 ∗ 1 2 = 2 2 = 1 2 Se reescribe la función de transferencia: 𝐻(𝑠) = 𝑠2 𝑠2 + 𝑠 𝑤0 𝑄 + 𝑤0 2 𝐻 𝑠 = 900 ∗ 𝑠2 𝑠2 + 200 1 2 𝑠 + 2002 𝐻 𝑠 = 900 ∗ 𝑠2 𝑠2 + 200 2𝑠 + 2002 a) La ganancia máxima del filtro en dB 𝐺 = 900 𝐺𝑑𝐵 = 20𝐿𝑜𝑔 𝐺 𝐺𝑑𝐵 = 20𝐿𝑜𝑔 900 = 59,08 𝑑𝐵 a) Determine la(s) frecuencia(s) en la cual se presenta la ganancia del sistema Como se está analizando un filtro pasa alto de segundo orden, se tiene una única frecuencia de corte, la cual está por debajo de los 3 dB por debajo de la ganancia máxima. Se calcula la frecuencia de corte para el filtro pasa altos: 𝜔 = 2𝜋𝑓 𝑓 = 𝜔 2𝜋 𝑓0 = 𝜔0 2𝜋 = 200 2𝜋 = 31,83 𝐻𝑧
  • 6. d) El ancho de banda El ancho de banda del filtro pasa altos va desde la frecuencia de corte hasta el infinito, en este caso el ancho de banda va desde 31,83 Hz ó su equivalente 200 rad/s hasta el infinito. e) La respuesta al impulso del filtro en el dominio del tiempo (ℎ(𝑡)). 𝑌 𝑠 = 𝐻 𝑠 𝑋(𝑠) 𝐻 𝑠 = 900𝑠2 𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000 𝑥 𝑡 = 𝛿(𝑥) 𝑋 𝑠 = 𝐿 𝛿(𝑡) = 1 𝑌 𝑠 = 900𝑠2 𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000 ∗ 1 Por tanto, 𝐻(𝑠) = 𝑌 𝑠 = 900𝑠2 𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000 Por tanto h(t) es: ℎ 𝑡 = 𝑦 𝑡 = 𝐿−1 900𝑠2 𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000 a) La respuesta en estado estable para una entrada 𝑥1 𝑡 = 2 cos 0.01𝑡 + 𝑎 𝑥1 𝑡 = 2 cos 0.01𝑡 + 9 Se conoce que: 𝑥 𝑡 = 𝐴 cos 𝜔𝑡 + 𝜑 De allí se reconoce que: 𝐴 = 2 𝜔 = 0,01 𝑟𝑎𝑑 𝑠 𝜑 = 9° ∗ 𝜋 180° = 0,157 𝑟𝑎𝑑 𝑥1 𝑡 = 2 cos 0.01𝑡 + 0,157
  • 7. 𝑌1 𝜔 = 𝐻 𝜔 𝑋1(𝜔) 𝜔 = 0,01 𝑟𝑎𝑑 𝑠 𝐻(𝑠) = 900𝑠2 𝑠2 + 282.8𝑠 + 40000 𝑠 = 𝑗𝜔 𝐻(𝑠) = 900(𝑗𝜔)2 (𝑗𝜔)2+282.8(𝑗𝜔) + 40000 𝐻(𝑠) = −900𝜔2 −𝜔2 + 282.8𝑗𝜔 + 40000 𝐻(0,01) = −900(0,01)2 − 0,01 2 + 282.8𝑗(0,01) + 40000 𝐻(0,01) = −0,09 40000 + 2,828𝑗 Se multiplica tanto el numerador como el denominador por el conjugado del denominador: 𝐻 0,01 = −0,09 40000 + 2,828𝑗 ∗ 40000 − 2,828𝑗 40000 − 2,828𝑗 𝐻 0,01 = −0,09 40000 + 2,828𝑗 ∗ 40000 − 2,828𝑗 40000 − 2,828𝑗 𝐻 0,01 = −3600 + 0,255𝑗 40000 2 − 2,828𝑗 2 𝐻 0,01 = −3600 + 0,255𝑗 1,6𝑥109 + 8 𝐻 0,01 = −3600 + 0,255𝑗 1,6𝑥109 = −3600 1,6𝑥109 + 0,255𝑗 1,6𝑥109 𝐻 0,01 = −2,25𝑥10−6 + 1,59𝑥10−10 𝑗 𝑌1 𝜔 = 𝐻 𝜔 𝑋1(𝜔) 𝑌1 𝜔 = 𝐻 0,01 𝑋1(𝜔) 𝑌1 𝜔 = −2,25𝑥10−6 + 1,59𝑥10−10 𝑗 𝑋1(𝜔) 𝑌1 𝑡 = 𝐹−1 −2,25𝑥10−6 + 1,59𝑥10−10 𝑗 𝑋1(𝜔) Se saca la constante de la transformada inversa de Fourier: 𝑌1 𝑡 = −2,25𝑥10−6 + 1,59𝑥10−10 𝑗 𝐹−1 𝑋1(𝜔)
  • 8. 𝑌1 𝑡 = −2,25𝑥10−6 + 1,59𝑥10−10 𝑗 𝑥1(𝑡) 𝑌1 𝑡 = −2,25𝑥10−6 + 1,59𝑥10−10 𝑗 2 cos 0.01𝑡 + 0,157 𝑌1 𝑡 = 10−6 −2,25 + 1,59𝑥10−4 𝑗 2 cos 0.01𝑡 + 0,157 𝑌1 𝑡 = −2,25 + 1,59𝑥10−4 𝑗 2𝑥10−6 cos 0.01𝑡 + 0,157 Se obtiene la magnitud y la fase del número complejo: 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 = −2,25 2 + 1,59𝑥10−4 2 = 2,25 𝜃 = 𝜋 𝑟𝑎𝑑 − tan−1 1,59𝑥10−4 −2,25 𝜃 = 𝜋 𝑟𝑎𝑑 𝑌1 𝑡 = (2,25)2𝑥10−6 cos 0.01𝑡 + 0,157 + 𝜋 𝑌1 𝑡 = 4,5𝑥10−6 cos 0.01𝑡 + 𝜋 𝐻(0,01) = 2,25𝑥10−6 ∡ = 𝜋 𝑟𝑎𝑑 g) la respuesta en estado estable para una entrada 𝑥2 𝑡 = 2 cos 200𝑡 + 𝑎 𝑥2 𝑡 = 2 cos 200𝑡 + 0,157 𝐻(𝜔) = −900𝜔2 −𝜔2 + 282.8𝑗𝜔 + 40000 𝜔 = 200 𝑟𝑎𝑑 𝑠 𝐻(200) = −900(200)2 − 200 2 + 282.8𝑗(200) + 40000 𝐻 200 = −3,6𝑥107 5,656𝑥104𝑗 = 3,6𝑥107 𝑗 5,656𝑥104 𝐻 200 = 636,5𝑗 𝐻 200 = 636,5 2 = 636,5 ∡𝐻 200 = tan−1 636,5 0 = 𝜋 2 𝑟𝑎𝑑 = 1,57 𝑟𝑎𝑑 𝑦2 𝑡 = 636,5 ∗ 2 cos 200𝑡 + 0,157 + 1,57 𝑦2 𝑡 = 1273 cos 200𝑡 + 1,727
  • 9. h) La respuesta en estado estable para una entrada 𝑥3 𝑡 = 2 cos 1000𝑡 𝑥3 𝑡 = 2 cos 1000𝑡 𝐻(𝜔) = −900𝜔2 −𝜔2 + 282.8𝑗𝜔 + 40000 𝜔 = 200 𝑟𝑎𝑑 𝑠 𝐻(200) = −900(200)2 − 200 2 + 282.8𝑗(200) + 40000 𝐻 200 = −3,6𝑥107 5,656𝑥104𝑗 = 3,6𝑥107 𝑗 5,656𝑥104 𝐻 200 = 636,5𝑗 𝐻 200 = 636,5 2 = 636,5 ∡𝐻 200 = tan−1 636,5 0 = 𝜋 2 𝑟𝑎𝑑 = 1,57 𝑟𝑎𝑑 𝑦3 𝑡 = 636,5 ∗ 2 cos 1000𝑡 + 1,57 𝑦3 𝑡 = 1273 cos 1000𝑡 + 1,57
  • 10.
  • 11. LINK DEL VIDEO DE YOUTUBE • https://youtu.be/EukMTuFX9QE • https://www.youtube.com/watch?v=EukMTuFX9QE&feature=youtu.be (en caso de que no lo puedan abrir)
  • 12. CONCLUSIONES Durante el desarrollo del ejercicio propuesto, se adquirieron conocimiento sobre los filtros analógicos y se repasaron temas como las transformadas y transformadas inversas de Laplace. Los filtros analógicos son indispensables en muchas situaciones. La parte de entrada de muchos dispositivos de procesamiento digital de señales es un filtro analógico antialias, que limita el contenido de frecuencias de la señal de entrada a un intervalo que pueda manejar el filtro digital.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Transformada de Laplace. Cengage Learning, (2nd ed, pp. 330-337). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/retrieve.do?resultListType=RELATED_DOCUMENT&userGroupNa me=unad&inPS=true&contentSegment=&prodId=GVRL&isETOC=true&docId=GALE|CX4060300114 Valderrama, F. (2016). Curso de Señales y Sistemas Unidad 3. Duitama: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9578 Quiroga, J. (2007). Análisis de Fourier: Señales. (pp. 83- 128). Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B7IdP8eYshy8ZHloWmxPRW8yZkE/view
  • 14. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION….