SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.
Colegio de Ciencias y Humanidades “Sur”
B I O L O G Í A III
P R O F E S O R A:
María Eugenia Tovar
I N T E G R A N T E S:
● Bautista Romàn Mariana
● Mendoza Gómez Karina Rocio
● Garcìa Ramos Sandra Miriam
● Velasquez Gonzalez Florencia
● Hernández Saavedra Cristopher
G R U P O:
528
Preguntas generadoras.
¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
La ósmosis es un proceso físico-químico que hace referencia a la entrada y salida
del agua a través de una membrana semipermeable el cual depende del soluto y el
solvente.
¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
Se efectúa en la membrana semipermeable
¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa?
Que la papa gasta energía
¿A que se deben?
Debido a las diferentes concentraciones de sal y eso se debe a que la sal absorbe
mucha agua y la papa tiene grandes cantidades de agua y por eso hace ese tipo de
reacciones.
Hipotesis.
Encontraremos diferentes tipos de soluciones en ósmosis en los cuales la papa
cambiará su masa- tamaño de acuerdo con la solución en la que se encuentren.
Introducción:
La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas
de agua son transportadas a través de la membrana.El movimiento de agua se
realiza desde un punto en que hay mayor concentración a uno de menor para
igualar concentraciones.De acuerdo al medio en el que se encuentre una célula ,la
ósmosis varía.La función de la ósmosis es mantener hidratada a la membrana
celular .Dicho proceso no requiere gasto de energía .
Ósmosis en una célula vegetal:
En medio isotónico ,existe un equilibrio dinámico.
En un medio hipotónico ,la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando
la presión turgente.
En un medio hipertónico ,la célula elimina agua y el volumen de la vacuola
disminuye.
Objetivo.
Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre
las células de la papa.
Material:
3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material biológico:
Papa mediana
Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico
Resultados
Masa de la
papa/tiempo
Agua destilada NaCl al 1% NaCl al 20%
Inicial 0.8 0.8 0.8
10 min 0.8 0.8 0.7
20 min 0.8 0.8 0.7
30 min 0.8 0.9 0.6
40 min 0.9 0.9 0.6
50 min 0.9 0.8 0.5
60 min No alcanzo el Tiempo No alcanzo el Tiempo No alcanzo el Tiempo
Análisis de los resultados:
•¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes
concentraciones de NaCl?
Las variaciones de la masa de la papa depende la solución en donde se encuentre
debido a la escasa, equilibrada y mayor concentración de NaCl variara la masa de la
papa
•¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué
se deben?
que al observar la papa en el microscopio de la solución de agua oxigena la célula
estaba hinchada debido que en dicha solución había una gran concentración de
agua oxigenada lo que provocaba que la célula se volviera turgente, por otro lado en
la solución al 2% de NaCl la célula de la papa al observar en el microscopio se
notaba normal debido a que en esa solucion habia un equilibrio de concentraciones
osea una solucion isotonica y por último en la solución al 20% de NaCl dicha célula
al ser observada en el microscopio se observaba como comprimida a comparación a
la anterior célula debido a que se encontraba en una solución hipertónica en donde
esa célula se plasmoliza.
•Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.
El proceso de la ósmosis se desarrolló por medio de la solución y la papa a través
de la membrana de sus células
•¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la
tabla?
en conclusión observamos que el volumen de la vacuola de la célula de la papa
dependerá de la solución en donde se encuentre ya sea en una solución Hipotónica,
Isotónica e Hipertónica.
Conclusión
Concluimos que la ósmosis es un método de absorción de una membrana
semipermeable que permite la entrada y salida del agua y sales que se encuentran
en ella. También regula la cantidad de agua que se encuentra dentro de la célula.
Las células al estar expuestas a distintas concentraciones de soluto: soluciones
hipertónicas, hipotónicas e isotónicas, que se formara en el proceso osmótico.
Bibliografía
- http://bit.ly/1QPCMd0
- Tovar Martínez, María Eugenia. Programa
Biología lll, agosto 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica de la elodea
Práctica de la elodeaPráctica de la elodea
Práctica de la elodea
FlorenciaV1
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Marisol P-q
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados
 
P h reporte
P h reporteP h reporte
P h reporte
Selli AlvarEz
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
Practica higado para blog
Practica higado para blogPractica higado para blog
Practica higado para blog
Olinsita Badillo
 
Porcentaje en masa
Porcentaje en masaPorcentaje en masa
Porcentaje en masa
Alicia Puente
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
Jhonás A. Vega
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
cetis 62
 
Soluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y phSoluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y ph
Manuel ©errato Ŀø¡®£
 
Practica de enzimas
Practica de enzimasPractica de enzimas
Practica de enzimas
Yesenia Sanchez
 
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Great Ayuda
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
Oswaldo Lescano Osorio
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Johan Manuel
 
Informe lab ph col
Informe lab ph colInforme lab ph col
Informe lab ph col
Tania Contento
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
Alberto Martínez Romo
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Andres Fonseca Hernadez
 

La actualidad más candente (20)

Práctica de la elodea
Práctica de la elodeaPráctica de la elodea
Práctica de la elodea
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
P h reporte
P h reporteP h reporte
P h reporte
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Practica higado para blog
Practica higado para blogPractica higado para blog
Practica higado para blog
 
Porcentaje en masa
Porcentaje en masaPorcentaje en masa
Porcentaje en masa
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
Soluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y phSoluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y ph
 
Practica de enzimas
Practica de enzimasPractica de enzimas
Practica de enzimas
 
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
 
Informe lab ph col
Informe lab ph colInforme lab ph col
Informe lab ph col
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 

Similar a Efecto de la ósmosis en la papa

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Lissette0107
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
DanishiroNestor
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
RodrigoGutirrezBaezM
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
NM RV
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
Ximena Sánchez Santamaría
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Henry Real Ramírez
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Diana Olivares
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
alondra rangel
 
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
Alberto Martínez Romo
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
jorge perez
 
Naturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasmaNaturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasma
Brayan Pinchao Revelo
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papa
mockingjay-lu
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1
HAROLD JOJOA
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
MadelayChamba
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Safire
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
HazzlyGuerrero1
 
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
181823
 
Guía de laboratorio
Guía de laboratorioGuía de laboratorio
Guía de laboratorio
Maria Lizana Chauca
 
Celulas acuaporinas
Celulas acuaporinasCelulas acuaporinas
Celulas acuaporinas
Isaac Jurupe Orozco
 
000 a informe
000 a informe000 a informe
000 a informe
LisYUri
 

Similar a Efecto de la ósmosis en la papa (20)

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
 
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
 
Naturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasmaNaturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasma
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papa
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodea
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
 
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Guía de laboratorio
Guía de laboratorioGuía de laboratorio
Guía de laboratorio
 
Celulas acuaporinas
Celulas acuaporinasCelulas acuaporinas
Celulas acuaporinas
 
000 a informe
000 a informe000 a informe
000 a informe
 

Más de FlorenciaV1

La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
FlorenciaV1
 
Nutriciòn autotrofa.
Nutriciòn autotrofa.Nutriciòn autotrofa.
Nutriciòn autotrofa.
FlorenciaV1
 
Presentacion van neil
Presentacion van neilPresentacion van neil
Presentacion van neil
FlorenciaV1
 
Practica #3 "Digestión de las grasas"
Practica #3 "Digestión de las grasas"Practica #3 "Digestión de las grasas"
Practica #3 "Digestión de las grasas"
FlorenciaV1
 
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
FlorenciaV1
 
Práctica número 1 aparato digestivo
Práctica número 1  aparato digestivo Práctica número 1  aparato digestivo
Práctica número 1 aparato digestivo
FlorenciaV1
 
Sistema digestivo-humano.pptx2
Sistema digestivo-humano.pptx2Sistema digestivo-humano.pptx2
Sistema digestivo-humano.pptx2
FlorenciaV1
 

Más de FlorenciaV1 (7)

La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
 
Nutriciòn autotrofa.
Nutriciòn autotrofa.Nutriciòn autotrofa.
Nutriciòn autotrofa.
 
Presentacion van neil
Presentacion van neilPresentacion van neil
Presentacion van neil
 
Practica #3 "Digestión de las grasas"
Practica #3 "Digestión de las grasas"Practica #3 "Digestión de las grasas"
Practica #3 "Digestión de las grasas"
 
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
 
Práctica número 1 aparato digestivo
Práctica número 1  aparato digestivo Práctica número 1  aparato digestivo
Práctica número 1 aparato digestivo
 
Sistema digestivo-humano.pptx2
Sistema digestivo-humano.pptx2Sistema digestivo-humano.pptx2
Sistema digestivo-humano.pptx2
 

Último

7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 

Efecto de la ósmosis en la papa

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. Colegio de Ciencias y Humanidades “Sur” B I O L O G Í A III P R O F E S O R A: María Eugenia Tovar I N T E G R A N T E S: ● Bautista Romàn Mariana ● Mendoza Gómez Karina Rocio ● Garcìa Ramos Sandra Miriam ● Velasquez Gonzalez Florencia ● Hernández Saavedra Cristopher G R U P O: 528 Preguntas generadoras.
  • 2. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis? La ósmosis es un proceso físico-químico que hace referencia a la entrada y salida del agua a través de una membrana semipermeable el cual depende del soluto y el solvente. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis? Se efectúa en la membrana semipermeable ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? Que la papa gasta energía ¿A que se deben? Debido a las diferentes concentraciones de sal y eso se debe a que la sal absorbe mucha agua y la papa tiene grandes cantidades de agua y por eso hace ese tipo de reacciones. Hipotesis. Encontraremos diferentes tipos de soluciones en ósmosis en los cuales la papa cambiará su masa- tamaño de acuerdo con la solución en la que se encuentren. Introducción: La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana.El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay mayor concentración a uno de menor para igualar concentraciones.De acuerdo al medio en el que se encuentre una célula ,la ósmosis varía.La función de la ósmosis es mantener hidratada a la membrana celular .Dicho proceso no requiere gasto de energía . Ósmosis en una célula vegetal: En medio isotónico ,existe un equilibrio dinámico. En un medio hipotónico ,la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión turgente. En un medio hipertónico ,la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye. Objetivo. Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.
  • 3. Material: 3 vasos de precipitados de 50 ml Navaja o bisturí Horadador del número 9 Portaobjetos y cubreobjetos 3 clips Etiquetas Material biológico: Papa mediana Sustancias: 100 ml de solución de cloruro de sodio al 1% 100 ml de solución de cloruro de sodio al 20% Agua destilada. Safranina o azul de metileno. Equipo: Balanza granataria electrónica Microscopio óptico Resultados Masa de la papa/tiempo Agua destilada NaCl al 1% NaCl al 20% Inicial 0.8 0.8 0.8 10 min 0.8 0.8 0.7 20 min 0.8 0.8 0.7 30 min 0.8 0.9 0.6 40 min 0.9 0.9 0.6 50 min 0.9 0.8 0.5 60 min No alcanzo el Tiempo No alcanzo el Tiempo No alcanzo el Tiempo Análisis de los resultados: •¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl?
  • 4. Las variaciones de la masa de la papa depende la solución en donde se encuentre debido a la escasa, equilibrada y mayor concentración de NaCl variara la masa de la papa •¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben? que al observar la papa en el microscopio de la solución de agua oxigena la célula estaba hinchada debido que en dicha solución había una gran concentración de agua oxigenada lo que provocaba que la célula se volviera turgente, por otro lado en la solución al 2% de NaCl la célula de la papa al observar en el microscopio se notaba normal debido a que en esa solucion habia un equilibrio de concentraciones osea una solucion isotonica y por último en la solución al 20% de NaCl dicha célula al ser observada en el microscopio se observaba como comprimida a comparación a la anterior célula debido a que se encontraba en una solución hipertónica en donde esa célula se plasmoliza. •Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa. El proceso de la ósmosis se desarrolló por medio de la solución y la papa a través de la membrana de sus células •¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla? en conclusión observamos que el volumen de la vacuola de la célula de la papa dependerá de la solución en donde se encuentre ya sea en una solución Hipotónica, Isotónica e Hipertónica. Conclusión Concluimos que la ósmosis es un método de absorción de una membrana semipermeable que permite la entrada y salida del agua y sales que se encuentran en ella. También regula la cantidad de agua que se encuentra dentro de la célula. Las células al estar expuestas a distintas concentraciones de soluto: soluciones hipertónicas, hipotónicas e isotónicas, que se formara en el proceso osmótico. Bibliografía - http://bit.ly/1QPCMd0
  • 5. - Tovar Martínez, María Eugenia. Programa Biología lll, agosto 2010.