SlideShare una empresa de Scribd logo
 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  
	
  
	
  
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
	
  
Práctica No. 12: Obtención de una resina fenólica (bakelita).
	
  
Alumnos: Perla Soto Montes A01273967
Jesús Alejandro Martínez Ortega A01272617
Alejandro Herrera Martínez A01273764
Ricardo García Lozano A01274066
Grupo: 1
Equipo: 2
Fecha de entrega: Lunes 2 de noviembre de 2015
	
  
Profra. Ing. Química Guadalupe Hidalgo Pacheco
	
  
	
  
	
  
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:27
Comentario [1]: 87/100	
  
Portada	
  2	
  
Ortografía	
  3	
  
Resumen
Esta práctica tuvo como objetivo conocer el proceso de polimerización
En el primer procedimiento se mezcló Resorcinol y Formaldehído en un vaso de
precipitado y se agregó gradualmente gotas de Hidróxido de Sodio lentamente, en
el segundo experimento al igual que el primero se usó el Resorcinol y se mezcló
con Formaldehido solo que en este se agregó ácido clorhídrico en lugar del
hidróxido de sodio.
Como resultado se logró obtener el fenoplasto.
Introducción
“Las resinas fenólicas, fenoplastos, son de las primeras resinas que se
sintetizaron. Han sido realizados numerosos estudios sobre sus mecanismos de
reacción en la síntesis y su reacción con otras sustancias. Se obtienen mediante la
reacción de fenoles y aldehídos.”(A.Knop, L.A. Pilato, 1985)
La baquelita uno de los primeros polímeros sintéticos termoestables conocidos
creado en 1907, originalmente fue utilizada para los artículos de moldeo que
anteriormente se realizaban de goma dura. Uno de los usos originales era de las
bolas de billar. También fue utilizado para la joyería, botones, casos de radio,
lámparas, juegos de tocador y entre muchos más artículos. Se empleó
comercialmente para partes especialmente en el cableado eléctrico. Se trata de un
fenoplástico que hoy en día aún tiene muchas aplicaciones como carcasas de
teléfonos y radios, estructuras de carburadores y en asas de cacerolas.
“Los polímeros termoestables se obtienen en forma de dos resinas liquidas. Una
contiene los agentes de curado, endurecedores y plastificantes, la otra materiales
de relleno y/o reforzantes que pueden ser orgánicos o inorgánicos.” (UPV, 2013)
Cuando estos dos componentes se mezclan, se inicia la reacción de entrecruzado,
Gracias a esta reacción los plásticos y/o polímeros termoestables no pueden ser
recalentados y refundidos como los termoplásticos. Esto es una desventaja pues
los fragmentos producidos durante el proceso no se pueden reciclar y reusar.
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:16
Comentario [2]: Nombres	
  de	
  los	
  2	
  
productos	
  obtenidos?	
  
3	
  
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:17
Comentario [3]: 12	
  
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:17
Comentario [4]: Cita?	
  
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:17
Comentario [5]: gracias…	
  
Material y Métodos
Procedimiento I
Se pesaron 2 gramos de Resorcinol y se colocaron en un vaso de precipitados de
100 mL. Se agregaron 3 mL de Formaldehído.
Se colocó el vaso a baño maría (vaso de precipitados de 600 mL), se mantuvo la
temperatura del baño a 50 ºC hasta que se disolvieron todos los cristales de
Resorcinol.
Se agitó la solución mientras se disolvían los cristales.
Se retiró el agitador y en su lugar se utilizó un asa de Cobre.
Se calentó en el baño maría hasta 70 ºC.
Se mantuvo esta temperatura durante 10 minutos.
Se retiró el vaso del baño maría y se dejó enfriar. Cuando la mezcla se enfrió, se
agregó gota a gota el Hidróxido de Sodio (6 M) lentamente hasta que se efectúo la
reacción.
Se examinó el producto retirándolo con el alambre.
Procedimiento II
Se pesaron 2 gramos de Resorcinol y se colocaron en un vaso de 10 mL se
agregaron 3 mL de Formaldehído.
Se colocó el vaso en baño maría (vaso de precipitados de 600 mL), se mantuvo la
temperatura del baño a 50 º C hasta que se disolvieron todos los cristales de
Resorcinol.
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:18
Comentario [6]: 15	
  
Se agitó la solución mientras se disolvían los cristales, como en el procedimiento I.
Se retiró el vaso de 100 mL del baño maría y se colocó un asa de alambre de
cobre.
Con precaución se agregó ácido clorhídrico concentrado gota a gota (con un
gotero) hasta que se realizó la reacción.
Se examinó el producto con la ayuda del alambre.
Resultado
Al término de esta práctica se obtuvieron dos muestras distintas de resina, las
cuales nos permitieron observar los cambio experimentados en cada tipo teniendo
como base los reactivos utilizados para cada uno en su creación.
Procedimiento 1
Se pesó 2 gramos de
Resorcinol.
Se colocó el Resorcinol en un
vaso de precipitados de 100
mL y se agregaron 3 mL de
Formaldehído.
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:22
Comentario [7]: 17	
  
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:18
Comentario [8]: elaboración	
  
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:19
Comentario [9]: Se	
  pesaron	
  2	
  gramos…	
  
Se puso a baño maría (el vaso
de precitados de 600 mL y se
dejó calentar a una temperatura
final de 70°C, alcanzando la
disolución total de los cristales
de Resorcinol a 50°C.
Se dejó enfriar la mezcla y
sele agregó gota a gota
Hidróxido de Sodio (6M).
Después	
  de	
  3	
  gotas	
  de	
  Hidróxido	
  de	
  Sodio	
  (6M)	
  se	
  pudo	
  ver	
  la	
  reacción	
  en	
  la	
  
mezcla.	
  
Procedimiento 2
Se pesó 2 gramos de
Resorcinol.
Se colocó el Resorcinol en un
vaso de precipitados de 100
mL y se agregaron 3 mL de
Formaldehído.
Se puso a baño maría (el vaso
de precitados de 600 mL y se
dejó calentar a una temperatura
final de 70°C, alcanzando la
disolución total de los cristales
de Resorcinol a 50°C.
Se dejó enfriar la mezcla y
sele agregó gota a gota
Ácido clorhídrico.
a) ¿Qué es una resina? Del latín resina, es una sustancia pastosa o sólida
que se obtiene de manera natural a partir de una secreción orgánica de ciertas
plantas. Gracias a sus propiedades químicas, las resinas se utilizan para la
Después	
  de	
  4	
  gotas	
  de	
  Ácido	
  clorhídrico	
  se	
  pudo	
  ver	
  la	
  reacción	
  en	
  la	
  mezcla.	
  
Resultado	
  final,	
  se	
  obtuvo	
  dos	
  tipos	
  de	
  resinas.	
  
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:20
Comentario [10]: Se	
  obtuvieron	
  2	
  tipos…	
  
elaboración de perfumes, adhesivos, barnices y aditivos alimenticios, entre otros
productos. (Jardínez Velasco, 2015, pág. 15)
b) Explique ¿qué es una reacción de policondensación? Es un proceso de
polimerización donde distintas sustancias reaccionan para crear uno o más
monómeros, los cuales se unirán entre sí para formar un dímero, que por reacción
con otros monómeros o dímeros (o trímeros, o tetrámeros...) dará a lugar el
correspondiente polímero. (Jardínez Velasco, 2015, pág. 24)
c) ¿Qué características presenta el producto obtenido en el
procedimiento II? Es de un color más rojizo y más dura.
d) ¿Qué tipo de resina se formó en cada uno de los procedimientos? En
el primer experimento se obtuvo resoles (bakelita) y el segundo novolacas ya que
la mezcla reacciono con un ácido (ácido clorhídrico).
e) Realiza un mapa mental relacionado con las aplicaciones de la
bakelita.
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:22
Comentario [11]: Es	
  importante	
  realizar	
  el	
  
mapa	
  mental	
  de	
  manera	
  correcta.	
  
Pueden	
  utilizar	
  alguna	
  aplicaciión	
  
Discusión de resultados
Durante el desarrollo de esta práctica se pudieron obtener los resultados
pertinentes, ya que se observaron los cambios correspondientes en cada uno de
los pasos realizados, arrojando como resultado dos muestras de resinas
diferentes; bakelita (resoles) y novolacas, la primera a base de Hidróxido de Sodio
(6M) y la otra de ácido clorhídrico.
La bakelita fue la primer sustancia plástica totalmente sintética, creada en 1907 Su
síntesis se realiza a partir de moléculas de fenol y formaldehído (Proceso de
Baekeland), en proporción 2 a 3: el formaldehído sirve de puente entre moléculas
de fenol, perdiendo su oxígeno por sufrir dos condensaciones sucesivas, mientras
que las moléculas de fenol pierden dos o tres de sus átomos de hidrógeno, en
patrones de sustitución en hidrocarburos aromáticos, de forma que cada
formaldehído conecta con dos fenoles, y cada fenol con dos o tres formaldehídos,
dando lugar a entrecruzamientos. En exceso de fenol, la misma reacción de
condensación da lugar a polímeros lineales en los que cada fenol sólo conecta con
dos formaldehídos. (López Mendez, 2015, pág. 89)
Desde su descubrimiento la bakelita ha tenido un amplio espectro de uso y se hizo
aplicable en las nuevas tecnologías como carcasas de teléfonos y radios, hasta
estructuras de carburadores. Los usos que continúa teniendo en el siglo XXI es
para aisladores de terminales eléctricas, piezas de freno de autos, botones para
tapas de ollas, mangos de sartén, asas para enseres de cocina y boquillas de las
tradicionales botas de vino. (Castro Súarez, 2014, págs. 79-80).
Las resinas de fenol-formaldehído base-catalizadas se hacen con una proporción
de formaldehído a fenol de más de uno (generalmente alrededor de 1,5). Estas
resinas se llaman resoles. El Fenol, formaldehído, agua y catalizador se mezclan
en la cantidad deseada, dependiendo de la resina que se forme, y se calienta. La
primera parte de la reacción, a 70 ° C, constituye un espesor de color marrón
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:24
Comentario [12]: 15	
  
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:23
Comentario [13]: Esperados	
  ya	
  que…	
  
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:24
Comentario [14]: Este	
  texto	
  ya	
  está	
  
comenatdo	
  en	
  la	
  Introducción…	
  
rojizo de material pegajoso, que es rico en grupos éter hidroximetilo y bencílico.
(Lira Gúzman, 2015, pág. 20).
“Se obtienen mediante la reacción de fenol y formaldehido bajo condiciones ácidas
con exceso molar en fenol. La relación molar fenol-formaldehido es 1:(0.75-0.85) y
el catalizador empleado es el ácido oxálico”. (Castro Súarez, 2014, págs. 23-25)
Conclusión
Podemos concluir que la obtención termoplásticos y/o fenoplastos, como es la
baquelita, es un proceso muy sencillo que pudimos realizar en el laboratorio de
química, sus propiedades son muy útiles en la industria ya que este tipo de
material tiene una alta estabilidad térmica, alta rigidez es ligero y funciona como
aislante eléctrico. Una desventaja es que al ser un plástico termoestable no puede
ser fundido para reutilizarse.
Referencias
  
Áyala Zamorano, R. (2015). ¿Química? Monterrey: Óceano.	
  
Castro Súarez, V. (2014). La quimica en la industria. México: Colibrí.
Jardínez Velasco, L. (2015). ¿Resinas? Guadalajara: Colibrí.
Lira Gúzman, G. (2015). Química aquí. Monterrey: Colibrí.
López Mendez, C. (2015). La baquelita en la industria. Monterrey: Oceanico.
A.Knop, L.A. Pilato. Springer – Verlag. Berlín (1985).
(http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/0000171ii.htm)
Sally Jarrett & World Intelligence Network. (1996). HOW DO I KNOW IF IT IS
BAKELITE?. 29 de octubre del 2015, de Sally Jarrett & World Intelligence Network
Sitio web: http://www.worldint.com/science/bakelite.html
Morcillo, Jesús. (1989). Temas básicos de química. 29 de octubre del 2015, de
EcuRed Sitio web: http://www.ecured.cu/index.php/Baquelita#Aplicaciones
UPV. (2013). Polímeros termoestables. 29 de octubre del 2015, de Universidad
Politécnica de Valencia Sitio web:
http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm15/fcm15_6.html
	
  
	
  
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:25
Comentario [15]: 15	
  
María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:25
Comentario [16]: 5	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Strokered
 
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Informe reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacción
Informe reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacciónInforme reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacción
Informe reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacción
Nombre Apellidos
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
Karen M. Guillén
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
SusMayen
 
Destilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de VaporDestilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de Vapor
Fernando Huerta Déctor
 
FenóMenos Interfaciales
FenóMenos InterfacialesFenóMenos Interfaciales
FenóMenos Interfaciales
universidad de chile
 
Informe de quimica disoluciones
Informe de quimica disolucionesInforme de quimica disoluciones
Informe de quimica disoluciones
MarlaRodriguez09
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
Ronald Collado
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
analiticauls
 
Termodinámica_Gases reales.
Termodinámica_Gases reales.Termodinámica_Gases reales.
Termodinámica_Gases reales.
Oficial Universidad Politecnica de Pachuca
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 
Determinacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cvDeterminacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cv
Leonardo Daniel Bermudez Renteria
 
Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8
Nancy Lavado Yarasca
 
Informe de lab organica #5
Informe de lab organica #5Informe de lab organica #5
Informe de lab organica #5
Valeria Silva
 
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónicaObtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Daniel Martín-Yerga
 

La actualidad más candente (20)

Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
 
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Informe reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacción
Informe reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacciónInforme reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacción
Informe reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacción
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
 
Destilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de VaporDestilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de Vapor
 
FenóMenos Interfaciales
FenóMenos InterfacialesFenóMenos Interfaciales
FenóMenos Interfaciales
 
Informe de quimica disoluciones
Informe de quimica disolucionesInforme de quimica disoluciones
Informe de quimica disoluciones
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Termodinámica_Gases reales.
Termodinámica_Gases reales.Termodinámica_Gases reales.
Termodinámica_Gases reales.
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
 
Determinacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cvDeterminacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cv
 
Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8
 
Informe de lab organica #5
Informe de lab organica #5Informe de lab organica #5
Informe de lab organica #5
 
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónicaObtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
 

Similar a Practica 12 Revisada

Practica 13 Revisada
Practica 13 RevisadaPractica 13 Revisada
Practica 13 Revisada
Alex Martinez
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Daniel Fierro
 
Estudio de catalizadores en la degradación de pet reciclado
Estudio de catalizadores en la degradación de pet recicladoEstudio de catalizadores en la degradación de pet reciclado
Estudio de catalizadores en la degradación de pet reciclado
angelo26_
 
practica 5 Síntesis de 2,3-Difenilquinoxalina.
practica 5 Síntesis de  2,3-Difenilquinoxalina.practica 5 Síntesis de  2,3-Difenilquinoxalina.
practica 5 Síntesis de 2,3-Difenilquinoxalina.
IPN
 
TRTAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS PLÁSTICO.PPTX
TRTAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS PLÁSTICO.PPTXTRTAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS PLÁSTICO.PPTX
TRTAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS PLÁSTICO.PPTX
Manuel Oyague
 
Quimica 14
Quimica 14Quimica 14
Quimica 14
AlejandroTabal
 
Ormas de lbortorio
Ormas de lbortorioOrmas de lbortorio
Ormas de lbortorio
Juan Quispe Ccama
 
PINTURA-1.pptx para cuidar el medio ambiente
PINTURA-1.pptx para cuidar el medio ambientePINTURA-1.pptx para cuidar el medio ambiente
PINTURA-1.pptx para cuidar el medio ambiente
entretierraspitagora
 
$RHQFQG5.docx
$RHQFQG5.docx$RHQFQG5.docx
$RHQFQG5.docx
Sah APAZA
 
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
PabloEnriqueAcevedo
 
27 de abril
27 de abril27 de abril
27 de abril
Alicia Puente
 
Proyecto iv [recuperado]
Proyecto iv [recuperado]Proyecto iv [recuperado]
Proyecto iv [recuperado]
Montse GLEZ
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Alex Martinez
 
Maceteros Verticales
Maceteros Verticales Maceteros Verticales
Maceteros Verticales
beatriz Gutierrez Alvarado
 
Quimica2 (2)
Quimica2 (2)Quimica2 (2)
Quimica2 (2)
ivanjessi
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
Andres Tavizon
 
Presentació Comercial Spanish
Presentació Comercial SpanishPresentació Comercial Spanish
Presentació Comercial Spanish
Lluís Riba Carlos
 
El reciclado de plásticos
El reciclado de plásticosEl reciclado de plásticos
El reciclado de plásticos
edgarlopes
 
Informe lab 4
Informe lab 4Informe lab 4
Informe lab 4
fernanda olivera
 
Norma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación de
Norma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación deNorma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación de
Norma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación de
ALee John Veerdugo
 

Similar a Practica 12 Revisada (20)

Practica 13 Revisada
Practica 13 RevisadaPractica 13 Revisada
Practica 13 Revisada
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Estudio de catalizadores en la degradación de pet reciclado
Estudio de catalizadores en la degradación de pet recicladoEstudio de catalizadores en la degradación de pet reciclado
Estudio de catalizadores en la degradación de pet reciclado
 
practica 5 Síntesis de 2,3-Difenilquinoxalina.
practica 5 Síntesis de  2,3-Difenilquinoxalina.practica 5 Síntesis de  2,3-Difenilquinoxalina.
practica 5 Síntesis de 2,3-Difenilquinoxalina.
 
TRTAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS PLÁSTICO.PPTX
TRTAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS PLÁSTICO.PPTXTRTAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS PLÁSTICO.PPTX
TRTAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS PLÁSTICO.PPTX
 
Quimica 14
Quimica 14Quimica 14
Quimica 14
 
Ormas de lbortorio
Ormas de lbortorioOrmas de lbortorio
Ormas de lbortorio
 
PINTURA-1.pptx para cuidar el medio ambiente
PINTURA-1.pptx para cuidar el medio ambientePINTURA-1.pptx para cuidar el medio ambiente
PINTURA-1.pptx para cuidar el medio ambiente
 
$RHQFQG5.docx
$RHQFQG5.docx$RHQFQG5.docx
$RHQFQG5.docx
 
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
 
27 de abril
27 de abril27 de abril
27 de abril
 
Proyecto iv [recuperado]
Proyecto iv [recuperado]Proyecto iv [recuperado]
Proyecto iv [recuperado]
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Maceteros Verticales
Maceteros Verticales Maceteros Verticales
Maceteros Verticales
 
Quimica2 (2)
Quimica2 (2)Quimica2 (2)
Quimica2 (2)
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
 
Presentació Comercial Spanish
Presentació Comercial SpanishPresentació Comercial Spanish
Presentació Comercial Spanish
 
El reciclado de plásticos
El reciclado de plásticosEl reciclado de plásticos
El reciclado de plásticos
 
Informe lab 4
Informe lab 4Informe lab 4
Informe lab 4
 
Norma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación de
Norma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación deNorma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación de
Norma mexicana nmx aa-057-1981 análisis de agua- determinación de
 

Más de Alex Martinez

Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...
Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...
Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...
Alex Martinez
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Alex Martinez
 
Practica 11 Revisada
Practica 11 RevisadaPractica 11 Revisada
Practica 11 Revisada
Alex Martinez
 
Practica 14 Revisada
Practica 14 RevisadaPractica 14 Revisada
Practica 14 Revisada
Alex Martinez
 
Practica Propuesta Revisada
Practica Propuesta RevisadaPractica Propuesta Revisada
Practica Propuesta Revisada
Alex Martinez
 
Rio Sonora Laboratorio
Rio Sonora Laboratorio Rio Sonora Laboratorio
Rio Sonora Laboratorio
Alex Martinez
 
Aguas Residuales
Aguas Residuales Aguas Residuales
Aguas Residuales
Alex Martinez
 
Prepractica 6
Prepractica 6Prepractica 6
Prepractica 6
Alex Martinez
 
Practica 10 Revisada
Practica 10 RevisadaPractica 10 Revisada
Practica 10 Revisada
Alex Martinez
 
Practica 9 Revisada
Practica 9 RevisadaPractica 9 Revisada
Practica 9 Revisada
Alex Martinez
 
Practica 8 Revisada
Practica 8 RevisadaPractica 8 Revisada
Practica 8 Revisada
Alex Martinez
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Alex Martinez
 
Practica 4 revisada
Practica 4 revisadaPractica 4 revisada
Practica 4 revisada
Alex Martinez
 
Practica 3 revisada
Practica 3 revisadaPractica 3 revisada
Practica 3 revisada
Alex Martinez
 
Practica 2 revisada
Practica 2 revisadaPractica 2 revisada
Practica 2 revisada
Alex Martinez
 

Más de Alex Martinez (15)

Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...
Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...
Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Practica 11 Revisada
Practica 11 RevisadaPractica 11 Revisada
Practica 11 Revisada
 
Practica 14 Revisada
Practica 14 RevisadaPractica 14 Revisada
Practica 14 Revisada
 
Practica Propuesta Revisada
Practica Propuesta RevisadaPractica Propuesta Revisada
Practica Propuesta Revisada
 
Rio Sonora Laboratorio
Rio Sonora Laboratorio Rio Sonora Laboratorio
Rio Sonora Laboratorio
 
Aguas Residuales
Aguas Residuales Aguas Residuales
Aguas Residuales
 
Prepractica 6
Prepractica 6Prepractica 6
Prepractica 6
 
Practica 10 Revisada
Practica 10 RevisadaPractica 10 Revisada
Practica 10 Revisada
 
Practica 9 Revisada
Practica 9 RevisadaPractica 9 Revisada
Practica 9 Revisada
 
Practica 8 Revisada
Practica 8 RevisadaPractica 8 Revisada
Practica 8 Revisada
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Practica 4 revisada
Practica 4 revisadaPractica 4 revisada
Practica 4 revisada
 
Practica 3 revisada
Practica 3 revisadaPractica 3 revisada
Practica 3 revisada
 
Practica 2 revisada
Practica 2 revisadaPractica 2 revisada
Practica 2 revisada
 

Último

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 

Practica 12 Revisada

  • 1.                                                                                                                                   Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey   Práctica No. 12: Obtención de una resina fenólica (bakelita).   Alumnos: Perla Soto Montes A01273967 Jesús Alejandro Martínez Ortega A01272617 Alejandro Herrera Martínez A01273764 Ricardo García Lozano A01274066 Grupo: 1 Equipo: 2 Fecha de entrega: Lunes 2 de noviembre de 2015   Profra. Ing. Química Guadalupe Hidalgo Pacheco       María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:27 Comentario [1]: 87/100   Portada  2   Ortografía  3  
  • 2. Resumen Esta práctica tuvo como objetivo conocer el proceso de polimerización En el primer procedimiento se mezcló Resorcinol y Formaldehído en un vaso de precipitado y se agregó gradualmente gotas de Hidróxido de Sodio lentamente, en el segundo experimento al igual que el primero se usó el Resorcinol y se mezcló con Formaldehido solo que en este se agregó ácido clorhídrico en lugar del hidróxido de sodio. Como resultado se logró obtener el fenoplasto. Introducción “Las resinas fenólicas, fenoplastos, son de las primeras resinas que se sintetizaron. Han sido realizados numerosos estudios sobre sus mecanismos de reacción en la síntesis y su reacción con otras sustancias. Se obtienen mediante la reacción de fenoles y aldehídos.”(A.Knop, L.A. Pilato, 1985) La baquelita uno de los primeros polímeros sintéticos termoestables conocidos creado en 1907, originalmente fue utilizada para los artículos de moldeo que anteriormente se realizaban de goma dura. Uno de los usos originales era de las bolas de billar. También fue utilizado para la joyería, botones, casos de radio, lámparas, juegos de tocador y entre muchos más artículos. Se empleó comercialmente para partes especialmente en el cableado eléctrico. Se trata de un fenoplástico que hoy en día aún tiene muchas aplicaciones como carcasas de teléfonos y radios, estructuras de carburadores y en asas de cacerolas. “Los polímeros termoestables se obtienen en forma de dos resinas liquidas. Una contiene los agentes de curado, endurecedores y plastificantes, la otra materiales de relleno y/o reforzantes que pueden ser orgánicos o inorgánicos.” (UPV, 2013) Cuando estos dos componentes se mezclan, se inicia la reacción de entrecruzado, Gracias a esta reacción los plásticos y/o polímeros termoestables no pueden ser recalentados y refundidos como los termoplásticos. Esto es una desventaja pues los fragmentos producidos durante el proceso no se pueden reciclar y reusar. María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:16 Comentario [2]: Nombres  de  los  2   productos  obtenidos?   3   María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:17 Comentario [3]: 12   María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:17 Comentario [4]: Cita?   María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:17 Comentario [5]: gracias…  
  • 3. Material y Métodos Procedimiento I Se pesaron 2 gramos de Resorcinol y se colocaron en un vaso de precipitados de 100 mL. Se agregaron 3 mL de Formaldehído. Se colocó el vaso a baño maría (vaso de precipitados de 600 mL), se mantuvo la temperatura del baño a 50 ºC hasta que se disolvieron todos los cristales de Resorcinol. Se agitó la solución mientras se disolvían los cristales. Se retiró el agitador y en su lugar se utilizó un asa de Cobre. Se calentó en el baño maría hasta 70 ºC. Se mantuvo esta temperatura durante 10 minutos. Se retiró el vaso del baño maría y se dejó enfriar. Cuando la mezcla se enfrió, se agregó gota a gota el Hidróxido de Sodio (6 M) lentamente hasta que se efectúo la reacción. Se examinó el producto retirándolo con el alambre. Procedimiento II Se pesaron 2 gramos de Resorcinol y se colocaron en un vaso de 10 mL se agregaron 3 mL de Formaldehído. Se colocó el vaso en baño maría (vaso de precipitados de 600 mL), se mantuvo la temperatura del baño a 50 º C hasta que se disolvieron todos los cristales de Resorcinol. María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:18 Comentario [6]: 15  
  • 4. Se agitó la solución mientras se disolvían los cristales, como en el procedimiento I. Se retiró el vaso de 100 mL del baño maría y se colocó un asa de alambre de cobre. Con precaución se agregó ácido clorhídrico concentrado gota a gota (con un gotero) hasta que se realizó la reacción. Se examinó el producto con la ayuda del alambre. Resultado Al término de esta práctica se obtuvieron dos muestras distintas de resina, las cuales nos permitieron observar los cambio experimentados en cada tipo teniendo como base los reactivos utilizados para cada uno en su creación. Procedimiento 1 Se pesó 2 gramos de Resorcinol. Se colocó el Resorcinol en un vaso de precipitados de 100 mL y se agregaron 3 mL de Formaldehído. María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:22 Comentario [7]: 17   María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:18 Comentario [8]: elaboración   María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:19 Comentario [9]: Se  pesaron  2  gramos…  
  • 5. Se puso a baño maría (el vaso de precitados de 600 mL y se dejó calentar a una temperatura final de 70°C, alcanzando la disolución total de los cristales de Resorcinol a 50°C. Se dejó enfriar la mezcla y sele agregó gota a gota Hidróxido de Sodio (6M). Después  de  3  gotas  de  Hidróxido  de  Sodio  (6M)  se  pudo  ver  la  reacción  en  la   mezcla.  
  • 6. Procedimiento 2 Se pesó 2 gramos de Resorcinol. Se colocó el Resorcinol en un vaso de precipitados de 100 mL y se agregaron 3 mL de Formaldehído. Se puso a baño maría (el vaso de precitados de 600 mL y se dejó calentar a una temperatura final de 70°C, alcanzando la disolución total de los cristales de Resorcinol a 50°C. Se dejó enfriar la mezcla y sele agregó gota a gota Ácido clorhídrico.
  • 7. a) ¿Qué es una resina? Del latín resina, es una sustancia pastosa o sólida que se obtiene de manera natural a partir de una secreción orgánica de ciertas plantas. Gracias a sus propiedades químicas, las resinas se utilizan para la Después  de  4  gotas  de  Ácido  clorhídrico  se  pudo  ver  la  reacción  en  la  mezcla.   Resultado  final,  se  obtuvo  dos  tipos  de  resinas.   María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:20 Comentario [10]: Se  obtuvieron  2  tipos…  
  • 8. elaboración de perfumes, adhesivos, barnices y aditivos alimenticios, entre otros productos. (Jardínez Velasco, 2015, pág. 15) b) Explique ¿qué es una reacción de policondensación? Es un proceso de polimerización donde distintas sustancias reaccionan para crear uno o más monómeros, los cuales se unirán entre sí para formar un dímero, que por reacción con otros monómeros o dímeros (o trímeros, o tetrámeros...) dará a lugar el correspondiente polímero. (Jardínez Velasco, 2015, pág. 24) c) ¿Qué características presenta el producto obtenido en el procedimiento II? Es de un color más rojizo y más dura. d) ¿Qué tipo de resina se formó en cada uno de los procedimientos? En el primer experimento se obtuvo resoles (bakelita) y el segundo novolacas ya que la mezcla reacciono con un ácido (ácido clorhídrico). e) Realiza un mapa mental relacionado con las aplicaciones de la bakelita. María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:22 Comentario [11]: Es  importante  realizar  el   mapa  mental  de  manera  correcta.   Pueden  utilizar  alguna  aplicaciión  
  • 9. Discusión de resultados Durante el desarrollo de esta práctica se pudieron obtener los resultados pertinentes, ya que se observaron los cambios correspondientes en cada uno de los pasos realizados, arrojando como resultado dos muestras de resinas diferentes; bakelita (resoles) y novolacas, la primera a base de Hidróxido de Sodio (6M) y la otra de ácido clorhídrico. La bakelita fue la primer sustancia plástica totalmente sintética, creada en 1907 Su síntesis se realiza a partir de moléculas de fenol y formaldehído (Proceso de Baekeland), en proporción 2 a 3: el formaldehído sirve de puente entre moléculas de fenol, perdiendo su oxígeno por sufrir dos condensaciones sucesivas, mientras que las moléculas de fenol pierden dos o tres de sus átomos de hidrógeno, en patrones de sustitución en hidrocarburos aromáticos, de forma que cada formaldehído conecta con dos fenoles, y cada fenol con dos o tres formaldehídos, dando lugar a entrecruzamientos. En exceso de fenol, la misma reacción de condensación da lugar a polímeros lineales en los que cada fenol sólo conecta con dos formaldehídos. (López Mendez, 2015, pág. 89) Desde su descubrimiento la bakelita ha tenido un amplio espectro de uso y se hizo aplicable en las nuevas tecnologías como carcasas de teléfonos y radios, hasta estructuras de carburadores. Los usos que continúa teniendo en el siglo XXI es para aisladores de terminales eléctricas, piezas de freno de autos, botones para tapas de ollas, mangos de sartén, asas para enseres de cocina y boquillas de las tradicionales botas de vino. (Castro Súarez, 2014, págs. 79-80). Las resinas de fenol-formaldehído base-catalizadas se hacen con una proporción de formaldehído a fenol de más de uno (generalmente alrededor de 1,5). Estas resinas se llaman resoles. El Fenol, formaldehído, agua y catalizador se mezclan en la cantidad deseada, dependiendo de la resina que se forme, y se calienta. La primera parte de la reacción, a 70 ° C, constituye un espesor de color marrón María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:24 Comentario [12]: 15   María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:23 Comentario [13]: Esperados  ya  que…   María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:24 Comentario [14]: Este  texto  ya  está   comenatdo  en  la  Introducción…  
  • 10. rojizo de material pegajoso, que es rico en grupos éter hidroximetilo y bencílico. (Lira Gúzman, 2015, pág. 20). “Se obtienen mediante la reacción de fenol y formaldehido bajo condiciones ácidas con exceso molar en fenol. La relación molar fenol-formaldehido es 1:(0.75-0.85) y el catalizador empleado es el ácido oxálico”. (Castro Súarez, 2014, págs. 23-25) Conclusión Podemos concluir que la obtención termoplásticos y/o fenoplastos, como es la baquelita, es un proceso muy sencillo que pudimos realizar en el laboratorio de química, sus propiedades son muy útiles en la industria ya que este tipo de material tiene una alta estabilidad térmica, alta rigidez es ligero y funciona como aislante eléctrico. Una desventaja es que al ser un plástico termoestable no puede ser fundido para reutilizarse. Referencias   Áyala Zamorano, R. (2015). ¿Química? Monterrey: Óceano.   Castro Súarez, V. (2014). La quimica en la industria. México: Colibrí. Jardínez Velasco, L. (2015). ¿Resinas? Guadalajara: Colibrí. Lira Gúzman, G. (2015). Química aquí. Monterrey: Colibrí. López Mendez, C. (2015). La baquelita en la industria. Monterrey: Oceanico. A.Knop, L.A. Pilato. Springer – Verlag. Berlín (1985). (http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/0000171ii.htm) Sally Jarrett & World Intelligence Network. (1996). HOW DO I KNOW IF IT IS BAKELITE?. 29 de octubre del 2015, de Sally Jarrett & World Intelligence Network Sitio web: http://www.worldint.com/science/bakelite.html Morcillo, Jesús. (1989). Temas básicos de química. 29 de octubre del 2015, de EcuRed Sitio web: http://www.ecured.cu/index.php/Baquelita#Aplicaciones UPV. (2013). Polímeros termoestables. 29 de octubre del 2015, de Universidad Politécnica de Valencia Sitio web: http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm15/fcm15_6.html     María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:25 Comentario [15]: 15   María Guadalupe Hid…, 10/11/2015 19:25 Comentario [16]: 5