SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica 3
Biología 3 518
Regina del Carmen Hernandez Trejo
Brayan Isaías Pérez Enríquez
Rodrigo Emmanuel Flores Avalos
Alan Torrez Castelán
Hipótesis:
En la practica observaremos la degradación de proteínas como la pepsina.
La digestión de las proteínas se inicia en el estómago gracias a la acción conjunta del ácido
clorhídrico y de la pepsina.
La pepsina se encuentra en estado inactivo y el ácido clorhídrico ayudará a la activación de
esta enzima.
La pepsina se produce en el estómago, actúa sobre las proteínas degradándolas (desdoblando
las proteínas y péptidos), rompiendo los enlaces peptídicos y proporcionando polipeptídos.
Solo en el tubo con albúmina+pepsina+ácido clorhídrico ocurrirá una reacción, ya que la
coenzima (ácido clorhídrico) activa la enzima ( pepsina) y así actúa sobre la proteína
(Albúmina)
Preguntas generadoras:
¿Cómo actúa la pepsina sobre las proteínas?
2
actúa degradando las proteínas, rompiendo los enlaces peptídicos para así proporcionar
polipéptidos.
¿Cómo están formadas las proteínas?
estan compuestas por aminoácidos de varios tipos unidos por enlaces peptídicos.
¿Qué es la pepsina?
es una enzima digestiva, que se forma por las células del estómago, cuya función es degradar
las proteínas.
¿Cuál es el papel que desempeñan las proteínas del alimento, en los animales?
Desempeñan un papel muy importante en ellos ya que les proporciona energía, forma tejidos
en ellos y sustancias de reserva.
¿Por qué es necesario que se digieran las proteínas del alimento?
3
Por que de no ser degradadas, no pueden ser absorbidas por las células, ya que son
moléculas demaciado complejas para que nuestro organismo las pueda aprovechar.
¿Qué es la hidrólisis de una proteína?
Es la descomposición de las moléculas de una sustancia en agua. En la hidrólisis se rompen
los enlaces peptídicos proporcionando los distintos aminoácidos que forman a la proteína.
¿Qué papel desempeña el ácido clorhídrico al actuar sobre la pepsina?
El ácido clorhídrico actúa como una coenzima, que activara la enzima de la pepsina.
Introducción:
El jugo gástrico, elaborado por las glandulas de la mucosa del estomago, contiene ácido
clorhídrico libre y dos enzimas: quimosina y pepsina.En realidad ambas son secretadas como
proenzimas inactivas y en presencia del ácido clorhídrico se transforman espontáneamente en
enzimas activas.
pepsinogeno--------------ácido clorhídrico----------- pepsina
Objetivos:
4
Identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas
Identificar los productos de la acción de la pepsina sobre las proteínas
Comprender la acción de los jugos gástricos en la digestión química del alimento
Conocer cómo se puede activar una enzima
Material:
1 vaso de precipitado de 1000 ml
Papel filtro
1 embudo
1 probeta de 100 ml
1 gradilla
4 tubos de ensayo
4 probetas de 10 ml
gasas
Material biológico:
Claras de huevo
Sustancias:
5
ácido clorhídrico 0.1 N
reactivo de Biuret
pepsina
Equipo:
1 balanza granataria electrónica
1 parrilla con agitador magnetico
Procedimiento:
Bate la clara de huevo cruda en un litro de agua fría, y llévala hasta la ebullición, sin dejar de
batir. Filtrala. El líquido que se obtiene es una fina suspensión, muy estable, de albúmina
desnaturalizada.
Prepara, por otro lado, jugo gástrico artificial, diluyendo en 100 ml, 1 g de jugo gástrico
desecado, que venden en las farmacias bajo la denominación de “pepsina”, nombre proviene
de la enzima principal que contiene.
Prepara en cuatro tubos de ensayo las siguientes mezclas:
1 . 6 ml de albúmina + 6 ml de agua
2. 6 ml de albúmina + 1.5 ml de agua + 4.5 ml de HCl, 0.1 N
3. 6 ml de albúmina + 1.5 ml de pepsina + 4.5 ml de agua
4. 6 ml de albúmina + 1.5 ml de pepsina + 4.5 ml de HCl, 0.1 N
6
A continuación coloca los tubos a baño maría a 40 °C Algunos minutos mas tarde, únicamente
en el tubo 4 se producirá un aclarado, esto es consecuencia de la actividad de la pepsina que,
en medio ácido, ha hidrolizado a la albúmina.
Resultados:
Contenido del tubo
Reacción Biuret
albúmina+agua
No hubo aclarado
albúmina+agua+ácido clorhídrico
No hubo aclarado
albúmina+pepsina+agua
No hubo aclarado
albúmina+pepsina+ácido clorhídrico
Sí hubo un aclarado
7
Solo en en tubo que contiene la albúmina, pepsina,y ácido clorhídrico ocurre un aclarado lo
que no indica que en este la coenzima (HCL) activo la enzima (pepsina), para que así, esta
pueda actuar sobre la proteína ( en este caso albúmina) y degradarla.
Análisis de resultados:
proteína
son macro-moléculas, formadas con cadenas de aminoácidos unidos mediante enlaces
peptídicos
enlace peptídico
es un enlace entre el grupo amino (-NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (-COOH) de
otro aminoácido.
polipéptido
es un polímero formado por la unión de más de 10 aminoácidos.
aminoácido
son aquellos que forman la base de las proteínas, constituidos por un grupo amino y un grupo
carboxilo.
digestión química
Es aquella en la que intervienen las enzimas para acelerar las reacciones químicas
transformando las moléculas complejas en sencillas.
enzima activa
Es una enzima formada por una proteína y una coenzima.
enzima inactiva
8
son las que comúnmente contaminan a las enzimas activas.
Replanteamiento de la hipótesis:
La pepsina es una enzima que es producida por las moléculas del estómago, se encuentra en
estado inactivo y necesita de una coenzima (ácido clorhídrico) para activarse para así poder
actúar sobre las proteínas degradandolas, proporcionando polipéptidos.
Conceptos clave:
Digestión de proteínas
pepsina
sitio de producción de pepsina en el aparato digestivo humano
sitio de hidrólisis total de las proteínas en el aparato digestivo humano
Relaciones:
Esta actividad de laboratorio coadyuva a la construcción del concepto de digestión química, en
este caso, asociada con la degradación de las proteínas. Es importante relacionar los órganos
donde se inicia y termina esta hidrólisis.
Discusión:
9
En esta practica pudimos comprender como se lleva a cabo la degradación de las proteínas y
la función que llevan a cabo las enzimas en nuestro aparato digestivo.
Comprendimos la importancia de la coenzima en este caso (ácido clorhídrico) para poder
activar una enzima (la pepsina) para que pueda llevar a cabo la ruptura de enlaces peptídicos
a nivel de aminoácidos.
Tambien que la digestion total de las proteinas termina en el intestino delgado con accion de
las proteasas(del jugo pancreatico) dando como resultado aminoacidos
Conclusión:
En ésta práctica pudimos comprender el papel que juega la coenzima para que la pepsina sea
activada y pueda iniciar la ruptura de los enlaces peptídicos a nivel de los aminoácidos. La
mayor parte de la digestión de proteínas se produce en el intestino delgado, donde los
productos de la digestión gástrica son hidrolizados hasta aminoácidos primero por la acción de
las enzimas proteolíticas del jugo pancreático y después por las enzimas asociadas a las
células de las microvellosidades.
Referencias:
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/generalidades%20digestion%20proteinas.html
Programa de Biología III
PAPIME, UNAM
Paginas: 16 - 18, 25,26
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Proteinas_Digestion.html
10
¿Quieres insertar una imagen de tus archivos o agregar una figura o cuadro de texto? Puedes
hacerlo. En la pestaña Insertar de la cinta de opciones, solo toca la opción que necesitas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Neybemar Perez
 
Enzimas salivales completa 2014
Enzimas salivales    completa 2014Enzimas salivales    completa 2014
Enzimas salivales completa 2014
Alicia
 
Capitulo 65
Capitulo 65Capitulo 65
Capitulo 65
Cruz Calderón
 
Absorción
 Absorción Absorción
Absorción
Isamar Gomez
 
4 digestion
4 digestion4 digestion
4 digestion
Alvaro Javier
 
Digestion
DigestionDigestion
Digestion
gemardavila
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Rosa Ma Barrón
 
Digestion tercero
Digestion terceroDigestion tercero
Digestion tercero
Franco Vargas
 
Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)
Jesus Ita Espinoza
 
Amilasa
AmilasaAmilasa
Amilasa
meinfisch
 
Resultados lipasa amilasa
Resultados lipasa amilasaResultados lipasa amilasa
Resultados lipasa amilasa
gabrielpozo95
 
enzimas digestivas
enzimas digestivasenzimas digestivas
enzimas digestivas
Hegels Galvez
 
Digestión de ch y proteínas
Digestión de ch y proteínasDigestión de ch y proteínas
Digestión de ch y proteínas
Jose Ferrer
 
Lipasas
LipasasLipasas

La actualidad más candente (14)

Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
 
Enzimas salivales completa 2014
Enzimas salivales    completa 2014Enzimas salivales    completa 2014
Enzimas salivales completa 2014
 
Capitulo 65
Capitulo 65Capitulo 65
Capitulo 65
 
Absorción
 Absorción Absorción
Absorción
 
4 digestion
4 digestion4 digestion
4 digestion
 
Digestion
DigestionDigestion
Digestion
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Digestion tercero
Digestion terceroDigestion tercero
Digestion tercero
 
Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)
 
Amilasa
AmilasaAmilasa
Amilasa
 
Resultados lipasa amilasa
Resultados lipasa amilasaResultados lipasa amilasa
Resultados lipasa amilasa
 
enzimas digestivas
enzimas digestivasenzimas digestivas
enzimas digestivas
 
Digestión de ch y proteínas
Digestión de ch y proteínasDigestión de ch y proteínas
Digestión de ch y proteínas
 
Lipasas
LipasasLipasas
Lipasas
 

Similar a Practica 3

Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
Mia Gomez Est
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3
Lissette0107
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
DanishiroNestor
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3
Lissette0107
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
Danishiro
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3
Lissette0107
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
josevilchis06
 
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrialDigestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Marisol P-q
 
Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.
fernandahdezperez
 
Práctica 3. pepsina.
Práctica 3. pepsina.Práctica 3. pepsina.
Práctica 3. pepsina.
fernandahdezperez
 
Práctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsinaPráctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsina
fernandahdezperez
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Henry Real Ramírez
 
degradación de proteínas
degradación de proteínas degradación de proteínas
degradación de proteínas
Duroxs Martinez Quiñones
 
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman UrbinaHomeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno
OMAG
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Seminario 6 gastrointestinal
Seminario 6 gastrointestinalSeminario 6 gastrointestinal
Seminario 6 gastrointestinal
Andrea Riffo A
 
Enzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasEnzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticas
Brian Daniel
 
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
Miguel Flores Rincon
 
Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestión
GaBa Garcia
 

Similar a Practica 3 (20)

Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
Informedeprctica3 141122230735-conversion-gate02
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
 
Informe de prã¡ctica 3
Informe de prã¡ctica  3Informe de prã¡ctica  3
Informe de prã¡ctica 3
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
 
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrialDigestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
 
Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.
 
Práctica 3. pepsina.
Práctica 3. pepsina.Práctica 3. pepsina.
Práctica 3. pepsina.
 
Práctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsinaPráctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsina
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
 
degradación de proteínas
degradación de proteínas degradación de proteínas
degradación de proteínas
 
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman UrbinaHomeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
 
9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Seminario 6 gastrointestinal
Seminario 6 gastrointestinalSeminario 6 gastrointestinal
Seminario 6 gastrointestinal
 
Enzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasEnzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticas
 
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
Fisiología Digestiva y funciones de Secreción
 
Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestión
 

Más de regina hernandez

Presentación de van neil
Presentación de van neilPresentación de van neil
Presentación de van neil
regina hernandez
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
regina hernandez
 
W practica 3
W practica 3W practica 3
W practica 3
regina hernandez
 
W de gowin práctica auto
W de gowin práctica autoW de gowin práctica auto
W de gowin práctica auto
regina hernandez
 
W de gowin ósmosis
W de gowin ósmosis W de gowin ósmosis
W de gowin ósmosis
regina hernandez
 
Luz de la glucosa
Luz de la glucosaLuz de la glucosa
Luz de la glucosa
regina hernandez
 
Luz de la glucosa
Luz de la glucosaLuz de la glucosa
Luz de la glucosa
regina hernandez
 
W de gowin práctica 4
W de gowin práctica 4W de gowin práctica 4
W de gowin práctica 4
regina hernandez
 
W de gowin práctica grasa
W de gowin práctica grasaW de gowin práctica grasa
W de gowin práctica grasa
regina hernandez
 
W de gowin practica #2
W de gowin practica #2W de gowin practica #2
W de gowin practica #2
regina hernandez
 
Mapa conceptual lecxtura 3
Mapa conceptual lecxtura 3Mapa conceptual lecxtura 3
Mapa conceptual lecxtura 3
regina hernandez
 
Mapa conceptual enzimas
Mapa conceptual enzimasMapa conceptual enzimas
Mapa conceptual enzimas
regina hernandez
 
Practica 1.2
Practica 1.2Practica 1.2
Practica 1.2
regina hernandez
 
W de gowin 1
W de gowin 1W de gowin 1
W de gowin 1
regina hernandez
 
Presentación aparato digestivo individual
Presentación aparato digestivo individual Presentación aparato digestivo individual
Presentación aparato digestivo individual
regina hernandez
 

Más de regina hernandez (15)

Presentación de van neil
Presentación de van neilPresentación de van neil
Presentación de van neil
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
W practica 3
W practica 3W practica 3
W practica 3
 
W de gowin práctica auto
W de gowin práctica autoW de gowin práctica auto
W de gowin práctica auto
 
W de gowin ósmosis
W de gowin ósmosis W de gowin ósmosis
W de gowin ósmosis
 
Luz de la glucosa
Luz de la glucosaLuz de la glucosa
Luz de la glucosa
 
Luz de la glucosa
Luz de la glucosaLuz de la glucosa
Luz de la glucosa
 
W de gowin práctica 4
W de gowin práctica 4W de gowin práctica 4
W de gowin práctica 4
 
W de gowin práctica grasa
W de gowin práctica grasaW de gowin práctica grasa
W de gowin práctica grasa
 
W de gowin practica #2
W de gowin practica #2W de gowin practica #2
W de gowin practica #2
 
Mapa conceptual lecxtura 3
Mapa conceptual lecxtura 3Mapa conceptual lecxtura 3
Mapa conceptual lecxtura 3
 
Mapa conceptual enzimas
Mapa conceptual enzimasMapa conceptual enzimas
Mapa conceptual enzimas
 
Practica 1.2
Practica 1.2Practica 1.2
Practica 1.2
 
W de gowin 1
W de gowin 1W de gowin 1
W de gowin 1
 
Presentación aparato digestivo individual
Presentación aparato digestivo individual Presentación aparato digestivo individual
Presentación aparato digestivo individual
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 

Practica 3

  • 1. Practica 3 Biología 3 518 Regina del Carmen Hernandez Trejo Brayan Isaías Pérez Enríquez Rodrigo Emmanuel Flores Avalos Alan Torrez Castelán Hipótesis: En la practica observaremos la degradación de proteínas como la pepsina. La digestión de las proteínas se inicia en el estómago gracias a la acción conjunta del ácido clorhídrico y de la pepsina. La pepsina se encuentra en estado inactivo y el ácido clorhídrico ayudará a la activación de esta enzima. La pepsina se produce en el estómago, actúa sobre las proteínas degradándolas (desdoblando las proteínas y péptidos), rompiendo los enlaces peptídicos y proporcionando polipeptídos. Solo en el tubo con albúmina+pepsina+ácido clorhídrico ocurrirá una reacción, ya que la coenzima (ácido clorhídrico) activa la enzima ( pepsina) y así actúa sobre la proteína (Albúmina) Preguntas generadoras: ¿Cómo actúa la pepsina sobre las proteínas?
  • 2. 2 actúa degradando las proteínas, rompiendo los enlaces peptídicos para así proporcionar polipéptidos. ¿Cómo están formadas las proteínas? estan compuestas por aminoácidos de varios tipos unidos por enlaces peptídicos. ¿Qué es la pepsina? es una enzima digestiva, que se forma por las células del estómago, cuya función es degradar las proteínas. ¿Cuál es el papel que desempeñan las proteínas del alimento, en los animales? Desempeñan un papel muy importante en ellos ya que les proporciona energía, forma tejidos en ellos y sustancias de reserva. ¿Por qué es necesario que se digieran las proteínas del alimento?
  • 3. 3 Por que de no ser degradadas, no pueden ser absorbidas por las células, ya que son moléculas demaciado complejas para que nuestro organismo las pueda aprovechar. ¿Qué es la hidrólisis de una proteína? Es la descomposición de las moléculas de una sustancia en agua. En la hidrólisis se rompen los enlaces peptídicos proporcionando los distintos aminoácidos que forman a la proteína. ¿Qué papel desempeña el ácido clorhídrico al actuar sobre la pepsina? El ácido clorhídrico actúa como una coenzima, que activara la enzima de la pepsina. Introducción: El jugo gástrico, elaborado por las glandulas de la mucosa del estomago, contiene ácido clorhídrico libre y dos enzimas: quimosina y pepsina.En realidad ambas son secretadas como proenzimas inactivas y en presencia del ácido clorhídrico se transforman espontáneamente en enzimas activas. pepsinogeno--------------ácido clorhídrico----------- pepsina Objetivos:
  • 4. 4 Identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas Identificar los productos de la acción de la pepsina sobre las proteínas Comprender la acción de los jugos gástricos en la digestión química del alimento Conocer cómo se puede activar una enzima Material: 1 vaso de precipitado de 1000 ml Papel filtro 1 embudo 1 probeta de 100 ml 1 gradilla 4 tubos de ensayo 4 probetas de 10 ml gasas Material biológico: Claras de huevo Sustancias:
  • 5. 5 ácido clorhídrico 0.1 N reactivo de Biuret pepsina Equipo: 1 balanza granataria electrónica 1 parrilla con agitador magnetico Procedimiento: Bate la clara de huevo cruda en un litro de agua fría, y llévala hasta la ebullición, sin dejar de batir. Filtrala. El líquido que se obtiene es una fina suspensión, muy estable, de albúmina desnaturalizada. Prepara, por otro lado, jugo gástrico artificial, diluyendo en 100 ml, 1 g de jugo gástrico desecado, que venden en las farmacias bajo la denominación de “pepsina”, nombre proviene de la enzima principal que contiene. Prepara en cuatro tubos de ensayo las siguientes mezclas: 1 . 6 ml de albúmina + 6 ml de agua 2. 6 ml de albúmina + 1.5 ml de agua + 4.5 ml de HCl, 0.1 N 3. 6 ml de albúmina + 1.5 ml de pepsina + 4.5 ml de agua 4. 6 ml de albúmina + 1.5 ml de pepsina + 4.5 ml de HCl, 0.1 N
  • 6. 6 A continuación coloca los tubos a baño maría a 40 °C Algunos minutos mas tarde, únicamente en el tubo 4 se producirá un aclarado, esto es consecuencia de la actividad de la pepsina que, en medio ácido, ha hidrolizado a la albúmina. Resultados: Contenido del tubo Reacción Biuret albúmina+agua No hubo aclarado albúmina+agua+ácido clorhídrico No hubo aclarado albúmina+pepsina+agua No hubo aclarado albúmina+pepsina+ácido clorhídrico Sí hubo un aclarado
  • 7. 7 Solo en en tubo que contiene la albúmina, pepsina,y ácido clorhídrico ocurre un aclarado lo que no indica que en este la coenzima (HCL) activo la enzima (pepsina), para que así, esta pueda actuar sobre la proteína ( en este caso albúmina) y degradarla. Análisis de resultados: proteína son macro-moléculas, formadas con cadenas de aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos enlace peptídico es un enlace entre el grupo amino (-NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (-COOH) de otro aminoácido. polipéptido es un polímero formado por la unión de más de 10 aminoácidos. aminoácido son aquellos que forman la base de las proteínas, constituidos por un grupo amino y un grupo carboxilo. digestión química Es aquella en la que intervienen las enzimas para acelerar las reacciones químicas transformando las moléculas complejas en sencillas. enzima activa Es una enzima formada por una proteína y una coenzima. enzima inactiva
  • 8. 8 son las que comúnmente contaminan a las enzimas activas. Replanteamiento de la hipótesis: La pepsina es una enzima que es producida por las moléculas del estómago, se encuentra en estado inactivo y necesita de una coenzima (ácido clorhídrico) para activarse para así poder actúar sobre las proteínas degradandolas, proporcionando polipéptidos. Conceptos clave: Digestión de proteínas pepsina sitio de producción de pepsina en el aparato digestivo humano sitio de hidrólisis total de las proteínas en el aparato digestivo humano Relaciones: Esta actividad de laboratorio coadyuva a la construcción del concepto de digestión química, en este caso, asociada con la degradación de las proteínas. Es importante relacionar los órganos donde se inicia y termina esta hidrólisis. Discusión:
  • 9. 9 En esta practica pudimos comprender como se lleva a cabo la degradación de las proteínas y la función que llevan a cabo las enzimas en nuestro aparato digestivo. Comprendimos la importancia de la coenzima en este caso (ácido clorhídrico) para poder activar una enzima (la pepsina) para que pueda llevar a cabo la ruptura de enlaces peptídicos a nivel de aminoácidos. Tambien que la digestion total de las proteinas termina en el intestino delgado con accion de las proteasas(del jugo pancreatico) dando como resultado aminoacidos Conclusión: En ésta práctica pudimos comprender el papel que juega la coenzima para que la pepsina sea activada y pueda iniciar la ruptura de los enlaces peptídicos a nivel de los aminoácidos. La mayor parte de la digestión de proteínas se produce en el intestino delgado, donde los productos de la digestión gástrica son hidrolizados hasta aminoácidos primero por la acción de las enzimas proteolíticas del jugo pancreático y después por las enzimas asociadas a las células de las microvellosidades. Referencias: http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/generalidades%20digestion%20proteinas.html Programa de Biología III PAPIME, UNAM Paginas: 16 - 18, 25,26 http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Proteinas_Digestion.html
  • 10. 10 ¿Quieres insertar una imagen de tus archivos o agregar una figura o cuadro de texto? Puedes hacerlo. En la pestaña Insertar de la cinta de opciones, solo toca la opción que necesitas.