SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos deShock
🞇 Shock hipovolémico
🞇 Shock cardiogénico.
🞇 Shock neurógeno.
🞇 Shock séptico.
🞇 Depende esencialmente del equilibrio entre
sus componentes básicos: eficiencia de la
bomba cardíaca, volumen sanguíneo
adecuado y tono vascular correcto. Una
falla en cualquiera de ellos acarrea al
desequilibrio circulatorio que lleva al Shock.
🞇 Un buen estado circulatorio depende del
equilibrio entre la suficiencia cardíaca, el
volumen sanguíneo y el tono vascular. La
rotura del mencionado puede originar el
Shock.
🞇Principales deficiencias
🞇hipovolemia
🞇 alteraciones en el tono vascular.
🞇deficiencias en la suficiencia cardíaca.
Shock Hipovolémico
🞇Se instala como consecuencia
de la reducción del volumen
sanguíneo, hecho del que
resulta la aparición de una
acentuada actividad adrenérg
ica como tentativa de
compensación frente a la
disminución del rendimiento
cardíaco y de la disminución del
rendimiento cardíaco y
la presión arterial, causadospor
aquellas brusca reducción. La
pérdida de un 30 %del volumen
sanguíneo total desencadena
un Shock hipovolémico. El déficit
de sangre constituye la causa
principal del Shock
hipovolémico.
Shock Cardiógeno
🞇 En este tipo de Shock la
insuficiencia circulatoria es
desencadenada o mantenida
por una falla aguda en el
bombeo cardíaco, cayendo el
débito en menos de la mitad
del valor normal.
🞇 Esla falla de la bomba
cardíaca, a la que se asocia
vasoconstricción arterial
inducida por los
barorreceptores frente al
pequeño volumen de inyección
y a una acentuada dilatación
del sector venoso por la
incapacidad cardíaca de
bombear el retorno sanguíneo.
Shock Neurógeno
🞇 Es el resultado de un disturbio
en la vasomotricidad capilar
sistémica. En este tipo de
Shock el corazón y la volemia
permanecen normales, pero
existe una insuficiencia
circulatoria por la inexistencia
de un tono vascular
adecuado,
comprometiéndose
principalmente la circulación
capilar.
Shock Séptico
🞇 Esun estado
de producción deficiente de
energía celular por la acción
de toxinas bacterianas sobre
la membrana
celular,fundamentalmente
lesiona y destruye las
mitocondrias, con lo que se
corta el ciclo de la
fosforilación oxidativa. Se
lesionan las membranas de
loslisosomas, de esa
forma, se liberan en la
célula enzimas hidrolíticas
que la destruyen.
3.- Fisiopatología General
🞇 Pero las consecuencias finales son
prácticamente mismaspara todas:
disminución del gasto cardíaco y lesión
celular; a ello se llega por tres
mecanismos:a) reducción del retorno
venoso (hemorragias);b) disminución de
la capacidad contráctil del miocardio
(insuficiencia cardíaca), y c) asociación
de ambas (sepsis).
🞇 Se efectúa la estimulación de la médula
suprarrenal con lo que se aumenta la
secreción de adrenalina y noradrenalina
lo que favorece aún masla
vasoconstricción
🞇 Causas:
🞇 Hemorragia.
🞇 Deshidratación
🞇 Fallo cardíaco.
🞇 Para mantener la homeostasis:
🞇Caída del gasto cardíaco.
🞇Oliguria.
🞇Vasoconstricción.
🞇 Readaptación del continente vascular a un
contenido reducido, a lo que se llega por la
vasoconstricción.
🞇 Disminución de la pérdidas normales de
líquidos y electrolitos que se expresa por la
oliguria debida a la vasoconstricción renal,a
la acción de la hormona antidiurética, y a la
aldosterona.
🞇Aumento de la frecuencia y
la potencia cardíaca en un intento por
conservar el volumen minuto.
🞇 La sobrevida de las células aeróbicas
depende de la disponibilidad de substratos y
oxígeno por la mitocondria la que provee el
fosfato para las necesidades energéticas y
utiliza gran parte del oxígeno suministrado.
4.- Estadíos de Shock
🞇 Estadio I:Hipotensión compensada.
🞇 La hipotensión puede deberse a una disminución
del gasto cardíaco o una vasodilatación.
El evento inicial en la gran mayoría de los casos
de Shock es una caída en el gasto cardíaco, más
que una vasodilatación.
🞇La caída del volumen minuto y la hipotensión
ponen en movimiento mecanismos
compensadores, los que mejoran la hipotensión
arterial y mantienen el flujo circulatorio de los
órganosvitales, como el corazón y cerebro.
🞇 Estadio II:Disminución de la perfución tisular
.
🞇 Los mecanismos compensadores para
mantener la perfución de los órganos vitales
se encuentran funcionando al máximo, pero
aún así son insuficientes.
🞇La hipoperfución renal reduce volumen de la
diuresis,y los sujetos con patologías
coronarias presentan signos de isquemia. El
estado externo del paciente pone en
evidencia la marcada actividad del sistema
simpático, con exceso de producción de
catecoles con cianosis cutánea, sudoración
fría y viscosa, y deficiente perfución cutánea.
🞇 Estadio I
I
I
:Falla de la microcirculación con injuria
celular.
🞇 La reducción excesiva y prolongada de la
perfución tisular produce una alteración
significativa en la función de las membranas
celulares,agregación de las células sanguíneas
con marcada alteración en el flujo circulatorio
capilar, disminución notoria en el flujo sanguíneo
induciendo el daño celular. La tensión arterial cae
en forma progresiva hasta niveles críticosen los
cuales se compromete la perfución de órganos a
nivel renal lleva a la instalación de una necrosis
aguda tubular.
🞇 La isquemia del tubo gastrointestinal produce la
necrosisdel epitelio intestinal con absorción
de bacteriasy productostóxicos, losque lesionan
otrosparénquinas así como el endotelio vascular
causando un síndrome de Coagulación
Intravascular Diseminada.
5.- Alteraciones circulatorias
en los sistemas venoso y
arterial
🞇Cuándo una hemorragia es inferior al 10%de
la volumen no suele tener traducción de
orden clínico pues el volumen sistólico no
sufre variación. Si la pérdida de sangre es
mayor llega un momento en el que el
reservorio venoso es superado, apareciendo
las modificaciones clínicas:descenso de
la presión venosa y lleno deficiente de las
venas del dorso de la mano colocadas a
nivel del plano de la cama.
6.- Alteraciones en el Corazón
🞇 El corazón puede ser el punto de partida
de un estado de Shock (en el
cardiogénico) o complicar un Shock de
otro origen (como el hemorrágico).
🞇 El corazón se deteriora progresivamente
de modo tal que en un Shock avanzado
la insuficiencia cardíaca debe
considerarse un hecho constante aunque
no se encuentren los signos propios de la
misma.
7.- Alteraciones Pulmonares
🞇 Desvía la sangre desde la circulación
sistémica hacia el lecho pulmonar y
ocurra un transito anónimo de la sangre a
través de shunts arteriovenosos en el
circuito pulmonar
.
🞇 En el sector bronqueoalveolar es una
congestión del tabique alveolar con
mala perfución.
8.- Alteraciones Renales
🞇Los riñones sufren intensa isquemia en el curso
del Shock debido al la acentuada
vasoconstricción que se establece por su
riqueza en receptores alfa, con una
vasoconstricción mas intensa que en todos
los demás sistemas orgánicos.
🞇 Un marcado déficit de perfución con la
consecuente insuficiencia funcional a causa
de una drástica disminución del filtrado
glomerular, necrosis tubular, agregándose al
estado de Shock una insuficiencia
renal aguda.
9.- Ateraciones en el sistema
nervioso central
🞇 El cerebro y los demás componentes del
sistema nervioso central no se hallan
gravemente envueltos en los disturbios
microcirculatorios del Shock debido a su
autorregulación del Shock debido a su
autorregulación del flujo. No obstante
ello, no dejan de sufrirlas consecuencias
de la deficiencia general del flujo
sanguíneo.
¿Cómo Actuar frente a un
Shock Hipovolémico?
⚫ Actuación:
1. Cubrira la víctima con
una manta.
2. Elevar las piernas
ligeramente.
3. Llamar a los servicios
de emergencia.
4
. T
raslado urgente a un
centro sanitario.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

Similar a ppt de shock-jazmin.pdf

Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico
jani1095
 
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptxshock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
scarleth82
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
lynethlacourt1
 
Shock
ShockShock
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdfInsuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
ULISESREYESGARIBAY
 
Shock
ShockShock
Shock
rocieddy
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
font Fawn
 
SHOCK - ESCUELA PROFESIONAL DEMEDICINA HUMANA CICLO 7 - UNIVERSIDAD ANDINA DE...
SHOCK - ESCUELA PROFESIONAL DEMEDICINA HUMANA CICLO 7 - UNIVERSIDAD ANDINA DE...SHOCK - ESCUELA PROFESIONAL DEMEDICINA HUMANA CICLO 7 - UNIVERSIDAD ANDINA DE...
SHOCK - ESCUELA PROFESIONAL DEMEDICINA HUMANA CICLO 7 - UNIVERSIDAD ANDINA DE...
ELPULPIN1
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdfCHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
ARTURODIAZVILLAMILSI1
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Francisco Bourquin
 
Enfermedades Ateriales
Enfermedades AterialesEnfermedades Ateriales
Enfermedades Ateriales
Geny_10
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Astrid Herrera
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica
Jorge Avila
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Stefhany Alejo Jimenez
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
junior alcalde
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
FaniDenizVelasquezBr
 
Choque
ChoqueChoque
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptxALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
alfredogamez6
 

Similar a ppt de shock-jazmin.pdf (20)

Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico
 
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptxshock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
shock cardiocirculatorio 4to. parcial fisiologia.pptx
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdfInsuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
 
SHOCK - ESCUELA PROFESIONAL DEMEDICINA HUMANA CICLO 7 - UNIVERSIDAD ANDINA DE...
SHOCK - ESCUELA PROFESIONAL DEMEDICINA HUMANA CICLO 7 - UNIVERSIDAD ANDINA DE...SHOCK - ESCUELA PROFESIONAL DEMEDICINA HUMANA CICLO 7 - UNIVERSIDAD ANDINA DE...
SHOCK - ESCUELA PROFESIONAL DEMEDICINA HUMANA CICLO 7 - UNIVERSIDAD ANDINA DE...
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdfCHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
 
Enfermedades Ateriales
Enfermedades AterialesEnfermedades Ateriales
Enfermedades Ateriales
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptxALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
 

Más de ALEXNELSON90

DETERMINANTES.pptx
DETERMINANTES.pptxDETERMINANTES.pptx
DETERMINANTES.pptx
ALEXNELSON90
 
ANTROPOLOGÍA CULTURAL.pdf
ANTROPOLOGÍA CULTURAL.pdfANTROPOLOGÍA CULTURAL.pdf
ANTROPOLOGÍA CULTURAL.pdf
ALEXNELSON90
 
Acalculia 160405020325
Acalculia 160405020325Acalculia 160405020325
Acalculia 160405020325
ALEXNELSON90
 
MODELO DE TRABAJO COMPLETO DE LA ESTADISTICA INFERENCIA Y DESCRIPTIVA(PROF: A...
MODELO DE TRABAJO COMPLETO DE LA ESTADISTICA INFERENCIA Y DESCRIPTIVA(PROF: A...MODELO DE TRABAJO COMPLETO DE LA ESTADISTICA INFERENCIA Y DESCRIPTIVA(PROF: A...
MODELO DE TRABAJO COMPLETO DE LA ESTADISTICA INFERENCIA Y DESCRIPTIVA(PROF: A...
ALEXNELSON90
 
Principio y valores
Principio y valoresPrincipio y valores
Principio y valores
ALEXNELSON90
 
Lamoral 150723060549-lva1-app6892
Lamoral 150723060549-lva1-app6892Lamoral 150723060549-lva1-app6892
Lamoral 150723060549-lva1-app6892
ALEXNELSON90
 
Laconciencia 150222145636-conversion-gate02
Laconciencia 150222145636-conversion-gate02Laconciencia 150222145636-conversion-gate02
Laconciencia 150222145636-conversion-gate02
ALEXNELSON90
 
Necesidadeseducativasespecialesmartes 151012192911-lva1-app6892
Necesidadeseducativasespecialesmartes 151012192911-lva1-app6892Necesidadeseducativasespecialesmartes 151012192911-lva1-app6892
Necesidadeseducativasespecialesmartes 151012192911-lva1-app6892
ALEXNELSON90
 
Necesidadeseducativasespeciales 110627222305-phpapp02
Necesidadeseducativasespeciales 110627222305-phpapp02Necesidadeseducativasespeciales 110627222305-phpapp02
Necesidadeseducativasespeciales 110627222305-phpapp02
ALEXNELSON90
 

Más de ALEXNELSON90 (9)

DETERMINANTES.pptx
DETERMINANTES.pptxDETERMINANTES.pptx
DETERMINANTES.pptx
 
ANTROPOLOGÍA CULTURAL.pdf
ANTROPOLOGÍA CULTURAL.pdfANTROPOLOGÍA CULTURAL.pdf
ANTROPOLOGÍA CULTURAL.pdf
 
Acalculia 160405020325
Acalculia 160405020325Acalculia 160405020325
Acalculia 160405020325
 
MODELO DE TRABAJO COMPLETO DE LA ESTADISTICA INFERENCIA Y DESCRIPTIVA(PROF: A...
MODELO DE TRABAJO COMPLETO DE LA ESTADISTICA INFERENCIA Y DESCRIPTIVA(PROF: A...MODELO DE TRABAJO COMPLETO DE LA ESTADISTICA INFERENCIA Y DESCRIPTIVA(PROF: A...
MODELO DE TRABAJO COMPLETO DE LA ESTADISTICA INFERENCIA Y DESCRIPTIVA(PROF: A...
 
Principio y valores
Principio y valoresPrincipio y valores
Principio y valores
 
Lamoral 150723060549-lva1-app6892
Lamoral 150723060549-lva1-app6892Lamoral 150723060549-lva1-app6892
Lamoral 150723060549-lva1-app6892
 
Laconciencia 150222145636-conversion-gate02
Laconciencia 150222145636-conversion-gate02Laconciencia 150222145636-conversion-gate02
Laconciencia 150222145636-conversion-gate02
 
Necesidadeseducativasespecialesmartes 151012192911-lva1-app6892
Necesidadeseducativasespecialesmartes 151012192911-lva1-app6892Necesidadeseducativasespecialesmartes 151012192911-lva1-app6892
Necesidadeseducativasespecialesmartes 151012192911-lva1-app6892
 
Necesidadeseducativasespeciales 110627222305-phpapp02
Necesidadeseducativasespeciales 110627222305-phpapp02Necesidadeseducativasespeciales 110627222305-phpapp02
Necesidadeseducativasespeciales 110627222305-phpapp02
 

Último

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

ppt de shock-jazmin.pdf

  • 1. Tipos deShock 🞇 Shock hipovolémico 🞇 Shock cardiogénico. 🞇 Shock neurógeno. 🞇 Shock séptico.
  • 2. 🞇 Depende esencialmente del equilibrio entre sus componentes básicos: eficiencia de la bomba cardíaca, volumen sanguíneo adecuado y tono vascular correcto. Una falla en cualquiera de ellos acarrea al desequilibrio circulatorio que lleva al Shock. 🞇 Un buen estado circulatorio depende del equilibrio entre la suficiencia cardíaca, el volumen sanguíneo y el tono vascular. La rotura del mencionado puede originar el Shock. 🞇Principales deficiencias 🞇hipovolemia 🞇 alteraciones en el tono vascular. 🞇deficiencias en la suficiencia cardíaca.
  • 3. Shock Hipovolémico 🞇Se instala como consecuencia de la reducción del volumen sanguíneo, hecho del que resulta la aparición de una acentuada actividad adrenérg ica como tentativa de compensación frente a la disminución del rendimiento cardíaco y de la disminución del rendimiento cardíaco y la presión arterial, causadospor aquellas brusca reducción. La pérdida de un 30 %del volumen sanguíneo total desencadena un Shock hipovolémico. El déficit de sangre constituye la causa principal del Shock hipovolémico.
  • 4. Shock Cardiógeno 🞇 En este tipo de Shock la insuficiencia circulatoria es desencadenada o mantenida por una falla aguda en el bombeo cardíaco, cayendo el débito en menos de la mitad del valor normal. 🞇 Esla falla de la bomba cardíaca, a la que se asocia vasoconstricción arterial inducida por los barorreceptores frente al pequeño volumen de inyección y a una acentuada dilatación del sector venoso por la incapacidad cardíaca de bombear el retorno sanguíneo.
  • 5. Shock Neurógeno 🞇 Es el resultado de un disturbio en la vasomotricidad capilar sistémica. En este tipo de Shock el corazón y la volemia permanecen normales, pero existe una insuficiencia circulatoria por la inexistencia de un tono vascular adecuado, comprometiéndose principalmente la circulación capilar.
  • 6. Shock Séptico 🞇 Esun estado de producción deficiente de energía celular por la acción de toxinas bacterianas sobre la membrana celular,fundamentalmente lesiona y destruye las mitocondrias, con lo que se corta el ciclo de la fosforilación oxidativa. Se lesionan las membranas de loslisosomas, de esa forma, se liberan en la célula enzimas hidrolíticas que la destruyen.
  • 7. 3.- Fisiopatología General 🞇 Pero las consecuencias finales son prácticamente mismaspara todas: disminución del gasto cardíaco y lesión celular; a ello se llega por tres mecanismos:a) reducción del retorno venoso (hemorragias);b) disminución de la capacidad contráctil del miocardio (insuficiencia cardíaca), y c) asociación de ambas (sepsis).
  • 8. 🞇 Se efectúa la estimulación de la médula suprarrenal con lo que se aumenta la secreción de adrenalina y noradrenalina lo que favorece aún masla vasoconstricción 🞇 Causas: 🞇 Hemorragia. 🞇 Deshidratación 🞇 Fallo cardíaco. 🞇 Para mantener la homeostasis: 🞇Caída del gasto cardíaco. 🞇Oliguria. 🞇Vasoconstricción.
  • 9. 🞇 Readaptación del continente vascular a un contenido reducido, a lo que se llega por la vasoconstricción. 🞇 Disminución de la pérdidas normales de líquidos y electrolitos que se expresa por la oliguria debida a la vasoconstricción renal,a la acción de la hormona antidiurética, y a la aldosterona. 🞇Aumento de la frecuencia y la potencia cardíaca en un intento por conservar el volumen minuto. 🞇 La sobrevida de las células aeróbicas depende de la disponibilidad de substratos y oxígeno por la mitocondria la que provee el fosfato para las necesidades energéticas y utiliza gran parte del oxígeno suministrado.
  • 10. 4.- Estadíos de Shock 🞇 Estadio I:Hipotensión compensada. 🞇 La hipotensión puede deberse a una disminución del gasto cardíaco o una vasodilatación. El evento inicial en la gran mayoría de los casos de Shock es una caída en el gasto cardíaco, más que una vasodilatación. 🞇La caída del volumen minuto y la hipotensión ponen en movimiento mecanismos compensadores, los que mejoran la hipotensión arterial y mantienen el flujo circulatorio de los órganosvitales, como el corazón y cerebro.
  • 11. 🞇 Estadio II:Disminución de la perfución tisular . 🞇 Los mecanismos compensadores para mantener la perfución de los órganos vitales se encuentran funcionando al máximo, pero aún así son insuficientes. 🞇La hipoperfución renal reduce volumen de la diuresis,y los sujetos con patologías coronarias presentan signos de isquemia. El estado externo del paciente pone en evidencia la marcada actividad del sistema simpático, con exceso de producción de catecoles con cianosis cutánea, sudoración fría y viscosa, y deficiente perfución cutánea.
  • 12. 🞇 Estadio I I I :Falla de la microcirculación con injuria celular. 🞇 La reducción excesiva y prolongada de la perfución tisular produce una alteración significativa en la función de las membranas celulares,agregación de las células sanguíneas con marcada alteración en el flujo circulatorio capilar, disminución notoria en el flujo sanguíneo induciendo el daño celular. La tensión arterial cae en forma progresiva hasta niveles críticosen los cuales se compromete la perfución de órganos a nivel renal lleva a la instalación de una necrosis aguda tubular. 🞇 La isquemia del tubo gastrointestinal produce la necrosisdel epitelio intestinal con absorción de bacteriasy productostóxicos, losque lesionan otrosparénquinas así como el endotelio vascular causando un síndrome de Coagulación Intravascular Diseminada.
  • 13. 5.- Alteraciones circulatorias en los sistemas venoso y arterial 🞇Cuándo una hemorragia es inferior al 10%de la volumen no suele tener traducción de orden clínico pues el volumen sistólico no sufre variación. Si la pérdida de sangre es mayor llega un momento en el que el reservorio venoso es superado, apareciendo las modificaciones clínicas:descenso de la presión venosa y lleno deficiente de las venas del dorso de la mano colocadas a nivel del plano de la cama.
  • 14. 6.- Alteraciones en el Corazón 🞇 El corazón puede ser el punto de partida de un estado de Shock (en el cardiogénico) o complicar un Shock de otro origen (como el hemorrágico). 🞇 El corazón se deteriora progresivamente de modo tal que en un Shock avanzado la insuficiencia cardíaca debe considerarse un hecho constante aunque no se encuentren los signos propios de la misma.
  • 15. 7.- Alteraciones Pulmonares 🞇 Desvía la sangre desde la circulación sistémica hacia el lecho pulmonar y ocurra un transito anónimo de la sangre a través de shunts arteriovenosos en el circuito pulmonar . 🞇 En el sector bronqueoalveolar es una congestión del tabique alveolar con mala perfución.
  • 16. 8.- Alteraciones Renales 🞇Los riñones sufren intensa isquemia en el curso del Shock debido al la acentuada vasoconstricción que se establece por su riqueza en receptores alfa, con una vasoconstricción mas intensa que en todos los demás sistemas orgánicos. 🞇 Un marcado déficit de perfución con la consecuente insuficiencia funcional a causa de una drástica disminución del filtrado glomerular, necrosis tubular, agregándose al estado de Shock una insuficiencia renal aguda.
  • 17. 9.- Ateraciones en el sistema nervioso central 🞇 El cerebro y los demás componentes del sistema nervioso central no se hallan gravemente envueltos en los disturbios microcirculatorios del Shock debido a su autorregulación del Shock debido a su autorregulación del flujo. No obstante ello, no dejan de sufrirlas consecuencias de la deficiencia general del flujo sanguíneo.
  • 18. ¿Cómo Actuar frente a un Shock Hipovolémico? ⚫ Actuación: 1. Cubrira la víctima con una manta. 2. Elevar las piernas ligeramente. 3. Llamar a los servicios de emergencia. 4 . T raslado urgente a un centro sanitario.