SlideShare una empresa de Scribd logo
Montserrat González López
3D
N.L.14
 Tecnología del Cinvestav prolonga vida de turbinas
 México,D.F./Lunes 16 de enero,2012/Agencia ID.
 Al concentrar altas temperaturas, las turbinas de los aviones
requieren protección especial para evitar un rápido desgaste y
corrosión. Ante esa problemática, científicos del Cinvestav, Unidad
Querétaro, han desarrollado materiales y recubrimientos capaces de
proteger diversos componentes metálicos, entre ellos los
componentes de las aeronaves.
 La tecnología protectora se puede apreciar en forma de películas
ultra delgadas del orden de micras de grosor, elaboradas a base de
materiales nanoestructurados(que a simple vista tienen la apariencia
de polvos).El doctor Francisco Javier Espinoza Beltrán, investigador
del Cinvestav, detalló el proceso de fabricación:
 “Los materiales nanoestructurados con propiedades anticorrosivas y
de aislamiento térmico son impregnados sobre bases mediante
pistolas de rociado de partículas a altas presiones. Posteriormente,
mediante la ayuda de un robot, las películas nanoestructuras son
colocadas en diversas piezas metálicas aumentando así su tiempo
de vida”.
 El experto destacó que la síntesis de materiales y recubrimientos es
un esfuerzo multidisciplinario donde participan expertos de diversa
áreas tanto del Cinvestav como el Centro de Tecnología
Avanzada(Ciateq).Agregó que actualmente existen proyectos entre
el Centro de Investigación y empresas transnacionales que
requieren materiales de alta durabilidad, como es el caso de
General Electric.
 “La planta tiene constantes problemas en el desgaste de sus
turbinas debido a que el vapor geotérmico arrastra componentes
químicos que , después de un número de horas de tiempo de
trabajo, corroen los componentes. La idea del proyecto es
desarrollar recubrimientos que incrementen el tiempo de vida de
estos insumos”
 Pythagoras Solar dio a conocer la primera unidad de
vidrio transparente fotovoltaico (UVTF), diseñado para
ser integrado fácilmente en los edificios convencionales.
"Hay muchas compañías, hoy en día, que fabrican
ventanas energéticamente eficientes, o generadores
fotovoltaicos de energía, tales como tragaluces, pero es
la primera vez que alguien ha combinado realmente las
ventajas en un producto”, dijo el director de la firma,
Gonen Fink. En junio, la ventana de Pythagoras Solar
ganó el prestigioso Desafío Ecoimaginación de GE , que
reconoce las innovaciones más prometedoras para
captar, gestionar y utilizar la energía en los edificios.
 La energía es fundamental para el desarrollo de un país y de su
población. Vivimos en años en los que la tecnología controla nuestra
sociedad. El petróleo no sólo es combustible en motores
energéticos, sino que de él se extraen muchos subproductos y
derivados. El petróleo es un recurso no renovable o al menos no en
las próximas eras geológicas. Se necesitan millones de años para
que se vuelvan a generar de manera natural.
 Es importante resaltar que a partir de la crisis energética surgida
desde los años 70, muchos investigadores se dedicaron a buscar
energías alternativas.
 Éstas energías se utilizarán en determinado momento de la historia,
es importante que estas cumplan los requerimientos de nuestras
necesidades. Son energías alternativas aquellas que se buscan
para suplir las
 energías actuales.
La corrosión se define como el deterioro
de un material a consecuencia de
un ataque electroquímico por su entorno.
De manera más general, puede
entenderse como la tendencia general que
tienen los materiales a buscar su forma de
mayor estabilidad o de menor energía
interna.
 Se disuelven 5 toneladas de acero en el mundo,
invisibles en cada pieza pero que multiplicados
por la cantidad de acero , constituyen una
cantidad importante.
 Todos los métodos que existen para evitar la corrosión de los
materiales metálicos, son intentos para interferir con el mecanismo
de corrosión:
 Aislamiento eléctrico del material. Esto puede lograrse mediante
empleo de pinturas o resinas.
 Conectando eléctricamente, el acero con un metal más activo
podemos llegar a suprimir la corrosión del acero.
 Polarización del mecanismo electroquímico. Esto se puede lograr
eliminando el oxigeno disuelto.
Fenómeno de la corrosión
 Comprender el fenómeno de la corrosión e identificar que ambientes
la favorecen.
 3 cristalizadores
 3 vasos de precipitado de 100ml
 3 fibras pequeñas metálicas para lavar trastes
 300 ml de agua de la llave
 20ml de vinagre
 50ml de agua salada
 La corrosión se define como el deterioro de un material
a consecuencia de un ataque electroquímico por su
entorno. De manera más general, puede entenderse
como la tendencia general que tienen los materiales a
buscar su forma de mayor estabilidad o de
menor energía interna. El proceso de corrosión es
natural y espontáneo.
 La corrosión es una reacción química (óxido-reducción)
en la que intervienen tres factores: la pieza
manufacturada, el ambiente y el agua, o por medio de
una reacción electroquímica.
 Numera los vasos de precipitados del 1 al 3.
 Vierte 100 ml de agua en un cristalizador.
 Humedece una fibra con agua y colócala en el
fondo del vaso precipitado 1,
 Coloca el vaso invertido sobre el cristalizador.
Espera algunas horas y observa lo que ocurre.
 Repite el procedimiento anterior colocando
dentro del vaso 2 una fibra humedecida con
vinagre y en el vaso 3 una fibra mojada con
agua salada.
Agua-Vinagre
Agua pura
Agua-sal
La galvanoplastia es la aplicación
tecnológica de la deposición mediante
electricidad, o electrodeposición. El
proceso se basa en el traslado
de iones metálicos desde un ánodo a
un cátodo, donde se depositan, en un
medio líquido acuoso, compuesto
fundamentalmente por sales metálicas y
ligeramente acidulado.
 Tu tío Enrique se ha empeñado en que heredes su
bicicleta. Por eso, vas a su casa para recogerla y,
volando ,sales a probarla, pero… te das cuenta de que
se amenaza una tormenta, así que, sobre marcha,
decides volver y dejas la bici apoyada en la valla. Sabes
que se mojará, pero piensas que no pasa nada, así se
limpia.
 Al cabo de unos días, cuando por fin vuelve a salir el sol,
decides recoger tu bici y, al acercarte, observas unas
manchas marrones que antes no tenía. Intentas
limpiarlas pero no se quitan, no se trata de suciedad;
además, la cadena está rígida y los eslabones atorados;
algo ha pasado.
 ¿Las manchas marrones son resultado de un cambio
químico o físico? Químico, ya que tuvo una reacción
química.
 ¿Qué elementos han intervenido en los cambios
producidos en la bicicleta? Los electrones en el estado
de oxidación.
 ¿Qué tipo de reacción ha tenido lugar? Una reacción de
oxidación.
 ¿Cuál es la reacción que se llevó a cabo? La oxidación.
 ¿Cómo se evita que a las bicicletas les pase lo que se
menciona en el texto que le ocurrió a la del tío Enrique?
Hacer lo necesario para mantener en buen estado la
bicicleta.
 En el siglo XVll, tres químicos fueron los pioneros en el estudio de
las reacciones entra los ácidos y sales, Johann Glauber (1604-
1668)preparó muchos ácidos y sales, como la sal de Glauber , con
la que hoy se siguen elaborando colorantes. Otto Tachenius (1620-
1690) fue el primero en reconocer que el producto de reacción entre
un ácido y una base es un sal. Por su parte, Robert Boyle (1627-
1691) asoció el cambio de color en el jarabe de violetas con el
carácter ácido o básico de la disolución de una sustancia.
 Hoy sabemos que estas reacciones intervienen en muchos procesos
biológicos.
 El bicarbonato es una sustancia que se utiliza para eliminar la
acidez estomacal. ¿Qué clase de sustancia es y qué reacción
química se produce en dicho caso? Esta sustancia es alcalina , la
reacción es liberar dióxido de carbono que se usan junto
compuestos ácidos como aditivo leudante.
 ¿Qué tipo de reacción analizó Otto Tachenius? Estudió la relación
entre un ácido y una base y llegó a la conclusión de que era una
sal.
 ¿Cómo explicas lo observado por Robert Boyle en el jarabe de
violetas? Que gracias al carácter de ácido dela disolución de una
sustancia esto provoca el cambio de color con el jarabe de violetas.
Trabajo
individual
Siempre Algunas
veces
Pocas veces Nunca
¿Cooperé con mis
compañeros de
equipo?
*
¿Fui participativo en
las reuniones y
actividades?
*
¿Aporté ideas para
enriquecer nuestro
trabajo?
*
¿Cumplí con mis
tareas y
responsabilidades
dentro del equipo?
*
¿Ayude a quien me
lo pidiera aunque no
fuera de mi equipo?
*
¿Participe en la
solución de
desacuerdos o
conflictos dentro de
mi equipo?
*
¿Me gustó trabajar
Trabajo en equipo Sí No ¿Por qué?
¿Las investigaciones que
hicimos fueron suficientes para
desarrollar nuestro proyecto? *
Nos sirvieron de apoyo para
realizar el proyecto.
¿Las actividades y los
procedimientos que elegimos
fueron adecuados para
presentar el tema de nuestro
proyecto?
*
Tuvimos buenas ideas para
sobrellevar las actividades.
¿La distribución del trabajo en
el equipo fue adecuada y
equitativa? *
Tuvimos la misma cantidad
de tareas individualmente.
¿Dentro de nuestro equipo
hubo un ambiente de
compañerismo ,cooperación y
solidaridad?
*
Tratamos de llevar mucha
organización y convivencia.
¿Hicimos los ajustes
necesarios en nuestro
proyecto para mejorarlo? *
Mejoramos los errores que
teníamos en el proyecto.
¿Logramos los propósitos y el
objetivo de nuestro proyecto?
*
No entendieron muy bien el
tema como lo creíamos.
¿Nuestro proyecto fue
significativo para la comunidad
a la que se dirigía? *
No tuvieron mucho interés.
¿Tuvimos nuevos aprendizajes
durante el desarrollo y la
presentación de nuestro
proyecto?
*
Fue una buena experiencia
presentar nuestro proyecto
en público.
https://youtu.be/pIl5qzSlOP8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
VioletaSolis2
 
Proyecto de quimica
Proyecto de quimicaProyecto de quimica
Proyecto de quimicaaraujo5432
 
Proyecto Corrosión
Proyecto CorrosiónProyecto Corrosión
Proyecto Corrosión
castaneda2010
 
quimica
quimicaquimica
Proyecto corrosión 4to bloque
Proyecto corrosión 4to bloqueProyecto corrosión 4to bloque
Proyecto corrosión 4to bloque
Saul270302
 
Proyecto bloque n.4
Proyecto bloque n.4Proyecto bloque n.4
Proyecto bloque n.4
Ricardo Ochoa
 
Proyecto Quimica de Mauricio Velasco
Proyecto Quimica de Mauricio VelascoProyecto Quimica de Mauricio Velasco
Proyecto Quimica de Mauricio Velasco
Nat Perez
 
Quimica proyecto
Quimica proyectoQuimica proyecto
Quimica proyecto
Fatima Barajaz
 
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosión
Adriana Sedano
 
Proyecto Quimica 3
Proyecto Quimica 3 Proyecto Quimica 3
Proyecto Quimica 3
Christian Munguia
 
Química proyecto bloque 4 corrosión
Química proyecto bloque 4 corrosiónQuímica proyecto bloque 4 corrosión
Química proyecto bloque 4 corrosión
DanielaL2203
 
Proyectodequimica bloque 4
Proyectodequimica bloque 4Proyectodequimica bloque 4
Proyectodequimica bloque 4
Gerardo Alberto Ramírez Román
 
PROYECTO DE QUIMICA 3 ''F'' E.S.T.107 N.L. #8
PROYECTO DE QUIMICA 3 ''F'' E.S.T.107 N.L. #8 PROYECTO DE QUIMICA 3 ''F'' E.S.T.107 N.L. #8
PROYECTO DE QUIMICA 3 ''F'' E.S.T.107 N.L. #8
fridacs2
 
Adas
AdasAdas
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosion anyela
Corrosion anyela Corrosion anyela
Corrosion anyela
Anyela Padilla Avila
 

La actualidad más candente (18)

La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Proyecto de quimica
Proyecto de quimicaProyecto de quimica
Proyecto de quimica
 
Quimica corrosion
Quimica corrosionQuimica corrosion
Quimica corrosion
 
Proyecto Corrosión
Proyecto CorrosiónProyecto Corrosión
Proyecto Corrosión
 
quimica
quimicaquimica
quimica
 
Proyecto corrosión 4to bloque
Proyecto corrosión 4to bloqueProyecto corrosión 4to bloque
Proyecto corrosión 4to bloque
 
Proyecto bloque n.4
Proyecto bloque n.4Proyecto bloque n.4
Proyecto bloque n.4
 
Proyecto Quimica de Mauricio Velasco
Proyecto Quimica de Mauricio VelascoProyecto Quimica de Mauricio Velasco
Proyecto Quimica de Mauricio Velasco
 
Quimica proyecto
Quimica proyectoQuimica proyecto
Quimica proyecto
 
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosión
 
Proyecto Quimica 3
Proyecto Quimica 3 Proyecto Quimica 3
Proyecto Quimica 3
 
Química proyecto bloque 4 corrosión
Química proyecto bloque 4 corrosiónQuímica proyecto bloque 4 corrosión
Química proyecto bloque 4 corrosión
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
Proyectodequimica bloque 4
Proyectodequimica bloque 4Proyectodequimica bloque 4
Proyectodequimica bloque 4
 
PROYECTO DE QUIMICA 3 ''F'' E.S.T.107 N.L. #8
PROYECTO DE QUIMICA 3 ''F'' E.S.T.107 N.L. #8 PROYECTO DE QUIMICA 3 ''F'' E.S.T.107 N.L. #8
PROYECTO DE QUIMICA 3 ''F'' E.S.T.107 N.L. #8
 
Adas
AdasAdas
Adas
 
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosión
 
Corrosion anyela
Corrosion anyela Corrosion anyela
Corrosion anyela
 

Destacado

Quimica2 (2)
Quimica2 (2)Quimica2 (2)
Quimica2 (2)
ivanjessi
 
Tutorial como entregar tu proyecto de ciencias
Tutorial como entregar tu proyecto de cienciasTutorial como entregar tu proyecto de ciencias
Tutorial como entregar tu proyecto de ciencias
almabarajas057
 
Proyecto 4° bloque quimica
Proyecto 4° bloque quimicaProyecto 4° bloque quimica
Proyecto 4° bloque quimica
altairjb23
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Ariana Brambila
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
Montse GLEZ
 
Demonstrating the Benefits of Hyper-Acceleration
Demonstrating the Benefits of Hyper-AccelerationDemonstrating the Benefits of Hyper-Acceleration
Demonstrating the Benefits of Hyper-Acceleration
Bishwaroop Ganguly
 
Plan de gestion
Plan de gestionPlan de gestion
Plan de gestion
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Module 203.1 en_0
Module 203.1 en_0Module 203.1 en_0
Module 203.1 en_0
Diabetes for all
 
Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosiónComo evitar la corrosión
Como evitar la corrosión
Luis Fernando Isidro Lopez
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Juancayetano
 
Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4
Dalia Ibarra
 
Aye Ne Win-The Grandson of Former Dictator Ne Win.pdf
Aye Ne Win-The Grandson of Former Dictator Ne Win.pdfAye Ne Win-The Grandson of Former Dictator Ne Win.pdf
Aye Ne Win-The Grandson of Former Dictator Ne Win.pdf
MYO AUNG Myanmar
 
第1回医用画像データマネージメント研究会 20170118 slideshare
第1回医用画像データマネージメント研究会 20170118 slideshare第1回医用画像データマネージメント研究会 20170118 slideshare
第1回医用画像データマネージメント研究会 20170118 slideshare
Tatsuaki Kobayashi
 
Metodo Pert-Cpm Branco Fatima
Metodo Pert-Cpm Branco FatimaMetodo Pert-Cpm Branco Fatima
Metodo Pert-Cpm Branco Fatima
Fatima Branco
 
Igualdad de genero presentación
Igualdad de genero presentaciónIgualdad de genero presentación
Igualdad de genero presentación
ISABEL GUIRADO
 
14 TIP - Mendapatkan Geran eScience Dengan Cara Yang Betul
14 TIP - Mendapatkan Geran eScience Dengan Cara Yang Betul14 TIP - Mendapatkan Geran eScience Dengan Cara Yang Betul
14 TIP - Mendapatkan Geran eScience Dengan Cara Yang Betul
Dr. Mazlan Abbas
 
Quimica trabajo
Quimica trabajoQuimica trabajo
Quimica trabajo
YatziriNaomi29152000
 
Tutorial completo de excel con filtros y macros
Tutorial completo de excel con filtros y macrosTutorial completo de excel con filtros y macros
Tutorial completo de excel con filtros y macros
Kevinwv53
 
Sexo y Finanzas
Sexo y FinanzasSexo y Finanzas
Sexo y Finanzas
Yov Hurt
 

Destacado (20)

Quimica2 (2)
Quimica2 (2)Quimica2 (2)
Quimica2 (2)
 
Tutorial como entregar tu proyecto de ciencias
Tutorial como entregar tu proyecto de cienciasTutorial como entregar tu proyecto de ciencias
Tutorial como entregar tu proyecto de ciencias
 
Proyecto 4° bloque quimica
Proyecto 4° bloque quimicaProyecto 4° bloque quimica
Proyecto 4° bloque quimica
 
Plantilla del proyecto bloque iv
Plantilla del proyecto bloque ivPlantilla del proyecto bloque iv
Plantilla del proyecto bloque iv
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Demonstrating the Benefits of Hyper-Acceleration
Demonstrating the Benefits of Hyper-AccelerationDemonstrating the Benefits of Hyper-Acceleration
Demonstrating the Benefits of Hyper-Acceleration
 
Plan de gestion
Plan de gestionPlan de gestion
Plan de gestion
 
Module 203.1 en_0
Module 203.1 en_0Module 203.1 en_0
Module 203.1 en_0
 
Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosiónComo evitar la corrosión
Como evitar la corrosión
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4
 
Aye Ne Win-The Grandson of Former Dictator Ne Win.pdf
Aye Ne Win-The Grandson of Former Dictator Ne Win.pdfAye Ne Win-The Grandson of Former Dictator Ne Win.pdf
Aye Ne Win-The Grandson of Former Dictator Ne Win.pdf
 
第1回医用画像データマネージメント研究会 20170118 slideshare
第1回医用画像データマネージメント研究会 20170118 slideshare第1回医用画像データマネージメント研究会 20170118 slideshare
第1回医用画像データマネージメント研究会 20170118 slideshare
 
Metodo Pert-Cpm Branco Fatima
Metodo Pert-Cpm Branco FatimaMetodo Pert-Cpm Branco Fatima
Metodo Pert-Cpm Branco Fatima
 
Igualdad de genero presentación
Igualdad de genero presentaciónIgualdad de genero presentación
Igualdad de genero presentación
 
14 TIP - Mendapatkan Geran eScience Dengan Cara Yang Betul
14 TIP - Mendapatkan Geran eScience Dengan Cara Yang Betul14 TIP - Mendapatkan Geran eScience Dengan Cara Yang Betul
14 TIP - Mendapatkan Geran eScience Dengan Cara Yang Betul
 
Quimica trabajo
Quimica trabajoQuimica trabajo
Quimica trabajo
 
Tutorial completo de excel con filtros y macros
Tutorial completo de excel con filtros y macrosTutorial completo de excel con filtros y macros
Tutorial completo de excel con filtros y macros
 
Sexo y Finanzas
Sexo y FinanzasSexo y Finanzas
Sexo y Finanzas
 

Similar a Proyecto iv [recuperado]

Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
IsraelGarciaSimental
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Tamara187
 
Proyecto Corrosión
Proyecto CorrosiónProyecto Corrosión
Proyecto Corrosión
Saul270302
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
anette2001
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
anette2001
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Gerardo187
 
Proyecto Quimica Bloque IV
Proyecto Quimica Bloque IVProyecto Quimica Bloque IV
Proyecto Quimica Bloque IV
Israel Silva
 
Proyecto IV
Proyecto IVProyecto IV
Proyecto IV
hector0135
 
Proyecto quimica christian
Proyecto quimica christianProyecto quimica christian
Proyecto quimica christian
christian200
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Gael234
 
Proyecto de quimica bloque 4
Proyecto de quimica bloque 4Proyecto de quimica bloque 4
Proyecto de quimica bloque 4
_miriamdiaz
 
Proyecto de corrosion
Proyecto de corrosionProyecto de corrosion
Proyecto de corrosion
JANNET023
 
Esmeralda tarea
Esmeralda tareaEsmeralda tarea
Esmeralda tarea
esmeralda_luna
 
Corrosión bloque IV
Corrosión bloque IVCorrosión bloque IV
Corrosión bloque IV
Daniel Alonso
 
Corrosión bloque iv
Corrosión bloque ivCorrosión bloque iv
Corrosión bloque ivDaniel Alonso
 
Cómo evitar la corrosión
Cómo evitar la corrosiónCómo evitar la corrosión
Cómo evitar la corrosión
BryanCasillas2249
 
EJEMPLO QUMICA.pptx
EJEMPLO QUMICA.pptxEJEMPLO QUMICA.pptx
EJEMPLO QUMICA.pptx
EfrainColuncheManosa
 
Proyecto 4 bloque ya terminado
Proyecto 4 bloque ya terminadoProyecto 4 bloque ya terminado
Proyecto 4 bloque ya terminado
diana V T
 
Proyecto de quimica 4 bloque
Proyecto de quimica 4 bloqueProyecto de quimica 4 bloque
Proyecto de quimica 4 bloque
denissepelayo34
 

Similar a Proyecto iv [recuperado] (20)

Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Proyecto Corrosión
Proyecto CorrosiónProyecto Corrosión
Proyecto Corrosión
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
 
Proyecto Quimica Bloque IV
Proyecto Quimica Bloque IVProyecto Quimica Bloque IV
Proyecto Quimica Bloque IV
 
Proyecto IV
Proyecto IVProyecto IV
Proyecto IV
 
corrosion
corrosioncorrosion
corrosion
 
Proyecto quimica christian
Proyecto quimica christianProyecto quimica christian
Proyecto quimica christian
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Proyecto de quimica bloque 4
Proyecto de quimica bloque 4Proyecto de quimica bloque 4
Proyecto de quimica bloque 4
 
Proyecto de corrosion
Proyecto de corrosionProyecto de corrosion
Proyecto de corrosion
 
Esmeralda tarea
Esmeralda tareaEsmeralda tarea
Esmeralda tarea
 
Corrosión bloque IV
Corrosión bloque IVCorrosión bloque IV
Corrosión bloque IV
 
Corrosión bloque iv
Corrosión bloque ivCorrosión bloque iv
Corrosión bloque iv
 
Cómo evitar la corrosión
Cómo evitar la corrosiónCómo evitar la corrosión
Cómo evitar la corrosión
 
EJEMPLO QUMICA.pptx
EJEMPLO QUMICA.pptxEJEMPLO QUMICA.pptx
EJEMPLO QUMICA.pptx
 
Proyecto 4 bloque ya terminado
Proyecto 4 bloque ya terminadoProyecto 4 bloque ya terminado
Proyecto 4 bloque ya terminado
 
Proyecto de quimica 4 bloque
Proyecto de quimica 4 bloqueProyecto de quimica 4 bloque
Proyecto de quimica 4 bloque
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Proyecto iv [recuperado]

  • 2.
  • 3.  Tecnología del Cinvestav prolonga vida de turbinas  México,D.F./Lunes 16 de enero,2012/Agencia ID.  Al concentrar altas temperaturas, las turbinas de los aviones requieren protección especial para evitar un rápido desgaste y corrosión. Ante esa problemática, científicos del Cinvestav, Unidad Querétaro, han desarrollado materiales y recubrimientos capaces de proteger diversos componentes metálicos, entre ellos los componentes de las aeronaves.  La tecnología protectora se puede apreciar en forma de películas ultra delgadas del orden de micras de grosor, elaboradas a base de materiales nanoestructurados(que a simple vista tienen la apariencia de polvos).El doctor Francisco Javier Espinoza Beltrán, investigador del Cinvestav, detalló el proceso de fabricación:  “Los materiales nanoestructurados con propiedades anticorrosivas y de aislamiento térmico son impregnados sobre bases mediante pistolas de rociado de partículas a altas presiones. Posteriormente, mediante la ayuda de un robot, las películas nanoestructuras son colocadas en diversas piezas metálicas aumentando así su tiempo de vida”.
  • 4.  El experto destacó que la síntesis de materiales y recubrimientos es un esfuerzo multidisciplinario donde participan expertos de diversa áreas tanto del Cinvestav como el Centro de Tecnología Avanzada(Ciateq).Agregó que actualmente existen proyectos entre el Centro de Investigación y empresas transnacionales que requieren materiales de alta durabilidad, como es el caso de General Electric.  “La planta tiene constantes problemas en el desgaste de sus turbinas debido a que el vapor geotérmico arrastra componentes químicos que , después de un número de horas de tiempo de trabajo, corroen los componentes. La idea del proyecto es desarrollar recubrimientos que incrementen el tiempo de vida de estos insumos”
  • 5.  Pythagoras Solar dio a conocer la primera unidad de vidrio transparente fotovoltaico (UVTF), diseñado para ser integrado fácilmente en los edificios convencionales. "Hay muchas compañías, hoy en día, que fabrican ventanas energéticamente eficientes, o generadores fotovoltaicos de energía, tales como tragaluces, pero es la primera vez que alguien ha combinado realmente las ventajas en un producto”, dijo el director de la firma, Gonen Fink. En junio, la ventana de Pythagoras Solar ganó el prestigioso Desafío Ecoimaginación de GE , que reconoce las innovaciones más prometedoras para captar, gestionar y utilizar la energía en los edificios.
  • 6.  La energía es fundamental para el desarrollo de un país y de su población. Vivimos en años en los que la tecnología controla nuestra sociedad. El petróleo no sólo es combustible en motores energéticos, sino que de él se extraen muchos subproductos y derivados. El petróleo es un recurso no renovable o al menos no en las próximas eras geológicas. Se necesitan millones de años para que se vuelvan a generar de manera natural.  Es importante resaltar que a partir de la crisis energética surgida desde los años 70, muchos investigadores se dedicaron a buscar energías alternativas.  Éstas energías se utilizarán en determinado momento de la historia, es importante que estas cumplan los requerimientos de nuestras necesidades. Son energías alternativas aquellas que se buscan para suplir las  energías actuales.
  • 7. La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma de mayor estabilidad o de menor energía interna.
  • 8.  Se disuelven 5 toneladas de acero en el mundo, invisibles en cada pieza pero que multiplicados por la cantidad de acero , constituyen una cantidad importante.
  • 9.  Todos los métodos que existen para evitar la corrosión de los materiales metálicos, son intentos para interferir con el mecanismo de corrosión:  Aislamiento eléctrico del material. Esto puede lograrse mediante empleo de pinturas o resinas.  Conectando eléctricamente, el acero con un metal más activo podemos llegar a suprimir la corrosión del acero.  Polarización del mecanismo electroquímico. Esto se puede lograr eliminando el oxigeno disuelto.
  • 10.
  • 11. Fenómeno de la corrosión
  • 12.  Comprender el fenómeno de la corrosión e identificar que ambientes la favorecen.  3 cristalizadores  3 vasos de precipitado de 100ml  3 fibras pequeñas metálicas para lavar trastes  300 ml de agua de la llave  20ml de vinagre  50ml de agua salada
  • 13.  La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma de mayor estabilidad o de menor energía interna. El proceso de corrosión es natural y espontáneo.  La corrosión es una reacción química (óxido-reducción) en la que intervienen tres factores: la pieza manufacturada, el ambiente y el agua, o por medio de una reacción electroquímica.
  • 14.  Numera los vasos de precipitados del 1 al 3.  Vierte 100 ml de agua en un cristalizador.  Humedece una fibra con agua y colócala en el fondo del vaso precipitado 1,  Coloca el vaso invertido sobre el cristalizador. Espera algunas horas y observa lo que ocurre.  Repite el procedimiento anterior colocando dentro del vaso 2 una fibra humedecida con vinagre y en el vaso 3 una fibra mojada con agua salada.
  • 16.
  • 17. La galvanoplastia es la aplicación tecnológica de la deposición mediante electricidad, o electrodeposición. El proceso se basa en el traslado de iones metálicos desde un ánodo a un cátodo, donde se depositan, en un medio líquido acuoso, compuesto fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  Tu tío Enrique se ha empeñado en que heredes su bicicleta. Por eso, vas a su casa para recogerla y, volando ,sales a probarla, pero… te das cuenta de que se amenaza una tormenta, así que, sobre marcha, decides volver y dejas la bici apoyada en la valla. Sabes que se mojará, pero piensas que no pasa nada, así se limpia.  Al cabo de unos días, cuando por fin vuelve a salir el sol, decides recoger tu bici y, al acercarte, observas unas manchas marrones que antes no tenía. Intentas limpiarlas pero no se quitan, no se trata de suciedad; además, la cadena está rígida y los eslabones atorados; algo ha pasado.
  • 22.  ¿Las manchas marrones son resultado de un cambio químico o físico? Químico, ya que tuvo una reacción química.  ¿Qué elementos han intervenido en los cambios producidos en la bicicleta? Los electrones en el estado de oxidación.  ¿Qué tipo de reacción ha tenido lugar? Una reacción de oxidación.  ¿Cuál es la reacción que se llevó a cabo? La oxidación.  ¿Cómo se evita que a las bicicletas les pase lo que se menciona en el texto que le ocurrió a la del tío Enrique? Hacer lo necesario para mantener en buen estado la bicicleta.
  • 23.  En el siglo XVll, tres químicos fueron los pioneros en el estudio de las reacciones entra los ácidos y sales, Johann Glauber (1604- 1668)preparó muchos ácidos y sales, como la sal de Glauber , con la que hoy se siguen elaborando colorantes. Otto Tachenius (1620- 1690) fue el primero en reconocer que el producto de reacción entre un ácido y una base es un sal. Por su parte, Robert Boyle (1627- 1691) asoció el cambio de color en el jarabe de violetas con el carácter ácido o básico de la disolución de una sustancia.  Hoy sabemos que estas reacciones intervienen en muchos procesos biológicos.
  • 24.  El bicarbonato es una sustancia que se utiliza para eliminar la acidez estomacal. ¿Qué clase de sustancia es y qué reacción química se produce en dicho caso? Esta sustancia es alcalina , la reacción es liberar dióxido de carbono que se usan junto compuestos ácidos como aditivo leudante.  ¿Qué tipo de reacción analizó Otto Tachenius? Estudió la relación entre un ácido y una base y llegó a la conclusión de que era una sal.  ¿Cómo explicas lo observado por Robert Boyle en el jarabe de violetas? Que gracias al carácter de ácido dela disolución de una sustancia esto provoca el cambio de color con el jarabe de violetas.
  • 25. Trabajo individual Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca ¿Cooperé con mis compañeros de equipo? * ¿Fui participativo en las reuniones y actividades? * ¿Aporté ideas para enriquecer nuestro trabajo? * ¿Cumplí con mis tareas y responsabilidades dentro del equipo? * ¿Ayude a quien me lo pidiera aunque no fuera de mi equipo? * ¿Participe en la solución de desacuerdos o conflictos dentro de mi equipo? * ¿Me gustó trabajar
  • 26. Trabajo en equipo Sí No ¿Por qué? ¿Las investigaciones que hicimos fueron suficientes para desarrollar nuestro proyecto? * Nos sirvieron de apoyo para realizar el proyecto. ¿Las actividades y los procedimientos que elegimos fueron adecuados para presentar el tema de nuestro proyecto? * Tuvimos buenas ideas para sobrellevar las actividades. ¿La distribución del trabajo en el equipo fue adecuada y equitativa? * Tuvimos la misma cantidad de tareas individualmente. ¿Dentro de nuestro equipo hubo un ambiente de compañerismo ,cooperación y solidaridad? * Tratamos de llevar mucha organización y convivencia. ¿Hicimos los ajustes necesarios en nuestro proyecto para mejorarlo? * Mejoramos los errores que teníamos en el proyecto. ¿Logramos los propósitos y el objetivo de nuestro proyecto? * No entendieron muy bien el tema como lo creíamos. ¿Nuestro proyecto fue significativo para la comunidad a la que se dirigía? * No tuvieron mucho interés. ¿Tuvimos nuevos aprendizajes durante el desarrollo y la presentación de nuestro proyecto? * Fue una buena experiencia presentar nuestro proyecto en público.