SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PLANIFICACIÓN
“La planificación es la acción que
orienta y vertebra toda la propuesta
docente”
● Es un organizador de la práctica y una herramienta
para la toma de decisiones respecto a qué enseñar,
cómo hacerlo, siendo el docente su autor.
● Debe ser dinámica, flexible y relacional.
● Permite organizar el pensamiento y la acción, ordenar
la tarea, estimular el compartir, etc.
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
Nivel Nacional: *Documentos del Consejo Federal de Cultura y Educación (CFCyE).
*Documentos Curriculares del Ministerio de Educación de la Nación.
*Ley Nacional de Educación.
*NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios)
*Cuadernos para el aula.
Nivel Jurisdiccional: *Diseños Curriculares Jurisdiccionales.
*Documentos Curriculares del Ministerio de Educación Provincial.
Nivel Institucional: * Proyecto Educativo Institucional (PEI o PI)
*Proyecto Curricular Institucional (PCI).
Nivel Áulico: *Proyectos Áulicos: Planificaciones Anuales y Periódicas para los grupos
concretos: Unidad Didáctica-Proyectos- Talleres- Recorridos Didácticos
LOS COMPONENTES DE LAS
PLANIFICACIONES:
EL DIAGNÓSTICO COMO HERRAMIENTA CLAVE
PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CURRÍCULUM
DIAGNÓSTICO
Mirada hacia el
barrio
Mirada hacia el
jardín
Diagnóstico socio-
comunitario
Diagnóstico
institucional
Diagnóstico de
aula
Responden a las decisiones asumidas institucionalmente
en el marco de las políticas institucionales y a las
singularidades del grupo clase en cuestión.
El currículum oficial
o prescripto
Los acuerdos
institucionales
Planificaciones de
aulaPlan anual de
sección
Planificaciones
didácticas
Las planificaciones de aula suponen:
➢El entrecruzamiento de dos tareas:
-PLAN ANUAL: previsión a mediano plazo
de la tarea áulica. Mirada holística.
-PLANIFICACIONES DIDÁCTICAS: previsiones
a corto plazo. Diseño de propuestas.
Diferentes aspectos a tener en cuenta al
momento de elaborar la planificación áulica:
● Los acuerdos institucionales: posición
político-pedagógica asumida.
● La singularidad y las necesidades de
aprendizaje del grupo clase.
● El contexto sociocultural de pertenencia de los
niños de la sección.
● Las experiencias previas, características y
posibilidades del grupo de niños.
● Los contenidos trabajados y aprendidos en las
secciones anteriores (complejidad y
actividades).
❖ ACTIVIDADES COTIDIANAS O DE RUTINA
❖ ACTIVIDADES ESPECÍFICAS O
CONSTRUIDAS (Propuestas específicas)
❖ UNIDADES DIDÁCTICAS
❖ PROYECTOS
❖ EL PATIO COMO UN NUEVO CONTEXTO
CONTEXTOS DE ENSEÑANZA
ALGUNOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN A LA HORA
DE PLANIFICAR:
Tradiciones en torno a la interpretación del currículum prescripto
y su traducción en las planificaciones
Lógica de la aplicación:
copia fiel y acrítica de los
objetivos, contenidos y
actividades que prescribe
el currículum oficial
Lógica del espontaneísmo:
se trabaja desde el
emergente grupal y se
desconoce lo que
prescribe el currículum
oficial
Currículum reflexionado / moldeado por los docentes
Lógica de la contextualización: se traduce e interpreta el
currículum oficial, tomándolo como referente desde la reflexión.
El docente, en tanto autor, diseña propuestas curriculares
contextualizadas.
EJES ORIENTADORES DE LA PLANIFICACIÓN:
1. Implica contradicciones y desajustes.
2. Los conocimientos no se adquieren se construyen.
3. Todo conocimiento supone nociones y esquemas previos
(nociones de espacio, tiempo, causalidad y objeto).
4. En la construcción de conocimiento hay una secuencia
que se reitera (primero en el propio cuerpo, luego en el
cuerpo de los otros en interacción con el propio).
5. Cada contenido escolar reconoce otros contenidos que
sin su asistencia sería muy difícil de aprender.
6. La planificación tiene un sentido orientador y formador.
7. Toda planificación habrá de articular los objetivos, los
contenidos, las actividades y criterios de evaluación.
8. La planificación habrá de ser suficientemente flexible
para permitir ajustes y adecuaciones a las posibilidades
y dificultades del grupo.
9. El habrá de tener en cuenta los modos como se forman,
desarrollan, transmiten y transforman los productos
simbólicos que constituyen la cultura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
LETYS11
 
Diapositivas tecnologia iii
Diapositivas tecnologia iiiDiapositivas tecnologia iii
Diapositivas tecnologia iii
DannaNicte
 

La actualidad más candente (17)

PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
 
Un modelo básico (las variables de la planificación de la enseñanza).
Un modelo básico (las variables de la planificación de la enseñanza).Un modelo básico (las variables de la planificación de la enseñanza).
Un modelo básico (las variables de la planificación de la enseñanza).
 
Pautas Para Realizar El Planeamiento Didactico TecnologíA Ed
Pautas Para Realizar El Planeamiento Didactico TecnologíA EdPautas Para Realizar El Planeamiento Didactico TecnologíA Ed
Pautas Para Realizar El Planeamiento Didactico TecnologíA Ed
 
Tecnologías en la educación escolar
Tecnologías en la educación escolarTecnologías en la educación escolar
Tecnologías en la educación escolar
 
Lúdica
LúdicaLúdica
Lúdica
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Planificacion de la enseñanza
Planificacion de la enseñanzaPlanificacion de la enseñanza
Planificacion de la enseñanza
 
Portafolio1
Portafolio1Portafolio1
Portafolio1
 
La planificacion de la Enseñanza
La planificacion de la EnseñanzaLa planificacion de la Enseñanza
La planificacion de la Enseñanza
 
EICC
EICCEICC
EICC
 
Registro pedagógico Feria de Ciencias 2015
Registro pedagógico Feria de Ciencias 2015Registro pedagógico Feria de Ciencias 2015
Registro pedagógico Feria de Ciencias 2015
 
Diapositivas tecnologia iii
Diapositivas tecnologia iiiDiapositivas tecnologia iii
Diapositivas tecnologia iii
 
Descripcion del portafolio 2
Descripcion del portafolio 2Descripcion del portafolio 2
Descripcion del portafolio 2
 
El portafolio de cada alumno y su importancia
El portafolio de cada alumno y su importanciaEl portafolio de cada alumno y su importancia
El portafolio de cada alumno y su importancia
 
coordinación de ciclo
coordinación de ciclocoordinación de ciclo
coordinación de ciclo
 
Tareas de desempeño (6)
Tareas de desempeño (6)Tareas de desempeño (6)
Tareas de desempeño (6)
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 

Similar a Power point planificaciones

Preparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanzaPreparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanza
Marcos Protzman
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Yurena Garzas Gallego
 
Proyecto educativo y pga
Proyecto educativo y pgaProyecto educativo y pga
Proyecto educativo y pga
Ivan Sanchez
 
Proyecto educativo y pga
Proyecto educativo y pgaProyecto educativo y pga
Proyecto educativo y pga
Ivan Sanchez
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomcePec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Alicia Sánchez Hierro
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomcePec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
angelronco93
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomcePec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Carla Diaz Diaz
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomcePec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Carlos Ces de Paz
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Juanitoledo
 
Pec, pga, pd_y_unidades_didácticas_según_lomce
Pec, pga, pd_y_unidades_didácticas_según_lomcePec, pga, pd_y_unidades_didácticas_según_lomce
Pec, pga, pd_y_unidades_didácticas_según_lomce
Jorge Seldas
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomcePec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
victor diaz gomez
 
Capacitación docente propuesta pedagogica
Capacitación docente propuesta pedagogicaCapacitación docente propuesta pedagogica
Capacitación docente propuesta pedagogica
diegomen21
 

Similar a Power point planificaciones (20)

Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Planeación de secuencia formativa por proyectos.Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Planeación de secuencia formativa por proyectos.
 
La programacion
La programacionLa programacion
La programacion
 
Preparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanzaPreparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanza
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
 
Programación didáctica y propuesta curricular según LOMCE
Programación didáctica y propuesta curricular según LOMCEProgramación didáctica y propuesta curricular según LOMCE
Programación didáctica y propuesta curricular según LOMCE
 
Proyecto educativo y pga
Proyecto educativo y pgaProyecto educativo y pga
Proyecto educativo y pga
 
Proyecto educativo y pga
Proyecto educativo y pgaProyecto educativo y pga
Proyecto educativo y pga
 
Ud i (1)
Ud i (1)Ud i (1)
Ud i (1)
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomcePec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomcePec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomcePec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomcePec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
 
Pec, pga, pd_y_unidades_didácticas_según_lomce
Pec, pga, pd_y_unidades_didácticas_según_lomcePec, pga, pd_y_unidades_didácticas_según_lomce
Pec, pga, pd_y_unidades_didácticas_según_lomce
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomcePec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
 
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y LiteraturaSeminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
 
Capacitación docente propuesta pedagogica
Capacitación docente propuesta pedagogicaCapacitación docente propuesta pedagogica
Capacitación docente propuesta pedagogica
 
Planeación.
Planeación. Planeación.
Planeación.
 
Reunion personal feb. 2012
Reunion personal feb. 2012Reunion personal feb. 2012
Reunion personal feb. 2012
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Power point planificaciones

  • 1. LA PLANIFICACIÓN “La planificación es la acción que orienta y vertebra toda la propuesta docente” ● Es un organizador de la práctica y una herramienta para la toma de decisiones respecto a qué enseñar, cómo hacerlo, siendo el docente su autor. ● Debe ser dinámica, flexible y relacional. ● Permite organizar el pensamiento y la acción, ordenar la tarea, estimular el compartir, etc.
  • 2. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR Nivel Nacional: *Documentos del Consejo Federal de Cultura y Educación (CFCyE). *Documentos Curriculares del Ministerio de Educación de la Nación. *Ley Nacional de Educación. *NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) *Cuadernos para el aula. Nivel Jurisdiccional: *Diseños Curriculares Jurisdiccionales. *Documentos Curriculares del Ministerio de Educación Provincial. Nivel Institucional: * Proyecto Educativo Institucional (PEI o PI) *Proyecto Curricular Institucional (PCI). Nivel Áulico: *Proyectos Áulicos: Planificaciones Anuales y Periódicas para los grupos concretos: Unidad Didáctica-Proyectos- Talleres- Recorridos Didácticos
  • 3. LOS COMPONENTES DE LAS PLANIFICACIONES:
  • 4. EL DIAGNÓSTICO COMO HERRAMIENTA CLAVE PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CURRÍCULUM DIAGNÓSTICO Mirada hacia el barrio Mirada hacia el jardín Diagnóstico socio- comunitario Diagnóstico institucional Diagnóstico de aula Responden a las decisiones asumidas institucionalmente en el marco de las políticas institucionales y a las singularidades del grupo clase en cuestión.
  • 5. El currículum oficial o prescripto Los acuerdos institucionales Planificaciones de aulaPlan anual de sección Planificaciones didácticas
  • 6. Las planificaciones de aula suponen: ➢El entrecruzamiento de dos tareas: -PLAN ANUAL: previsión a mediano plazo de la tarea áulica. Mirada holística. -PLANIFICACIONES DIDÁCTICAS: previsiones a corto plazo. Diseño de propuestas.
  • 7. Diferentes aspectos a tener en cuenta al momento de elaborar la planificación áulica: ● Los acuerdos institucionales: posición político-pedagógica asumida. ● La singularidad y las necesidades de aprendizaje del grupo clase. ● El contexto sociocultural de pertenencia de los niños de la sección. ● Las experiencias previas, características y posibilidades del grupo de niños. ● Los contenidos trabajados y aprendidos en las secciones anteriores (complejidad y actividades).
  • 8. ❖ ACTIVIDADES COTIDIANAS O DE RUTINA ❖ ACTIVIDADES ESPECÍFICAS O CONSTRUIDAS (Propuestas específicas) ❖ UNIDADES DIDÁCTICAS ❖ PROYECTOS ❖ EL PATIO COMO UN NUEVO CONTEXTO CONTEXTOS DE ENSEÑANZA
  • 9. ALGUNOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN A LA HORA DE PLANIFICAR: Tradiciones en torno a la interpretación del currículum prescripto y su traducción en las planificaciones Lógica de la aplicación: copia fiel y acrítica de los objetivos, contenidos y actividades que prescribe el currículum oficial Lógica del espontaneísmo: se trabaja desde el emergente grupal y se desconoce lo que prescribe el currículum oficial Currículum reflexionado / moldeado por los docentes Lógica de la contextualización: se traduce e interpreta el currículum oficial, tomándolo como referente desde la reflexión. El docente, en tanto autor, diseña propuestas curriculares contextualizadas.
  • 10. EJES ORIENTADORES DE LA PLANIFICACIÓN: 1. Implica contradicciones y desajustes. 2. Los conocimientos no se adquieren se construyen. 3. Todo conocimiento supone nociones y esquemas previos (nociones de espacio, tiempo, causalidad y objeto). 4. En la construcción de conocimiento hay una secuencia que se reitera (primero en el propio cuerpo, luego en el cuerpo de los otros en interacción con el propio). 5. Cada contenido escolar reconoce otros contenidos que sin su asistencia sería muy difícil de aprender. 6. La planificación tiene un sentido orientador y formador. 7. Toda planificación habrá de articular los objetivos, los contenidos, las actividades y criterios de evaluación. 8. La planificación habrá de ser suficientemente flexible para permitir ajustes y adecuaciones a las posibilidades y dificultades del grupo. 9. El habrá de tener en cuenta los modos como se forman, desarrollan, transmiten y transforman los productos simbólicos que constituyen la cultura.