SlideShare una empresa de Scribd logo
El proceso suicida
Pilar Alejandra Sáiz
Area de Psiquiatría
Universidad de Oviedo
El suicidio
El suicidio es una tragedia global … el
problema del suicidio ha sido generalmente
ignorado en todo el mundo.
En muchos países, los intentos de suicidio son
una de las principales causas de ingreso y
tratamiento hospitalario urgente en gente
joven, lo que supone una gran carga para
sus sistemas sanitarios
Cont.Naciones Unidas, 1996
El suicidio
Además de los millones de personas que, por
la razón del sufrimiento social y emocional y
la pérdida de esperanza, se suicidan o lo
intentan, existe el innumerable número de
familiares, amigos, colegas y cuidadores,
cuyas vidas se ven profundamente
afectadas.
En la mayoría de los casos, la tragedia del
suicidio puede prevenirse”
Naciones Unidas, 1996
Conceptos OMS (I)
 Suicidio
 acto deliberado por el que un sujeto se causa la
muerte, con conocimiento o expectativa de un
desenlace fatal, a través del cual el fallecido
pretende realizar cambios deseados
 no incluye: actos realizados por personas que no
entienden la potencial letalidad de sus actos (por ej.,
paciente psicótico que se precipita desde un 6º piso
pensando que puede volar)
WHO, 1986
Conceptos OMS (II)
 Tentativa suicida (parasuicidio)
 acto cuyo resultado no es la muerte, en el cual un individuo
de modo deliberado y sin intervención de otros, se causa
daño o ingiere una sustancia a más dosis de la reconocida
como terapéutica, cuyo objetivo es realizar cambios por
medio de las consecuencias físicas esperadas o derivadas
de dicho acto
 incluye: actos interrumpidos por otros antes de que el daño
ocurra (por ej., ser apartado de la vía de tren antes de que
éste llegue)
 no incluye: actos realizados por personas que no alcanzan a
comprender el significado o consecuencias de su acto (por
ej., retraso mental severo)
WHO, 1986
Importancia de la Atención Primaria en los
comportamientos suicidas
 Papel clave en la identificación precoz
 La presencia de patología mental aumenta la
probabilidad de consulta al MAP,
independientemente de que dicha patología sea
el motivo de consulta (Agüera y cols, 1996)
 Tanto la enfermedad somática como la mental
son factores relacionados con los
comportamientos suicidas. El MAP es el referente
y centralizador de todo el historial clínico del
paciente y el que mejor suele conocer su
pluripatología
Fernández González, 2004 Cont.
Importancia de la Atención Primaria en los
comportamientos suicidas
 Los pacientes suelen comunicarse con su MAP
antes de la tentativa de suicidio o del suicidio
consumado (Appleby y cols, 1996; Luoma y cols, 2002)
 Sin embargo, existe una escasa detección de
los comportamientos suicidas (Diekstra y Van
Egmond, 1989)
 Este hecho se relaciona con la deficiente
detección de los trastornos mentales en general
Fernández González, 2004
Epidemiología:
Dificultades metodológicas
 Complejidad del fenómeno objeto de estudio
 Insuficiente cumplimentación de los sistemas
de registro por el personal de los juzgados
 Insuficiente voluntad política para intervenir
sobre el fenómeno
 Persistencia de situaciones de estigma
social
 Insuficiente formación continuada específica
del personal sanitario
Epidemiología del suicidio
 Los pensamientos suicidas se presentan en
la mayor parte de los individuos a lo largo de
la vida
 Sólo una pequeña parte de la población
general efectuará en algún momento de su
vida una tentativa de suicidio
 Un porcentaje aún inferior llevará a cabo un
suicidio consumado
Tasas mundiales de suicidio
OMS, 2003OMS, 2003
0 5 10 15 20 25 30 35
Grecia
Portugal
Reino Unido
Italia
España
Holanda
Noruega
Irlanda
Islandia
Alemania
Suecia
Dinamarca
Francia
Bélgica
Suiza
Finlandia
Tasas de suicidio en Europa
OMS, 2002
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
Dinamarca
Noruega
R Checa
Suecia
Finlandia
Portugal
Alemania
Luxemburgo
Reino Unido
Grecia
Francia
Holanda
España
Italia
Irlanda
Este
Cambios en porcentajes de tasas
suicidas en Europa (1989-1996)
OMS, 2002
Tasas de suicidio, por género y edad
España 2000
0
10
20
30
40
50
Total 0,2 4,7 7,6 8,5 9 10,5 14,8 22,4
Hombres 0,3 7,7 11,8 13,7 13,4 15,6 23 44,9
Mujeres 0,2 1,5 3,3 3,3 4,7 5,8 7,9 9,1
5-14a 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75+
Tasa
Epidemiología de las tentativas de suicidio
 Tasas más elevadas en los jóvenes (25-34
años)
 Tasas más elevadas en las mujeres
 Ratio mujer/hombre en Europa: entre 1.4 y 4.0
 Alto porcentaje de repetición
 Especialmente en adolescentes: 14-50%
 Las tentativas de suicidio son uno de los
predictores más potentes de posteriores
tentativas y de suicidio consumado
Prevalencia vida de ideas, planes e intentos de
suicidio en población general Europea (ESEMeD)
N %
Total nº entrevistados 21409 100.00
Ideas de suicidio 1586 7.41
Planes de suicidio 493 0.02
Intentos de suicidio 415 0.02
Haro et al. APA, 2004
Modelo diátesis-estrés de comportamiento
suicida: Componentes
EstrésEstrés
Enfermedad psiquiátrica
intrínseca aguda
Enfermedad médica
aguda
Estrés agudo
Familiar/social
Drogas/alcohol
agudo
DiátesisDiátesis
Genética
Enfermedad
crónica
Dieta
por ej.colesterol
Experiencia
en la infancia
Abuso crónico de
sustancias/alcohol
J John Mann, 2002
Heredabilidad de distintos trastornos
mentales
Trastorno
Ansiedad
Depresión mayor
Suicidio
Esquizofrenia
Trastorno bipolar
Heredabilidad (%)
30
30
45
60
70
Statham et al, 1998
Enfermedades genéticamente complejas
 Claro componente genético
 No presentan un patrón de herencia que se
ajuste al modelo mendeliano
Genes de
susceptibilidad
Factores
ambientales
+ Enfermedad
Modelos de umbral de susceptibilidad
Modelo poligénico multifactorial
gen normal
gen anómalo
10% inestabilidad afectiva
4-8% T. afectivos
0.01% Suicidio
5-HIAA y conducta suicida
0
5
10
15
0 5 10 15 20 25 30 35 4010 20 30 40
5-HIAA en LCR (ng / ml)
Nº pacientes
+ +
+
TS no violentas
TS violentas
Suicidio
Asberg et al, 1976
Factores sociodemográficos
 Género
 Edad
 Estado civil
 Estatus socioeconómico
 Nivel educativo
 Raza e inmigración
 Religión
 Orientación sexual
Estado civil
 Intentos de suicidio
 Más frecuentes en solteros y divorciados
 Suicidio consumado
 Más frecuente en divorciados y viudos
 Mujeres: la situación de más riesgo es la viudedad
 Hombres: el mayor riesgo es el divorcio
 Menos frecuente en casados con hijos*
 Aumenta su frecuencia en adultos jóvenes y mujeres
mayores depresivas (en relación con dificultades
conyugales)
* Factor protector
Estatus socioeconómico
 Intentos de suicidio
 Desempleo, datos contradictorios
 Cifras de desempleo más altas entre los que cometen
actos autolesivos en edad de trabajar que entre la
población general (40-60% frente a 13%)
 Riesgo atribuible al desempleo: 7.3% (contribuye en
pequeña medida al desencadenamiento del acto suicida)
 Asociación más estrecha si la duración del paro >1 año
 Clase social
 A mayor clase social menor tasa de intentos de suicidio
Estatus socioeconómico
 Suicidio consumado
 Mayor frecuencia en los extremos del espectro
socioeconómico
Nivel educativo
 No tiene un papel determinante
 Aún así los estudios encuentran asociación entre
 Bajo nivel de estudios e intentos de suicidio y suicidio
consumado (7-9 años de estudios)
Raza e inmigración
 Inmigración unida a desarraigo y aislamiento
 Factores protectores
 Conservación del soporte familiar
 Mantenimiento de las costumbres y tradiciones del país de
origen
 Raza, parece estar mediada su influencia por
factores socioeconómicos, culturales, religiosos y
de calidad de vida
 En EEUU: varones de raza blanca (>85 años)
 En Europa: los países mediterráneos un tercio por debajo
de la media europea
Religión
 Uno de los factores culturales más
importantes en los comportamientos suicidas
 Tasas de suicidio en función de religión
 Países musulmanes: 0.1
 Países hindúes: 9.6
 Países cristianos: 11.2
 Países budistas: 17.9
 Países ateos, las tasas de suicidio más elevadas
Orientación sexual
 Homosexualidad en el varón se asocia a un
incremento de la ideación y conducta
autolítica
 Hasta 4 veces más de riesgo de cometer un
intento de suicidio serio
 En las mujeres datos discrepantes, aunque la
mayoría de los estudios van en esa misma
línea
Epidemiología del suicidio en enfermedades
médicas
Ideación suicida Intentos de suicidio
Población general 16,3% 5,5%
1 enfermedad médica 25,2% 8,9%
2 enfermedades médicas 35,0% 16,2%
Prevalencia-vida de conductas suicidas y enfermedades médicasPrevalencia-vida de conductas suicidas y enfermedades médicas
Datos tomados de Druss y Pincus, 2000
Relación entre enfermedad física y suicidio
 Enfermedades que cursan con trastornos del
ánimo
 cáncer de mama o páncreas
 epilepsia
 esclerosis múltiple
 traumatismos craneoencefálicos
 enfermedad cardiovascular
 porfiria
 VIH
 cirrosis hepática
Relación entre enfermedad física y suicidio
 Factores asociados a la enfermedad
contribuyen al aumento del riesgo de suicidio
 pérdida de movilidad
 desfiguración
 dolor crónico intratable
 pérdida del status laboral
 interrupción de las relaciones personales
Relación entre enfermedad física y suicidio
 Los tratamientos de la enfermedad pueden
alterar el estado de ánimo
 reserpina
 corticoides
 antihipertensivos
 antineoplásicos
 interferón
 antibióticos
 hemodiálisis
Suicidio y cáncer
 El cáncer aumenta el riesgo de suicidio de 2 a 10
veces
 Factores de riesgo en pacientes con cáncer
 Enfermedad avanzada
 Dolor no controlado
 Depresión / desesperanza
 Delirium
 Fatiga
 Prevención del suicidio en pacientes con cáncer
 Escuchar
 Informar
 Involucrar a la familia
Trastornos mentales y conductas
suicidas
 Presentar un trastorno mental es el principal
factor de riesgo de suicidio
 Entre un 90% y un 98% de los sujetos suicidas
tiene un trastorno mental
 Número de suicidios anuales atribuibles a
enfermedades mentales en EEUU:
 Depresión: 12.900 suicidios
 Alcoholismo: 6.900 suicidios
 Esquizofrenia: 3.800 suicidios
Epidemiología del suicidio en la depresión
 Los pacientes con trastorno del estado de
ánimo presentan un riesgo de suicidio a lo
largo de la vida del 15%
 Especialmente en las depresiones bipolares
 Un riesgo de suicidio de 30 a 50 veces mayor que
la población general
 Una tasa de mortalidad 2-3 veces superior a la de
la población general
Epidemiología del suicidio en la depresión
 Tasas de intentos de suicido en pacientes
afectivos
 Depresiones unipolares: 14-50%
 Depresiones bipolares: 20-58%
 T depresivo recurrente: 21%
 Distimia: 18%
 T mixto ansioso-depresivo: 11%
 Tasas de ideación suicida
 La gran mayoría de las depresiones (80% aprox.)
Alcoholismo y riesgo suicida
 El abuso de alcohol: factor de riesgo y
precipitante de la conducta suicida.
 El consumo de alcohol se ha objetivado en el
20%-58% de los suicidios consumados
 La presencia de abuso de alcohol en intentos
autolíticos aumenta 5 veces la probabilidad de
muerte por suicidio
 La mortalidad incrementada entre alcohólicos se
ha atribuido al suicidio hasta en un 20-33%
Jimenez Treviño, 2003
Esquizofrenia y suicidio: aspectos
epidemiológicos
 Más del 10% de pacientes esquizofrénicos se
suicida
 La mayoría lo hace durante los primeros años de la
enfermedad
 Más del 50% ha realizado tentativas previas
 Los síntomas depresivos y el alcoholismo están
estrechamente relacionados con esta conducta
 Se correlaciona con la presencia de acatisia y
desesperanza
Tsuang, 1978; Roy, 2001 Continúa
Esquizofrenia y suicidio: aspectos
epidemiológicos (cont.)
 Habitualmente los pacientes que se suicidan son
jóvenes con un buen funcionamiento premórbido y
grandes expectativas de rendimiento (Drake y cols.)
 Más de un tercio de los suicidios se produce durante
las primeras semanas que siguen al alta hospitalaria
 Otro tercio se produce durante la hospitalización
Trastornos de personalidad e intentos de
suicidio
 Los trastornos de personalidad del cluster B
(límite, histriónico y antisocial) se han asociado
a conductas suicidas impulsivas.
 Trastorno límite de la personalidad:
antecedentes de intentos de suicidio en más del
70%, con una media de más de 3 intentos.
 La letalidad del intento se encontraba en
relación con intentos previos, edad más
avanzada y disforia .
Jimenez Treviño, 2003
Prevención y manejo en AP de los
comportamientos autolíticos
• Conocer enfermedades que conllevan riesgo
suicida elevado
• Explorar y evaluar ese riesgo
• Prevenir y tratar la psicopatología subyacente
• Derivar al paciente a las instituciones adecuadas
• Manejar las situaciones de crisis
• Informar a la familia con claridad y prontitud
• Motivar al paciente para su tratamiento
• Asumir la responsabilidad de la situación
Predictores de riesgo suicida (I)
 Trastornos mentales
 Enfermedad depresiva
 Alcoholismo o abuso / dependencia de otras
sustancias psicoactivas
 Otros trastornos mentales
 Ideación suicida, verbalizaciones suicidas,
planificación del acto
 Antecedentes personales de tentativa suicida
Maris, 1992
Predictores de riesgo suicida (II)
 Utilización de métodos letales
 Aislamiento social
 Sentimientos de desesperanza
 Factores sociodemográficos (varón, adulto,
raza blanca)
 Historia de suicidio familiar (factores
genéticos)
 Problemas económicos o laborales
Maris, 1992
Predictores de riesgo suicida (III)
 Problemas maritales
 Estrés o acontecimientos vitales
 Agresividad, irritabilidad
 Bajos niveles de 5-HIAA (metabolito
serotonina)
 Enfermedad física crónica y/o discapacitante
 Repetición y comorbilidad de los factores
mencionados
Maris, 1992
Evaluación del riesgo de suicidio en un
futuro inmediato (CIE-10 AP)
 Ideación suicida (esporádica vs persistente)
 Determinación (el suicidio es una posibilidad o
ya ha decidido firmemente suicidarse)
 Plan suicida (nivel de elaboración; la
disponibilidad de medios incrementa el riesgo)
 Soledad (apoyo social y familiar)
 Alcohol u otras sustancias (limita capacidad de
autocontrol)
 Dificultades sociales (nivel de participación)
Prevención de la conducta suicida en AP
 Detección precoz de factores de riesgo de suicidio
 Interrogar al paciente con ideación suicida sobre los
medios y los pasos a realizar para consumarla
 Si ideación suicida reiterada u organizada,
derivación del paciente de forma urgente a CSM
 Registro en historia clínica del riesgo detectado y / o
la derivación efectuada
 Informar a los familiares del riesgo suicida y de la
necesidad de cuidados y vigilancia continuada,
siempre que haya autorización del paciente
Criterios de derivación a nivel especializado
del paciente con ideación suicida
 CSM preferente
 Patología psiquiátrica leve / moderada
 Existencia de beneficios secundarios
 Antecedentes de comportamientos suicidas sin
intencionalidad letal
 Servicio urgencias / Hospital
 Patología psiquiátrica grave
 Antecedentes de comportamientos suicidas con
intencionalidad letal
 Pacientes somáticos graves
 Pacientes con dolor crónico
Valoración del riesgo suicida
ESCALA SAD PERSONS (Patterson y cols. 1983)
S exo: los hombres se suicidan y las mujeres hacen más intentos
A edad: el riesgo aumenta con la edad
D epresión especialmente con desesperanza
P intentos previos especialmente si han sido potencialmente letales
E abuso de etanol
R pérdida del pensamiento racional alucinaciones u obsesiones
S soporte social deficiente
O plan organizado
N ausencia de compañero o compañera
S enfermedad Cada respuesta positiva se considera 1 punto
0 a 2: poco riesgo
3 a 4: debe hacerse seguimiento
5 a 6: considerar hospitalización psiquiátrica
7 a 10: alto riesgo debe hospitalizarse

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
Alonso Custodio
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Mariano Raúl Conti
 
Emergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasEmergencias Psiquiátricas
Emergencias Psiquiátricas
nAyblancO
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ictus
Ictus Ictus
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Alejandro Hernández
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
CICAT SALUD
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Delirium en el Anciano
Delirium en el AncianoDelirium en el Anciano
Delirium en el Anciano
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
ximojuan35
 
EVC
EVCEVC
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
DrMandingo WEB
 
Medicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástricoMedicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástrico
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
MIP Lupita ♥
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
unidaddocente
 

La actualidad más candente (20)

Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
 
Emergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasEmergencias Psiquiátricas
Emergencias Psiquiátricas
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Delirium en el Anciano
Delirium en el AncianoDelirium en el Anciano
Delirium en el Anciano
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
 
Medicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástricoMedicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástrico
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 

Destacado

Depresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luzDepresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luz
ketrijes
 
Psicologia Tendencias Autodestructivas: Suicidio
Psicologia Tendencias Autodestructivas: SuicidioPsicologia Tendencias Autodestructivas: Suicidio
Psicologia Tendencias Autodestructivas: Suicidio
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayoresTrastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Eduardo Levingston
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
ABIZITA
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Personalidad y vejez
Personalidad y vejez Personalidad y vejez
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demenciaAnsiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
rodrsanchez
 
SUICIDIO
SUICIDIOSUICIDIO

Destacado (8)

Depresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luzDepresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luz
 
Psicologia Tendencias Autodestructivas: Suicidio
Psicologia Tendencias Autodestructivas: SuicidioPsicologia Tendencias Autodestructivas: Suicidio
Psicologia Tendencias Autodestructivas: Suicidio
 
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayoresTrastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Personalidad y vejez
Personalidad y vejez Personalidad y vejez
Personalidad y vejez
 
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demenciaAnsiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
 
SUICIDIO
SUICIDIOSUICIDIO
SUICIDIO
 

Similar a Pq suicidio-09

8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)
mellasp
 
Presentacion suicidio mayo 2016 ppt (3)
Presentacion suicidio mayo 2016 ppt (3)Presentacion suicidio mayo 2016 ppt (3)
Presentacion suicidio mayo 2016 ppt (3)
Enrique Lafuente Diaz-Ripoll
 
Conducta suicida.... trabajo de psiquiatria.. dr. barrios
Conducta suicida.... trabajo de psiquiatria.. dr. barriosConducta suicida.... trabajo de psiquiatria.. dr. barrios
Conducta suicida.... trabajo de psiquiatria.. dr. barrios
JesusDavidAM
 
i s peru.pdf
i s peru.pdfi s peru.pdf
i s peru.pdf
Isabel3900
 
tesis is
 tesis is tesis is
Prevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistasPrevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistas
CCastroC
 
General physicians spanish
General physicians spanishGeneral physicians spanish
General physicians spanish
cornejogia12
 
Incidencia y factores de riesgo asociados al suicidio. Diana Magali Ochoa Her...
Incidencia y factores de riesgo asociados al suicidio. Diana Magali Ochoa Her...Incidencia y factores de riesgo asociados al suicidio. Diana Magali Ochoa Her...
Incidencia y factores de riesgo asociados al suicidio. Diana Magali Ochoa Her...
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
INTENTO SUICIDA.pptx
INTENTO SUICIDA.pptxINTENTO SUICIDA.pptx
INTENTO SUICIDA.pptx
Luis Ernesto Romero N
 
Suicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia Suicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia
Jaime La Cruz Toledo
 
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Atrapados Sin Salida" El Suicidio En EL Departamento Del Tolima.
"Atrapados Sin Salida" El Suicidio En EL Departamento Del Tolima."Atrapados Sin Salida" El Suicidio En EL Departamento Del Tolima.
"Atrapados Sin Salida" El Suicidio En EL Departamento Del Tolima.
sebasecret
 
Estrategias De Prevencion De Suicidioquererato 2008
Estrategias De Prevencion De Suicidioquererato 2008Estrategias De Prevencion De Suicidioquererato 2008
Estrategias De Prevencion De Suicidioquererato 2008
Alejandro Lugo H
 
Suicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescenciaSuicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia
Juan Carlos Soriano Gimenez
 
Abordaje de la problemática de suicidio
Abordaje de la problemática de suicidioAbordaje de la problemática de suicidio
Abordaje de la problemática de suicidio
Irma Elizabeth Martinez
 
El Suicidio en Honduras
El Suicidio en HondurasEl Suicidio en Honduras
El Suicidio en Honduras
astridrociom
 
Suicidio vm2015
Suicidio vm2015Suicidio vm2015
Suicidio vm2015
CCastroC
 
Violencia de genero. medicina legal. 2010
Violencia de genero. medicina legal. 2010Violencia de genero. medicina legal. 2010
Violencia de genero. medicina legal. 2010
Mireia Sans Corrales
 
Pilar Sáiz. La persona con riesgo suicida. La entrevista clínica
Pilar Sáiz. La persona con riesgo suicida. La entrevista clínicaPilar Sáiz. La persona con riesgo suicida. La entrevista clínica
Pilar Sáiz. La persona con riesgo suicida. La entrevista clínica
Encuentros en Psiquiatría
 
Prevalencia trastornos men
Prevalencia trastornos menPrevalencia trastornos men
Prevalencia trastornos men
Diseño de Proyectos
 

Similar a Pq suicidio-09 (20)

8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)8. conducta suicida (1)
8. conducta suicida (1)
 
Presentacion suicidio mayo 2016 ppt (3)
Presentacion suicidio mayo 2016 ppt (3)Presentacion suicidio mayo 2016 ppt (3)
Presentacion suicidio mayo 2016 ppt (3)
 
Conducta suicida.... trabajo de psiquiatria.. dr. barrios
Conducta suicida.... trabajo de psiquiatria.. dr. barriosConducta suicida.... trabajo de psiquiatria.. dr. barrios
Conducta suicida.... trabajo de psiquiatria.. dr. barrios
 
i s peru.pdf
i s peru.pdfi s peru.pdf
i s peru.pdf
 
tesis is
 tesis is tesis is
tesis is
 
Prevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistasPrevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio para medicos generalistas
 
General physicians spanish
General physicians spanishGeneral physicians spanish
General physicians spanish
 
Incidencia y factores de riesgo asociados al suicidio. Diana Magali Ochoa Her...
Incidencia y factores de riesgo asociados al suicidio. Diana Magali Ochoa Her...Incidencia y factores de riesgo asociados al suicidio. Diana Magali Ochoa Her...
Incidencia y factores de riesgo asociados al suicidio. Diana Magali Ochoa Her...
 
INTENTO SUICIDA.pptx
INTENTO SUICIDA.pptxINTENTO SUICIDA.pptx
INTENTO SUICIDA.pptx
 
Suicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia Suicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia
 
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf
(2023-04-12) ABORDAJEDELSUICIDIODESDEATENCIÓNPRIMARIA (ppt).pdf
 
"Atrapados Sin Salida" El Suicidio En EL Departamento Del Tolima.
"Atrapados Sin Salida" El Suicidio En EL Departamento Del Tolima."Atrapados Sin Salida" El Suicidio En EL Departamento Del Tolima.
"Atrapados Sin Salida" El Suicidio En EL Departamento Del Tolima.
 
Estrategias De Prevencion De Suicidioquererato 2008
Estrategias De Prevencion De Suicidioquererato 2008Estrategias De Prevencion De Suicidioquererato 2008
Estrategias De Prevencion De Suicidioquererato 2008
 
Suicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescenciaSuicidio en infancia y adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia
 
Abordaje de la problemática de suicidio
Abordaje de la problemática de suicidioAbordaje de la problemática de suicidio
Abordaje de la problemática de suicidio
 
El Suicidio en Honduras
El Suicidio en HondurasEl Suicidio en Honduras
El Suicidio en Honduras
 
Suicidio vm2015
Suicidio vm2015Suicidio vm2015
Suicidio vm2015
 
Violencia de genero. medicina legal. 2010
Violencia de genero. medicina legal. 2010Violencia de genero. medicina legal. 2010
Violencia de genero. medicina legal. 2010
 
Pilar Sáiz. La persona con riesgo suicida. La entrevista clínica
Pilar Sáiz. La persona con riesgo suicida. La entrevista clínicaPilar Sáiz. La persona con riesgo suicida. La entrevista clínica
Pilar Sáiz. La persona con riesgo suicida. La entrevista clínica
 
Prevalencia trastornos men
Prevalencia trastornos menPrevalencia trastornos men
Prevalencia trastornos men
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Pq suicidio-09

  • 1. El proceso suicida Pilar Alejandra Sáiz Area de Psiquiatría Universidad de Oviedo
  • 2.
  • 3. El suicidio El suicidio es una tragedia global … el problema del suicidio ha sido generalmente ignorado en todo el mundo. En muchos países, los intentos de suicidio son una de las principales causas de ingreso y tratamiento hospitalario urgente en gente joven, lo que supone una gran carga para sus sistemas sanitarios Cont.Naciones Unidas, 1996
  • 4. El suicidio Además de los millones de personas que, por la razón del sufrimiento social y emocional y la pérdida de esperanza, se suicidan o lo intentan, existe el innumerable número de familiares, amigos, colegas y cuidadores, cuyas vidas se ven profundamente afectadas. En la mayoría de los casos, la tragedia del suicidio puede prevenirse” Naciones Unidas, 1996
  • 5. Conceptos OMS (I)  Suicidio  acto deliberado por el que un sujeto se causa la muerte, con conocimiento o expectativa de un desenlace fatal, a través del cual el fallecido pretende realizar cambios deseados  no incluye: actos realizados por personas que no entienden la potencial letalidad de sus actos (por ej., paciente psicótico que se precipita desde un 6º piso pensando que puede volar) WHO, 1986
  • 6. Conceptos OMS (II)  Tentativa suicida (parasuicidio)  acto cuyo resultado no es la muerte, en el cual un individuo de modo deliberado y sin intervención de otros, se causa daño o ingiere una sustancia a más dosis de la reconocida como terapéutica, cuyo objetivo es realizar cambios por medio de las consecuencias físicas esperadas o derivadas de dicho acto  incluye: actos interrumpidos por otros antes de que el daño ocurra (por ej., ser apartado de la vía de tren antes de que éste llegue)  no incluye: actos realizados por personas que no alcanzan a comprender el significado o consecuencias de su acto (por ej., retraso mental severo) WHO, 1986
  • 7. Importancia de la Atención Primaria en los comportamientos suicidas  Papel clave en la identificación precoz  La presencia de patología mental aumenta la probabilidad de consulta al MAP, independientemente de que dicha patología sea el motivo de consulta (Agüera y cols, 1996)  Tanto la enfermedad somática como la mental son factores relacionados con los comportamientos suicidas. El MAP es el referente y centralizador de todo el historial clínico del paciente y el que mejor suele conocer su pluripatología Fernández González, 2004 Cont.
  • 8. Importancia de la Atención Primaria en los comportamientos suicidas  Los pacientes suelen comunicarse con su MAP antes de la tentativa de suicidio o del suicidio consumado (Appleby y cols, 1996; Luoma y cols, 2002)  Sin embargo, existe una escasa detección de los comportamientos suicidas (Diekstra y Van Egmond, 1989)  Este hecho se relaciona con la deficiente detección de los trastornos mentales en general Fernández González, 2004
  • 9. Epidemiología: Dificultades metodológicas  Complejidad del fenómeno objeto de estudio  Insuficiente cumplimentación de los sistemas de registro por el personal de los juzgados  Insuficiente voluntad política para intervenir sobre el fenómeno  Persistencia de situaciones de estigma social  Insuficiente formación continuada específica del personal sanitario
  • 10. Epidemiología del suicidio  Los pensamientos suicidas se presentan en la mayor parte de los individuos a lo largo de la vida  Sólo una pequeña parte de la población general efectuará en algún momento de su vida una tentativa de suicidio  Un porcentaje aún inferior llevará a cabo un suicidio consumado
  • 11. Tasas mundiales de suicidio OMS, 2003OMS, 2003
  • 12. 0 5 10 15 20 25 30 35 Grecia Portugal Reino Unido Italia España Holanda Noruega Irlanda Islandia Alemania Suecia Dinamarca Francia Bélgica Suiza Finlandia Tasas de suicidio en Europa OMS, 2002
  • 13. -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 Dinamarca Noruega R Checa Suecia Finlandia Portugal Alemania Luxemburgo Reino Unido Grecia Francia Holanda España Italia Irlanda Este Cambios en porcentajes de tasas suicidas en Europa (1989-1996) OMS, 2002
  • 14. Tasas de suicidio, por género y edad España 2000 0 10 20 30 40 50 Total 0,2 4,7 7,6 8,5 9 10,5 14,8 22,4 Hombres 0,3 7,7 11,8 13,7 13,4 15,6 23 44,9 Mujeres 0,2 1,5 3,3 3,3 4,7 5,8 7,9 9,1 5-14a 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75+ Tasa
  • 15. Epidemiología de las tentativas de suicidio  Tasas más elevadas en los jóvenes (25-34 años)  Tasas más elevadas en las mujeres  Ratio mujer/hombre en Europa: entre 1.4 y 4.0  Alto porcentaje de repetición  Especialmente en adolescentes: 14-50%  Las tentativas de suicidio son uno de los predictores más potentes de posteriores tentativas y de suicidio consumado
  • 16. Prevalencia vida de ideas, planes e intentos de suicidio en población general Europea (ESEMeD) N % Total nº entrevistados 21409 100.00 Ideas de suicidio 1586 7.41 Planes de suicidio 493 0.02 Intentos de suicidio 415 0.02 Haro et al. APA, 2004
  • 17. Modelo diátesis-estrés de comportamiento suicida: Componentes EstrésEstrés Enfermedad psiquiátrica intrínseca aguda Enfermedad médica aguda Estrés agudo Familiar/social Drogas/alcohol agudo DiátesisDiátesis Genética Enfermedad crónica Dieta por ej.colesterol Experiencia en la infancia Abuso crónico de sustancias/alcohol J John Mann, 2002
  • 18. Heredabilidad de distintos trastornos mentales Trastorno Ansiedad Depresión mayor Suicidio Esquizofrenia Trastorno bipolar Heredabilidad (%) 30 30 45 60 70 Statham et al, 1998
  • 19. Enfermedades genéticamente complejas  Claro componente genético  No presentan un patrón de herencia que se ajuste al modelo mendeliano Genes de susceptibilidad Factores ambientales + Enfermedad
  • 20. Modelos de umbral de susceptibilidad Modelo poligénico multifactorial gen normal gen anómalo 10% inestabilidad afectiva 4-8% T. afectivos 0.01% Suicidio
  • 21. 5-HIAA y conducta suicida 0 5 10 15 0 5 10 15 20 25 30 35 4010 20 30 40 5-HIAA en LCR (ng / ml) Nº pacientes + + + TS no violentas TS violentas Suicidio Asberg et al, 1976
  • 22. Factores sociodemográficos  Género  Edad  Estado civil  Estatus socioeconómico  Nivel educativo  Raza e inmigración  Religión  Orientación sexual
  • 23. Estado civil  Intentos de suicidio  Más frecuentes en solteros y divorciados  Suicidio consumado  Más frecuente en divorciados y viudos  Mujeres: la situación de más riesgo es la viudedad  Hombres: el mayor riesgo es el divorcio  Menos frecuente en casados con hijos*  Aumenta su frecuencia en adultos jóvenes y mujeres mayores depresivas (en relación con dificultades conyugales) * Factor protector
  • 24. Estatus socioeconómico  Intentos de suicidio  Desempleo, datos contradictorios  Cifras de desempleo más altas entre los que cometen actos autolesivos en edad de trabajar que entre la población general (40-60% frente a 13%)  Riesgo atribuible al desempleo: 7.3% (contribuye en pequeña medida al desencadenamiento del acto suicida)  Asociación más estrecha si la duración del paro >1 año  Clase social  A mayor clase social menor tasa de intentos de suicidio
  • 25. Estatus socioeconómico  Suicidio consumado  Mayor frecuencia en los extremos del espectro socioeconómico
  • 26. Nivel educativo  No tiene un papel determinante  Aún así los estudios encuentran asociación entre  Bajo nivel de estudios e intentos de suicidio y suicidio consumado (7-9 años de estudios)
  • 27. Raza e inmigración  Inmigración unida a desarraigo y aislamiento  Factores protectores  Conservación del soporte familiar  Mantenimiento de las costumbres y tradiciones del país de origen  Raza, parece estar mediada su influencia por factores socioeconómicos, culturales, religiosos y de calidad de vida  En EEUU: varones de raza blanca (>85 años)  En Europa: los países mediterráneos un tercio por debajo de la media europea
  • 28. Religión  Uno de los factores culturales más importantes en los comportamientos suicidas  Tasas de suicidio en función de religión  Países musulmanes: 0.1  Países hindúes: 9.6  Países cristianos: 11.2  Países budistas: 17.9  Países ateos, las tasas de suicidio más elevadas
  • 29. Orientación sexual  Homosexualidad en el varón se asocia a un incremento de la ideación y conducta autolítica  Hasta 4 veces más de riesgo de cometer un intento de suicidio serio  En las mujeres datos discrepantes, aunque la mayoría de los estudios van en esa misma línea
  • 30. Epidemiología del suicidio en enfermedades médicas Ideación suicida Intentos de suicidio Población general 16,3% 5,5% 1 enfermedad médica 25,2% 8,9% 2 enfermedades médicas 35,0% 16,2% Prevalencia-vida de conductas suicidas y enfermedades médicasPrevalencia-vida de conductas suicidas y enfermedades médicas Datos tomados de Druss y Pincus, 2000
  • 31. Relación entre enfermedad física y suicidio  Enfermedades que cursan con trastornos del ánimo  cáncer de mama o páncreas  epilepsia  esclerosis múltiple  traumatismos craneoencefálicos  enfermedad cardiovascular  porfiria  VIH  cirrosis hepática
  • 32. Relación entre enfermedad física y suicidio  Factores asociados a la enfermedad contribuyen al aumento del riesgo de suicidio  pérdida de movilidad  desfiguración  dolor crónico intratable  pérdida del status laboral  interrupción de las relaciones personales
  • 33. Relación entre enfermedad física y suicidio  Los tratamientos de la enfermedad pueden alterar el estado de ánimo  reserpina  corticoides  antihipertensivos  antineoplásicos  interferón  antibióticos  hemodiálisis
  • 34. Suicidio y cáncer  El cáncer aumenta el riesgo de suicidio de 2 a 10 veces  Factores de riesgo en pacientes con cáncer  Enfermedad avanzada  Dolor no controlado  Depresión / desesperanza  Delirium  Fatiga  Prevención del suicidio en pacientes con cáncer  Escuchar  Informar  Involucrar a la familia
  • 35. Trastornos mentales y conductas suicidas  Presentar un trastorno mental es el principal factor de riesgo de suicidio  Entre un 90% y un 98% de los sujetos suicidas tiene un trastorno mental  Número de suicidios anuales atribuibles a enfermedades mentales en EEUU:  Depresión: 12.900 suicidios  Alcoholismo: 6.900 suicidios  Esquizofrenia: 3.800 suicidios
  • 36. Epidemiología del suicidio en la depresión  Los pacientes con trastorno del estado de ánimo presentan un riesgo de suicidio a lo largo de la vida del 15%  Especialmente en las depresiones bipolares  Un riesgo de suicidio de 30 a 50 veces mayor que la población general  Una tasa de mortalidad 2-3 veces superior a la de la población general
  • 37. Epidemiología del suicidio en la depresión  Tasas de intentos de suicido en pacientes afectivos  Depresiones unipolares: 14-50%  Depresiones bipolares: 20-58%  T depresivo recurrente: 21%  Distimia: 18%  T mixto ansioso-depresivo: 11%  Tasas de ideación suicida  La gran mayoría de las depresiones (80% aprox.)
  • 38. Alcoholismo y riesgo suicida  El abuso de alcohol: factor de riesgo y precipitante de la conducta suicida.  El consumo de alcohol se ha objetivado en el 20%-58% de los suicidios consumados  La presencia de abuso de alcohol en intentos autolíticos aumenta 5 veces la probabilidad de muerte por suicidio  La mortalidad incrementada entre alcohólicos se ha atribuido al suicidio hasta en un 20-33% Jimenez Treviño, 2003
  • 39. Esquizofrenia y suicidio: aspectos epidemiológicos  Más del 10% de pacientes esquizofrénicos se suicida  La mayoría lo hace durante los primeros años de la enfermedad  Más del 50% ha realizado tentativas previas  Los síntomas depresivos y el alcoholismo están estrechamente relacionados con esta conducta  Se correlaciona con la presencia de acatisia y desesperanza Tsuang, 1978; Roy, 2001 Continúa
  • 40. Esquizofrenia y suicidio: aspectos epidemiológicos (cont.)  Habitualmente los pacientes que se suicidan son jóvenes con un buen funcionamiento premórbido y grandes expectativas de rendimiento (Drake y cols.)  Más de un tercio de los suicidios se produce durante las primeras semanas que siguen al alta hospitalaria  Otro tercio se produce durante la hospitalización
  • 41. Trastornos de personalidad e intentos de suicidio  Los trastornos de personalidad del cluster B (límite, histriónico y antisocial) se han asociado a conductas suicidas impulsivas.  Trastorno límite de la personalidad: antecedentes de intentos de suicidio en más del 70%, con una media de más de 3 intentos.  La letalidad del intento se encontraba en relación con intentos previos, edad más avanzada y disforia . Jimenez Treviño, 2003
  • 42. Prevención y manejo en AP de los comportamientos autolíticos • Conocer enfermedades que conllevan riesgo suicida elevado • Explorar y evaluar ese riesgo • Prevenir y tratar la psicopatología subyacente • Derivar al paciente a las instituciones adecuadas • Manejar las situaciones de crisis • Informar a la familia con claridad y prontitud • Motivar al paciente para su tratamiento • Asumir la responsabilidad de la situación
  • 43. Predictores de riesgo suicida (I)  Trastornos mentales  Enfermedad depresiva  Alcoholismo o abuso / dependencia de otras sustancias psicoactivas  Otros trastornos mentales  Ideación suicida, verbalizaciones suicidas, planificación del acto  Antecedentes personales de tentativa suicida Maris, 1992
  • 44. Predictores de riesgo suicida (II)  Utilización de métodos letales  Aislamiento social  Sentimientos de desesperanza  Factores sociodemográficos (varón, adulto, raza blanca)  Historia de suicidio familiar (factores genéticos)  Problemas económicos o laborales Maris, 1992
  • 45. Predictores de riesgo suicida (III)  Problemas maritales  Estrés o acontecimientos vitales  Agresividad, irritabilidad  Bajos niveles de 5-HIAA (metabolito serotonina)  Enfermedad física crónica y/o discapacitante  Repetición y comorbilidad de los factores mencionados Maris, 1992
  • 46. Evaluación del riesgo de suicidio en un futuro inmediato (CIE-10 AP)  Ideación suicida (esporádica vs persistente)  Determinación (el suicidio es una posibilidad o ya ha decidido firmemente suicidarse)  Plan suicida (nivel de elaboración; la disponibilidad de medios incrementa el riesgo)  Soledad (apoyo social y familiar)  Alcohol u otras sustancias (limita capacidad de autocontrol)  Dificultades sociales (nivel de participación)
  • 47. Prevención de la conducta suicida en AP  Detección precoz de factores de riesgo de suicidio  Interrogar al paciente con ideación suicida sobre los medios y los pasos a realizar para consumarla  Si ideación suicida reiterada u organizada, derivación del paciente de forma urgente a CSM  Registro en historia clínica del riesgo detectado y / o la derivación efectuada  Informar a los familiares del riesgo suicida y de la necesidad de cuidados y vigilancia continuada, siempre que haya autorización del paciente
  • 48. Criterios de derivación a nivel especializado del paciente con ideación suicida  CSM preferente  Patología psiquiátrica leve / moderada  Existencia de beneficios secundarios  Antecedentes de comportamientos suicidas sin intencionalidad letal  Servicio urgencias / Hospital  Patología psiquiátrica grave  Antecedentes de comportamientos suicidas con intencionalidad letal  Pacientes somáticos graves  Pacientes con dolor crónico
  • 49. Valoración del riesgo suicida ESCALA SAD PERSONS (Patterson y cols. 1983) S exo: los hombres se suicidan y las mujeres hacen más intentos A edad: el riesgo aumenta con la edad D epresión especialmente con desesperanza P intentos previos especialmente si han sido potencialmente letales E abuso de etanol R pérdida del pensamiento racional alucinaciones u obsesiones S soporte social deficiente O plan organizado N ausencia de compañero o compañera S enfermedad Cada respuesta positiva se considera 1 punto 0 a 2: poco riesgo 3 a 4: debe hacerse seguimiento 5 a 6: considerar hospitalización psiquiátrica 7 a 10: alto riesgo debe hospitalizarse