SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio de Biofísica
PRÁCTICA “PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA”
Introducción.
El movimiento de moléculas de agua a través de una membrana
diferencialmente permeable es un caso especial de difusión, conocido como ósmosis. El
contenido celular tiene generalmente varios tipos de solutos, los cuales disminuyen la
energía libre del agua en ese sistema. Así si ubicamos una célula en agua destilada o en
una solución de menor concentración de solutos respecto a la osmolaridad celular, el
agua tenderá a ingresar a la célula; se dice en este caso que la solución es HIPOTÓNICA
respecto al contenido celular. En el caso inverso, si ubicamos una célula en una solución
HIPERTÓNICA (de mayor concentración de solutos) el agua tenderá a salir. Por último si
la concentración de solutos de la solución es igual a la existente en el interior celular, el
flujo neto será cero y la célula mantendrá su contenido de agua original, en este último
caso se dice que la solución es ISOTÓNICA.
En el caso de las células que no tienen pared celular, al sumergirlas en una
solución hipotónica se produce CITÓLISIS, y si se ubican en una solución hipertónica el
volumen celular disminuye visiblemente produciéndose CRENACIÓN. En el caso de las
células vegetales, no se produce CITÓLISIS ni CRENACIÓN, ya que por fuera de la
membrana plasmática, existe una estructura rígida, capaz de soportar cierto nivel de
presión y que no cambia su volumen, aún cuando sí ocurra esto con su contenido.
Cuando una célula vegetal se sumerge en una solución hipotónica la célula absorbe
agua; pero no aumenta su volumen sino que el contenido celular ejerce una mayor
presión (presión de turgor) y la pared celular opone una presión en sentido opuesto
(presión de pared), por ello la célula no se deforma. Es importante indicar que
normalmente las células vegetales se encuentran en este estado, es decir túrgidas. Al
ubicar una célula vegetal en una solución hipertónica, ésta perderá agua, el contenido
celular dejará de ejercer presión de turgor y se separará de la pared celular. Este estado
se conoce como PLASMÓLISIS.
Objetivos
Observar y analizar la difusión y la ósmosis a través de membranas de células vegetales.
Determinar la presión osmótica en células vegetales.
Materiales y Método
1. Realice una preparación húmeda de una hoja de Elodea en una solución de sacarosa
0.42 M. Para ello, retire una hoja del tallo, colóquela en un portaobjetos con la parte
superior de la hoja hacia arriba, seque el exceso de agua, agregue dos gotas de la
solución de sacarosa y coloque un cubreobjetos.
2. Examine la preparación bajo el microscopio, observe si se presenta plasmólisis y haga
esquemas de sus observaciones. Identifique las estructuras celulares. Observe de qué
parte de la célula se perdió el agua.
3. Realice preparaciones húmedas de hojas de Elodea en soluciones de sacarosa 0.14 M,
0.18 M, 0.2 M, 0.22, 0.24, 0.28, 0.3, 0.34 0.38 y 0.4 M, siga el mismo procedimiento que
en los pasos 1 y 2. Todas las preparaciones pueden hacerse al mismo tiempo.
4. Ubique 25 células con pigmento e indique el número de células que presenta
plasmólisis. Evalúe cualitativamente el grado de plasmólisis indicando si fue nula,
moderada o severa. Presente sus resultados en una tabla donde incluya la
concentración de sacarosa y el porcentaje de células plasmolizadas, para
posteriormente realizar una gráfica con esta información.
5. Retire cuidadosamente el cubreobjetos de la preparación o preparaciones que hayan
presentado plasmólisis, seque la solución de sacarosa y agregue dos gotas de agua
destilada. Después de un minuto, coloque el cubreobjetos sobre la preparación.
Examine bajo el microscopio por 5 minutos y describa el proceso de deplasmólisis.
6. Calcule la presión osmótica de las células.
Medición de las tasas relativas de penetración de una serie de alcoholes en Elodea
1. Realice una preparación húmeda de una hoja de Elodea, con el haz hacia arriba,
coloque dos gotas de la solución de alcohol-sacarosa que se va a probar. Recuerde
retirar el exceso de agua de la hoja antes de añadir la solución. Registre la hora.
2. Examine las células bajo el microscopio y observe la duración y el grado de
plasmólisis. Si después de 5 minutos no ha observado plasmólisis, asuma que no se
presentó y proceda a probar la siguiente solución (con otra hoja). Si se presenta el
fenómeno de plasmólisis, registre si fue leve, moderada o severa y continúe para
observar la deplasmólisis. Nota: con algunos alcoholes el proceso inicia muy rápido, en
el orden de segundos.
3. Observe los primeros movimientos del contenido celular hacia la pared celular,
usando las divisiones del ocular como punto de referencia. Registre la hora a la que
inicio la deplasmólisis. Si después de 10 minutos no se presenta la deplasmólisis, asuma
que no ocurrió.
Tabla I. Duración y grado de plasmólisis en células de hojas de Elodea expuestas a
soluciones 0.4 M de varios alcoholes en una solución isotónica de sacarosa.
Alcohol Hora
preparación
húmeda
Grado de
plasmólisis
Hora inicio de
deplasmólisis
Tiempo que tardó en
iniciar la deplasmólisis
(min)
Referencias
Bregman, A. A. 1987. Laboratory investigations in cell biology. Ed. John Wiley & Sons.
2da edición.
Universidad de Las Américas. Laboratorio Fisiología Vegetal. 2008. Guía No. 2
Determinación de potencial osmótico en catáfilo de cebolla.
Preguntas
- Haga una lista de los alcoholes en orden del más rápido al menos rápido para
penetrar la membrana de las células de la hoja de Elodea.
- Relación entre la duración de la plasmólisis y el grado de plasmólisis.
- ¿Cómo explican tus datos la regla de Overton?
- Compara las tasas de penetración, cómo pueden explicarse en términos de sus
coeficientes de partición en éter-agua y en términos de su estructura molecular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Práctica 4 mitosis en raíz de cebollaPráctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Rosa Berros Canuria
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Daniela Gómez Castellanos
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
kotha16
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
Laboratorio de biología celular mitosis
Laboratorio  de biología celular mitosisLaboratorio  de biología celular mitosis
Laboratorio de biología celular mitosis
Nelly Zapata
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
Gabriel Benítez
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
Informe de Quimica Desnaturalizacion ProteinasInforme de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
simargue
 
Soluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y phSoluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y ph
Manuel ©errato Ŀø¡®£
 
Informe de laboratorio (botánica)
Informe de laboratorio (botánica) Informe de laboratorio (botánica)
Informe de laboratorio (botánica)
Alexander Peña Escobar
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p hJUANDIEGO-NW
 
Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularpnieto81
 
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentosclorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
Diego Bastidas
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
carmen Marquez
 
Practica de proteínas.
Practica de proteínas.Practica de proteínas.
Practica de proteínas.
Nicolle Moreno
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3jorge perez
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
Pamerj96
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Práctica 4 mitosis en raíz de cebollaPráctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Laboratorio de biología celular mitosis
Laboratorio  de biología celular mitosisLaboratorio  de biología celular mitosis
Laboratorio de biología celular mitosis
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
Informe de Quimica Desnaturalizacion ProteinasInforme de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Soluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y phSoluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y ph
 
Informe de laboratorio (botánica)
Informe de laboratorio (botánica) Informe de laboratorio (botánica)
Informe de laboratorio (botánica)
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p h
 
Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celular
 
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentosclorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
 
Practica de proteínas.
Practica de proteínas.Practica de proteínas.
Practica de proteínas.
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
 

Similar a Practica permeabilidad de la membrana elodea

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Lissette0107
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
DanishiroNestor
 
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisliceo nacional
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
Ximena Sánchez Santamaría
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Toño Rojo
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Henry Real Ramírez
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Diana Olivares
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Diana Olivares
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Célulasjorge perez
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Marisol P-q
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
fernandahdezperez
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
alondra rangel
 
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
Alberto Martínez Romo
 
15
1515
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
FlorenciaV1
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
NM RV
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
RodrigoGutirrezBaezM
 
membrana celular práctica de biología celular
membrana celular práctica de biología celularmembrana celular práctica de biología celular
membrana celular práctica de biología celular
x8hsfs86mn
 
Metodos potencial hidrico
Metodos potencial hidricoMetodos potencial hidrico
Metodos potencial hidrico
LizetteDanianaMndezF
 

Similar a Practica permeabilidad de la membrana elodea (20)

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
 
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosis
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
 
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
 
15
1515
15
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Guía de laboratorio
Guía de laboratorioGuía de laboratorio
Guía de laboratorio
 
membrana celular práctica de biología celular
membrana celular práctica de biología celularmembrana celular práctica de biología celular
membrana celular práctica de biología celular
 
Metodos potencial hidrico
Metodos potencial hidricoMetodos potencial hidrico
Metodos potencial hidrico
 

Más de Safire

Buenas noches, Gorila
Buenas noches, GorilaBuenas noches, Gorila
Buenas noches, Gorila
Safire
 
Qué cerditos tan mañosos
Qué cerditos tan mañososQué cerditos tan mañosos
Qué cerditos tan mañosos
Safire
 
Cajas de palabras
Cajas de palabrasCajas de palabras
Cajas de palabras
Safire
 
Buenas noches gorila
Buenas noches gorilaBuenas noches gorila
Buenas noches gorila
Safire
 
En la Barriga de papa
En la Barriga de papaEn la Barriga de papa
En la Barriga de papa
Safire
 
Ardilla miedosa
Ardilla miedosaArdilla miedosa
Ardilla miedosa
Safire
 
Paula tiene dos mamás
Paula tiene dos mamásPaula tiene dos mamás
Paula tiene dos mamás
Safire
 
Antonio y la hojita viajera
Antonio y la hojita viajeraAntonio y la hojita viajera
Antonio y la hojita viajera
Safire
 
Alejandracomelalluvia
AlejandracomelalluviaAlejandracomelalluvia
Alejandracomelalluvia
Safire
 
Parque y Sala de Lectura 2014
Parque y Sala de Lectura 2014Parque y Sala de Lectura 2014
Parque y Sala de Lectura 2014
Safire
 
Alberta va en busca del amor
Alberta va en busca del amorAlberta va en busca del amor
Alberta va en busca del amor
Safire
 
Acordes cotidianos
Acordes cotidianosAcordes cotidianos
Acordes cotidianos
Safire
 
Adivina quien soy
Adivina quien soyAdivina quien soy
Adivina quien soy
Safire
 
Proyecto de desarrollo de parque lineal 2da fase
Proyecto de desarrollo de parque lineal 2da faseProyecto de desarrollo de parque lineal 2da fase
Proyecto de desarrollo de parque lineal 2da fase
Safire
 
!Julieta, estáte quieta!
!Julieta, estáte quieta!!Julieta, estáte quieta!
!Julieta, estáte quieta!
Safire
 
Rubrica para la evaluación del producto final video
Rubrica para la evaluación del producto final videoRubrica para la evaluación del producto final video
Rubrica para la evaluación del producto final video
Safire
 
Cuadro comparativo ABP - ID
Cuadro comparativo ABP - IDCuadro comparativo ABP - ID
Cuadro comparativo ABP - ID
Safire
 
Análisis de un proyecto de referencia
Análisis de un proyecto de referenciaAnálisis de un proyecto de referencia
Análisis de un proyecto de referencia
Safire
 
Elementos esenciales en el diseño de un proyecto
Elementos esenciales en el diseño de un proyectoElementos esenciales en el diseño de un proyecto
Elementos esenciales en el diseño de un proyecto
Safire
 
Parque en imágenes 2013
Parque en imágenes 2013Parque en imágenes 2013
Parque en imágenes 2013
Safire
 

Más de Safire (20)

Buenas noches, Gorila
Buenas noches, GorilaBuenas noches, Gorila
Buenas noches, Gorila
 
Qué cerditos tan mañosos
Qué cerditos tan mañososQué cerditos tan mañosos
Qué cerditos tan mañosos
 
Cajas de palabras
Cajas de palabrasCajas de palabras
Cajas de palabras
 
Buenas noches gorila
Buenas noches gorilaBuenas noches gorila
Buenas noches gorila
 
En la Barriga de papa
En la Barriga de papaEn la Barriga de papa
En la Barriga de papa
 
Ardilla miedosa
Ardilla miedosaArdilla miedosa
Ardilla miedosa
 
Paula tiene dos mamás
Paula tiene dos mamásPaula tiene dos mamás
Paula tiene dos mamás
 
Antonio y la hojita viajera
Antonio y la hojita viajeraAntonio y la hojita viajera
Antonio y la hojita viajera
 
Alejandracomelalluvia
AlejandracomelalluviaAlejandracomelalluvia
Alejandracomelalluvia
 
Parque y Sala de Lectura 2014
Parque y Sala de Lectura 2014Parque y Sala de Lectura 2014
Parque y Sala de Lectura 2014
 
Alberta va en busca del amor
Alberta va en busca del amorAlberta va en busca del amor
Alberta va en busca del amor
 
Acordes cotidianos
Acordes cotidianosAcordes cotidianos
Acordes cotidianos
 
Adivina quien soy
Adivina quien soyAdivina quien soy
Adivina quien soy
 
Proyecto de desarrollo de parque lineal 2da fase
Proyecto de desarrollo de parque lineal 2da faseProyecto de desarrollo de parque lineal 2da fase
Proyecto de desarrollo de parque lineal 2da fase
 
!Julieta, estáte quieta!
!Julieta, estáte quieta!!Julieta, estáte quieta!
!Julieta, estáte quieta!
 
Rubrica para la evaluación del producto final video
Rubrica para la evaluación del producto final videoRubrica para la evaluación del producto final video
Rubrica para la evaluación del producto final video
 
Cuadro comparativo ABP - ID
Cuadro comparativo ABP - IDCuadro comparativo ABP - ID
Cuadro comparativo ABP - ID
 
Análisis de un proyecto de referencia
Análisis de un proyecto de referenciaAnálisis de un proyecto de referencia
Análisis de un proyecto de referencia
 
Elementos esenciales en el diseño de un proyecto
Elementos esenciales en el diseño de un proyectoElementos esenciales en el diseño de un proyecto
Elementos esenciales en el diseño de un proyecto
 
Parque en imágenes 2013
Parque en imágenes 2013Parque en imágenes 2013
Parque en imágenes 2013
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Practica permeabilidad de la membrana elodea

  • 1. Laboratorio de Biofísica PRÁCTICA “PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA” Introducción. El movimiento de moléculas de agua a través de una membrana diferencialmente permeable es un caso especial de difusión, conocido como ósmosis. El contenido celular tiene generalmente varios tipos de solutos, los cuales disminuyen la energía libre del agua en ese sistema. Así si ubicamos una célula en agua destilada o en una solución de menor concentración de solutos respecto a la osmolaridad celular, el agua tenderá a ingresar a la célula; se dice en este caso que la solución es HIPOTÓNICA respecto al contenido celular. En el caso inverso, si ubicamos una célula en una solución HIPERTÓNICA (de mayor concentración de solutos) el agua tenderá a salir. Por último si la concentración de solutos de la solución es igual a la existente en el interior celular, el flujo neto será cero y la célula mantendrá su contenido de agua original, en este último caso se dice que la solución es ISOTÓNICA. En el caso de las células que no tienen pared celular, al sumergirlas en una solución hipotónica se produce CITÓLISIS, y si se ubican en una solución hipertónica el volumen celular disminuye visiblemente produciéndose CRENACIÓN. En el caso de las células vegetales, no se produce CITÓLISIS ni CRENACIÓN, ya que por fuera de la membrana plasmática, existe una estructura rígida, capaz de soportar cierto nivel de presión y que no cambia su volumen, aún cuando sí ocurra esto con su contenido. Cuando una célula vegetal se sumerge en una solución hipotónica la célula absorbe agua; pero no aumenta su volumen sino que el contenido celular ejerce una mayor presión (presión de turgor) y la pared celular opone una presión en sentido opuesto (presión de pared), por ello la célula no se deforma. Es importante indicar que normalmente las células vegetales se encuentran en este estado, es decir túrgidas. Al ubicar una célula vegetal en una solución hipertónica, ésta perderá agua, el contenido celular dejará de ejercer presión de turgor y se separará de la pared celular. Este estado se conoce como PLASMÓLISIS. Objetivos Observar y analizar la difusión y la ósmosis a través de membranas de células vegetales. Determinar la presión osmótica en células vegetales. Materiales y Método 1. Realice una preparación húmeda de una hoja de Elodea en una solución de sacarosa 0.42 M. Para ello, retire una hoja del tallo, colóquela en un portaobjetos con la parte superior de la hoja hacia arriba, seque el exceso de agua, agregue dos gotas de la solución de sacarosa y coloque un cubreobjetos. 2. Examine la preparación bajo el microscopio, observe si se presenta plasmólisis y haga esquemas de sus observaciones. Identifique las estructuras celulares. Observe de qué parte de la célula se perdió el agua.
  • 2. 3. Realice preparaciones húmedas de hojas de Elodea en soluciones de sacarosa 0.14 M, 0.18 M, 0.2 M, 0.22, 0.24, 0.28, 0.3, 0.34 0.38 y 0.4 M, siga el mismo procedimiento que en los pasos 1 y 2. Todas las preparaciones pueden hacerse al mismo tiempo. 4. Ubique 25 células con pigmento e indique el número de células que presenta plasmólisis. Evalúe cualitativamente el grado de plasmólisis indicando si fue nula, moderada o severa. Presente sus resultados en una tabla donde incluya la concentración de sacarosa y el porcentaje de células plasmolizadas, para posteriormente realizar una gráfica con esta información. 5. Retire cuidadosamente el cubreobjetos de la preparación o preparaciones que hayan presentado plasmólisis, seque la solución de sacarosa y agregue dos gotas de agua destilada. Después de un minuto, coloque el cubreobjetos sobre la preparación. Examine bajo el microscopio por 5 minutos y describa el proceso de deplasmólisis. 6. Calcule la presión osmótica de las células. Medición de las tasas relativas de penetración de una serie de alcoholes en Elodea 1. Realice una preparación húmeda de una hoja de Elodea, con el haz hacia arriba, coloque dos gotas de la solución de alcohol-sacarosa que se va a probar. Recuerde retirar el exceso de agua de la hoja antes de añadir la solución. Registre la hora. 2. Examine las células bajo el microscopio y observe la duración y el grado de plasmólisis. Si después de 5 minutos no ha observado plasmólisis, asuma que no se presentó y proceda a probar la siguiente solución (con otra hoja). Si se presenta el fenómeno de plasmólisis, registre si fue leve, moderada o severa y continúe para observar la deplasmólisis. Nota: con algunos alcoholes el proceso inicia muy rápido, en el orden de segundos. 3. Observe los primeros movimientos del contenido celular hacia la pared celular, usando las divisiones del ocular como punto de referencia. Registre la hora a la que inicio la deplasmólisis. Si después de 10 minutos no se presenta la deplasmólisis, asuma que no ocurrió. Tabla I. Duración y grado de plasmólisis en células de hojas de Elodea expuestas a soluciones 0.4 M de varios alcoholes en una solución isotónica de sacarosa. Alcohol Hora preparación húmeda Grado de plasmólisis Hora inicio de deplasmólisis Tiempo que tardó en iniciar la deplasmólisis (min) Referencias Bregman, A. A. 1987. Laboratory investigations in cell biology. Ed. John Wiley & Sons. 2da edición. Universidad de Las Américas. Laboratorio Fisiología Vegetal. 2008. Guía No. 2 Determinación de potencial osmótico en catáfilo de cebolla.
  • 3. Preguntas - Haga una lista de los alcoholes en orden del más rápido al menos rápido para penetrar la membrana de las células de la hoja de Elodea. - Relación entre la duración de la plasmólisis y el grado de plasmólisis. - ¿Cómo explican tus datos la regla de Overton? - Compara las tasas de penetración, cómo pueden explicarse en términos de sus coeficientes de partición en éter-agua y en términos de su estructura molecular.