SlideShare una empresa de Scribd logo
Choque
Propedéutica y Fisiopatología
Dr. Humberto Cota Gómez
Rebeca Cerón Tejeda
Choque
Urgencia hemodinámica.
Síndrome grave derivado del fracaso del sistema cardiovascular
para satisfacer las necesidades mínimas de perfusión y
oxigenación de los tejidos, lo que conduce a hipoxia tisular y
acidosis láctica.
Causa insuficiencia de múltiples órganos (MOF, multiple organ
failure) y, si no se interrumpe el proceso, la muerte.
Choque
 Producción y liberación de modelos moleculares
asociados a la lesión (DAMP, damage-associated
molecular patterns o “señales de peligro”) y
mediadores inflamatorios que reducen la perfusión
por cambios funcionales y estructurales en la
microvasculatura.
 Mecanismos compensatorios para satisfacer las
necesidades mínimas de perfusión de órganos
vitales.
Respuestas circulatorias
 Compensatorias: vasoconstricción progresiva que
permita la perfusión del corazón y el cerebro a
expensas de otros tejidos, en particular de los
músculos, la piel y el tubo digestivo.
 Taquicardia en esfuerzo por conservar el gasto
cardiaco.
 Se liberan sustancias vasoconstrictoras como
angiotensina II, vasopresina, endotelina 1 y
tromboxano A 2.
 Medula renal libera catecolaminas (adrenalina y
noradrenalina) para aumentar la resistencia vascular
sistémica.
Respuestas celulares
 El transporte intersticial alterado induce una
disminución de los depósitos intracelulares de
fosfatos de alta energía, disfunción mitocondrial y
desacoplamiento de la fosforilación oxidativa,
disminución de las cantidades de ATP.
 Acumulación de hidrogeniones, lactato y otros
productos del metabolismo anaerobio
(vasodilatadores) desbordan el tono vasomotor, lo
cual provoca mayor hipotensión e hipoperfusión.
 Apoptosis (muerte celular programada) extendida,
pero selectiva, contribuye a la insuficiencia orgánica
e inmunitaria.
Respuesta neuroendocrina
 Los efectos de la adrenalina circulante liberada por la médula
suprarrenal durante el estado de choque son en gran parte
metabólicos, causando glucogenólisis y gluconeogénesis con
liberación reducida de insulina pancreática.
 El dolor intenso y otras tensiones provocan liberación
hipotalámica de ACTH. Ésta estimula la secreción de cortisol
que contribuye a reducir la captación periférica de glucosa y
aminoácidos, aumenta la lipólisis e incrementa la
gluconeogénesis. La mayor secreción pancreática de
glucagon durante el estrés acelera la gluconeogénesis
hepática y eleva aún más la glucemia.
 En respuesta a la descarga adrenérgica y a la disminución de
la perfusión del aparato yuxtaglomerular del riñón, se
incrementa la liberación de
•Renina: induce la formación de angiotensina I, que luego se convierte en
angiotensina II, un vasoconstrictor de gran potencia y que además estimula la
liberación de aldosterona por la corteza suprarrenal y de vasopresina por la
neurohipófisis.
Contribuye a preservar el volumen
intravascular al promover la reabsorción
tubular renal de sodio, con eliminación de un
bajo volumen de orina concentrada,
desprovista de sodio.
Tiene una acción directa sobre el
músculo liso vascular, lo cual
contribuye a la vasoconstricción y
actúa sobre los túbulos renales
distales facilitando la reabsorción de
agua.
Respuesta cardiovascular
 La hipovolemia induce disminución de la precarga
ventricular, que a su vez reduce el volumen sistólico.
 El aumento de la frecuencia cardiaca es un mecanismo
útil, aunque limitado, de compensación para mantener el
gasto cardiaco.
 El aumento en las presiones diastólicas también estimula
la liberación de péptido natriurético cerebral (BNP) para
secretar sodio y equilibrar el volumen que alivie la
presión ejercida sobre el corazón.
 La constricción venosa activa como consecuencia de la
actividad adrenérgica α es un mecanismo importante de
compensación para la conservación del retorno venoso
y, por consiguiente, del llenado ventricular durante el
estado de choque.
Respuesta pulmonar
 El incremento relativo de la resistencia vascular
pulmonar, principalmente durante el estado de
choque séptico, algunas veces es mayor que el de
la resistencia vascular sistémica, lo cual ocasiona
insuficiencia cardiaca derecha.
 La hipoxia relativa con taquipnea induce alcalosis
respiratoria.
 El decúbito y la limitación involuntaria de la
ventilación consecutiva al dolor reducen la
capacidad residual funcional, lo cual facilita la
formación de atelectasias.
Respuesta renal
 La insuficiencia renal aguda, una complicación grave
del estado de choque y de la hipoperfusión, es
menos frecuente que en el pasado, gracias a la
reposición enérgica y temprana de volumen.
• Hipovolémico: disminución critica, real o relativa
de la volemia, es decir el volumen sanguíneo
circulante (hemorragia masiva, deshidratación
severa).
• Cardiogénico: falla en la bomba circulatoria (infarto
miocárdico masivo, rotura de una cuerda tendínea o
una válvula).
• Distributivo: hay un aumento de la capacitancia
vascular por vasodilatación (choque séptico o el
anafiláctico).
• Obstructivo: existe un obstáculo mecánico severo
al flujo sanguíneo (embolia pulmonar masiva,
taponamiento pericárdico).
Por su etiología
Choque
Pg. 1745, Harrison: Principios de Medicina Interna, Kasper, Fauci, Longo, Editorial Mc Graw Hill,
Mx 2016
Choque hipovolémico
 Más frecuente, se debe a la merma de la masa eritrocítica y
plasma por una hemorragia o la reducción del volumen
plasmático aislado por secuestro de líquido extravascular o
por pérdidas insensibles, urinarias o digestivas.
 La hipovolemia leve (≤20% del volumen sanguíneo) provoca
taquicardia leve con relativamente pocos signos externos, en
especial en el paciente joven que reposa en decúbito dorsal.
 Con la hipovolemia moderada (~20 a 40% de la volemia) el
enfermo presenta ansiedad creciente y taquicardia; aunque se
puede mantener una presión arterial normal en decúbito
dorsal.
 Si la hipovolemia es intensa (≥40% de la volemia) aparecen
los signos clásicos de estado de choque; la presión arterial
desciende y se torna inestable incluso en decúbito dorsal y el
paciente manifiesta taquicardia, oliguria, agitación o confusión
acentuada.
Choque hipovolémico
Diagnóstico Tratamiento
 Signos de inestabilidad
hemodinámica
 Indicios del origen de la
disminución de volumen. El
diagnóstico resulta más difícil
cuando la fuente de la
hemorragia permanece oculta,
como en el tubo digestivo, o
cuando sólo hay disminución del
volumen plasmático.
 Las pérdidas de plasma provocan
hemoconcentración (aumento del
hematocrito) y, la pérdida de
agua libre, hipernatriemia. Estos
datos deben sugerir la presencia
de hipovolemia.
 El suministrar 2 a 3 L de solución salina
a lo largo de 20 a 30 min debe
restablecer los parámetros
hemodinámicos normales.
 La supervivencia mejora si se
proporciona de manera temprana algún
componente hemático durante las
transfusiones masivas (plasma fresco
congelado y plaquetas).
 Después de una hipovolemia intensa o
prolongada, muchas veces es
necesario suministrar algún inotrópico,
como norepinefrina, vasopresina o
dopamina para mantener la función
ventricular, pero sólo después de haber
restablecido el volumen sanguíneo.
 En todos los casos, se administra
oxígeno complementario y muchas
veces se requiere intubar para
conservar la oxige-nación arterial.
Estado de choque Traumático
 Es, en gran parte, a causa de una hemorragia. Sin
embargo, incluso después de contener el sangrado,
estos pacientes siguen perdiendo volumen
plasmático hacia el intersticio de los tejidos
dañados. Los DAMP liberados del tejido lesionado
inducen mediadores proinflamatorios.
 Esto causa una lesión secundaria de los tejidos y
mala distribución de la circulación, lo cual acentúa la
isquemia hística y causa insuficiencia de múltiples
órganos.
 La hemorragia activa se contiene de inmediato.
 Las fracturas se estabilizan lo más pronto posible,
los tejidos desvitalizados o contaminados se
desbridan y los hematomas se evacuan, medidas
que reducen la respuesta inflamatoria ulterior a la
agresión inicial y llevan al mínimo la liberación de
DAMP en los tejidos dañados, con lesión difusa de
los órganos.
Choque Traumático - Tratamiento
Choque Cardiogénico
 Se caracteriza por la deficiencia del riego sanguíneo
sistémico, por disminución profunda del índice
cardiaco (<2.2 [L/min]/m 2 ) e hipotensión sistólica
sostenida (<90 mmHg), a pesar de una alta presión
de llenado (presión capilar pulmonar de
enclavamiento >18 mmHg).
 La insuficiencia circulatoria por disfunción cardiaca
es consecutiva a insuficiencia miocárdica primaria,
casi siempre por un infarto agudo del miocardio y
con menos frecuencia por miocardiopatía o
miocarditis, taponamiento cardiaco o valvulopatía
cardiaca crítica.
Choque Cardiogénico
 Se caracteriza por un círculo vicioso en que la depresión
de la contractilidad del miocardio (casi siempre por
isquemia) hace que disminuya el gasto cardiaco y la
presión arterial, lo cual a su vez origina deficiencia de
riego del miocardio y agravamiento de la isquemia y la
depresión del gasto cardiaco.
 La disminución del riego coronario empeora la isquemia
y aparece disfunción progresiva del miocardio, así como
deterioro cada vez más rápido y grave que, sin
corrección, suele culminar en la muerte.
 La acidosis láctica por perfusión sanguínea deficiente de
los tejidos e hipoxemia debida al edema pulmonar puede
obedecer a una insuficiencia de bomba y luego contribuir
al ciclo vicioso al agravar la isquemia miocárdica y la
hipotensión.
Choque Cardiogénico
 El tratamiento de sostén, dada la inestabilidad
hemodinámica, debe emprenderse al unísono con la
valoración diagnóstica. Es importante que la
anamnesis y la exploración física estén “enfocadas”
a la situación; que se envíen al laboratorio muestras
de sangre y se haga un electrocardiograma (ECG) y
una radiografía de tórax.
 Los signos sobresalientes del CS son ausencia de
congestión pulmonar, presión alta en la aurícula
derecha, dilatación y disfunción del RV y función de
LV con disminución leve o moderada, así como
predominio de oclusión de un solo vaso en la zona
proximal de la coronaria derecha.
Choque Cardiogénico - Tratamiento
 Administración de soluciones IV para llevar a nivel
óptimo la presión de la aurícula derecha (10 a 15
mmHg); evitar el exceso de líquidos que originan
desplazamiento del tabique interventricular hacia el
LV; aminas simpatomiméticas, y restablecimiento
temprano de la corriente por la arteria que abastece
la zona del infarto.
 Reanudar pronto el flujo de sangre en la arteria que
irriga la zona de infarto es el elemento fundamental
de las medidas terapéuticas.
Choque Séptico
 Sepsis: Respuesta inflamatoria sistémica frente a la
infección que puede generar una reacción
inflamatoria generalizada que a la larga puede
inducir disfunción orgánica múltiple.
 Cuando se comprueba o sospecha fuertemente una
causa infecciosa y la respuesta provoca hipofunción
de órganos no infectados, se debe utilizar el término
septicemia.
 Choque séptico: Hipotensión inducida por sepsis
(tensión arterial sistólica < 90 mmHg o reducción de
40 mmHg en relación con la basal) a pesar de la
adecuada reanimación hídrica, con anormalidades
en la perfusión que pueden incluir, pero no están
limitadas, acidosis láctica, oliguria o alteración
aguda del estado mental.
Choque Séptico
 Lesión endotelial vascular diseminada.
 Se reduce la oxigenación de los tejidos conforme el número
de capilares funcionales disminuye a causa de obstrucción de
la luz por el edema de las células endoteliales, menor
capacidad de los eritrocitos circulantes para deformarse,
trombos de leucocitos-plaquetas-fibrina o compresión
consecutiva al líquido de edema.
 La característica principal es la reducción de la resistencia
vascular periférica, no obstante las catecolaminas
vasopresoras aumentadas. Antes de la fase vasodilatadora,
muchos pacientes experimentan un periodo durante el cual
disminuye el aporte de oxígeno a los tejidos por depresión
miocárdica, hipovolemia y otros factores, durante esta fase
“hipodinámica”, se incrementa la concentración sanguínea de
lactato y se reduce la saturación venosa central de oxígeno.
Después de administrar líquidos, aparece la fase
vasodilatadora “hiperdinámica” durante la cual el gasto
cardiaco es normal (o incluso alto) y el consumo de oxígeno
disminuye, no obstante un aporte suficiente de dicho gas.
Choque Séptico
 Muchos tejidos son incapaces de extraer oxígeno de
modo normal de la sangre, de manera que
mantienen un metabolismo anaerobio pese a la
saturación de oxígeno en sangre.
 Si el paciente se recupera, la función de los órganos
se restablece. Esto sugiere que la disfunción
orgánica tiene una base principalmente bioquímica,
no estructural.
 Para que el tratamiento sea exitoso, se necesitan
medidas de urgencia que traten la infección, apoyos
hemodinámico y respiratorio y eliminar a los
microorganismos causales (antimicrobianos,
supresión de la fuente infecciosa).
Choque Neurogénico
 Causado por la interrupción de los impulsos vasomotores
simpáticos después de una lesión medular alta,
desplazamiento accidental de la anestesia raquídea en
sentido cefálico o un traumatismo craneoencefálico
devastador.
 Las extremidades son calientes, a diferencia de lo que
sucede durante el enfriamiento inducido por
vasoconstricción simpática en el estado de choque
hipovolémico o cardiógeno.
 El tratamiento implica afrontar de manera simultánea la
hipovolemia relativa y la pérdida del tono vasomotor. Se
requerirían cantidades excesivas de líquido para
restablecer la normalidad hemodinámica. Una vez que
se ha descartado hemorragia, tal vez se necesite
noradrenalina o un fármaco adrenérgico α puro
(fenilefrina) para aumentar la resistencia vascular y
mantener una presión arterial media que sea adecuada.
Estado de Choque Hiposuprarrenal
 Se produce en situaciones en las que una insuficiencia
suprarrenal no detectada complica la respuesta del
hospedador al estrés inducido por una enfermedad
aguda o una intervención importante.
 Se puede producir insuficiencia corticosuprarrenal como
consecuencia de la administración crónica de dosis altas
de glucocorticoides exógenos.
 Estudios recientes han demostrado que las estancias
prolongadas en situación crítica en una ICU pueden
inducir un estado hiposuprarrenal relativo.
 Otras causas menos frecuentes son insuficiencia
suprarrenal consecutiva a atrofia idiopática, uso de
etomidato para intubar, tuberculosis, metástasis,
hemorragia bilateral y amiloidosis.
Choque Hiposuprarrenal
 El estado de choque generado por insuficiencia
suprarrenal se caracteriza por un decremento de la
resistencia vascular sistémica, hipovolemia y
disminución del gasto cardiaco.
 El diagnóstico de insuficiencia suprarrenal se puede
establecer mediante una prueba de estimulación con
hormona adrenocorticotrópica (ACTH).
 Tx. Corticoides, se recomiendan en caso de que se
sospeche o se pueda documentar una insuficiencia
adrenal.
TRATAMIENTO ESTADO DE CHOQUE
 La atención de los pacientes en estado de choque
debe realizarse en una ICU.
 Se deben vigilar de manera continua a través de un
catéter permanente, debe colocarse una sonda de
Foley para el control de la diuresis y valorar con
frecuencia el estado mental.
 Para facilitar el aporte de oxígeno, es factible
aumentar la masa eritrocítica, la saturación arterial
de oxígeno y el gasto cardiaco, de manera aislada o
simultánea.
Vigilancia
 Presión arterial: la hipotensión arterial no es
necesaria para establecer el diagnóstico de choque
y que su presencia tampoco basta para hacer ese
diagnóstico.
 PVC : cero o baja, no siempre indica hipovolemia;
una PVC elevada no necesariamente indica que no
se deban administrar más líquidos o que se deben
restringir.
 FC: en el periodo post operatorio inmediato, la
taquicardia persistente debe interpretarse como
sangrado activo, hasta demostrar lo contrario.
La disminución de la frecuencia
cardiaca significa una respuesta favorable a las
 Temperatura cutánea: Si la temperatura tiende a
disminuir distalmente hay vasoconstricción, por tanto
un gasto cardiaco bajo y probablemente
hipovolemia.
Si la temperatura tiende a aumentar hacia las partes
distales, hay vasodilatación, gasto cardiaco elevado,
y sugiere sepsis.
La frialdad de las manos junto a un pulso de baja
amplitud
y taquicardia indica inminencia de colapso
circulatorio y
la necesidad de reanimación inmediata.
Resucitación
Reanimación es el conjunto de medidas terapéuticas
destinadas a recuperar la estabilidad de un sistema
vital.
1. Aumentar la volemia, administrar líquidos agresivamente.
2. Reforzar la contractilidad miocárdica.
3. Regular el tono vascular.
Los inotrópicos y vasopresores más utilizados y estudiados para el
tratamiento de los estados de choque son:
• Dopamina: cardiotónico y cronótropo, apoya principalmente la presión
arterial.
• Noradrenalina: a través de la vasoconstricción incrementa el consumo de
oxígeno por el miocardio, en tanto que impone a los tejidos con riego
sanguíneo limitado, como las extremidades y los órganos esplácnicos, es
cardiotónica sin ser cronótropa.
OTROS Tratamientos Complementarios
 La dobutamina es cardiotónica con la reducción
simultánea de la poscarga y, por tanto, la
minimización del consumo cardiaco de oxígeno
aumenta a medida que se incrementa el gasto
cardiaco.
 Arginina-vasopresina (ADH) para aumentar la
poscarga; asimismo, ésta protege mejor el riego de
los órganos vitales y previene la vasodilatación
patológica.
Recalentamiento
 La hipotermia es una consecuencia adversa frecuente de
la administración masiva de volumen.
 El suministro de una gran cantidad de hemoderivados
refrigerados y soluciones cristaloides a temperatura
ambiental reduce rápidamente la temperatura central
cuando el líquido no pasa por un calentador.
 La hipotermia, en especial con temperaturas <35°C, altera de
manera directa la coagulación, y a veces provoca una coagulopatía
importante.
 El método más eficaz son los calentadores externos de
contracorriente a través de una canalización de la arteria
y la vena femorales. Este proceso no requiere bomba y
puede recalentar 30 a 35°C en 30 a 60 min.
Bibliografía
 Harrison: Principios de Medicina Interna, Kasper,
Fauci, Longo, Editorial Mc Graw Hill, Mx 2016.
 Lange: Fisioptologia de la enfermedad, Hammer
Gary, Editorial Mc Graw Hill, Mx 2015.
 Artículo de revisión “Monitoreo y resucitación del
paciente en estado de choque”, Morales Corvacho
Jorge Edmundo, Medicina Intensiva de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a14v27n4.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
Astrid Herrera
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoePrivada
 
Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0Kokar Carrillo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Stefhany Alejo Jimenez
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
Rafael Carrillo
 
Choque
ChoqueChoque
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
Hassel leal
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
enarm
 
Urgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicoUrgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicounivillarica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacaxelaleph
 
15 Shock Generalidades
15 Shock Generalidades15 Shock Generalidades
15 Shock Generalidadesurgencias
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémicoDrWagner2010
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
salvador bustamante
 
Hipertensión cap 19 guytion
Hipertensión cap 19 guytionHipertensión cap 19 guytion
Hipertensión cap 19 guytion
Paulina lizbeth Casa Sandoval
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Astrid Herrera
 

La actualidad más candente (20)

SHOCK CIRCULATORIO
SHOCK CIRCULATORIOSHOCK CIRCULATORIO
SHOCK CIRCULATORIO
 
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoe
 
Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
 
Choques
Choques Choques
Choques
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
 
Urgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicoUrgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
15 Shock Generalidades
15 Shock Generalidades15 Shock Generalidades
15 Shock Generalidades
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 
Hipertensión cap 19 guytion
Hipertensión cap 19 guytionHipertensión cap 19 guytion
Hipertensión cap 19 guytion
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 

Similar a Choque

SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaISSSTE
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Tati S.O
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
FaniDenizVelasquezBr
 
shock pediatria
shock pediatriashock pediatria
shock pediatria
dkhael
 
SHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptx
SHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptxSHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptx
SHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptx
suarezemmanuel9a
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologocardiologiaumae34
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdfCHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
ARTURODIAZVILLAMILSI1
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
UNIDEP
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
FaniDenizVelasquezBr
 
Shock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arangoShock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arango
Oskr Daniel Arango Ibarra
 
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
LisbethLoor4
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Shock
ShockShock
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoAndres Rojas
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En PediatriaMARKOS_0985
 

Similar a Choque (20)

SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
 
shock pediatria
shock pediatriashock pediatria
shock pediatria
 
SHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptx
SHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptxSHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptx
SHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptx
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdfCHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
Shock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arangoShock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arango
 
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
shock
shockshock
shock
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
 

Más de Rebeca Cerón Tejeda

Esofago - Anatomía patológica
Esofago - Anatomía patológicaEsofago - Anatomía patológica
Esofago - Anatomía patológica
Rebeca Cerón Tejeda
 
Via lagrimal
Via lagrimalVia lagrimal
Via lagrimal
Rebeca Cerón Tejeda
 
Secreción pancreática
Secreción pancreáticaSecreción pancreática
Secreción pancreática
Rebeca Cerón Tejeda
 
Manual endocrinología
Manual endocrinologíaManual endocrinología
Manual endocrinología
Rebeca Cerón Tejeda
 
Manual endocrinología
Manual endocrinologíaManual endocrinología
Manual endocrinología
Rebeca Cerón Tejeda
 
Manual de endocrinología
Manual de endocrinologíaManual de endocrinología
Manual de endocrinología
Rebeca Cerón Tejeda
 
Manual de endocrinología
Manual de endocrinologíaManual de endocrinología
Manual de endocrinología
Rebeca Cerón Tejeda
 
Endocrinología
EndocrinologíaEndocrinología
Endocrinología
Rebeca Cerón Tejeda
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Rebeca Cerón Tejeda
 
Emergencias médicas
Emergencias médicas Emergencias médicas
Emergencias médicas
Rebeca Cerón Tejeda
 
Anatomia mediastino
Anatomia mediastinoAnatomia mediastino
Anatomia mediastino
Rebeca Cerón Tejeda
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Rebeca Cerón Tejeda
 
Diagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico UrologíaDiagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico Urología
Rebeca Cerón Tejeda
 

Más de Rebeca Cerón Tejeda (13)

Esofago - Anatomía patológica
Esofago - Anatomía patológicaEsofago - Anatomía patológica
Esofago - Anatomía patológica
 
Via lagrimal
Via lagrimalVia lagrimal
Via lagrimal
 
Secreción pancreática
Secreción pancreáticaSecreción pancreática
Secreción pancreática
 
Manual endocrinología
Manual endocrinologíaManual endocrinología
Manual endocrinología
 
Manual endocrinología
Manual endocrinologíaManual endocrinología
Manual endocrinología
 
Manual de endocrinología
Manual de endocrinologíaManual de endocrinología
Manual de endocrinología
 
Manual de endocrinología
Manual de endocrinologíaManual de endocrinología
Manual de endocrinología
 
Endocrinología
EndocrinologíaEndocrinología
Endocrinología
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Emergencias médicas
Emergencias médicas Emergencias médicas
Emergencias médicas
 
Anatomia mediastino
Anatomia mediastinoAnatomia mediastino
Anatomia mediastino
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Diagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico UrologíaDiagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico Urología
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Choque

  • 1. Choque Propedéutica y Fisiopatología Dr. Humberto Cota Gómez Rebeca Cerón Tejeda
  • 2. Choque Urgencia hemodinámica. Síndrome grave derivado del fracaso del sistema cardiovascular para satisfacer las necesidades mínimas de perfusión y oxigenación de los tejidos, lo que conduce a hipoxia tisular y acidosis láctica. Causa insuficiencia de múltiples órganos (MOF, multiple organ failure) y, si no se interrumpe el proceso, la muerte.
  • 3. Choque  Producción y liberación de modelos moleculares asociados a la lesión (DAMP, damage-associated molecular patterns o “señales de peligro”) y mediadores inflamatorios que reducen la perfusión por cambios funcionales y estructurales en la microvasculatura.  Mecanismos compensatorios para satisfacer las necesidades mínimas de perfusión de órganos vitales.
  • 4. Respuestas circulatorias  Compensatorias: vasoconstricción progresiva que permita la perfusión del corazón y el cerebro a expensas de otros tejidos, en particular de los músculos, la piel y el tubo digestivo.  Taquicardia en esfuerzo por conservar el gasto cardiaco.  Se liberan sustancias vasoconstrictoras como angiotensina II, vasopresina, endotelina 1 y tromboxano A 2.  Medula renal libera catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) para aumentar la resistencia vascular sistémica.
  • 5. Respuestas celulares  El transporte intersticial alterado induce una disminución de los depósitos intracelulares de fosfatos de alta energía, disfunción mitocondrial y desacoplamiento de la fosforilación oxidativa, disminución de las cantidades de ATP.  Acumulación de hidrogeniones, lactato y otros productos del metabolismo anaerobio (vasodilatadores) desbordan el tono vasomotor, lo cual provoca mayor hipotensión e hipoperfusión.  Apoptosis (muerte celular programada) extendida, pero selectiva, contribuye a la insuficiencia orgánica e inmunitaria.
  • 6. Respuesta neuroendocrina  Los efectos de la adrenalina circulante liberada por la médula suprarrenal durante el estado de choque son en gran parte metabólicos, causando glucogenólisis y gluconeogénesis con liberación reducida de insulina pancreática.  El dolor intenso y otras tensiones provocan liberación hipotalámica de ACTH. Ésta estimula la secreción de cortisol que contribuye a reducir la captación periférica de glucosa y aminoácidos, aumenta la lipólisis e incrementa la gluconeogénesis. La mayor secreción pancreática de glucagon durante el estrés acelera la gluconeogénesis hepática y eleva aún más la glucemia.  En respuesta a la descarga adrenérgica y a la disminución de la perfusión del aparato yuxtaglomerular del riñón, se incrementa la liberación de •Renina: induce la formación de angiotensina I, que luego se convierte en angiotensina II, un vasoconstrictor de gran potencia y que además estimula la liberación de aldosterona por la corteza suprarrenal y de vasopresina por la neurohipófisis. Contribuye a preservar el volumen intravascular al promover la reabsorción tubular renal de sodio, con eliminación de un bajo volumen de orina concentrada, desprovista de sodio. Tiene una acción directa sobre el músculo liso vascular, lo cual contribuye a la vasoconstricción y actúa sobre los túbulos renales distales facilitando la reabsorción de agua.
  • 7. Respuesta cardiovascular  La hipovolemia induce disminución de la precarga ventricular, que a su vez reduce el volumen sistólico.  El aumento de la frecuencia cardiaca es un mecanismo útil, aunque limitado, de compensación para mantener el gasto cardiaco.  El aumento en las presiones diastólicas también estimula la liberación de péptido natriurético cerebral (BNP) para secretar sodio y equilibrar el volumen que alivie la presión ejercida sobre el corazón.  La constricción venosa activa como consecuencia de la actividad adrenérgica α es un mecanismo importante de compensación para la conservación del retorno venoso y, por consiguiente, del llenado ventricular durante el estado de choque.
  • 8. Respuesta pulmonar  El incremento relativo de la resistencia vascular pulmonar, principalmente durante el estado de choque séptico, algunas veces es mayor que el de la resistencia vascular sistémica, lo cual ocasiona insuficiencia cardiaca derecha.  La hipoxia relativa con taquipnea induce alcalosis respiratoria.  El decúbito y la limitación involuntaria de la ventilación consecutiva al dolor reducen la capacidad residual funcional, lo cual facilita la formación de atelectasias.
  • 9. Respuesta renal  La insuficiencia renal aguda, una complicación grave del estado de choque y de la hipoperfusión, es menos frecuente que en el pasado, gracias a la reposición enérgica y temprana de volumen.
  • 10. • Hipovolémico: disminución critica, real o relativa de la volemia, es decir el volumen sanguíneo circulante (hemorragia masiva, deshidratación severa). • Cardiogénico: falla en la bomba circulatoria (infarto miocárdico masivo, rotura de una cuerda tendínea o una válvula). • Distributivo: hay un aumento de la capacitancia vascular por vasodilatación (choque séptico o el anafiláctico). • Obstructivo: existe un obstáculo mecánico severo al flujo sanguíneo (embolia pulmonar masiva, taponamiento pericárdico). Por su etiología
  • 11. Choque Pg. 1745, Harrison: Principios de Medicina Interna, Kasper, Fauci, Longo, Editorial Mc Graw Hill, Mx 2016
  • 12. Choque hipovolémico  Más frecuente, se debe a la merma de la masa eritrocítica y plasma por una hemorragia o la reducción del volumen plasmático aislado por secuestro de líquido extravascular o por pérdidas insensibles, urinarias o digestivas.  La hipovolemia leve (≤20% del volumen sanguíneo) provoca taquicardia leve con relativamente pocos signos externos, en especial en el paciente joven que reposa en decúbito dorsal.  Con la hipovolemia moderada (~20 a 40% de la volemia) el enfermo presenta ansiedad creciente y taquicardia; aunque se puede mantener una presión arterial normal en decúbito dorsal.  Si la hipovolemia es intensa (≥40% de la volemia) aparecen los signos clásicos de estado de choque; la presión arterial desciende y se torna inestable incluso en decúbito dorsal y el paciente manifiesta taquicardia, oliguria, agitación o confusión acentuada.
  • 13. Choque hipovolémico Diagnóstico Tratamiento  Signos de inestabilidad hemodinámica  Indicios del origen de la disminución de volumen. El diagnóstico resulta más difícil cuando la fuente de la hemorragia permanece oculta, como en el tubo digestivo, o cuando sólo hay disminución del volumen plasmático.  Las pérdidas de plasma provocan hemoconcentración (aumento del hematocrito) y, la pérdida de agua libre, hipernatriemia. Estos datos deben sugerir la presencia de hipovolemia.  El suministrar 2 a 3 L de solución salina a lo largo de 20 a 30 min debe restablecer los parámetros hemodinámicos normales.  La supervivencia mejora si se proporciona de manera temprana algún componente hemático durante las transfusiones masivas (plasma fresco congelado y plaquetas).  Después de una hipovolemia intensa o prolongada, muchas veces es necesario suministrar algún inotrópico, como norepinefrina, vasopresina o dopamina para mantener la función ventricular, pero sólo después de haber restablecido el volumen sanguíneo.  En todos los casos, se administra oxígeno complementario y muchas veces se requiere intubar para conservar la oxige-nación arterial.
  • 14. Estado de choque Traumático  Es, en gran parte, a causa de una hemorragia. Sin embargo, incluso después de contener el sangrado, estos pacientes siguen perdiendo volumen plasmático hacia el intersticio de los tejidos dañados. Los DAMP liberados del tejido lesionado inducen mediadores proinflamatorios.  Esto causa una lesión secundaria de los tejidos y mala distribución de la circulación, lo cual acentúa la isquemia hística y causa insuficiencia de múltiples órganos.
  • 15.  La hemorragia activa se contiene de inmediato.  Las fracturas se estabilizan lo más pronto posible, los tejidos desvitalizados o contaminados se desbridan y los hematomas se evacuan, medidas que reducen la respuesta inflamatoria ulterior a la agresión inicial y llevan al mínimo la liberación de DAMP en los tejidos dañados, con lesión difusa de los órganos. Choque Traumático - Tratamiento
  • 16. Choque Cardiogénico  Se caracteriza por la deficiencia del riego sanguíneo sistémico, por disminución profunda del índice cardiaco (<2.2 [L/min]/m 2 ) e hipotensión sistólica sostenida (<90 mmHg), a pesar de una alta presión de llenado (presión capilar pulmonar de enclavamiento >18 mmHg).  La insuficiencia circulatoria por disfunción cardiaca es consecutiva a insuficiencia miocárdica primaria, casi siempre por un infarto agudo del miocardio y con menos frecuencia por miocardiopatía o miocarditis, taponamiento cardiaco o valvulopatía cardiaca crítica.
  • 17.
  • 18. Choque Cardiogénico  Se caracteriza por un círculo vicioso en que la depresión de la contractilidad del miocardio (casi siempre por isquemia) hace que disminuya el gasto cardiaco y la presión arterial, lo cual a su vez origina deficiencia de riego del miocardio y agravamiento de la isquemia y la depresión del gasto cardiaco.  La disminución del riego coronario empeora la isquemia y aparece disfunción progresiva del miocardio, así como deterioro cada vez más rápido y grave que, sin corrección, suele culminar en la muerte.  La acidosis láctica por perfusión sanguínea deficiente de los tejidos e hipoxemia debida al edema pulmonar puede obedecer a una insuficiencia de bomba y luego contribuir al ciclo vicioso al agravar la isquemia miocárdica y la hipotensión.
  • 19. Choque Cardiogénico  El tratamiento de sostén, dada la inestabilidad hemodinámica, debe emprenderse al unísono con la valoración diagnóstica. Es importante que la anamnesis y la exploración física estén “enfocadas” a la situación; que se envíen al laboratorio muestras de sangre y se haga un electrocardiograma (ECG) y una radiografía de tórax.  Los signos sobresalientes del CS son ausencia de congestión pulmonar, presión alta en la aurícula derecha, dilatación y disfunción del RV y función de LV con disminución leve o moderada, así como predominio de oclusión de un solo vaso en la zona proximal de la coronaria derecha.
  • 20. Choque Cardiogénico - Tratamiento  Administración de soluciones IV para llevar a nivel óptimo la presión de la aurícula derecha (10 a 15 mmHg); evitar el exceso de líquidos que originan desplazamiento del tabique interventricular hacia el LV; aminas simpatomiméticas, y restablecimiento temprano de la corriente por la arteria que abastece la zona del infarto.  Reanudar pronto el flujo de sangre en la arteria que irriga la zona de infarto es el elemento fundamental de las medidas terapéuticas.
  • 21. Choque Séptico  Sepsis: Respuesta inflamatoria sistémica frente a la infección que puede generar una reacción inflamatoria generalizada que a la larga puede inducir disfunción orgánica múltiple.  Cuando se comprueba o sospecha fuertemente una causa infecciosa y la respuesta provoca hipofunción de órganos no infectados, se debe utilizar el término septicemia.  Choque séptico: Hipotensión inducida por sepsis (tensión arterial sistólica < 90 mmHg o reducción de 40 mmHg en relación con la basal) a pesar de la adecuada reanimación hídrica, con anormalidades en la perfusión que pueden incluir, pero no están limitadas, acidosis láctica, oliguria o alteración aguda del estado mental.
  • 22. Choque Séptico  Lesión endotelial vascular diseminada.  Se reduce la oxigenación de los tejidos conforme el número de capilares funcionales disminuye a causa de obstrucción de la luz por el edema de las células endoteliales, menor capacidad de los eritrocitos circulantes para deformarse, trombos de leucocitos-plaquetas-fibrina o compresión consecutiva al líquido de edema.  La característica principal es la reducción de la resistencia vascular periférica, no obstante las catecolaminas vasopresoras aumentadas. Antes de la fase vasodilatadora, muchos pacientes experimentan un periodo durante el cual disminuye el aporte de oxígeno a los tejidos por depresión miocárdica, hipovolemia y otros factores, durante esta fase “hipodinámica”, se incrementa la concentración sanguínea de lactato y se reduce la saturación venosa central de oxígeno. Después de administrar líquidos, aparece la fase vasodilatadora “hiperdinámica” durante la cual el gasto cardiaco es normal (o incluso alto) y el consumo de oxígeno disminuye, no obstante un aporte suficiente de dicho gas.
  • 23. Choque Séptico  Muchos tejidos son incapaces de extraer oxígeno de modo normal de la sangre, de manera que mantienen un metabolismo anaerobio pese a la saturación de oxígeno en sangre.  Si el paciente se recupera, la función de los órganos se restablece. Esto sugiere que la disfunción orgánica tiene una base principalmente bioquímica, no estructural.  Para que el tratamiento sea exitoso, se necesitan medidas de urgencia que traten la infección, apoyos hemodinámico y respiratorio y eliminar a los microorganismos causales (antimicrobianos, supresión de la fuente infecciosa).
  • 24. Choque Neurogénico  Causado por la interrupción de los impulsos vasomotores simpáticos después de una lesión medular alta, desplazamiento accidental de la anestesia raquídea en sentido cefálico o un traumatismo craneoencefálico devastador.  Las extremidades son calientes, a diferencia de lo que sucede durante el enfriamiento inducido por vasoconstricción simpática en el estado de choque hipovolémico o cardiógeno.  El tratamiento implica afrontar de manera simultánea la hipovolemia relativa y la pérdida del tono vasomotor. Se requerirían cantidades excesivas de líquido para restablecer la normalidad hemodinámica. Una vez que se ha descartado hemorragia, tal vez se necesite noradrenalina o un fármaco adrenérgico α puro (fenilefrina) para aumentar la resistencia vascular y mantener una presión arterial media que sea adecuada.
  • 25. Estado de Choque Hiposuprarrenal  Se produce en situaciones en las que una insuficiencia suprarrenal no detectada complica la respuesta del hospedador al estrés inducido por una enfermedad aguda o una intervención importante.  Se puede producir insuficiencia corticosuprarrenal como consecuencia de la administración crónica de dosis altas de glucocorticoides exógenos.  Estudios recientes han demostrado que las estancias prolongadas en situación crítica en una ICU pueden inducir un estado hiposuprarrenal relativo.  Otras causas menos frecuentes son insuficiencia suprarrenal consecutiva a atrofia idiopática, uso de etomidato para intubar, tuberculosis, metástasis, hemorragia bilateral y amiloidosis.
  • 26. Choque Hiposuprarrenal  El estado de choque generado por insuficiencia suprarrenal se caracteriza por un decremento de la resistencia vascular sistémica, hipovolemia y disminución del gasto cardiaco.  El diagnóstico de insuficiencia suprarrenal se puede establecer mediante una prueba de estimulación con hormona adrenocorticotrópica (ACTH).  Tx. Corticoides, se recomiendan en caso de que se sospeche o se pueda documentar una insuficiencia adrenal.
  • 27. TRATAMIENTO ESTADO DE CHOQUE  La atención de los pacientes en estado de choque debe realizarse en una ICU.  Se deben vigilar de manera continua a través de un catéter permanente, debe colocarse una sonda de Foley para el control de la diuresis y valorar con frecuencia el estado mental.  Para facilitar el aporte de oxígeno, es factible aumentar la masa eritrocítica, la saturación arterial de oxígeno y el gasto cardiaco, de manera aislada o simultánea.
  • 28. Vigilancia  Presión arterial: la hipotensión arterial no es necesaria para establecer el diagnóstico de choque y que su presencia tampoco basta para hacer ese diagnóstico.  PVC : cero o baja, no siempre indica hipovolemia; una PVC elevada no necesariamente indica que no se deban administrar más líquidos o que se deben restringir.  FC: en el periodo post operatorio inmediato, la taquicardia persistente debe interpretarse como sangrado activo, hasta demostrar lo contrario. La disminución de la frecuencia cardiaca significa una respuesta favorable a las
  • 29.  Temperatura cutánea: Si la temperatura tiende a disminuir distalmente hay vasoconstricción, por tanto un gasto cardiaco bajo y probablemente hipovolemia. Si la temperatura tiende a aumentar hacia las partes distales, hay vasodilatación, gasto cardiaco elevado, y sugiere sepsis. La frialdad de las manos junto a un pulso de baja amplitud y taquicardia indica inminencia de colapso circulatorio y la necesidad de reanimación inmediata.
  • 30. Resucitación Reanimación es el conjunto de medidas terapéuticas destinadas a recuperar la estabilidad de un sistema vital. 1. Aumentar la volemia, administrar líquidos agresivamente. 2. Reforzar la contractilidad miocárdica. 3. Regular el tono vascular. Los inotrópicos y vasopresores más utilizados y estudiados para el tratamiento de los estados de choque son: • Dopamina: cardiotónico y cronótropo, apoya principalmente la presión arterial. • Noradrenalina: a través de la vasoconstricción incrementa el consumo de oxígeno por el miocardio, en tanto que impone a los tejidos con riego sanguíneo limitado, como las extremidades y los órganos esplácnicos, es cardiotónica sin ser cronótropa.
  • 31. OTROS Tratamientos Complementarios  La dobutamina es cardiotónica con la reducción simultánea de la poscarga y, por tanto, la minimización del consumo cardiaco de oxígeno aumenta a medida que se incrementa el gasto cardiaco.  Arginina-vasopresina (ADH) para aumentar la poscarga; asimismo, ésta protege mejor el riego de los órganos vitales y previene la vasodilatación patológica.
  • 32. Recalentamiento  La hipotermia es una consecuencia adversa frecuente de la administración masiva de volumen.  El suministro de una gran cantidad de hemoderivados refrigerados y soluciones cristaloides a temperatura ambiental reduce rápidamente la temperatura central cuando el líquido no pasa por un calentador.  La hipotermia, en especial con temperaturas <35°C, altera de manera directa la coagulación, y a veces provoca una coagulopatía importante.  El método más eficaz son los calentadores externos de contracorriente a través de una canalización de la arteria y la vena femorales. Este proceso no requiere bomba y puede recalentar 30 a 35°C en 30 a 60 min.
  • 33. Bibliografía  Harrison: Principios de Medicina Interna, Kasper, Fauci, Longo, Editorial Mc Graw Hill, Mx 2016.  Lange: Fisioptologia de la enfermedad, Hammer Gary, Editorial Mc Graw Hill, Mx 2015.  Artículo de revisión “Monitoreo y resucitación del paciente en estado de choque”, Morales Corvacho Jorge Edmundo, Medicina Intensiva de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a14v27n4.pdf