SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey
Campus Hidalgo
Práctica No. 8: Solubilidad, polaridad y su relación con el enlace químico
Por
Equipo 2
Perla Soto Montes A01273967
Jesús Alejandro Martínez Ortega A01272617
Alejandro Herrera Martínez A01273764
Ricardo García Lozano A01274066
Laboratorio de Química (1)
Ing. Química Guadalupe Hidalgo Pacheco
Fecha de entrega: lunes 5 de octubre de 2015
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:23
Comentario [1]: 83/100	
  
Portada	
  2	
  
Ortografía	
  4	
  
Resumen
Esta práctica tuvo como objetivo, observar la disolución de algunas sustancias en
una serie de disolventes con diferente polaridad para analizar los cambios
ocurridos en estas y explicar el porqué de estos resultados con la ayuda de la
definición de enlace químico.
Introducción
Para realizar esta práctica debemos de saber la definición de varios conceptos
empleados en la práctica para un mejor entendimiento de esta.
La solubilidad es la capacidad de una sustancia para disolverse en otra. La
sustancia que se disuelve se conoce como soluto, mientras que aquella en la cual
este se disuelve recibe el nombre de solvente o disolvente.
La solubilidad puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como
moles por litro o gramos por litro. Es importante destacar que no todas las
sustancias se disuelven en los mismos solventes.
La concentración, por otra parte, hace referencia a la proporción existente entre la
cantidad de soluto y la cantidad de disolvente en una disolución.
Los enlaces químicos hacen referencia a la fuerza que une a dos átomos iguales o
diferentes son de mucha importancia en el entendimiento de la práctica pues al
analizar este término nos damos cuenta que se habla de dos tipos de compuestos
los iónicos y los covalentes estos a su vez se dividen en polares y no polares.
Es importante tener en cuenta que la realización de la práctica tiene que ser muy
rigurosa pues la calidad de los resultados depende de una profunda observación
así como un amplio conocimiento de las características de los compuestos.
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:14
Comentario [2]: 4	
  
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:14
Comentario [3]: 7	
  
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:14
Comentario [4]: es	
  importante	
  saber	
  que…	
  
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:14
Comentario [5]: Citas??	
  
Material y métodos
Procedimiento experimental
Experimento 1, 2 y 3
1. Se colocó en 4 tubos de ensayo una pequeña cantidad de cada uno de los
solutos a analizar.
2. Se etiquetó del 1 al 4 cada serie de tubos. Son 5 series, cada una
corresponde a un disolvente
3. Agregamos 0.5 mL de cada uno de los disolventes a cada una de las cinco
series.
4. Se anotaron las observaciones en la tabla
5. Se agregó más disolvente cuando se consideraba necesario (no más de 2
mL por tubo)
6. Se colocó en 1 tubo de ensayo 1 mL de CCl4, después se colocó en la
gradilla. Se le agregó lentamente, gota a gota 1 mL de agua destilada,
resbalándolo por las paredes del tubo.
7. Sobre el mismo tubo, se agregó 1 mL de éter en la misma forma.
8. En el tubo de ensayo que tiene yodo disuelto en tetracloruro de carbono
agregamos lentamente la disolución de sulfato de cobre en agua
9. Después, con otra pipeta Beral, añadimos lentamente en el mismo tubo la
disolución de yodo en éter. SIN AGITAR.
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:15
Comentario [6]: 15	
  
10. Mezclamos el contenido de los tubos de yodo-agua y yodo-tricloroetileno.
Tapamos el tubo con un tapón de hule, agitamos, dejamos reposar unos minutos.
11. En el mismo tubo de ensayo agregamos 0.5 gr de KI, se volvió a agitar. Se
dejó reposar nuevamente.
12. De no observarse un cambio claro agregar más KI
Resultados
Una vez que se realizaron cada uno de los procedimientos de la práctica se pudo
ver un cambio en cada una de las disoluciones que realizamos.
Algunas de las mezclas que se
realizaron sufrieron cambio en sus
propiedades fìsicas.Cuáles??
CCl4+agua destilada+eter
Se observò como se rormaron 3
fases ya que polaridad de los 3 es
diferente, quedando el CCl4 en la
parte inferior, el eter en medio y el
agua destilada en la parte superior.
Después de que se agregó el
sulfato de cobre disuelto en agua al
yodo disuelto en tetracloruro de
carbono se pudo obsevar que se
separó, quedando la disolución de
yodo y tetracloruro en la parte
superior.
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:22
Comentario [7]: 18	
  
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:15
Comentario [8]: Cuidar	
  la	
  redacción	
  
Disolución de yodo disuelto en tetracloruro, cobre
en agua y yodo en eter, en la cual se pudo ver que
el yodo disuelto en tetracloruro de carbono tuvo
una polaridad, y las dos disoluciones restantes no
fueron polares.
Mezcla de yodo-agua y yodo-triclorotileno
Se pudo obsevar una unión de ambas
disoluciones conformando una sola
formando un enlace covalente polar.
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:17
Comentario [9]: A	
  qué	
  se	
  refieren	
  con	
  :	
  tuvo	
  
polaridad?	
  
Disolvente./sol
uto
I2 S KI CuSO4 5
H2O
Observacion
es
Observacion
es
Observacion
es
Observacion
es
CCl4 Se pudo
observar que
la disolución
se mezcló.
Se pudo
observar que
la disolución
se mezcló.
Se pudo
observar que
no se
mezclaron
Se pudo
observar que
no se
mezclaron
Tricloroetileno Se pudo
observar que
la disolución
se mezcló.
Se pudo
observar que
no se
mezclaron.
Se pudo
observar que
no se
mezclaron
Se pudo
observar que
no se
mezclaron
Éter Se pudo
observar que
la disolución
se mezcló.
Se pudo
observar que
no se
mezclaron
Se pudo
observar que
no se
mezclaron
Se pudo
observar que
no se
mezclaron
Agua Se pudo
observar que
la disolución
se mezcló.
Se pudo
observar que
no se
mezclaron
Se pudo
observar que
no se
mezclaron
Se pudo
observar que
no se
mezclaron
Experimento ll, paso 4.
Tipo de enlace que se vio
en la mayoría de las
disoluciones
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:18
Comentario [10]: En	
  que	
  fundaemmtas	
  tus	
  
comentarios?	
  
Discusión de resultados
En esta práctica se pudo comprobar la relación entre: enlace químico, soluto y
disolvente:
Los compuestos con enlace iónico son solubles en agua y los que tienen enlace
covalente se disuelven en otros compuestos covalentes. Esta propiedad tiene
varias excepciones, la fundamental es que las sustancias que tienen moléculas
con muchos átomos de oxígeno y que no son macromoléculas son solubles en
agua porque los átomos de oxígeno se unen con los átomos de hidrógeno del
agua. (Laboratorio de quimica, s.f.; Sosa, 2014)
Ya que al realizar cada una de las disoluciones y disolver los solutos utilizados en
los disolventes se pudieron observar diferentes cambios físicos, como lo fue el
color y la disolución o no del soluto.
De igual manera se rectificó la frase “Lo igual disuelve a lo igual” ya que el
balance de energías en entre cantidades muy pequeñas el resultado, ya sea en
déficit o en exceso de energía, terminará siendo una cantidad extremadamente
pequeña y de todas formas se producirá la disolución ayuda por otro factor
involucrado que se denomina entropía. (Sabelotodo, s.f.)
Conclusión
Gracias a esta práctica adquirimos mas conocimiento sobre las mezclas de
sustancias y cómo reaccionan de acuerdo a su polaridad, ya que se puso en
práctica la popular frase “lo igual disuelve a lo igual”, esto debido a que las
sustancias polares se mezclaran con las de su tipo y lo mismo con las no polares.
Todo esto se pudo apreciar en los resultados observados a lo largo de la práctica.
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:20
Comentario [11]: 18	
  
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:20
Comentario [12]: Consultar	
  otras	
  fuentes	
  de	
  
información.	
  
	
  
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:20
Comentario [13]: Consultar	
  otras	
  fuentes	
  de	
  
información.	
  
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:21
Comentario [14]: Aplicaciones	
  en	
  la	
  Industria?	
  
10	
  
Referencias
	
  
Laboratorio de quimica. (s.f.). Obtenido de Solubilidad:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/programas/quimica/html/solu
bilidad.htm
Sabelotodo. (s.f.). Obtenido de Soluciones:
http://www.sabelotodo.org/quimica/soluciones.html
Sosa, L. (2014). La quimica en tu vida. Mèxico: Universo.
Pascual, Eladio (2001). Diccionario de la Lengua Española. Médico: Larousse.
Pág. 616.
Méndez, Ángeles. (2010).Obtenido de: http://quimica.laguia2000.com/conceptos-
basicos/concepto-de-solubilidad
Es pura Química. (2009). Obtenido de: http://es-puraquimica.weebly.com/enlaces-
quimicos.html
María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:21
Comentario [15]: Tener	
  cuidado	
  en	
  las	
  fuentes	
  
de	
  información	
  consultadas	
  
5	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Alexis Gomez
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
Angulos, longitudes y geometrias
Angulos, longitudes y geometriasAngulos, longitudes y geometrias
Angulos, longitudes y geometrias
Universidad Nacional Ecologica
 
Ácidos y bases
Ácidos y basesÁcidos y bases
Ácidos y bases
Ângel Noguez
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Angy Leira
 
Ejercicios de acidos y bases
Ejercicios de acidos y basesEjercicios de acidos y bases
Ejercicios de acidos y bases
Iskra Santana
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
mariavarey
 
practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro
IPN
 
Cromatografía de partición
Cromatografía de particiónCromatografía de partición
Cromatografía de partición
Arely Dlrc
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
itzamara2090
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
Victor Jimenez
 
Destislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vaporDestislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vapor
Jorge Luis Guarneros Hernandez
 
manual de cromatografia
manual de cromatografiamanual de cromatografia
manual de cromatografia
Silvina Vargas
 
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de SustituciónEjercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Edgar García-Hernández
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
GRATestrella
 

La actualidad más candente (20)

Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Angulos, longitudes y geometrias
Angulos, longitudes y geometriasAngulos, longitudes y geometrias
Angulos, longitudes y geometrias
 
Ácidos y bases
Ácidos y basesÁcidos y bases
Ácidos y bases
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Ejercicios de acidos y bases
Ejercicios de acidos y basesEjercicios de acidos y bases
Ejercicios de acidos y bases
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 
practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro
 
Cromatografía de partición
Cromatografía de particiónCromatografía de partición
Cromatografía de partición
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Destislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vaporDestislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vapor
 
manual de cromatografia
manual de cromatografiamanual de cromatografia
manual de cromatografia
 
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de SustituciónEjercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
 

Destacado

Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Daniel Fierro
 
Practica 6 Equipo 3
Practica 6 Equipo 3Practica 6 Equipo 3
Practica 6 Equipo 3
Jorge Adan Campos Amador
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Daniel Fierro
 
Práctica 8
Práctica 8Práctica 8
Práctica 8
Daniel Fierro
 
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Roberto Madera
 
Enlace quìmico
Enlace quìmicoEnlace quìmico
Enlace quìmico
darwincaro
 

Destacado (6)

Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 6 Equipo 3
Practica 6 Equipo 3Practica 6 Equipo 3
Practica 6 Equipo 3
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Práctica 8
Práctica 8Práctica 8
Práctica 8
 
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
 
Enlace quìmico
Enlace quìmicoEnlace quìmico
Enlace quìmico
 

Similar a Practica 8 Revisada

Trabajo de-biologia-base
Trabajo de-biologia-baseTrabajo de-biologia-base
Trabajo de-biologia-base
Dilan Villarroel
 
Reporte práctica1 lab
Reporte práctica1 labReporte práctica1 lab
Reporte práctica1 lab
Judith Díaz
 
Practica num 13 equipo 5
Practica num 13 equipo 5Practica num 13 equipo 5
Practica num 13 equipo 5
Mono Que Chilla En La Colina
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Alex Martinez
 
Practica 13 Revisada
Practica 13 RevisadaPractica 13 Revisada
Practica 13 Revisada
Alex Martinez
 
Cambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicosCambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicos
Vladimir Ovmf
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
DjaheliyBriones
 
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
Universidad San Luis Gonzaga de ICA
 
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informePractica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
luis fernando vargas garcia
 
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONESINFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
María Aguas Salazar
 
Nomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfNomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdf
jenifercaceres2
 
Practica 14 Revisada
Practica 14 RevisadaPractica 14 Revisada
Practica 14 Revisada
Alex Martinez
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
Jhonás A. Vega
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Madanga
 
Guiones d e la semana 20 al 24 d e mayo
Guiones d e la semana  20  al  24  d e   mayoGuiones d e la semana  20  al  24  d e   mayo
Guiones d e la semana 20 al 24 d e mayo
quimino
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)
aleeh_bd
 
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua
FatimaMedinaLP
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
jorge perez
 

Similar a Practica 8 Revisada (20)

Trabajo de-biologia-base
Trabajo de-biologia-baseTrabajo de-biologia-base
Trabajo de-biologia-base
 
Reporte práctica1 lab
Reporte práctica1 labReporte práctica1 lab
Reporte práctica1 lab
 
Practica num 13 equipo 5
Practica num 13 equipo 5Practica num 13 equipo 5
Practica num 13 equipo 5
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 13 Revisada
Practica 13 RevisadaPractica 13 Revisada
Practica 13 Revisada
 
Cambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicosCambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicos
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
 
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
 
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informePractica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
 
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONESINFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
 
Nomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfNomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdf
 
Practica 14 Revisada
Practica 14 RevisadaPractica 14 Revisada
Practica 14 Revisada
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
 
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
 
Guiones d e la semana 20 al 24 d e mayo
Guiones d e la semana  20  al  24  d e   mayoGuiones d e la semana  20  al  24  d e   mayo
Guiones d e la semana 20 al 24 d e mayo
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)
 
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
 

Más de Alex Martinez

Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...
Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...
Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...
Alex Martinez
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Alex Martinez
 
Practica 11 Revisada
Practica 11 RevisadaPractica 11 Revisada
Practica 11 Revisada
Alex Martinez
 
Practica Propuesta Revisada
Practica Propuesta RevisadaPractica Propuesta Revisada
Practica Propuesta Revisada
Alex Martinez
 
Practica 12 Revisada
Practica 12 RevisadaPractica 12 Revisada
Practica 12 Revisada
Alex Martinez
 
Rio Sonora Laboratorio
Rio Sonora Laboratorio Rio Sonora Laboratorio
Rio Sonora Laboratorio
Alex Martinez
 
Aguas Residuales
Aguas Residuales Aguas Residuales
Aguas Residuales
Alex Martinez
 
Prepractica 6
Prepractica 6Prepractica 6
Prepractica 6
Alex Martinez
 
Practica 10 Revisada
Practica 10 RevisadaPractica 10 Revisada
Practica 10 Revisada
Alex Martinez
 
Practica 9 Revisada
Practica 9 RevisadaPractica 9 Revisada
Practica 9 Revisada
Alex Martinez
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Alex Martinez
 
Practica 4 revisada
Practica 4 revisadaPractica 4 revisada
Practica 4 revisada
Alex Martinez
 
Practica 3 revisada
Practica 3 revisadaPractica 3 revisada
Practica 3 revisada
Alex Martinez
 
Practica 2 revisada
Practica 2 revisadaPractica 2 revisada
Practica 2 revisada
Alex Martinez
 

Más de Alex Martinez (14)

Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...
Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...
Cuadro comparativo de 5 empresas socialmente responsables del cuidado del med...
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Practica 11 Revisada
Practica 11 RevisadaPractica 11 Revisada
Practica 11 Revisada
 
Practica Propuesta Revisada
Practica Propuesta RevisadaPractica Propuesta Revisada
Practica Propuesta Revisada
 
Practica 12 Revisada
Practica 12 RevisadaPractica 12 Revisada
Practica 12 Revisada
 
Rio Sonora Laboratorio
Rio Sonora Laboratorio Rio Sonora Laboratorio
Rio Sonora Laboratorio
 
Aguas Residuales
Aguas Residuales Aguas Residuales
Aguas Residuales
 
Prepractica 6
Prepractica 6Prepractica 6
Prepractica 6
 
Practica 10 Revisada
Practica 10 RevisadaPractica 10 Revisada
Practica 10 Revisada
 
Practica 9 Revisada
Practica 9 RevisadaPractica 9 Revisada
Practica 9 Revisada
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Practica 4 revisada
Practica 4 revisadaPractica 4 revisada
Practica 4 revisada
 
Practica 3 revisada
Practica 3 revisadaPractica 3 revisada
Practica 3 revisada
 
Practica 2 revisada
Practica 2 revisadaPractica 2 revisada
Practica 2 revisada
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 

Practica 8 Revisada

  • 1. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey Campus Hidalgo Práctica No. 8: Solubilidad, polaridad y su relación con el enlace químico Por Equipo 2 Perla Soto Montes A01273967 Jesús Alejandro Martínez Ortega A01272617 Alejandro Herrera Martínez A01273764 Ricardo García Lozano A01274066 Laboratorio de Química (1) Ing. Química Guadalupe Hidalgo Pacheco Fecha de entrega: lunes 5 de octubre de 2015 María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:23 Comentario [1]: 83/100   Portada  2   Ortografía  4  
  • 2. Resumen Esta práctica tuvo como objetivo, observar la disolución de algunas sustancias en una serie de disolventes con diferente polaridad para analizar los cambios ocurridos en estas y explicar el porqué de estos resultados con la ayuda de la definición de enlace químico. Introducción Para realizar esta práctica debemos de saber la definición de varios conceptos empleados en la práctica para un mejor entendimiento de esta. La solubilidad es la capacidad de una sustancia para disolverse en otra. La sustancia que se disuelve se conoce como soluto, mientras que aquella en la cual este se disuelve recibe el nombre de solvente o disolvente. La solubilidad puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro o gramos por litro. Es importante destacar que no todas las sustancias se disuelven en los mismos solventes. La concentración, por otra parte, hace referencia a la proporción existente entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente en una disolución. Los enlaces químicos hacen referencia a la fuerza que une a dos átomos iguales o diferentes son de mucha importancia en el entendimiento de la práctica pues al analizar este término nos damos cuenta que se habla de dos tipos de compuestos los iónicos y los covalentes estos a su vez se dividen en polares y no polares. Es importante tener en cuenta que la realización de la práctica tiene que ser muy rigurosa pues la calidad de los resultados depende de una profunda observación así como un amplio conocimiento de las características de los compuestos. María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:14 Comentario [2]: 4   María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:14 Comentario [3]: 7   María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:14 Comentario [4]: es  importante  saber  que…   María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:14 Comentario [5]: Citas??  
  • 3. Material y métodos Procedimiento experimental Experimento 1, 2 y 3 1. Se colocó en 4 tubos de ensayo una pequeña cantidad de cada uno de los solutos a analizar. 2. Se etiquetó del 1 al 4 cada serie de tubos. Son 5 series, cada una corresponde a un disolvente 3. Agregamos 0.5 mL de cada uno de los disolventes a cada una de las cinco series. 4. Se anotaron las observaciones en la tabla 5. Se agregó más disolvente cuando se consideraba necesario (no más de 2 mL por tubo) 6. Se colocó en 1 tubo de ensayo 1 mL de CCl4, después se colocó en la gradilla. Se le agregó lentamente, gota a gota 1 mL de agua destilada, resbalándolo por las paredes del tubo. 7. Sobre el mismo tubo, se agregó 1 mL de éter en la misma forma. 8. En el tubo de ensayo que tiene yodo disuelto en tetracloruro de carbono agregamos lentamente la disolución de sulfato de cobre en agua 9. Después, con otra pipeta Beral, añadimos lentamente en el mismo tubo la disolución de yodo en éter. SIN AGITAR. María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:15 Comentario [6]: 15  
  • 4. 10. Mezclamos el contenido de los tubos de yodo-agua y yodo-tricloroetileno. Tapamos el tubo con un tapón de hule, agitamos, dejamos reposar unos minutos. 11. En el mismo tubo de ensayo agregamos 0.5 gr de KI, se volvió a agitar. Se dejó reposar nuevamente. 12. De no observarse un cambio claro agregar más KI
  • 5. Resultados Una vez que se realizaron cada uno de los procedimientos de la práctica se pudo ver un cambio en cada una de las disoluciones que realizamos. Algunas de las mezclas que se realizaron sufrieron cambio en sus propiedades fìsicas.Cuáles?? CCl4+agua destilada+eter Se observò como se rormaron 3 fases ya que polaridad de los 3 es diferente, quedando el CCl4 en la parte inferior, el eter en medio y el agua destilada en la parte superior. Después de que se agregó el sulfato de cobre disuelto en agua al yodo disuelto en tetracloruro de carbono se pudo obsevar que se separó, quedando la disolución de yodo y tetracloruro en la parte superior. María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:22 Comentario [7]: 18   María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:15 Comentario [8]: Cuidar  la  redacción  
  • 6. Disolución de yodo disuelto en tetracloruro, cobre en agua y yodo en eter, en la cual se pudo ver que el yodo disuelto en tetracloruro de carbono tuvo una polaridad, y las dos disoluciones restantes no fueron polares. Mezcla de yodo-agua y yodo-triclorotileno Se pudo obsevar una unión de ambas disoluciones conformando una sola formando un enlace covalente polar. María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:17 Comentario [9]: A  qué  se  refieren  con  :  tuvo   polaridad?  
  • 7. Disolvente./sol uto I2 S KI CuSO4 5 H2O Observacion es Observacion es Observacion es Observacion es CCl4 Se pudo observar que la disolución se mezcló. Se pudo observar que la disolución se mezcló. Se pudo observar que no se mezclaron Se pudo observar que no se mezclaron Tricloroetileno Se pudo observar que la disolución se mezcló. Se pudo observar que no se mezclaron. Se pudo observar que no se mezclaron Se pudo observar que no se mezclaron Éter Se pudo observar que la disolución se mezcló. Se pudo observar que no se mezclaron Se pudo observar que no se mezclaron Se pudo observar que no se mezclaron Agua Se pudo observar que la disolución se mezcló. Se pudo observar que no se mezclaron Se pudo observar que no se mezclaron Se pudo observar que no se mezclaron Experimento ll, paso 4. Tipo de enlace que se vio en la mayoría de las disoluciones María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:18 Comentario [10]: En  que  fundaemmtas  tus   comentarios?  
  • 8. Discusión de resultados En esta práctica se pudo comprobar la relación entre: enlace químico, soluto y disolvente: Los compuestos con enlace iónico son solubles en agua y los que tienen enlace covalente se disuelven en otros compuestos covalentes. Esta propiedad tiene varias excepciones, la fundamental es que las sustancias que tienen moléculas con muchos átomos de oxígeno y que no son macromoléculas son solubles en agua porque los átomos de oxígeno se unen con los átomos de hidrógeno del agua. (Laboratorio de quimica, s.f.; Sosa, 2014) Ya que al realizar cada una de las disoluciones y disolver los solutos utilizados en los disolventes se pudieron observar diferentes cambios físicos, como lo fue el color y la disolución o no del soluto. De igual manera se rectificó la frase “Lo igual disuelve a lo igual” ya que el balance de energías en entre cantidades muy pequeñas el resultado, ya sea en déficit o en exceso de energía, terminará siendo una cantidad extremadamente pequeña y de todas formas se producirá la disolución ayuda por otro factor involucrado que se denomina entropía. (Sabelotodo, s.f.) Conclusión Gracias a esta práctica adquirimos mas conocimiento sobre las mezclas de sustancias y cómo reaccionan de acuerdo a su polaridad, ya que se puso en práctica la popular frase “lo igual disuelve a lo igual”, esto debido a que las sustancias polares se mezclaran con las de su tipo y lo mismo con las no polares. Todo esto se pudo apreciar en los resultados observados a lo largo de la práctica. María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:20 Comentario [11]: 18   María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:20 Comentario [12]: Consultar  otras  fuentes  de   información.     María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:20 Comentario [13]: Consultar  otras  fuentes  de   información.   María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:21 Comentario [14]: Aplicaciones  en  la  Industria?   10  
  • 9. Referencias   Laboratorio de quimica. (s.f.). Obtenido de Solubilidad: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/programas/quimica/html/solu bilidad.htm Sabelotodo. (s.f.). Obtenido de Soluciones: http://www.sabelotodo.org/quimica/soluciones.html Sosa, L. (2014). La quimica en tu vida. Mèxico: Universo. Pascual, Eladio (2001). Diccionario de la Lengua Española. Médico: Larousse. Pág. 616. Méndez, Ángeles. (2010).Obtenido de: http://quimica.laguia2000.com/conceptos- basicos/concepto-de-solubilidad Es pura Química. (2009). Obtenido de: http://es-puraquimica.weebly.com/enlaces- quimicos.html María Guadalupe Hidal…, 7/10/2015 0:21 Comentario [15]: Tener  cuidado  en  las  fuentes   de  información  consultadas   5