SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE CIENCIAS Y 
HUMANIDADES, PLANTEL SUR. 
Biología 3 
Grupo: 528 
Practica 1 
“Efecto de la ósmosis en la papa” 
Autores: 
 Terán Carreón Tania Michel. 
 Marisol Pedraza Quintana. 
 Leonardo Lechuga Marín. 
 Alexa Peralta. 
 Fernanda Hernández.
Efecto de la ósmosis en la papa 
Preguntas generadoras: 
1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis? 
2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis? 
3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se 
deben? 
Hipótesis 
Cuando coloquemos la papa en NaCl al 1% relativamente mantendrá el mismo peso 
pues estará en la solución isotónica respecto al soluto. La papa en agua destilada 
aumentará su peso pues sus células se pondrán turgentes pues, estará en una 
solución hipotónica respecto al soluto. Finalmente la papa en NaCl al 20% disminuirá 
su peso pues estará en una solución hipertónica respecto al soluto, y sus células 
sufrirán de plasmólisis. 
Objetivo: 
Identificar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de 
la papa. 
Introducción: 
El agua es una sustancia que entra y sale libremente de la célula a través de la 
membrana plasmática. La difusión de agua a través de una membrana selectivamente 
permeable se llama ósmosis. La regulación del movimiento de agua a través de la 
membrana plasmática es un factor importante en el mantenimiento de la homeostasis 
celular. 
En una solución, una sustancia llamada soluto se disuelve en un disolvente. El agua es 
el disolvente en la célula y su ambiente. La concentración en una medición de la 
cantidad de soluto disuelto en un disolvente. La concentración de una solución 
disminuye cuando aumenta la cantidad de disolvente. 
Cuando una célula está en una solución que tiene la misma concentración de agua y 
solutos que su citoplasma, se dice que la célula está en una solución isotónica. Iso-proviene 
de la palabra griega que significa igual. 
El agua todavía se mueve a través de la membrana plasmática, pero entra y sale de la 
célula a la misma tasa. La célula está en equilibrio con la solución y no hay movimiento 
neto de agua. Las células mantienen su forma normal. 
Si una célula se encuentra en una solución que tiene menor concentración de soluto, 
se dice que está en una solución hipotónica. Hipo- viene de la palabra griega que 
significa bajo. Hay más agua en el exterior que en el interior de la célula. Debido a la
ósmosis, el movimiento neto del agua a través de la membrana plasmática es hacia el 
interior de la célula, por lo que esta se hincha o se pone turgente. La presión generada 
a medida que el agua fluye a través de la membrana plasmática se llama presión 
osmótica. 
Cuando una célula se coloca en una solución hipertónica, la concentración de soluto es 
mayor en el exterior que en el interior de la misma. Hiper- proviene de la palabra griega 
que significa sobre. Durante la ósmosis, el movimiento neto de agua es hacia el exterior 
de la célula, por lo que se plasmoliza. Las células se encogen debido a que baja la 
presión en ellas. 
Conceptos clave 
Ósmosis: La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un 
disolvente a través de una membrana semipermeable (permite el paso de disolventes, pero no 
de solutos), desde una disolución más diluida a otra más concentrada. 
Soluto: Componente minoritario de una disolución. Los solutos pueden ser sólidos, líquidos o 
gaseosos. Un ejemplo de soluto sólido son las sales, o el azúcar, disueltos en agua. 
Solvente: aquella sustancia que permite la dispersión de otra en su seno. Es el medio 
dispersante de la disolución. Normalmente, el disolvente establece el estado físico de la 
disolución, por lo que se dice que el disolvente es el componente de una disolución que está en 
el mismo estado físico que la disolución. También es el componente de la mezcla que se 
encuentra en mayor proporción. 
Solución Isotónica: Una solución será ISOTONICA cuando una célula, sumergida en ella, no 
cambie su volumen. Eso se debe a que no ha habido un FLUJO NETO DE AGUA desde 
adentro hacia afuera o desde afuera hacia adentro de la célula. Esto quiere decir que la presión 
osmótica efectiva es la misma adentro que afuera. De allí el nombre de isotónica: de igual 
presión. 
Solución hipertónica: Una solución Hipertónica indica que la concentración extracelular es 
mayor que la intracelular, por lo tanto, la solvente (agua) tiende a moverse al lugar donde es 
mayor concentración de soluto. 
si imaginamos una célula el agua tiende a moverse desde adentro hacia afuera , por ello la 
célula tiende a deshidratarse ( perdiendo agua y por lo tanto su forma). 
Solución hipotónica: Hipotónica, es cuando la concentración de soluto (iones) es mayor 
dentro de la célula que afuera, por lo tanto el agua tiende a moverse de afuera hacia adentro, lo 
que produce un aumento de la presión intracelular que podría causar la destrucción de la 
membrana plasmática. 
Método 
1. En tres vasos de precipitados de 50ml colocamos en el primero 30 ml de agua 
destilada, en el segundo 30ml de disolución de NaCl, al 1%, y en el tercero 30 ml 
de disolución de NaCl al 20% 
2. Con un horadador del número 9 hicimos 3 cilindros de papa.
3. Extendimos un clip y lo colocamos en la papa. 
4. Sumergimos cada cilindro en cada vaso de precipitados. 
5. Durante una hora, cada 10 minutos tomamos el peso de los cilindros de papa en una 
balanza granataria electrónica. 
6. Registramos los resultados. 
7. Despues de la hora, sacamos los cilindros de las soluciones. Realizamos cortes 
transversales de cada uno, los colocamos en un portaobjetos. 
8. Colocamos colorante azul de metileno y tapamos con el cubre objetos. 
9. Observamos al microscopio con objetivo 10X. 
10. Finalmente elaboramos dibujos de las células que observamos al microscopio. 
Resultados 
Masa de la 
papa/tiempo 
Agua destilada NaCl al 1% NaCl al 20% 
Inicial 2.7 g 2.8 g 2.7 g 
10 min 2.7 g 2.7 g 2.5 g 
20 min 2.7 g 2.7 g 2.4 g 
30 min 2.7 g 2.7 g 2.4 g 
40 min 2.7 g 2.7 g 2.3 g 
50 min 2.8 g 2.7 g 2.2 g 
60 min 2.9 g 2.7 g 2.2 g
Análisis de resultados: 
 ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones 
de NaCl? 
En el agua destila como la concentración de soluto es casi nula, la papa se encuentra en 
una solución hipotónica, por lo que las células de esta se comenzaron a poner turgentes 
aproximadamente a los 50 min por lo que la masa de la papa aumento. 
En la disolución de NaCl al 1% el agua y el cloruro de sodio está regulado por lo que es una 
solución isotónica en la que la célula de la papa se mantiene relativamente estable, pues 
nada puede estar estático. 
En la disolución de NaCl al 20% hay una gran cantidad de soluto por lo que es una solución 
hipertónica, entonces llas células de la papa se empezaron a plasmolisar en los primeros 
10 minutos, razón por la que en esta disminuye el peso. 
 ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben? 
Las células de NaCl al 20% al microscopio se ven pequeñas porque están plasmolisadas, 
en cambio las de agua destilada se ven hinchadas porque están turgentes. Y las de NaCl al 
1% se ven de tamaño normal pues estaban en un medio isotónico. 
 Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa. 
En la disolución al 1% de NaCl el agua dentro de la célula se mantuvo estable pues al estar en 
un medio isotónico la membrana semipermeable mantuvo la cantidad de agua regulada. En el 
agua destilada al haber poco soluto paso agua a través de la membrana semipermeable para 
introducirse en la célula pero no hubo salida de agua. En la disolución de NaCl al 20% había 
mucho soluto por lo que el agua salía de la célula a través de la membrana semipermeable 
pero no había entrada de agua. 
 ¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla? 
Las células de la papa al estar expuestas a soluciones hipotónicas, isotónicas e 
hipertónicas respecto al soluto realizaron procesos osmóticos que a su vez generaron 
en el caso de la hipertónica la plasmolisis y en el caso de la hipotónica las turgencia en 
estas.. 
Replanteamiento de la hipótesis 
Cuando coloquemos la papa en NaCl al 1% relativamente mantendrá el mismo peso 
pues estará en la solución isotónica respecto al soluto. La papa en agua destilada 
aumentará su peso pues sus células se pondrán turgentes pues, estará en una 
solución hipotónica respecto al soluto. Finalmente la papa en NaCl al 20% disminuirá 
su peso pues estará en una solución hipertónica respecto al soluto, y sus células 
sufrirán de plasmólisis.
Conclusiones 
Las células al estar expuestas a distintas concentraciones de soluto, osea en 
soluciones hipotónicas, hipertónicas, e isotónicas, realizarán constantemente procesos 
osmóticos que provocarán la turgencia y la plasmólisis de las células. 
Ciberografía 
http://www.um.es/molecula/sales06.htm 
TOVAR Martínez, María Eugenia. Programa de Biología III, agosto 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de célulasPráctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de células
Rosa Berros Canuria
 
Laboratorio de biología celular mitosis
Laboratorio  de biología celular mitosisLaboratorio  de biología celular mitosis
Laboratorio de biología celular mitosis
Nelly Zapata
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Fernanda Perez
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Diana Olivares
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
Luzy147
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
kotha16
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
carolinataipearteaga
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
Pamerj96
 
Fenómenos celulares
Fenómenos celularesFenómenos celulares
Fenómenos celularesluiscabrejos
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
cetis 62
 
Prático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebollaPrático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebolla
Lorena Cabrera
 
Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
Jennifer Hilario
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
Dirección de Educación Virtual
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasLeo Ortiz
 
Extraccion del adn de un plátano
Extraccion del adn de un plátanoExtraccion del adn de un plátano
Extraccion del adn de un plátano
Ruben Guerra
 
Experimento de biología
Experimento de biologíaExperimento de biología
Experimento de biologíapilar4a
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de célulasPráctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de células
 
Laboratorio de biología celular mitosis
Laboratorio  de biología celular mitosisLaboratorio  de biología celular mitosis
Laboratorio de biología celular mitosis
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
 
Fenómenos celulares
Fenómenos celularesFenómenos celulares
Fenómenos celulares
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
Prático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebollaPrático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebolla
 
Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
 
Extraccion del adn de un plátano
Extraccion del adn de un plátanoExtraccion del adn de un plátano
Extraccion del adn de un plátano
 
Experimento de biología
Experimento de biologíaExperimento de biología
Experimento de biología
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 

Similar a Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Lissette0107
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Henry Real Ramírez
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
NM RV
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
RodrigoGutirrezBaezM
 
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
Alberto Martínez Romo
 
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
181823
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
alondra rangel
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Célulasjorge perez
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papa
mockingjay-lu
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012Sthephany Rodriguez
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaSafire
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
MadelayChamba
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1
HAROLD JOJOA
 
Osmosis1
Osmosis1Osmosis1
Osmosis. 3A.pdf
Osmosis. 3A.pdfOsmosis. 3A.pdf
Osmosis. 3A.pdf
JuanPedroRivasTorres
 
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisliceo nacional
 
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Francheska Camilo
 

Similar a Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa. (20)

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
 
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papa
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodea
 
Guía de laboratorio
Guía de laboratorioGuía de laboratorio
Guía de laboratorio
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1
 
Osmosis1
Osmosis1Osmosis1
Osmosis1
 
Osmosis. 3A.pdf
Osmosis. 3A.pdfOsmosis. 3A.pdf
Osmosis. 3A.pdf
 
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosis
 
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
 
Naturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasmaNaturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasma
 

Más de fernandahdezperez

Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges
Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges
Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges
fernandahdezperez
 
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
fernandahdezperez
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
fernandahdezperez
 
Practica 4.
Practica 4.Practica 4.
Practica 4.
fernandahdezperez
 
Práctica 3. pepsina.
Práctica 3. pepsina.Práctica 3. pepsina.
Práctica 3. pepsina.
fernandahdezperez
 
Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.
fernandahdezperez
 
Práctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsinaPráctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsina
fernandahdezperez
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
fernandahdezperez
 

Más de fernandahdezperez (11)

Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges
Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges
Fichas: "El mundo de los microbios" Cortés Dreyfus Georges
 
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 4.
Practica 4.Practica 4.
Practica 4.
 
Práctica 3. pepsina.
Práctica 3. pepsina.Práctica 3. pepsina.
Práctica 3. pepsina.
 
Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.
 
Práctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsinaPráctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsina
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.

  • 1. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL SUR. Biología 3 Grupo: 528 Practica 1 “Efecto de la ósmosis en la papa” Autores:  Terán Carreón Tania Michel.  Marisol Pedraza Quintana.  Leonardo Lechuga Marín.  Alexa Peralta.  Fernanda Hernández.
  • 2. Efecto de la ósmosis en la papa Preguntas generadoras: 1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis? 2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis? 3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben? Hipótesis Cuando coloquemos la papa en NaCl al 1% relativamente mantendrá el mismo peso pues estará en la solución isotónica respecto al soluto. La papa en agua destilada aumentará su peso pues sus células se pondrán turgentes pues, estará en una solución hipotónica respecto al soluto. Finalmente la papa en NaCl al 20% disminuirá su peso pues estará en una solución hipertónica respecto al soluto, y sus células sufrirán de plasmólisis. Objetivo: Identificar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa. Introducción: El agua es una sustancia que entra y sale libremente de la célula a través de la membrana plasmática. La difusión de agua a través de una membrana selectivamente permeable se llama ósmosis. La regulación del movimiento de agua a través de la membrana plasmática es un factor importante en el mantenimiento de la homeostasis celular. En una solución, una sustancia llamada soluto se disuelve en un disolvente. El agua es el disolvente en la célula y su ambiente. La concentración en una medición de la cantidad de soluto disuelto en un disolvente. La concentración de una solución disminuye cuando aumenta la cantidad de disolvente. Cuando una célula está en una solución que tiene la misma concentración de agua y solutos que su citoplasma, se dice que la célula está en una solución isotónica. Iso-proviene de la palabra griega que significa igual. El agua todavía se mueve a través de la membrana plasmática, pero entra y sale de la célula a la misma tasa. La célula está en equilibrio con la solución y no hay movimiento neto de agua. Las células mantienen su forma normal. Si una célula se encuentra en una solución que tiene menor concentración de soluto, se dice que está en una solución hipotónica. Hipo- viene de la palabra griega que significa bajo. Hay más agua en el exterior que en el interior de la célula. Debido a la
  • 3. ósmosis, el movimiento neto del agua a través de la membrana plasmática es hacia el interior de la célula, por lo que esta se hincha o se pone turgente. La presión generada a medida que el agua fluye a través de la membrana plasmática se llama presión osmótica. Cuando una célula se coloca en una solución hipertónica, la concentración de soluto es mayor en el exterior que en el interior de la misma. Hiper- proviene de la palabra griega que significa sobre. Durante la ósmosis, el movimiento neto de agua es hacia el exterior de la célula, por lo que se plasmoliza. Las células se encogen debido a que baja la presión en ellas. Conceptos clave Ósmosis: La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable (permite el paso de disolventes, pero no de solutos), desde una disolución más diluida a otra más concentrada. Soluto: Componente minoritario de una disolución. Los solutos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Un ejemplo de soluto sólido son las sales, o el azúcar, disueltos en agua. Solvente: aquella sustancia que permite la dispersión de otra en su seno. Es el medio dispersante de la disolución. Normalmente, el disolvente establece el estado físico de la disolución, por lo que se dice que el disolvente es el componente de una disolución que está en el mismo estado físico que la disolución. También es el componente de la mezcla que se encuentra en mayor proporción. Solución Isotónica: Una solución será ISOTONICA cuando una célula, sumergida en ella, no cambie su volumen. Eso se debe a que no ha habido un FLUJO NETO DE AGUA desde adentro hacia afuera o desde afuera hacia adentro de la célula. Esto quiere decir que la presión osmótica efectiva es la misma adentro que afuera. De allí el nombre de isotónica: de igual presión. Solución hipertónica: Una solución Hipertónica indica que la concentración extracelular es mayor que la intracelular, por lo tanto, la solvente (agua) tiende a moverse al lugar donde es mayor concentración de soluto. si imaginamos una célula el agua tiende a moverse desde adentro hacia afuera , por ello la célula tiende a deshidratarse ( perdiendo agua y por lo tanto su forma). Solución hipotónica: Hipotónica, es cuando la concentración de soluto (iones) es mayor dentro de la célula que afuera, por lo tanto el agua tiende a moverse de afuera hacia adentro, lo que produce un aumento de la presión intracelular que podría causar la destrucción de la membrana plasmática. Método 1. En tres vasos de precipitados de 50ml colocamos en el primero 30 ml de agua destilada, en el segundo 30ml de disolución de NaCl, al 1%, y en el tercero 30 ml de disolución de NaCl al 20% 2. Con un horadador del número 9 hicimos 3 cilindros de papa.
  • 4. 3. Extendimos un clip y lo colocamos en la papa. 4. Sumergimos cada cilindro en cada vaso de precipitados. 5. Durante una hora, cada 10 minutos tomamos el peso de los cilindros de papa en una balanza granataria electrónica. 6. Registramos los resultados. 7. Despues de la hora, sacamos los cilindros de las soluciones. Realizamos cortes transversales de cada uno, los colocamos en un portaobjetos. 8. Colocamos colorante azul de metileno y tapamos con el cubre objetos. 9. Observamos al microscopio con objetivo 10X. 10. Finalmente elaboramos dibujos de las células que observamos al microscopio. Resultados Masa de la papa/tiempo Agua destilada NaCl al 1% NaCl al 20% Inicial 2.7 g 2.8 g 2.7 g 10 min 2.7 g 2.7 g 2.5 g 20 min 2.7 g 2.7 g 2.4 g 30 min 2.7 g 2.7 g 2.4 g 40 min 2.7 g 2.7 g 2.3 g 50 min 2.8 g 2.7 g 2.2 g 60 min 2.9 g 2.7 g 2.2 g
  • 5. Análisis de resultados:  ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl? En el agua destila como la concentración de soluto es casi nula, la papa se encuentra en una solución hipotónica, por lo que las células de esta se comenzaron a poner turgentes aproximadamente a los 50 min por lo que la masa de la papa aumento. En la disolución de NaCl al 1% el agua y el cloruro de sodio está regulado por lo que es una solución isotónica en la que la célula de la papa se mantiene relativamente estable, pues nada puede estar estático. En la disolución de NaCl al 20% hay una gran cantidad de soluto por lo que es una solución hipertónica, entonces llas células de la papa se empezaron a plasmolisar en los primeros 10 minutos, razón por la que en esta disminuye el peso.  ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben? Las células de NaCl al 20% al microscopio se ven pequeñas porque están plasmolisadas, en cambio las de agua destilada se ven hinchadas porque están turgentes. Y las de NaCl al 1% se ven de tamaño normal pues estaban en un medio isotónico.  Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa. En la disolución al 1% de NaCl el agua dentro de la célula se mantuvo estable pues al estar en un medio isotónico la membrana semipermeable mantuvo la cantidad de agua regulada. En el agua destilada al haber poco soluto paso agua a través de la membrana semipermeable para introducirse en la célula pero no hubo salida de agua. En la disolución de NaCl al 20% había mucho soluto por lo que el agua salía de la célula a través de la membrana semipermeable pero no había entrada de agua.  ¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla? Las células de la papa al estar expuestas a soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas respecto al soluto realizaron procesos osmóticos que a su vez generaron en el caso de la hipertónica la plasmolisis y en el caso de la hipotónica las turgencia en estas.. Replanteamiento de la hipótesis Cuando coloquemos la papa en NaCl al 1% relativamente mantendrá el mismo peso pues estará en la solución isotónica respecto al soluto. La papa en agua destilada aumentará su peso pues sus células se pondrán turgentes pues, estará en una solución hipotónica respecto al soluto. Finalmente la papa en NaCl al 20% disminuirá su peso pues estará en una solución hipertónica respecto al soluto, y sus células sufrirán de plasmólisis.
  • 6. Conclusiones Las células al estar expuestas a distintas concentraciones de soluto, osea en soluciones hipotónicas, hipertónicas, e isotónicas, realizarán constantemente procesos osmóticos que provocarán la turgencia y la plasmólisis de las células. Ciberografía http://www.um.es/molecula/sales06.htm TOVAR Martínez, María Eugenia. Programa de Biología III, agosto 2010.