SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas
Escuela De Derecho
SAIA A
POTESTAD TRIBUTARIA
(Ensayo)
Participante: María Isabel Antequera
C.I 7.445.824
Prof. Emily Ramírez
Sección: SAIA A
Barquisimeto, Septiembre de 2019
INTRODUCCIÓN
Todos los Estados, han ejercido la Potestad Tributaria sobre la población para cumplir con sus
atribuciones cuyo fin último precisamente es la satisfacción de sus necesidades colectivas
mediante el gasto público. El Poder Nacional está dividido verticalmente en Nacional, Estadal y
Municipal cada uno de los cuales puede crear sus tributos con algunas limitaciones que estipule la
ley, esto con el fin de que originen sus propios ingresos, de igual manera en cada nivel existen
organismos encargados d hacer posible la actividad financiera.
Cuando se refiere a la potestad se hace alusión de la autoridad práctica y abstracta como poder
para exigir el cumplimiento de un hecho o norma. Se le atribuye el término Potestad Tributaria a
la fuerza que emana de la propia soberanía del Estado, es la facultad que tiene el Estado de crear
unilateralmente tributos, cuyo pago sea exigido a las personas sometidas a su competencia
tributaria especial siendo su destino es el de cubrir las erogaciones que implica el atender
necesidades públicas. Nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela; establece
que solo el Estado está en capacidad de ejercer la potestad tributaria, esto quiere decir que, el
mismo es quien establece las obligaciones pecuniarias a los contribuyentes según nuestra
constitución; la nación, los estados y los municipios son los que están dotados de potestad
tributaria.
Para Villegas (2002) Es la facultad que tiene el Estado de crear, modificar o suprimir
unilateralmente tributos. La creación obliga al pago por las personas sometidas a su
competencia; implica, por tanto, la facultad de generar normas mediante las cuales el Estado
puede compeler a las personas para que le entreguen una porción de sus ventas o patrimonio para
atender las necesidades públicas.
En la Legislación Venezolana, tiene su origen en la Carta Magna (C.R.B.V.), ya que en ella se
encuentran explícitos los deberes de cumplir con los gastos públicos, específicamente en el
artículo 133 donde dispone: “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos
mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”. En Venezuela,
tanto la acción como los estados y municipios están dotados de poder y potestad tributaria
originaria, si se toma en cuenta que el texto constitucional se delimitan las atribuciones tributarias
que corresponde a la Nación, Estado y Municipio.
Artículos de la Constitución que le confieren Potestad Tributaria:
Nacional artículo 156 ordinal del 12 al 16
Estadal artículo 164 ordinal 3 y 4 y el artículo 167
Municipal artículo 179 y artículo 183
PODER TRIBUTARIO
Es la facultad o posibilidad jurídica que tiene el Estado de exigir contribuciones a las personas
sometidas a su soberanía. Del Poder Tributario surge la Potestad Tributaria, como la facultad
estatal de crear, modificar y suprimir unilateralmente tributos, la cual constituye una de las
manifestaciones de soberanía fiscal del Estado. Se ejerce a través de los órganos legislativos y
sobre la base de leyes formales que contendrán los elementos del tributo y de la obligación
tributaria.
Se clasifican en dos categorías: a) Poder Tributario Originario; es el otorgado directamente por la
constitución a un ente político territorial, pero sometido a las disposiciones constitucionales y
legales sobre la materia b) Poder Tributario Derivado; es aquel que posee un ente público por
delegación del ente público en poder originario.
La distribución vertical del poder público de la nación de los estados y de los municipios, en los
términos definidos en la Constitución de 1999, conduce a una distribución de competencias
atribuidas de manera exclusiva, en materia tributaria, a los distintos órganos del poder público:
Poder Nacional = Asamblea Nacional
Poder Estadal = Consejo Legislativo
Poder Municipal = Consejo Municipal
DIFERENCIAS ENTRE PODER TRIBUTARIO Y POTESTAD TRIBUTARIA
En cuanto a la diferencia de Poder Tributario y Potestad Tributaria, el primero se refiere al
imperio del estado de crear tributos, su fundamentación radica en la soberanía política del Estado;
facultad que tiene el estado para crear normas tributarias; distribución de competencias; va
dirigida a distintos órganos del poder público; da órdenes. El segundo corresponde a la facultad
constitucional que le da capacidad al estado para crear tributos, es la manifestación constitucional
del poder del estado para crear tributos; tiene el estado en virtud de su poder exigir el pago de los
tributos a todas aquellas personas sometidas a su ámbito espacial; facultad que la ley otorga;
ejecuta los mandatos legales; obliga a los contribuyentes a pagar.
Conceptos distintos pero relacionados, ya que al concretarse en una formulación constitucional,
el Poder Tributario se transforma en Potestad Tributaria.
CLASIFICAR LAS POTESTADES TRIBUTARIAS
Potestad Tributaria Originaria: Señala Moya (2014) Es aquella que emana de la naturaleza y
esencia misma del estado, y en forma inmediata y directa de la Constitución escrita,o de los
principios institucionales donde no exista la misma. Facultad o capacidad que tiene el poder
público en su órgano ejecutivo otorgado de manera o forma directa por la Constitución Nacional
para crear, modificar o extinguir tributos o impuestos.
Potestad Tributaria Derivada: Se derivan de leyes dictadas por los entes regionales o locales en
propiedad de su propio poder de imposición; se dice que son leyes de base que desarrollan
principios constitucionales. Facultad que la ley y no la Constitución Nacional otorgan a los
órganos del Poder Ejecutivo Estatal y Municipal, por delegación del Ejecutivo Nacional, sobre
tributos que no están facultados para administrar directamente por la constitución nacional.
LA COMPETENCIA
La competencia tributaria es la facultad que la ley otorga a los órganos del estado; es decir, es la
facultad que el estado tiene de ejecutar los mandatos legales y obligar a los contribuyentes a
pagar. También conocida como competencia fiscal tiene la capacidad legal de crear estrategias en
el estado para repartir la autoridad en diferentes poderes, y de esta manera lograr que los países
extranjeros inviertan en nuestra economía. Tiene sus fuentes en la ley, quiere decir que los
principios básicos deben estar en la ley aunque puede presentarse una regulación reglamentaria
de la competencia tributaria aunque eso a su vez lo establece y reconoce nuestra jurisprudencia
venezolana.
LAS FORMAS DE DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
MUNICIPAL
Base Cierta: Es la comprobada directamente de los libros y registros contables, facturaciones,
contrato de compra-venta, informes proporcionados por el deudor tributario, por terceros u
obtenidos directamente por la administración tributaria durante la función investigadora.
Base Presunta: Es cuando no se ha podido obtener los elementos necesarios para determinar el
monto imponible, se presume sobre algún hecho o circunstancias conocidas el monto imponible
por su vinculación o conexión normal con lo previsto legalmente de una actividad ejercida.
Estas formas las establece el Código Orgánico Tributario en su artículo 130 que define que la
determinación puede ser hecha por los sujetos pasivos quienes deben proceder al pago de los
tributos establecidos por la Administración Tributaria. Por la base suministrada por el
contribuyente o responsable, como también puede ser hecha de oficio por la administración
tributaria, sobre base cierta o presuntiva.
LIMITACIONES A LA POTESTAD TRIBUTARIA
La Potestad Tributaria no es ilimitada, ella se encuentra limitada por la constitución de la
República.
Explícitas: La Constitución l las Leyes señalan cuales son las materias componentes del Poder
Nacional y Estadal y aunque no son señaladas como prohibidas de manera directas a los
Municipios, no pueden ser ejercidas por estos.
Implícitas: Estas se refieren a las materias que son competencias exclusivas del Poder Nacional y
que si son prohibidas al Estado y los Municipios como por ejemplo: lo establecido en la
Constitución en su artículo 183.
Existen varios Principios Constitucionales que limitan la Potestad Tributaria, ellos son:
a) Principio de Legalidad o Reserva Legal.
b) Principio de Capacidad Contributiva.
c) Principio de Generalidad.
d) Principio de Igualdad.
e) Principio de No Confiscatoriedad.
CARACTERÍSTICAS
La potestad tributaria es en resumen; la fuerza que emana de la propia soberanía del estado la
misma comprende varias características:
Abstracta: Es abstracta porque independiente de que se ejerza o no la facultad de aplicar los
tributos y el cobro de los mismos, el poder tributario existe radicado en el Estado aun antes de
que se materialice su ejercicio.
Permanente: Es de forma permanente porque resulta connatural (conforme a la naturaleza de cada
ser) a la existencia del Estado, su poder de gravar a las personas, sin admitir que tal facultad
desaparezca por caducidad, prescripción o cualquier otro motivo.
Irrenunciable: Es de manera irrenunciable, ya que el poder de imponer tributos (el estado) se
utiliza para cumplir con los fines del bien común, es decir, para satisfacer las necesidades de la
población. y por último es;
Indelegable: Porque nuestra constitución nos dice que, solo por ley se pueden establecer tributos.
De todo lo anteriormente expuesto, se deriva que la tendencia es a utilizar los términos “Poder
Tributario” y Potestad Tributaria” como sinónimos, para significar el mismo concepto, en este
sentido puede concretarse que en uno y otro caso se refiere a la facultad o posibilidad jurídica del
Estado de exigir contribuciones con respecto a personas o bienes que se hallan en su jurisdicción.
Moya (2009), asevera que el sujeto activo de Poder Tributario es el ente público con capacidad
para crear normas jurídicas tributarias, llámese Asamblea Nacional, Consejo Legislativo
Regional o Cámara Municipal, quienes actúan como órganos legisladores en su respectivo ámbito
territorial.
CONCLUSIÓN
La imposición de determinados límites permite, por un lado, que el ejercicio de la Potestad
Tributaria por parte del Estado sea constitucionalmente legítimo; de otro lado, garantiza que
dicha potestad no sea ejercida arbitrariamente y en detrimento de los derechos fundamentales de
las personas, en tal sentido son garantías de las personas frente a esa potestad.
Nuestro sistema constitucional ha consagrado un Estado subsidiario, que tiene un carácter
servicial, tal es, debe crear condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno su mayor
realización espiritual y material posible pero no le compete imponer una forma determinada a los
habitantes; creadas estas condiciones sociales, la búsqueda de la felicidad es un asunto individual
o grupal, mas no un cometido estatal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hernández, L. (2012). El Poder Tributario Nacional. Poder, Potestad y Competencia Tributaria.
[Documento en línea] Disponible: https://temasdederecho.wordpress.com/tag/potestad-tributaria/
Garay, J. (2006). La Constitución Bolivariana. Caracas – Venezuela: Corporación AGR, S. C.
Moya Millán, E. J. (2009). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Caracas:
Mobilibros
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Código Orgánico Tributario.
Potestad Tributaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potestad y competencia tributaria yoxmary tovar
Potestad y competencia tributaria yoxmary tovarPotestad y competencia tributaria yoxmary tovar
Potestad y competencia tributaria yoxmary tovar
yoxmarytovar
 
Potestad tributaria.
Potestad tributaria.Potestad tributaria.
Potestad tributaria.
Jessica Delgado
 
Ensayo potestad tributaria
Ensayo potestad tributariaEnsayo potestad tributaria
Ensayo potestad tributaria
jorge silva
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
milanyela20
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
moraimaromero27
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
lorena_a13
 
Ensayo potestad tributaria
Ensayo potestad tributariaEnsayo potestad tributaria
Ensayo potestad tributaria
Graceland Maldonado
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
Sash Pert
 
La Potestad Tributaria
La Potestad TributariaLa Potestad Tributaria
La Potestad Tributaria
giovanna d andrea
 
Potestad Tributaria
Potestad TributariaPotestad Tributaria
Potestad Tributaria
ramoskarles
 
Potestad Tributaria
Potestad Tributaria Potestad Tributaria
Potestad Tributaria
yadira josefina duran acosta
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
Joas Gonzalez
 
POTESTAD TRIBUTARIA.. DERECHO TRIBUTARIO
POTESTAD TRIBUTARIA.. DERECHO TRIBUTARIOPOTESTAD TRIBUTARIA.. DERECHO TRIBUTARIO
POTESTAD TRIBUTARIA.. DERECHO TRIBUTARIO
luz26grey1999torresv
 
Potestad tributaria slideshare
Potestad tributaria slidesharePotestad tributaria slideshare
Potestad tributaria slideshare
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Potestad Tributaria
Potestad Tributaria Potestad Tributaria
Potestad Tributaria
Charles_Newbury
 
Potestades tributarias
Potestades tributariasPotestades tributarias
Potestades tributarias
danielalegon
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
carlossifonte
 
Ensayo sobre la potestad tributaria.
Ensayo sobre la potestad tributaria.Ensayo sobre la potestad tributaria.
Ensayo sobre la potestad tributaria.
josemanuel1988
 
Potestad tributaria y clasificación
Potestad tributaria y clasificación Potestad tributaria y clasificación
Potestad tributaria y clasificación
seryose
 

La actualidad más candente (19)

Potestad y competencia tributaria yoxmary tovar
Potestad y competencia tributaria yoxmary tovarPotestad y competencia tributaria yoxmary tovar
Potestad y competencia tributaria yoxmary tovar
 
Potestad tributaria.
Potestad tributaria.Potestad tributaria.
Potestad tributaria.
 
Ensayo potestad tributaria
Ensayo potestad tributariaEnsayo potestad tributaria
Ensayo potestad tributaria
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Ensayo potestad tributaria
Ensayo potestad tributariaEnsayo potestad tributaria
Ensayo potestad tributaria
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
La Potestad Tributaria
La Potestad TributariaLa Potestad Tributaria
La Potestad Tributaria
 
Potestad Tributaria
Potestad TributariaPotestad Tributaria
Potestad Tributaria
 
Potestad Tributaria
Potestad Tributaria Potestad Tributaria
Potestad Tributaria
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
POTESTAD TRIBUTARIA.. DERECHO TRIBUTARIO
POTESTAD TRIBUTARIA.. DERECHO TRIBUTARIOPOTESTAD TRIBUTARIA.. DERECHO TRIBUTARIO
POTESTAD TRIBUTARIA.. DERECHO TRIBUTARIO
 
Potestad tributaria slideshare
Potestad tributaria slidesharePotestad tributaria slideshare
Potestad tributaria slideshare
 
Potestad Tributaria
Potestad Tributaria Potestad Tributaria
Potestad Tributaria
 
Potestades tributarias
Potestades tributariasPotestades tributarias
Potestades tributarias
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
 
Ensayo sobre la potestad tributaria.
Ensayo sobre la potestad tributaria.Ensayo sobre la potestad tributaria.
Ensayo sobre la potestad tributaria.
 
Potestad tributaria y clasificación
Potestad tributaria y clasificación Potestad tributaria y clasificación
Potestad tributaria y clasificación
 

Similar a Potestad Tributaria

La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
carlossifonte
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
carlossifonte
 
POTESTAD TRIBUTARIA
POTESTAD TRIBUTARIAPOTESTAD TRIBUTARIA
POTESTAD TRIBUTARIA
MEDUARDOGIL
 
La potestad tributaria richard
La potestad tributaria richardLa potestad tributaria richard
La potestad tributaria richard
Rigotgotopo
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
Melida Abreu
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
blanca melendez
 
Potestad tributaria UFT
Potestad tributaria UFTPotestad tributaria UFT
Potestad tributaria UFT
frailayn valera
 
La potestad tributaria derecho tributario
La potestad tributaria derecho tributario La potestad tributaria derecho tributario
La potestad tributaria derecho tributario
evemarperez
 
POTESTAD TRIBUTARIA
POTESTAD TRIBUTARIAPOTESTAD TRIBUTARIA
POTESTAD TRIBUTARIA
jeshubel perez
 
Tributario uft
Tributario uftTributario uft
Tributario uft
diazramirez11
 
Act. 8 potestad tributaria.
Act. 8 potestad tributaria.Act. 8 potestad tributaria.
Act. 8 potestad tributaria.
marianel camacho
 
Ensayo de tributario
Ensayo de tributarioEnsayo de tributario
Ensayo de tributario
Sherolki Dorelay Valera
 
Tributario1
Tributario1Tributario1
Tributario1
sugey_natha
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
rosalgel_nilo
 
La potestad tributaria actividad 09
La potestad tributaria actividad 09La potestad tributaria actividad 09
La potestad tributaria actividad 09
ANASERRANOUFT
 
Potestad tributaria
Potestad tributaria Potestad tributaria
Potestad tributaria
katherine gonzalez
 
Poder, Potestad y Competencia Tributaria
Poder, Potestad y Competencia TributariaPoder, Potestad y Competencia Tributaria
Poder, Potestad y Competencia Tributaria
Samuel David Suárez Parra
 
Tarea derecho tributario
Tarea derecho tributarioTarea derecho tributario
Tarea derecho tributario
Derwis Lopez 'WiWi
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
madivi1
 
Potestad graciela
Potestad gracielaPotestad graciela
Potestad graciela
Maryennyz Piña
 

Similar a Potestad Tributaria (20)

La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
 
POTESTAD TRIBUTARIA
POTESTAD TRIBUTARIAPOTESTAD TRIBUTARIA
POTESTAD TRIBUTARIA
 
La potestad tributaria richard
La potestad tributaria richardLa potestad tributaria richard
La potestad tributaria richard
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Potestad tributaria UFT
Potestad tributaria UFTPotestad tributaria UFT
Potestad tributaria UFT
 
La potestad tributaria derecho tributario
La potestad tributaria derecho tributario La potestad tributaria derecho tributario
La potestad tributaria derecho tributario
 
POTESTAD TRIBUTARIA
POTESTAD TRIBUTARIAPOTESTAD TRIBUTARIA
POTESTAD TRIBUTARIA
 
Tributario uft
Tributario uftTributario uft
Tributario uft
 
Act. 8 potestad tributaria.
Act. 8 potestad tributaria.Act. 8 potestad tributaria.
Act. 8 potestad tributaria.
 
Ensayo de tributario
Ensayo de tributarioEnsayo de tributario
Ensayo de tributario
 
Tributario1
Tributario1Tributario1
Tributario1
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
 
La potestad tributaria actividad 09
La potestad tributaria actividad 09La potestad tributaria actividad 09
La potestad tributaria actividad 09
 
Potestad tributaria
Potestad tributaria Potestad tributaria
Potestad tributaria
 
Poder, Potestad y Competencia Tributaria
Poder, Potestad y Competencia TributariaPoder, Potestad y Competencia Tributaria
Poder, Potestad y Competencia Tributaria
 
Tarea derecho tributario
Tarea derecho tributarioTarea derecho tributario
Tarea derecho tributario
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Potestad graciela
Potestad gracielaPotestad graciela
Potestad graciela
 

Último

Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 

Último (20)

Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 

Potestad Tributaria

  • 1. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas Escuela De Derecho SAIA A POTESTAD TRIBUTARIA (Ensayo) Participante: María Isabel Antequera C.I 7.445.824 Prof. Emily Ramírez Sección: SAIA A Barquisimeto, Septiembre de 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN Todos los Estados, han ejercido la Potestad Tributaria sobre la población para cumplir con sus atribuciones cuyo fin último precisamente es la satisfacción de sus necesidades colectivas mediante el gasto público. El Poder Nacional está dividido verticalmente en Nacional, Estadal y Municipal cada uno de los cuales puede crear sus tributos con algunas limitaciones que estipule la ley, esto con el fin de que originen sus propios ingresos, de igual manera en cada nivel existen organismos encargados d hacer posible la actividad financiera.
  • 3. Cuando se refiere a la potestad se hace alusión de la autoridad práctica y abstracta como poder para exigir el cumplimiento de un hecho o norma. Se le atribuye el término Potestad Tributaria a la fuerza que emana de la propia soberanía del Estado, es la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago sea exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria especial siendo su destino es el de cubrir las erogaciones que implica el atender necesidades públicas. Nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela; establece que solo el Estado está en capacidad de ejercer la potestad tributaria, esto quiere decir que, el mismo es quien establece las obligaciones pecuniarias a los contribuyentes según nuestra constitución; la nación, los estados y los municipios son los que están dotados de potestad tributaria. Para Villegas (2002) Es la facultad que tiene el Estado de crear, modificar o suprimir unilateralmente tributos. La creación obliga al pago por las personas sometidas a su competencia; implica, por tanto, la facultad de generar normas mediante las cuales el Estado puede compeler a las personas para que le entreguen una porción de sus ventas o patrimonio para atender las necesidades públicas. En la Legislación Venezolana, tiene su origen en la Carta Magna (C.R.B.V.), ya que en ella se encuentran explícitos los deberes de cumplir con los gastos públicos, específicamente en el artículo 133 donde dispone: “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”. En Venezuela, tanto la acción como los estados y municipios están dotados de poder y potestad tributaria originaria, si se toma en cuenta que el texto constitucional se delimitan las atribuciones tributarias que corresponde a la Nación, Estado y Municipio. Artículos de la Constitución que le confieren Potestad Tributaria: Nacional artículo 156 ordinal del 12 al 16 Estadal artículo 164 ordinal 3 y 4 y el artículo 167 Municipal artículo 179 y artículo 183 PODER TRIBUTARIO Es la facultad o posibilidad jurídica que tiene el Estado de exigir contribuciones a las personas sometidas a su soberanía. Del Poder Tributario surge la Potestad Tributaria, como la facultad estatal de crear, modificar y suprimir unilateralmente tributos, la cual constituye una de las manifestaciones de soberanía fiscal del Estado. Se ejerce a través de los órganos legislativos y sobre la base de leyes formales que contendrán los elementos del tributo y de la obligación tributaria.
  • 4. Se clasifican en dos categorías: a) Poder Tributario Originario; es el otorgado directamente por la constitución a un ente político territorial, pero sometido a las disposiciones constitucionales y legales sobre la materia b) Poder Tributario Derivado; es aquel que posee un ente público por delegación del ente público en poder originario. La distribución vertical del poder público de la nación de los estados y de los municipios, en los términos definidos en la Constitución de 1999, conduce a una distribución de competencias atribuidas de manera exclusiva, en materia tributaria, a los distintos órganos del poder público: Poder Nacional = Asamblea Nacional Poder Estadal = Consejo Legislativo Poder Municipal = Consejo Municipal DIFERENCIAS ENTRE PODER TRIBUTARIO Y POTESTAD TRIBUTARIA En cuanto a la diferencia de Poder Tributario y Potestad Tributaria, el primero se refiere al imperio del estado de crear tributos, su fundamentación radica en la soberanía política del Estado; facultad que tiene el estado para crear normas tributarias; distribución de competencias; va dirigida a distintos órganos del poder público; da órdenes. El segundo corresponde a la facultad constitucional que le da capacidad al estado para crear tributos, es la manifestación constitucional del poder del estado para crear tributos; tiene el estado en virtud de su poder exigir el pago de los tributos a todas aquellas personas sometidas a su ámbito espacial; facultad que la ley otorga; ejecuta los mandatos legales; obliga a los contribuyentes a pagar. Conceptos distintos pero relacionados, ya que al concretarse en una formulación constitucional, el Poder Tributario se transforma en Potestad Tributaria. CLASIFICAR LAS POTESTADES TRIBUTARIAS Potestad Tributaria Originaria: Señala Moya (2014) Es aquella que emana de la naturaleza y esencia misma del estado, y en forma inmediata y directa de la Constitución escrita,o de los principios institucionales donde no exista la misma. Facultad o capacidad que tiene el poder público en su órgano ejecutivo otorgado de manera o forma directa por la Constitución Nacional para crear, modificar o extinguir tributos o impuestos. Potestad Tributaria Derivada: Se derivan de leyes dictadas por los entes regionales o locales en propiedad de su propio poder de imposición; se dice que son leyes de base que desarrollan principios constitucionales. Facultad que la ley y no la Constitución Nacional otorgan a los
  • 5. órganos del Poder Ejecutivo Estatal y Municipal, por delegación del Ejecutivo Nacional, sobre tributos que no están facultados para administrar directamente por la constitución nacional. LA COMPETENCIA La competencia tributaria es la facultad que la ley otorga a los órganos del estado; es decir, es la facultad que el estado tiene de ejecutar los mandatos legales y obligar a los contribuyentes a pagar. También conocida como competencia fiscal tiene la capacidad legal de crear estrategias en el estado para repartir la autoridad en diferentes poderes, y de esta manera lograr que los países extranjeros inviertan en nuestra economía. Tiene sus fuentes en la ley, quiere decir que los principios básicos deben estar en la ley aunque puede presentarse una regulación reglamentaria de la competencia tributaria aunque eso a su vez lo establece y reconoce nuestra jurisprudencia venezolana. LAS FORMAS DE DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL Base Cierta: Es la comprobada directamente de los libros y registros contables, facturaciones, contrato de compra-venta, informes proporcionados por el deudor tributario, por terceros u obtenidos directamente por la administración tributaria durante la función investigadora. Base Presunta: Es cuando no se ha podido obtener los elementos necesarios para determinar el monto imponible, se presume sobre algún hecho o circunstancias conocidas el monto imponible por su vinculación o conexión normal con lo previsto legalmente de una actividad ejercida. Estas formas las establece el Código Orgánico Tributario en su artículo 130 que define que la determinación puede ser hecha por los sujetos pasivos quienes deben proceder al pago de los tributos establecidos por la Administración Tributaria. Por la base suministrada por el contribuyente o responsable, como también puede ser hecha de oficio por la administración tributaria, sobre base cierta o presuntiva. LIMITACIONES A LA POTESTAD TRIBUTARIA La Potestad Tributaria no es ilimitada, ella se encuentra limitada por la constitución de la República. Explícitas: La Constitución l las Leyes señalan cuales son las materias componentes del Poder Nacional y Estadal y aunque no son señaladas como prohibidas de manera directas a los Municipios, no pueden ser ejercidas por estos.
  • 6. Implícitas: Estas se refieren a las materias que son competencias exclusivas del Poder Nacional y que si son prohibidas al Estado y los Municipios como por ejemplo: lo establecido en la Constitución en su artículo 183. Existen varios Principios Constitucionales que limitan la Potestad Tributaria, ellos son: a) Principio de Legalidad o Reserva Legal. b) Principio de Capacidad Contributiva. c) Principio de Generalidad. d) Principio de Igualdad. e) Principio de No Confiscatoriedad. CARACTERÍSTICAS La potestad tributaria es en resumen; la fuerza que emana de la propia soberanía del estado la misma comprende varias características: Abstracta: Es abstracta porque independiente de que se ejerza o no la facultad de aplicar los tributos y el cobro de los mismos, el poder tributario existe radicado en el Estado aun antes de que se materialice su ejercicio. Permanente: Es de forma permanente porque resulta connatural (conforme a la naturaleza de cada ser) a la existencia del Estado, su poder de gravar a las personas, sin admitir que tal facultad desaparezca por caducidad, prescripción o cualquier otro motivo. Irrenunciable: Es de manera irrenunciable, ya que el poder de imponer tributos (el estado) se utiliza para cumplir con los fines del bien común, es decir, para satisfacer las necesidades de la población. y por último es; Indelegable: Porque nuestra constitución nos dice que, solo por ley se pueden establecer tributos. De todo lo anteriormente expuesto, se deriva que la tendencia es a utilizar los términos “Poder Tributario” y Potestad Tributaria” como sinónimos, para significar el mismo concepto, en este sentido puede concretarse que en uno y otro caso se refiere a la facultad o posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones con respecto a personas o bienes que se hallan en su jurisdicción. Moya (2009), asevera que el sujeto activo de Poder Tributario es el ente público con capacidad para crear normas jurídicas tributarias, llámese Asamblea Nacional, Consejo Legislativo Regional o Cámara Municipal, quienes actúan como órganos legisladores en su respectivo ámbito territorial.
  • 7. CONCLUSIÓN La imposición de determinados límites permite, por un lado, que el ejercicio de la Potestad Tributaria por parte del Estado sea constitucionalmente legítimo; de otro lado, garantiza que dicha potestad no sea ejercida arbitrariamente y en detrimento de los derechos fundamentales de las personas, en tal sentido son garantías de las personas frente a esa potestad. Nuestro sistema constitucional ha consagrado un Estado subsidiario, que tiene un carácter servicial, tal es, debe crear condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno su mayor realización espiritual y material posible pero no le compete imponer una forma determinada a los habitantes; creadas estas condiciones sociales, la búsqueda de la felicidad es un asunto individual o grupal, mas no un cometido estatal.
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Hernández, L. (2012). El Poder Tributario Nacional. Poder, Potestad y Competencia Tributaria. [Documento en línea] Disponible: https://temasdederecho.wordpress.com/tag/potestad-tributaria/ Garay, J. (2006). La Constitución Bolivariana. Caracas – Venezuela: Corporación AGR, S. C. Moya Millán, E. J. (2009). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Caracas: Mobilibros Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Código Orgánico Tributario.