SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica I
Reacciones de adición.
Integrantes del equipo 3, grupo 2QV1.
QBP
Introducción.
Las reacciones de adición, son reacciones comunes de los
alquenos caracterizados por la adición de dos grupos a un
doble enlace. Se observan muchas reacciones de adición
diferentes en los alquenos, lo que les permite actuar como
precursores sintéticos de una gran variedad de grupos
funcionales. Esto se atribuye a que los enlaces pi pueden
funcionar como bases débiles o nucleofilos débiles. 1
Objetivos.
Generales.
Que el alumno conozca los diferentes métodos de
adición, así como su fundamento teórico-práctico.
Particulares.
Conocer los diferentes mecanismos de las
reacciones así como sus métodos de comprobación
en la práctica.
Parte experimental.
Adición Electrofilica.
Se colocaron dos tubos y en cada uno se añadió 0.5 mL de
ciclohexeno y 0.1 g de Ácido Fumarico respectivamente.
Posteriormente se añadió dos gotas de bromo en agua en
cada tubo y se observó la reacción. Se repite el proceso pero
con KMnO4.
Adición Bisulfiica. (A)
Se colocaron 6 tubos de ensayo y se añadió 0.1 mL o 0.1 g de
compuestos carbonilicos dependiendo del caso, se añadió 1
mL de NAHSO3, se agitó y observó.
Adición Bisulfiica. (B)
En 6 tubos de ensayo se colocó una pizca o una gota de
compuestos carbonilicos y 2 mL de H2O o etanol. Se agregó 2
ml de reactivo de Schiff y agito.
Enolizaciones.
En un tubo de ensayo se disolvió 0.5 mL de cetoacetato de
etilo en 1 mL de H2O y se agregó 2 gotas de solución diluida
de cloruro de fierro.
Resultados.
Discusión.
Adición Electrofilica.
El bromo molecular es un compuesto no polar, por que el
enlace Br-Br es covalente. Sin embargo es una molécula
polarizable, y la proximidad de un nucleofilo (un doble
enlace) puede causar un momento bipolar temporal inducido.
Este efecto coloca una carga parcial sobre uno de los átomos
del bromo lo cual torna a la molécula electrofilica einicia una
reacción de halogenacion, este mecanismo coincide en una
adición anti. Por lo anterior al momento de añadir el
Br2/CCL4 (color rojo) al alqueno es de esperar que en el
ciclohexeno y el ácido maleico desapareciera el color rojo.
Con KMnO4 se lleva a cabo una Dihidroxilación sin; mediante
un proceso concertado el nucleofilo ataca simultáneamente
dos oxígenos del KMnO4 que en condiciones de basicidad
formara dos grupos hidroxi en posiciones syn. Sin embargo el
KMnO4 es un agente oxidante muy fuerte lo que provoca la
oxidación posterior del diol por lo que se recomienda hacer
esta prueba en temperatura fría. A menudo suele usarse el
OsO4 junto con un cooxidante para este tipo de pruebas a
pesar de su costo y toxicidad. En la práctica no se realizó esta
prueba.
Adición Bisulfiica. (A)
La capacidad de un grupo carbonilo para actuar como
electrófilo proviene de los efectos de resonancia así como de
los efectos inductivos consecuentes. En general los aldehídos
son más reactivos quelas cetonas al ataque nucleofilico, este
fenómeno puede explicarse en términos de efectos
electrónicos y estéricos. 1) Efectos estéricos:una cetona tiene
dos grupos alquilo que contribuyen al impedimento estérico
en el estado de transición de un ataque nucleofilo; por lo
contrario el aldehído tiene un solo grupo alquilo que es
menos voluminoso y menor energía. 2) Efectos electrónicos:
Los grupos alquilos son donadores de electrones por lo que
pueden estabilizar las cargas positivas parciales. La carga
positiva parcial de un aldehído esta menos estabilizada que
la de una acetona, en consecuencia los aldehídos son más
electrófilos que las cetonas y por consiguiente más
reactivos. Esto explica porque la adición bisulfitica ocurre
mejor en un aldehído y una acetona, estas reacciones son
solubles en agua y no forma ningún precipitado blanco. La
dibenzalacetona forma un precipitado amarillo debido al
color del reactivo.
Enolizaciones.
En presencia de una base o un ácido catalítico una cetona
existirá en equilibrio con un enol ambos mostraran que son
tautomeros. En general la posición de equilibrio favorecerá
significativamente a la acetona (aproximadamente 90%), sin
embargo no es el caso del cetoacetato de etilo ya que su
tautomero enol es estabilizado y exhibe una presencia más
sustancial en el equilibrio (aproximadamente el 80%). Dos
factores contribuyen a este hecho: I) El enol tiene un sistema
conjugado pi que es un factor estabilizante. II) El enol puede
formar una interacción intermolecular de enlace de H entre el
protón del hidroxilo y el grupo carbonilo próximo. Ambos
factores sirven para estabilizar el enol. Por consiguiente solo
se formó color en el tautomero enol del cetoacetato de etilo
mediante la formación de un compuesto de coordinación con
FeCl3.
Conclusiones.
De acuerdo a diversos factores podremos obtener diferentes
productos en una reacción de adición, dichosfactores pueden
ser: reactivos empleados, sustratos, estereoquímica,
regioselectividad, efectos electrónicos, estéricos y la misma
estabilidad de los productos al final de la reacción.
Bibliografía.
I) Klein.D. (2012). Química Orgánica.
México: Panamericana. Pág(s). 1030-
1035, 428-427, 921-922, 434.
II) McMurry. J. (2012). Química
Orgánica. México: Cengage Learning.
Pág(s). 283-285

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carboniloReaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carbonilo
juanarg16082010
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Roberto Gutiérrez Pretel
 
ácido fenoxiacetico
ácido fenoxiaceticoácido fenoxiacetico
ácido fenoxiacetico
TGrandini
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
JORGE LUIS POLICELLA
 
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparaciónTema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Gricela Lobo
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
Anabella Barresi
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesJhonás A. Vega
 
Halogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sdHalogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sd
paco1948
 
Nomenclatura de Halogenuros de alquilo, Alcoholes, Aminas y ÉterAlcoholes, Ha...
Nomenclatura de Halogenuros de alquilo, Alcoholes, Aminas y ÉterAlcoholes, Ha...Nomenclatura de Halogenuros de alquilo, Alcoholes, Aminas y ÉterAlcoholes, Ha...
Nomenclatura de Halogenuros de alquilo, Alcoholes, Aminas y ÉterAlcoholes, Ha...
QuimiFradiaz
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
qcaorg1
 
Lab bioquimica aminoacidos
Lab bioquimica  aminoacidosLab bioquimica  aminoacidos
Lab bioquimica aminoacidos
deosx
 
Reacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosReacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosSolana Heredia
 
Haluros De Alquilo
Haluros De AlquiloHaluros De Alquilo
Haluros De AlquiloDiana Coello
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
maria atencio
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqanubecastro
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
Alex Sotelo Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Reaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carboniloReaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carbonilo
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
ácido fenoxiacetico
ácido fenoxiaceticoácido fenoxiacetico
ácido fenoxiacetico
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
 
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparaciónTema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
Tema 7. Haluros de alquilo. Nomenclatura, Propiedades y preparación
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
 
Compuestos aromaticos 2012
Compuestos aromaticos 2012Compuestos aromaticos 2012
Compuestos aromaticos 2012
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholes
 
Clase 16, q.o
Clase 16, q.oClase 16, q.o
Clase 16, q.o
 
Halogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sdHalogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sd
 
Halogenuros De Alquilo
Halogenuros De AlquiloHalogenuros De Alquilo
Halogenuros De Alquilo
 
Nomenclatura de Halogenuros de alquilo, Alcoholes, Aminas y ÉterAlcoholes, Ha...
Nomenclatura de Halogenuros de alquilo, Alcoholes, Aminas y ÉterAlcoholes, Ha...Nomenclatura de Halogenuros de alquilo, Alcoholes, Aminas y ÉterAlcoholes, Ha...
Nomenclatura de Halogenuros de alquilo, Alcoholes, Aminas y ÉterAlcoholes, Ha...
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
 
Lab bioquimica aminoacidos
Lab bioquimica  aminoacidosLab bioquimica  aminoacidos
Lab bioquimica aminoacidos
 
Reacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosReacciones De Alquenos
Reacciones De Alquenos
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
 
Haluros De Alquilo
Haluros De AlquiloHaluros De Alquilo
Haluros De Alquilo
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqa
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 

Destacado

Chemsketch tutorial 1
Chemsketch tutorial 1Chemsketch tutorial 1
Chemsketch tutorial 1
Antonio Arques
 
Tutorial.acd chem sketch freeware 12.0
Tutorial.acd chem sketch freeware 12.0Tutorial.acd chem sketch freeware 12.0
Tutorial.acd chem sketch freeware 12.0
maricelalderete
 
Reacciones de eliminación
Reacciones de eliminaciónReacciones de eliminación
Reacciones de eliminación
lfelix
 
Adicion practica
Adicion practicaAdicion practica
Adicion practica
Colegio Bellas Artes
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenolfelix
 
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Triplenlace Química
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Juan Sosa San German
 

Destacado (9)

Chemsketch tutorial 1
Chemsketch tutorial 1Chemsketch tutorial 1
Chemsketch tutorial 1
 
Tutorial.acd chem sketch freeware 12.0
Tutorial.acd chem sketch freeware 12.0Tutorial.acd chem sketch freeware 12.0
Tutorial.acd chem sketch freeware 12.0
 
Reacciones de eliminación
Reacciones de eliminaciónReacciones de eliminación
Reacciones de eliminación
 
Adicion practica
Adicion practicaAdicion practica
Adicion practica
 
Ip bencilo
Ip benciloIp bencilo
Ip bencilo
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
 
Acido acetico glacial
Acido acetico glacialAcido acetico glacial
Acido acetico glacial
 
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
 

Similar a Practica 1 reacciones de adicion

6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
JohanaPalacios20
 
Reacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinosReacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinos
Sofia Cba
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
yanimarca23
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
AlexJoelRamreznonaju
 
Mecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccionMecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccionRichard Piamo
 
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y CetonasPractica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
SistemadeEstudiosMed
 
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos AlifáticosPractica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
SistemadeEstudiosMed
 
informe 1 org3.docx
informe 1 org3.docxinforme 1 org3.docx
informe 1 org3.docx
SabrinaRoseKinney
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Monica Diaz
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
lfelix
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
rubhendesiderio
 
Tipos de reacciones organicas
Tipos de reacciones organicasTipos de reacciones organicas
Tipos de reacciones organicas
la nena Osorio Vega
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
Luis Romaní
 
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
angie pertuz
 
TEMA 11 QO.ppt
TEMA 11 QO.pptTEMA 11 QO.ppt
TEMA 11 QO.ppt
DiegoMartinez968038
 

Similar a Practica 1 reacciones de adicion (20)

6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
 
Alquenos ii
Alquenos iiAlquenos ii
Alquenos ii
 
Reacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinosReacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinos
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Mecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccionMecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccion
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y CetonasPractica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
 
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos AlifáticosPractica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
 
informe 1 org3.docx
informe 1 org3.docxinforme 1 org3.docx
informe 1 org3.docx
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Tipos de reacciones organicas
Tipos de reacciones organicasTipos de reacciones organicas
Tipos de reacciones organicas
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
 
TEMA 11 QO.ppt
TEMA 11 QO.pptTEMA 11 QO.ppt
TEMA 11 QO.ppt
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Practica 1 reacciones de adicion

  • 1. Practica I Reacciones de adición. Integrantes del equipo 3, grupo 2QV1. QBP Introducción. Las reacciones de adición, son reacciones comunes de los alquenos caracterizados por la adición de dos grupos a un doble enlace. Se observan muchas reacciones de adición diferentes en los alquenos, lo que les permite actuar como precursores sintéticos de una gran variedad de grupos funcionales. Esto se atribuye a que los enlaces pi pueden funcionar como bases débiles o nucleofilos débiles. 1 Objetivos. Generales. Que el alumno conozca los diferentes métodos de adición, así como su fundamento teórico-práctico. Particulares. Conocer los diferentes mecanismos de las reacciones así como sus métodos de comprobación en la práctica. Parte experimental. Adición Electrofilica. Se colocaron dos tubos y en cada uno se añadió 0.5 mL de ciclohexeno y 0.1 g de Ácido Fumarico respectivamente. Posteriormente se añadió dos gotas de bromo en agua en cada tubo y se observó la reacción. Se repite el proceso pero con KMnO4. Adición Bisulfiica. (A) Se colocaron 6 tubos de ensayo y se añadió 0.1 mL o 0.1 g de compuestos carbonilicos dependiendo del caso, se añadió 1 mL de NAHSO3, se agitó y observó. Adición Bisulfiica. (B) En 6 tubos de ensayo se colocó una pizca o una gota de compuestos carbonilicos y 2 mL de H2O o etanol. Se agregó 2 ml de reactivo de Schiff y agito. Enolizaciones. En un tubo de ensayo se disolvió 0.5 mL de cetoacetato de etilo en 1 mL de H2O y se agregó 2 gotas de solución diluida de cloruro de fierro. Resultados. Discusión. Adición Electrofilica. El bromo molecular es un compuesto no polar, por que el enlace Br-Br es covalente. Sin embargo es una molécula polarizable, y la proximidad de un nucleofilo (un doble enlace) puede causar un momento bipolar temporal inducido. Este efecto coloca una carga parcial sobre uno de los átomos del bromo lo cual torna a la molécula electrofilica einicia una reacción de halogenacion, este mecanismo coincide en una adición anti. Por lo anterior al momento de añadir el Br2/CCL4 (color rojo) al alqueno es de esperar que en el ciclohexeno y el ácido maleico desapareciera el color rojo. Con KMnO4 se lleva a cabo una Dihidroxilación sin; mediante un proceso concertado el nucleofilo ataca simultáneamente dos oxígenos del KMnO4 que en condiciones de basicidad formara dos grupos hidroxi en posiciones syn. Sin embargo el KMnO4 es un agente oxidante muy fuerte lo que provoca la oxidación posterior del diol por lo que se recomienda hacer esta prueba en temperatura fría. A menudo suele usarse el OsO4 junto con un cooxidante para este tipo de pruebas a pesar de su costo y toxicidad. En la práctica no se realizó esta prueba. Adición Bisulfiica. (A) La capacidad de un grupo carbonilo para actuar como electrófilo proviene de los efectos de resonancia así como de los efectos inductivos consecuentes. En general los aldehídos son más reactivos quelas cetonas al ataque nucleofilico, este fenómeno puede explicarse en términos de efectos electrónicos y estéricos. 1) Efectos estéricos:una cetona tiene
  • 2. dos grupos alquilo que contribuyen al impedimento estérico en el estado de transición de un ataque nucleofilo; por lo contrario el aldehído tiene un solo grupo alquilo que es menos voluminoso y menor energía. 2) Efectos electrónicos: Los grupos alquilos son donadores de electrones por lo que pueden estabilizar las cargas positivas parciales. La carga positiva parcial de un aldehído esta menos estabilizada que la de una acetona, en consecuencia los aldehídos son más electrófilos que las cetonas y por consiguiente más reactivos. Esto explica porque la adición bisulfitica ocurre mejor en un aldehído y una acetona, estas reacciones son solubles en agua y no forma ningún precipitado blanco. La dibenzalacetona forma un precipitado amarillo debido al color del reactivo. Enolizaciones. En presencia de una base o un ácido catalítico una cetona existirá en equilibrio con un enol ambos mostraran que son tautomeros. En general la posición de equilibrio favorecerá significativamente a la acetona (aproximadamente 90%), sin embargo no es el caso del cetoacetato de etilo ya que su tautomero enol es estabilizado y exhibe una presencia más sustancial en el equilibrio (aproximadamente el 80%). Dos factores contribuyen a este hecho: I) El enol tiene un sistema conjugado pi que es un factor estabilizante. II) El enol puede formar una interacción intermolecular de enlace de H entre el protón del hidroxilo y el grupo carbonilo próximo. Ambos factores sirven para estabilizar el enol. Por consiguiente solo se formó color en el tautomero enol del cetoacetato de etilo mediante la formación de un compuesto de coordinación con FeCl3. Conclusiones. De acuerdo a diversos factores podremos obtener diferentes productos en una reacción de adición, dichosfactores pueden ser: reactivos empleados, sustratos, estereoquímica, regioselectividad, efectos electrónicos, estéricos y la misma estabilidad de los productos al final de la reacción. Bibliografía. I) Klein.D. (2012). Química Orgánica. México: Panamericana. Pág(s). 1030- 1035, 428-427, 921-922, 434. II) McMurry. J. (2012). Química Orgánica. México: Cengage Learning. Pág(s). 283-285