SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Estado en el que la perfusión, y por lo tanto la entrega de O2 y otros nutrientes
a los tejidos es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del
organismo.
Etiología:
Cualquier proceso que afecte los sistemas, órganos y sustancias que
intervienen en la perfusión puede llevar al estado de shock.
 La perfusión tisular requiere un adecuado volumen minuto (VM), que es la
cantidad de sangre eyectada por el VI cada min.
 Para mantener el VM el corazón necesita una cantidad suficiente de O2 y
glucosa.
 El corazón utiliza el mecanismo de Frank Starling, para adaptarse a
distintas situaciones de cambio de volumen. Propiedad que se puede
alterar por daño miocárdico y llevar a IC  Hipoperfusión sistémica
VM (mL / min) = VS x FC
 Vasos sanguíneos sistema extenso con un volumen sanguíneo total de 5
a 6L, el flujo es regulado según el tamaño de los vasos.
 Sistema simpático y parasimpático regulan flujo hacia lechos capilares
mediante la contracción y dilatación de los esfínteres precapilares.
La constricción de arterias y venas produce RVP o poscarga y disminuye la
precarga, lo que afecta al VS y por lo tanto al VM.
Estos mecanismos permiten una perfusión tisular adecuada, sobre todo en
órganos vitales.
 La sangre  O2 y glucosa
para metabolismo celular y
elimina los desechos.
 El oxígeno y CO2 son
transportados por la
hemoglobina.
 En la mb alveolocapilar se
lleva a cabo el intercambio de
CO2 y O2
En la perfusión intervienen
hormonas relacionadas con el
endotelio vascular.
Compensación a nivel hematológico, cardiovascular y neuroendocrino.
 Se activa la cascada de coagulación, la activación plaquetaria y vasoconstricción de
los vasos comprometidos.
 VM detectado por barorreceptores, produce estímulo del sistema simpático.
 Estimulación de glándula suprarrenal. La noradrenalina estimula receptores alfa
causando vasoconstricción, FC, contractilidad, resistencia periférica, precarga, VS
y VM.
 Adrenalina estimula los receptores beta y provoca broncodilatación, estimulación de
las propiedades cardíacas y vasodilatación coronaria.
Así aumenta la precarga , el VS, la FC y la conversión
de glucógeno en glucosa.
Shock compensado
Si la hipoperfusión periférica no se soluciona:
 Riñones detectan caída de presión de
filtración y liberan renina 
angiotensina I angiotensina II, un
potente vasoconstrictor.
 Producción de aldosterona  retener
agua y sodio.
 Aumenta hormona antidiurética 
reabsorción de agua y sodio.
Shock progresivo
Si el proceso continúa, se acumula CO2 y metabolitos ácidos que llevan a gran daños
celular y la sangre que circula se vuelve tóxica para las células.
 Mb celulares se rompen y liberan enzimas lisosómicas.
 Esfínteres precapilares se vuelven ineficaces y liberan sangre muy acidificada al
torrente circulatorio.
 La acidificación provoca que los eritrocitos se acumulen y formen microémbolos que
agravan la hipoperfusión.
 Enzimas circulantes, ácidos y microémbolos contribuyen a la falla de los órganos que
están todavía perfundidos.
Shock irreversible
 Shock hipovolémico
Por pérdida de líquidos, plasma, sangre o agua corporal . Las hemorragias
pueden ser internas o externas.
Deshidratación vómitos, diarrea, transpiración excesiva, falta de ingesta o
una combinación. Es más común en la primera infancia y senectud.
La presencia de un 3er espacio puede originar la pérdida de agua
intravascular:
edema marcado, infecciones, peritonitis, hipoproteinemia.
Se produce una interferencia con la precarga o la poscarga como en:
 Neumotórax a tensión y taponamiento cardíaco interfieren con las dos.
El neumotórax está asociado a traumatismos o causas clínicas (EPOC,
ruptura de una bulla subpleural).
El taponamiento resulta de un derrame pericárdico por traumatismo o causa
clínica.
 El Tromboembolismo de pulmón
Es consecuencia de una vasodilatación o permeabilidad vascular anormal o de
ambas.
 Disminución de la resistencia periférica debido a vasodilatación
generalizada, ocasionada por falta de respuesta simpática.
Puede ser por un daño en la médula espinal, por toxinas provenientes de una
infección, envenenamiento y estimulación masiva del sistema parasimpático
por sobredosis de drogas o envenenamiento.
Los vasos se dilatan al mismo tiempo y se pierde el equilibrio en distintos
lechos vasculares
Reacción alérgica exagerada que puede empezar en segundos u horas
después de la exposición a un alérgeno.
 Velocidad de la reacción.
 Grado de sensibilidad del paciente.
 Ruta de exposición: inyección, ingestión, absorción, inhalación.
Cuando hay contacto con el alérgeno mastocitos y basófilos liberan: heparina,
histamina, factores de activación plaquetaria y otras sustancias que provocan
vasodilatación generalizada un incremente de la permeabilidad vascular, lo
que provoca extravasación de líquidos a los tejidos y contracción de células
musculares lisas locales.
Vasodilatación patológica desvía el flujo sanguíneo desde los
órganos vitales hacia órganos no vitales.
 La disfunción endotelial, mala distribución vascular que generan
hipoxia tisular global y oferta inadecuada de O2 a los órganos
vitales.
 Mal funcionamiento de mitocondrias que compromete utilización de
O2 a nivel tisular.
Se produce intensa interacción entre patógeno y sistema inmune
del huésped.
Presencia del cuadro infeccioso dispara respuesta inflamatoria
sistémica  alteración endotelio de capilares.
Mecanismos generan lesión endotelial, permeabilidad capilar,
vasodilatación, trombosis.
Falla orgánica múltiple y muerte.
Disminución del VM, hipoperfusión tisular, volumen intravascular adecuado. Lo que se
debe a una alteración en la función cardiaca.
 Falla de músculo cardiaco  más común secundaria IAM
 Insuficiencia valvular.
 Trastornos del ritmo cardíaco
Cuando se
afecta por lo
menos el 40%
del músculo.
Compromiso
considerable
de masa
miocárdica por
isquemia o
necrosis,
Disfunción
miocárdica
empeora la
isquemia
Falla en la
función de
bomba. Caída
VS y VM
Perfusión
miocárdica
comprometida
por
hipotensión y
taquicardia 
exacerba
isquemia.
Caída del VM
compromete
perfusión
sistémica 
acidosis láctica
y compromiso
de rendimiento
cardiaco.
Al deprimirse la función miocárdica se activan mecanismos compensadores.
Estimulación simpática: aumento de FC, contractilidad y retención de
líquidos por el riñón para aumentar la precarga.
Mecanismos que se pueden volver disfuncionales y empeorar la hipoperfusión.
 Retención de líquidos y llenado diastólico deteriorado generan
congestión pulmonar e hipoxia.
 Vasoconstricción: incrementa poscarga, deteriorando el rendimiento
miocárdico y aumentando consumo de O2  empeora isquemia. Comienza
circulo vicioso que termina en la muerte.
Signo principal es la hipotensión arterial con signos y síntomas de
hipoperfusión y disfunción de órganos.
Tipo de shock. Anafiláctico se desarrolla en minutos; séptico tardío.
Edad. Paciente joven: más rápido se produce shock, más rápido mecanismos
compensadores. Pacientes de mayor edad es más lento.
Enfermedades preexistentes. Mecanismos compensadores alterados o
ausentes.
Velocidad de presentación. Comienzo más lento, mayor tiempo para
compensarlo.
Efectos farmacológicos. Control farmacológico interviene con mecanismos
de compensación.
Uso de alcohol y drogas interfieren con respuesta normal.
En algunos casos drogas Shock cardiogénico.
1
2
4
5
3
Síndrome asociado con shock hemorrágico.
 Hipotensión arterial: por caída de VM
 Taquicardia
 Taquipnea: compensar acidosis.
 Palidez: constricción de los vasos
 Frialdad: vasoconstricción y pérdida sanguínea.
 Sudoración
 Cianosis: hipoxia celular
 Piel moteada: atrapamiento de sangre en vénulas.
 Alteración del estado mental: somnolencia, letargo.
 Oliguria
Para evaluación y tratamiento adecuado además de los estudios rutinarios la mayoría
requiere:
Monitorización hemodinámica con catéter en A. pulmonar.
Control de la TA y del ritmo cardiaco.
Oximetría de pulso para evaluar saturación capilar.
Gasometría arterial
Capnografía
Control de diuresis
Interrogatorio y examen físico detallados.
Shock
hipovolémico.
-Piel fría, pálida y
sudorosa.
-En deshidratados
no hay sudoración ni
turgencia cutánea.
-Taquicardia e
hipotensión.
Shock obstructivo
- Distensión de las venas
del cuello.
- Pulso paradójico.
- Estrechamiento de la
presión del pulso.
- Auscultación: silencio
auscultatorio en
neumotórax a tensión;
disminución de ruidos
cardiacos en
taponamiento.
Shock neurogénico
-Piel inicialmente
caliente, rosada y seca.
-Sin sudoración.
- Hipotermia
- Cúmulos de sangre
en diferentes partes
del cuerpo.
- FC variable, depende
tipo de intoxicación.
- Bradipnea, patrones
anormales o paro
respiratorio.
Shock anafiláctico.
-Signos y síntomas
iniciales dependen de la
vel reacción del órgano
blanco.
-Edema de mucosas:
laringe, tráquea, árbol
bronquial,
eventualmente alvéolos.
-Petequias
-Cólicos abdominales,
vómitos o diarrea.
-Hipotensión.
-Disnea
Shock séptico: incluye
relacionadas con respuesta
a infección y las de
disfunción orgánica.
• Hipertermia (ancianos y
niños hipotermia)
• Piel eritematosa, pálida o
cianótica.
• VM inicial alto con
vasodilatación
generalizada.
• Falla orgánica múltiple
• Petequias
Shock cardiogénico.
 Disnea y tos productiva
con esputo rosáceo por
edema de pulmón.
 Piel fría sudorosa y
cianótica.
 Hipotensión por bajo VM
Shock
Shock
Shock
Shock

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Karim Botello
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoria
BioCritic
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Robert Manuel Bracho
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
HiperpotasemiaSusy Noles
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria
Ascani Nicaragua
 
Fisiopatología del shock
Fisiopatología del shockFisiopatología del shock
Fisiopatología del shock
Diana Karen Valdess
 
Shock pediatria
Shock pediatriaShock pediatria
Shock pediatria
Hector Gomez
 
Rabdomiolisis e Injuria Renal Aguda
Rabdomiolisis e Injuria Renal AgudaRabdomiolisis e Injuria Renal Aguda
Rabdomiolisis e Injuria Renal Aguda
Alejandro Paredes C.
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 

La actualidad más candente (20)

Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Miocardiopatias
Miocardiopatias Miocardiopatias
Miocardiopatias
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoria
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Sira
SiraSira
Sira
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria
 
Fisiopatología del shock
Fisiopatología del shockFisiopatología del shock
Fisiopatología del shock
 
Shock pediatria
Shock pediatriaShock pediatria
Shock pediatria
 
Rabdomiolisis e Injuria Renal Aguda
Rabdomiolisis e Injuria Renal AgudaRabdomiolisis e Injuria Renal Aguda
Rabdomiolisis e Injuria Renal Aguda
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 

Similar a Shock

Shock
ShockShock
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En PediatriaMARKOS_0985
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shockjunior alcalde
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Tati S.O
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoAndres Rojas
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
oscarmarroquin20
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
soficorleto13
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
Cecil Loup
 
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovinoinsuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
Francisca Gallardo
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 

Similar a Shock (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
 
Shock w
Shock wShock w
Shock w
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
shock
shockshock
shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
shock
shockshock
shock
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovinoinsuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Shock

  • 2. Estado en el que la perfusión, y por lo tanto la entrega de O2 y otros nutrientes a los tejidos es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del organismo. Etiología: Cualquier proceso que afecte los sistemas, órganos y sustancias que intervienen en la perfusión puede llevar al estado de shock.
  • 3.  La perfusión tisular requiere un adecuado volumen minuto (VM), que es la cantidad de sangre eyectada por el VI cada min.  Para mantener el VM el corazón necesita una cantidad suficiente de O2 y glucosa.  El corazón utiliza el mecanismo de Frank Starling, para adaptarse a distintas situaciones de cambio de volumen. Propiedad que se puede alterar por daño miocárdico y llevar a IC  Hipoperfusión sistémica VM (mL / min) = VS x FC
  • 4.  Vasos sanguíneos sistema extenso con un volumen sanguíneo total de 5 a 6L, el flujo es regulado según el tamaño de los vasos.  Sistema simpático y parasimpático regulan flujo hacia lechos capilares mediante la contracción y dilatación de los esfínteres precapilares. La constricción de arterias y venas produce RVP o poscarga y disminuye la precarga, lo que afecta al VS y por lo tanto al VM. Estos mecanismos permiten una perfusión tisular adecuada, sobre todo en órganos vitales.
  • 5.  La sangre  O2 y glucosa para metabolismo celular y elimina los desechos.  El oxígeno y CO2 son transportados por la hemoglobina.  En la mb alveolocapilar se lleva a cabo el intercambio de CO2 y O2 En la perfusión intervienen hormonas relacionadas con el endotelio vascular.
  • 6.
  • 7. Compensación a nivel hematológico, cardiovascular y neuroendocrino.  Se activa la cascada de coagulación, la activación plaquetaria y vasoconstricción de los vasos comprometidos.  VM detectado por barorreceptores, produce estímulo del sistema simpático.  Estimulación de glándula suprarrenal. La noradrenalina estimula receptores alfa causando vasoconstricción, FC, contractilidad, resistencia periférica, precarga, VS y VM.  Adrenalina estimula los receptores beta y provoca broncodilatación, estimulación de las propiedades cardíacas y vasodilatación coronaria. Así aumenta la precarga , el VS, la FC y la conversión de glucógeno en glucosa. Shock compensado
  • 8. Si la hipoperfusión periférica no se soluciona:  Riñones detectan caída de presión de filtración y liberan renina  angiotensina I angiotensina II, un potente vasoconstrictor.  Producción de aldosterona  retener agua y sodio.  Aumenta hormona antidiurética  reabsorción de agua y sodio. Shock progresivo
  • 9. Si el proceso continúa, se acumula CO2 y metabolitos ácidos que llevan a gran daños celular y la sangre que circula se vuelve tóxica para las células.  Mb celulares se rompen y liberan enzimas lisosómicas.  Esfínteres precapilares se vuelven ineficaces y liberan sangre muy acidificada al torrente circulatorio.  La acidificación provoca que los eritrocitos se acumulen y formen microémbolos que agravan la hipoperfusión.  Enzimas circulantes, ácidos y microémbolos contribuyen a la falla de los órganos que están todavía perfundidos. Shock irreversible
  • 10.  Shock hipovolémico Por pérdida de líquidos, plasma, sangre o agua corporal . Las hemorragias pueden ser internas o externas. Deshidratación vómitos, diarrea, transpiración excesiva, falta de ingesta o una combinación. Es más común en la primera infancia y senectud. La presencia de un 3er espacio puede originar la pérdida de agua intravascular: edema marcado, infecciones, peritonitis, hipoproteinemia.
  • 11. Se produce una interferencia con la precarga o la poscarga como en:  Neumotórax a tensión y taponamiento cardíaco interfieren con las dos. El neumotórax está asociado a traumatismos o causas clínicas (EPOC, ruptura de una bulla subpleural). El taponamiento resulta de un derrame pericárdico por traumatismo o causa clínica.  El Tromboembolismo de pulmón
  • 12.
  • 13. Es consecuencia de una vasodilatación o permeabilidad vascular anormal o de ambas.  Disminución de la resistencia periférica debido a vasodilatación generalizada, ocasionada por falta de respuesta simpática. Puede ser por un daño en la médula espinal, por toxinas provenientes de una infección, envenenamiento y estimulación masiva del sistema parasimpático por sobredosis de drogas o envenenamiento. Los vasos se dilatan al mismo tiempo y se pierde el equilibrio en distintos lechos vasculares
  • 14. Reacción alérgica exagerada que puede empezar en segundos u horas después de la exposición a un alérgeno.  Velocidad de la reacción.  Grado de sensibilidad del paciente.  Ruta de exposición: inyección, ingestión, absorción, inhalación. Cuando hay contacto con el alérgeno mastocitos y basófilos liberan: heparina, histamina, factores de activación plaquetaria y otras sustancias que provocan vasodilatación generalizada un incremente de la permeabilidad vascular, lo que provoca extravasación de líquidos a los tejidos y contracción de células musculares lisas locales.
  • 15. Vasodilatación patológica desvía el flujo sanguíneo desde los órganos vitales hacia órganos no vitales.  La disfunción endotelial, mala distribución vascular que generan hipoxia tisular global y oferta inadecuada de O2 a los órganos vitales.  Mal funcionamiento de mitocondrias que compromete utilización de O2 a nivel tisular. Se produce intensa interacción entre patógeno y sistema inmune del huésped. Presencia del cuadro infeccioso dispara respuesta inflamatoria sistémica  alteración endotelio de capilares. Mecanismos generan lesión endotelial, permeabilidad capilar, vasodilatación, trombosis. Falla orgánica múltiple y muerte.
  • 16.
  • 17. Disminución del VM, hipoperfusión tisular, volumen intravascular adecuado. Lo que se debe a una alteración en la función cardiaca.  Falla de músculo cardiaco  más común secundaria IAM  Insuficiencia valvular.  Trastornos del ritmo cardíaco Cuando se afecta por lo menos el 40% del músculo. Compromiso considerable de masa miocárdica por isquemia o necrosis, Disfunción miocárdica empeora la isquemia Falla en la función de bomba. Caída VS y VM Perfusión miocárdica comprometida por hipotensión y taquicardia  exacerba isquemia. Caída del VM compromete perfusión sistémica  acidosis láctica y compromiso de rendimiento cardiaco.
  • 18. Al deprimirse la función miocárdica se activan mecanismos compensadores. Estimulación simpática: aumento de FC, contractilidad y retención de líquidos por el riñón para aumentar la precarga. Mecanismos que se pueden volver disfuncionales y empeorar la hipoperfusión.  Retención de líquidos y llenado diastólico deteriorado generan congestión pulmonar e hipoxia.  Vasoconstricción: incrementa poscarga, deteriorando el rendimiento miocárdico y aumentando consumo de O2  empeora isquemia. Comienza circulo vicioso que termina en la muerte.
  • 19. Signo principal es la hipotensión arterial con signos y síntomas de hipoperfusión y disfunción de órganos. Tipo de shock. Anafiláctico se desarrolla en minutos; séptico tardío. Edad. Paciente joven: más rápido se produce shock, más rápido mecanismos compensadores. Pacientes de mayor edad es más lento. Enfermedades preexistentes. Mecanismos compensadores alterados o ausentes. Velocidad de presentación. Comienzo más lento, mayor tiempo para compensarlo. Efectos farmacológicos. Control farmacológico interviene con mecanismos de compensación. Uso de alcohol y drogas interfieren con respuesta normal. En algunos casos drogas Shock cardiogénico. 1 2 4 5 3
  • 20.
  • 21. Síndrome asociado con shock hemorrágico.  Hipotensión arterial: por caída de VM  Taquicardia  Taquipnea: compensar acidosis.  Palidez: constricción de los vasos  Frialdad: vasoconstricción y pérdida sanguínea.  Sudoración
  • 22.  Cianosis: hipoxia celular  Piel moteada: atrapamiento de sangre en vénulas.  Alteración del estado mental: somnolencia, letargo.  Oliguria
  • 23. Para evaluación y tratamiento adecuado además de los estudios rutinarios la mayoría requiere: Monitorización hemodinámica con catéter en A. pulmonar. Control de la TA y del ritmo cardiaco. Oximetría de pulso para evaluar saturación capilar. Gasometría arterial Capnografía Control de diuresis
  • 24. Interrogatorio y examen físico detallados. Shock hipovolémico. -Piel fría, pálida y sudorosa. -En deshidratados no hay sudoración ni turgencia cutánea. -Taquicardia e hipotensión.
  • 25. Shock obstructivo - Distensión de las venas del cuello. - Pulso paradójico. - Estrechamiento de la presión del pulso. - Auscultación: silencio auscultatorio en neumotórax a tensión; disminución de ruidos cardiacos en taponamiento.
  • 26. Shock neurogénico -Piel inicialmente caliente, rosada y seca. -Sin sudoración. - Hipotermia - Cúmulos de sangre en diferentes partes del cuerpo. - FC variable, depende tipo de intoxicación. - Bradipnea, patrones anormales o paro respiratorio.
  • 27. Shock anafiláctico. -Signos y síntomas iniciales dependen de la vel reacción del órgano blanco. -Edema de mucosas: laringe, tráquea, árbol bronquial, eventualmente alvéolos. -Petequias -Cólicos abdominales, vómitos o diarrea. -Hipotensión. -Disnea
  • 28. Shock séptico: incluye relacionadas con respuesta a infección y las de disfunción orgánica. • Hipertermia (ancianos y niños hipotermia) • Piel eritematosa, pálida o cianótica. • VM inicial alto con vasodilatación generalizada. • Falla orgánica múltiple • Petequias
  • 29. Shock cardiogénico.  Disnea y tos productiva con esputo rosáceo por edema de pulmón.  Piel fría sudorosa y cianótica.  Hipotensión por bajo VM