SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS
MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA”
FUNDACIÓN BOLÍVAR Y MARTÍ.
PASANTE:
REBECA JAIMES. M
SEPTIEMBRE, 2015.
MONITOR CLÍNICO:
GUSTAVO CORDERO
POLIOMIELITIS
Es una enfermedad inflamatoria aguda
resultante de la destrucción de las neuronas
motoras localizadas en el asta anterior de la
médula espinal conocida con el término técnico
de Poliomielitis Anterior Aguda. Los
síntomas iniciales son fiebre, cansancio,
cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en
los miembros
Causada por una infección con el poliovirus. El virus
se propaga por: 1. Contacto directo de persona a
persona 2. Contacto con moco o flema infectados de
la nariz o de la boca 3. Contacto con heces
infectadas
Caracterizada por:
1. Debilidad muscular del tipo flácido.
2. cuadros de paraplejia y cuadriplejía, siendo los miembros inferiores
los más frecuentemente afectados.
3. Los reflejos miotáticos pueden ser vivos inicialmente y
posteriormente se tornan hipoactivos o incluso quedar abolidos.
4. La hipotonía se encuentra invariablemente en los miembros
afectados.
FUENTE: SINDROME POSTPOLIOMIELITIS, ACARY SOUZA OLIVEIRA Y ABRAHÃO JUVINIANO.
FUENTE: SINDROME POSTPOLIOMIELITIS, ACARY SOUZA OLIVEIRA Y ABRAHÃO JUVINIANO.
 El Síndrome Post-Poliomielitis (SPP) es un trastorno neurológico que aparece muchos años
después de la enfermedad aguda, usualmente 15 años o más (se presenta debilidad en la
musculatura que en la poliomielitis no había sido afectada).. Este síndrome ha recibido distintos
nombres: atrofia muscular progresiva post poliomielítica de comienzo tardío, atrofia postpolio
progresiva, efecto tardío de la poliomielitis o síndrome postpolio; siendo este último el de mayor
difusión.
 Suele afectar a pacientes de edad media, alrededor de los 45 años, con un rango entre 24 y 86, y
aparece 25 o 35 años después de padecer la enfermedad aguda.
Los síntomas que aparecen de forma progresiva, son:
 Debilidad Muscular.
 Fatiga Generalizada.
 Dolor.
 Atrofia muscular.
 Calambres Musculares y Fasciculaciones.
FUENTE: FISIOTERAPIA EN EL SÍNDROME POSTPOLIO, MARÍA IRLES Y JUAN MARTÍNEZ.
La prevalencia viene siendo estimada entre 22 % y 80% entre los pacientes que presentaron
poliomielitis paralítica (Tabla 1).
El período de estabilidad funcional es también variable en los estudios, el menor periodo encontrado
fue de 8 años y el mayor de 71 años como lo muestra la misma tabla, de donde se puede obtener
una media de 35 años.
FUENTE: SINDROME POSTPOLIOMIELITIS, ACARY SOUZA OLIVEIRA Y ABRAHÃO JUVINIANO.
 El poliovirus tiene una preferencia por las motoneuronas del asta anterior de las regiones cervical y
lumbar de la médula espinal, que puede resultar en la muerte o lesión de esas neuronas motoras.
 Seguido de la muerte de las células del asta anterior, se produce la degeneración walleriana
(proceso degenerativo en la porción distal a la lesión) y las fibras musculares asociadas a esas
neuronas quedan huérfanas (denervadas), resultando en debilidad. La localización y el grado de
parálisis dependen de la localización y de la gravedad de la lesión neuronal.
FUENTE: SINDROME POSTPOLIOMIELITIS, ACARY SOUZA OLIVEIRA Y ABRAHÃO JUVINIANO.
 Estudios realizados por Bodian (1949) y
demostrado que el compromiso del sistema
nervioso central es más difuso que
simplemente la región de las neuronas
motoras. Se observan también lesiones en la
sustancia gris intermedia y posterior de la
médula espinal, y ocasionalmente en los
ganglios de la raíz dorsal. El tronco cerebral,
la formación reticular y la mayoría de los
núcleos de los nervios craneanos pueden ser
comprometidos, como también el núcleo y
vermis cerebelar, región del tálamo e
hipotálamo.
FUENTE: SINDROME POSTPOLIOMIELITIS, ACARY SOUZA OLIVEIRA Y ABRAHÃO JUVINIANO.
FUENTE: SINDROME POSTPOLIOMIELITIS, ACARY SOUZA OLIVEIRA Y ABRAHÃO JUVINIANO.
 En la corteza cerebral, las lesiones neuronales son
generalmente leves y restringidas al núcleo
precentral, tálamo e hipotálamo.
 Clínicamente, la poliomielitis paralítica puede ser
dividida en dos formas que pueden coexistir:
POLIOMIELITIS ESPINAL
Esta condición es caracterizada por parálisis flácida de
los músculos inervados por las neuronas motoras de la
médula espinal, que es el tipo más común de
poliomielitis paralítica. A menos que la parálisis sea
completa, la parálisis es asimétrica. Los miembros
inferiores son generalmente más afectados que los
miembros superiores y el tronco.
POLIOMIELITIS BULBAR
Produce daño de las neuronas de la formación reticular
y los núcleos de los nervios craneales del tronco
cerebral, y que puede resultar en:
• Disfagia
• Disfonía
• Debilidad de los músculos esternocleidomastoideo
y del trapecio, dificultad en la masticación,
incapacidad para deglutir o expulsar la saliva y las
secreciones del tracto respiratorio.
El más preocupante impacto de la poliomielitis bulbar
es la insuficiencia respiratoria, debido al compromiso
del puente (central). La disfunción del sistema
autónomo puede ocurrir produciendo arritmia cardiaca,
una inestabilidad de la presión arterial y problemas de
la función vesical e intestinal.
FUENTE: SINDROME POSTPOLIOMIELITIS, ACARY SOUZA OLIVEIRA Y ABRAHÃO JUVINIANO.
CORTO PLAZO
1. Disminuir Dolor.
2. Mantener AMA.
3. Estiramiento de la
musculatura.
4. Fortalecimiento de la
musculatura.
MEDIANO PLAZO
1. Mantener AMA.
2. Estiramiento de la
musculatura.
3. Fortalecimiento de la
musculatura
4. Ejercicios respiratorios para
evitar fatiga.
LARGO PLAZO
1. Mantener AMA.
2. Continuar ejercicios
respiratorios.
3. Estiramientos y
Fortalecimiento de la
Musculatura.
Mitigar el dolor, mantener el rango articular y aumentar la fuerza muscular para
lograr una mayor funcionalidad.
FUENTE: FISIOTERAPIA EN EL SÍNDROME POSTPOLIO, MARÍA IRLES Y JUAN MARTÍNEZ.
REHABILITACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA POLIOMIELITIS ANTERIOR AGUDA, I. LAFFONT Y A. YELNIK.
CORTO PLAZO
1. CHC – Crioterapia -
Hidroterapia.
2. Cinesiterapia Pasiva.
3. Estiramiento de la
musculatura.
4. Mecanoterapia /
Isométricos.
MEDIANO PLAZO
1. Cinesiterapia Activa Asistida.
2. Estiramiento de la
musculatura.
3. Mecanoterapia /
Isométricos.
4. Respiración Diafragmática.
LARGO PLAZO
1. Cinesiterapia Activa
Asistida.
2. Continuar ejercicios
respiratorios.
3. Estiramientos y
Fortalecimiento de la
Musculatura.
FUENTE: FISIOTERAPIA EN EL SÍNDROME POSTPOLIO, MARÍA IRLES Y JUAN MARTÍNEZ.
REHABILITACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA POLIOMIELITIS ANTERIOR AGUDA, I. LAFFONT Y A. YELNIK.
Postpolio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIORSINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
irvinjrc
 
Sindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoSindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalico
Chardys Lugo
 
Enfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periféricoEnfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periférico
Kelly Castro
 
Fisiopatologia neurologica 1
Fisiopatologia neurologica 1Fisiopatologia neurologica 1
Fisiopatologia neurologica 1
pablocontreraz
 

La actualidad más candente (20)

Ejer 3
Ejer 3Ejer 3
Ejer 3
 
Patologias
PatologiasPatologias
Patologias
 
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIORSINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
 
Signos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares CranealesSignos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares Craneales
 
Semiologia del sistema nervioso central
Semiologia del sistema nervioso centralSemiologia del sistema nervioso central
Semiologia del sistema nervioso central
 
Neurosífilis
NeurosífilisNeurosífilis
Neurosífilis
 
patologias del sistema nervioso central, autonomo
patologias del sistema nervioso central, autonomopatologias del sistema nervioso central, autonomo
patologias del sistema nervioso central, autonomo
 
Sindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoSindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalico
 
Tarea 11-2 patologías sn periferico
Tarea 11-2 patologías sn perifericoTarea 11-2 patologías sn periferico
Tarea 11-2 patologías sn periferico
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema NerviosoPatologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periféricoEnfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periférico
 
Tarea 11 keilyng bastidas neurociencias
Tarea 11 keilyng bastidas neurocienciasTarea 11 keilyng bastidas neurociencias
Tarea 11 keilyng bastidas neurociencias
 
Enfermedades Del Snp
Enfermedades Del SnpEnfermedades Del Snp
Enfermedades Del Snp
 
Enfermedades del sistema nervioso central
Enfermedades del sistema nervioso centralEnfermedades del sistema nervioso central
Enfermedades del sistema nervioso central
 
Fisiopatologia neurologica 1
Fisiopatologia neurologica 1Fisiopatologia neurologica 1
Fisiopatologia neurologica 1
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
 
FISIO 2.pdf
FISIO 2.pdfFISIO 2.pdf
FISIO 2.pdf
 
Semiologia del sistema sensorial
Semiologia del sistema sensorialSemiologia del sistema sensorial
Semiologia del sistema sensorial
 

Similar a Postpolio

(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora
José Emilio Pérez
 
Manual de neuropsicología
Manual de neuropsicologíaManual de neuropsicología
Manual de neuropsicología
rriosbrenda
 
Defectos Cierre Tubo Neural
Defectos Cierre Tubo NeuralDefectos Cierre Tubo Neural
Defectos Cierre Tubo Neural
marukaji
 

Similar a Postpolio (20)

PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,   AUTONOMO Y PERIFERICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,   AUTONOMO Y PERIFERICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO
 
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
 
Monografia trastornos vestibulares
Monografia trastornos vestibularesMonografia trastornos vestibulares
Monografia trastornos vestibulares
 
2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del snc
 
FIJACIÓN CERVICAL.pptx
FIJACIÓN CERVICAL.pptxFIJACIÓN CERVICAL.pptx
FIJACIÓN CERVICAL.pptx
 
Manual de neuropsicología
Manual de neuropsicologíaManual de neuropsicología
Manual de neuropsicología
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Defectoscierretuboneural
DefectoscierretuboneuralDefectoscierretuboneural
Defectoscierretuboneural
 
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeEnfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Neurorgs.net - Enfermedad de la motoneurona superior e inferior superior e in...
Neurorgs.net - Enfermedad de la motoneurona superior e inferior superior e in...Neurorgs.net - Enfermedad de la motoneurona superior e inferior superior e in...
Neurorgs.net - Enfermedad de la motoneurona superior e inferior superior e in...
 
Esclerosis lateral amiotrofica (ela) sustentacion
Esclerosis lateral amiotrofica (ela) sustentacionEsclerosis lateral amiotrofica (ela) sustentacion
Esclerosis lateral amiotrofica (ela) sustentacion
 
Defectos Cierre Tubo Neural
Defectos Cierre Tubo NeuralDefectos Cierre Tubo Neural
Defectos Cierre Tubo Neural
 
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoPatologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
 
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia DiscalSíndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
 
T 11 neurociencias maria juarez
T 11 neurociencias maria juarezT 11 neurociencias maria juarez
T 11 neurociencias maria juarez
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

Postpolio

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA” FUNDACIÓN BOLÍVAR Y MARTÍ. PASANTE: REBECA JAIMES. M SEPTIEMBRE, 2015. MONITOR CLÍNICO: GUSTAVO CORDERO
  • 2. POLIOMIELITIS Es una enfermedad inflamatoria aguda resultante de la destrucción de las neuronas motoras localizadas en el asta anterior de la médula espinal conocida con el término técnico de Poliomielitis Anterior Aguda. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros Causada por una infección con el poliovirus. El virus se propaga por: 1. Contacto directo de persona a persona 2. Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca 3. Contacto con heces infectadas Caracterizada por: 1. Debilidad muscular del tipo flácido. 2. cuadros de paraplejia y cuadriplejía, siendo los miembros inferiores los más frecuentemente afectados. 3. Los reflejos miotáticos pueden ser vivos inicialmente y posteriormente se tornan hipoactivos o incluso quedar abolidos. 4. La hipotonía se encuentra invariablemente en los miembros afectados. FUENTE: SINDROME POSTPOLIOMIELITIS, ACARY SOUZA OLIVEIRA Y ABRAHÃO JUVINIANO.
  • 3.
  • 4. FUENTE: SINDROME POSTPOLIOMIELITIS, ACARY SOUZA OLIVEIRA Y ABRAHÃO JUVINIANO.  El Síndrome Post-Poliomielitis (SPP) es un trastorno neurológico que aparece muchos años después de la enfermedad aguda, usualmente 15 años o más (se presenta debilidad en la musculatura que en la poliomielitis no había sido afectada).. Este síndrome ha recibido distintos nombres: atrofia muscular progresiva post poliomielítica de comienzo tardío, atrofia postpolio progresiva, efecto tardío de la poliomielitis o síndrome postpolio; siendo este último el de mayor difusión.  Suele afectar a pacientes de edad media, alrededor de los 45 años, con un rango entre 24 y 86, y aparece 25 o 35 años después de padecer la enfermedad aguda.
  • 5. Los síntomas que aparecen de forma progresiva, son:  Debilidad Muscular.  Fatiga Generalizada.  Dolor.  Atrofia muscular.  Calambres Musculares y Fasciculaciones. FUENTE: FISIOTERAPIA EN EL SÍNDROME POSTPOLIO, MARÍA IRLES Y JUAN MARTÍNEZ.
  • 6. La prevalencia viene siendo estimada entre 22 % y 80% entre los pacientes que presentaron poliomielitis paralítica (Tabla 1). El período de estabilidad funcional es también variable en los estudios, el menor periodo encontrado fue de 8 años y el mayor de 71 años como lo muestra la misma tabla, de donde se puede obtener una media de 35 años. FUENTE: SINDROME POSTPOLIOMIELITIS, ACARY SOUZA OLIVEIRA Y ABRAHÃO JUVINIANO.
  • 7.  El poliovirus tiene una preferencia por las motoneuronas del asta anterior de las regiones cervical y lumbar de la médula espinal, que puede resultar en la muerte o lesión de esas neuronas motoras.  Seguido de la muerte de las células del asta anterior, se produce la degeneración walleriana (proceso degenerativo en la porción distal a la lesión) y las fibras musculares asociadas a esas neuronas quedan huérfanas (denervadas), resultando en debilidad. La localización y el grado de parálisis dependen de la localización y de la gravedad de la lesión neuronal. FUENTE: SINDROME POSTPOLIOMIELITIS, ACARY SOUZA OLIVEIRA Y ABRAHÃO JUVINIANO.
  • 8.  Estudios realizados por Bodian (1949) y demostrado que el compromiso del sistema nervioso central es más difuso que simplemente la región de las neuronas motoras. Se observan también lesiones en la sustancia gris intermedia y posterior de la médula espinal, y ocasionalmente en los ganglios de la raíz dorsal. El tronco cerebral, la formación reticular y la mayoría de los núcleos de los nervios craneanos pueden ser comprometidos, como también el núcleo y vermis cerebelar, región del tálamo e hipotálamo. FUENTE: SINDROME POSTPOLIOMIELITIS, ACARY SOUZA OLIVEIRA Y ABRAHÃO JUVINIANO.
  • 9. FUENTE: SINDROME POSTPOLIOMIELITIS, ACARY SOUZA OLIVEIRA Y ABRAHÃO JUVINIANO.  En la corteza cerebral, las lesiones neuronales son generalmente leves y restringidas al núcleo precentral, tálamo e hipotálamo.  Clínicamente, la poliomielitis paralítica puede ser dividida en dos formas que pueden coexistir: POLIOMIELITIS ESPINAL Esta condición es caracterizada por parálisis flácida de los músculos inervados por las neuronas motoras de la médula espinal, que es el tipo más común de poliomielitis paralítica. A menos que la parálisis sea completa, la parálisis es asimétrica. Los miembros inferiores son generalmente más afectados que los miembros superiores y el tronco.
  • 10. POLIOMIELITIS BULBAR Produce daño de las neuronas de la formación reticular y los núcleos de los nervios craneales del tronco cerebral, y que puede resultar en: • Disfagia • Disfonía • Debilidad de los músculos esternocleidomastoideo y del trapecio, dificultad en la masticación, incapacidad para deglutir o expulsar la saliva y las secreciones del tracto respiratorio. El más preocupante impacto de la poliomielitis bulbar es la insuficiencia respiratoria, debido al compromiso del puente (central). La disfunción del sistema autónomo puede ocurrir produciendo arritmia cardiaca, una inestabilidad de la presión arterial y problemas de la función vesical e intestinal. FUENTE: SINDROME POSTPOLIOMIELITIS, ACARY SOUZA OLIVEIRA Y ABRAHÃO JUVINIANO.
  • 11. CORTO PLAZO 1. Disminuir Dolor. 2. Mantener AMA. 3. Estiramiento de la musculatura. 4. Fortalecimiento de la musculatura. MEDIANO PLAZO 1. Mantener AMA. 2. Estiramiento de la musculatura. 3. Fortalecimiento de la musculatura 4. Ejercicios respiratorios para evitar fatiga. LARGO PLAZO 1. Mantener AMA. 2. Continuar ejercicios respiratorios. 3. Estiramientos y Fortalecimiento de la Musculatura. Mitigar el dolor, mantener el rango articular y aumentar la fuerza muscular para lograr una mayor funcionalidad. FUENTE: FISIOTERAPIA EN EL SÍNDROME POSTPOLIO, MARÍA IRLES Y JUAN MARTÍNEZ. REHABILITACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA POLIOMIELITIS ANTERIOR AGUDA, I. LAFFONT Y A. YELNIK.
  • 12. CORTO PLAZO 1. CHC – Crioterapia - Hidroterapia. 2. Cinesiterapia Pasiva. 3. Estiramiento de la musculatura. 4. Mecanoterapia / Isométricos. MEDIANO PLAZO 1. Cinesiterapia Activa Asistida. 2. Estiramiento de la musculatura. 3. Mecanoterapia / Isométricos. 4. Respiración Diafragmática. LARGO PLAZO 1. Cinesiterapia Activa Asistida. 2. Continuar ejercicios respiratorios. 3. Estiramientos y Fortalecimiento de la Musculatura. FUENTE: FISIOTERAPIA EN EL SÍNDROME POSTPOLIO, MARÍA IRLES Y JUAN MARTÍNEZ. REHABILITACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA POLIOMIELITIS ANTERIOR AGUDA, I. LAFFONT Y A. YELNIK.