SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Es una función que emplea la herramienta matemática de la transformada de Laplace y permite representar el
comportamiento dinámico y estacionario de cualquier sistema. En la teoría de control, a menudo se usan las funciones de
transferencia para caracterizar las relaciones de entrada y salida de sistemas que se describen mediante ecuaciones
diferenciales lineales e invariantes en el tiempo. Por eso a través de la función de transferencia podemos saber cómo se
comporta un sistema a través del tiempo con sus variables y con base a esto se puede saber el modelado de dicho
sistema y como se va a comportar.
La función de transferencia de un sistema descrito mediante una ecuación diferencial lineal e invariante en el tiempo
se define como el cociente entre la transformada de Laplace de la salida y la transformada de Laplace de la entrada, bajo
la suposición de que todas las condiciones iniciales son cero.
Es la relación entre la salida C (s) y la señal R (s) en el dominio complejo bajo condiciones iniciales nulas. Puede
escribirse como H (s) o H (z) según que el sistema sea continuo o discreto.
Es el cociente de la señal de realimentación B(s) entre la señal de error E(s) se denomina función de transferencia en
lazo abierto.
Es el cociente entre la salida C(s) y la señal de error E(s) se denomina Función de transferencia de la trayectoria
directa, por lo que, Función de transferencia de la trayectoria directa
Si la función de transferencia de la trayectoria de realimentación H(s) es la unidad, la función de transferencia en
lazo abierto y la función de transferencia de la trayectoria directa son iguales.
La entrada de un sistema mecánico de traslación es la fuerza la ponemos poner como X (t) y la salida el
desplazamiento con respecto al tiempo como Y (t), el movimiento de traslación lo entenderemos aplicando a una
partícula puntual y en una sola dimensión esto es en línea recta, las variables utilizadas son posición, velocidad y
aceleración.
La ley de newton en estas condiciones indica que la suma algebraica de las fuerzas aplicadas a una partícula es
proporcional a la aceleración de la misma.
∑F = m. a
Los elementos que intervienen en este tipo de movimiento son la masa (m), el coeficiente de fricción (f) y la
constante de resorte (K) , por eso aplicando la ley de newton, y aplicando la transformada de Laplace en ambos
miembros se obtiene la función de transferencia de dicho sistema.
La función de transferencia de un sistema mecánico de traslación:
La entrada de un sistema mecánico de rotación es el par T [N.m] y la salida es la velocidad angular (w) [rad/s], el
sistema de rotación lo entenderemos como el movimiento de un cuerpo alrededor de un eje fijo. La extensión de la
ley de Newton para este tipo de movimiento indique que la suma algebraica de los momentos o pares alrededor de un
eje fijo es igual al producto de la inercia por la aceleración angular alrededor de dicho eje.
η= aceleración angular [rad/s2],
J = momento de inercia de la carga [kg. m2/ rad],
f = coeficiente de fricción viscosa [N. m. s/ rad].
W = Velocidad angular [rad / s].
Aplicando la Ley de Newton: ∑T = J. η y la transformada de la place en ambos miembros se obtiene la
función de transferencia de dicho sistema de rotación.
Los Elementos utilizados en un Sistema Mecánico de Rotación:
Podemos decir que la entrada de un circuito RLC es la Caída de tensión ei[V] y la salida es Caída de tensión eo[V], los
elementos de un circuito RLC como lo dice es Resistencia[Ώ], Inductancia [h], Capacitancia[F], aplicando la ley de
Kirchoff y la transformada de Laplace en ambos miembros considerando la caída de tensión de la entrada y la salida, la
función de transferencia de dicho sistema RLC es:
La función de transferencia H(s) es una representación del sistema eléctrico de la entrada x(t) a salida y(t), sólo se
expresa como una función de la variable compleja s:
La función de transferencia H(s) es el cociente formado por Y(s), la transformada de Laplace de la salida de un
sistema lineal invariante en el tiempo (LTI), dividida entre X(s), la transformada de Laplace de entrada a dicho
sistema , cuando las condiciones iniciales son iguales a cero en el tiempo.
Donde:
Son la representación de los sistemas mecánicos mediante un circuito eléctrico, estas analogías son desarrolladas
por la búsqueda de relaciones entre variables en un dominio que tiene una forma matemática idéntica a las variables en
el otro dominio.
La analogía de impedancia y la analogía de la movilidad son teóricamente posibles para la búsqueda de
relaciones entre variables. La analogía de impedancia hace la fuerza y tensión análoga, mientras que la analogía
movilidad hace que la fuerza y la corriente sean análogas por sí mismo.
Las variaciones de estas analogías se usan para la rotación de los sistemas mecánicos, tales como en los motores
eléctricos. En la analogía de impedancia, en lugar de la fuerza, el par se hace análogo a tensión. Es perfectamente
posible que se necesitan dos versiones de la analogía, digamos, en un sistema que incluye rotación y de movimiento
alternativo partes, en cuyo caso se requiere una analogía de fuerza-par de torsión dentro del dominio mecánico y una
analogía de fuerza-par de torsión-tensión a la eléctrica dominio.
Diagrama de bloques en la teoría de control es una representación gráfica del funcionamiento interno de cada uno de
los componentes que conforman un sistema dentro de un proceso, dándonos elementos de las direcciones y flujos que
las diversas señales dentro del propio sistema pueden tomar para alcanzar un comportamiento predeterminado. Esta
representación permite desarrollar esquemas para comprender más fácilmente las operaciones de control en el sistema,
representando pictóricamente la función de cada elemento físico de dicho sistema.
Además, en un diagrama de bloques aplicados a la teoría del control todas las variables del sistema están
conectadas unas con otras a través de los denominados bloques funcionales o simplemente bloques que representa
una operación matemática.
Los diagramas de bloques están compuestos por bloques, sumadores, puntos de reparto, flechas y las señales o
variables.
Existen diferentes elementos que cumplen una determinada función dentro de un diagrama de bloques, estos
diferentes elementos son:
Señales: Son todas las flechas que componen el diagrama,
en este caso tenemos la señal X es la señal de entrada, la
señal Y es la señal de salida y señal E es la señal de error.
cada señal únicamente posee una sola dirección y que por
lo general tiene su comienzo en un elemento y termina en
otro elemento.
Bloques: se representa por un rectángulo y hace referencia
a dispositivos que realizan operaciones matemáticas dentro
del sistema, función de transferencia de algún componente
dentro de la estructura de control como por ejemplo una
válvula, un motor, un controlador, etc. En la imagen se
muestran bloque G y bloque H como ejemplo.
Punto de Suma: está representado por una circunferencia dividida donde cada porción de ella debe indicar una
operación de suma o resta. Es importante que las cantidades que se sumen o resten tengan las mismas dimensiones y
las mismas unidades. En este caso se está restando la señal X con la señal de salida que produce el bloque H. Los
puntos de suma permiten ejecutar una de las operaciones más importantes de un sistema de control: la comparación
entre dos o más señales.
Punto de Ramificación: es aquel a partir del cual la señal de un bloque va de modo concurrente a otros bloques o
puntos suma, permitiendo usar unas señales varias veces. En otras palabras, indican que una variable se usará en
varios bloques. En este punto de ramificación se derivan líneas dirigidas para indicar que se ha tomado una muestra de
la señal de salida del bloque funcional.
Con frecuencia se llama así a los sistemas de control retroalimentado. En la práctica, se utiliza indistintamente la
denominación control retroalimentado o control de lazo cerrado. La señal de error actuante, que es la diferencia entre
la señal de entrada y la de retroalimentación (que puede ser la señal de salida o una función de la señal de salida y sus
derivadas), entra al controlador para reducir el error y llevar la salida a un valor deseado. Esta retroalimentación se
logra a través de la acción de un operador control manual o por medio de instrumentos control automático.
La realimentación es la propiedad de un sistema en lazo cerrado por la cual la salida o cualquier otra variable del
sistema que esté controlada se compara con la entrada del sistema o una de sus entradas, de manera que la acción de
control se establezca como una función de ambas. Por lo tanto, podemos definir también los sistemas de control en
lazo cerrado como aquellos sistemas en los que existe una realimentación de la señal de salida, de manera que ésta
ejerce un efecto sobre la acción de control.
El diagrama de bloques correspondiente a
un sistema de control en lazo cerrado es:
El controlador está formado por todos los elementos de control y a la planta también se le llama proceso. En este
esquema se observa cómo la salida es realimentada hacia la entrada. Ambas se comparan, y la diferencia que existe
entre la entrada, que es la señal de referencia o consigna (señal de mando), y el valor de la salida (señal realimentada)
se conoce como error o señal de error. La señal que entrega el controlador se llama señal de control o manipulada y la
entregada por la salida, señal controlada.
El error, o diferencia entre los valores de la entrada y de la salida, actúa sobre los elementos de control en el sentido
de reducirse a cero y llevar la salida a su valor correcto. Se intenta que el sistema siga siempre a la señal de sistema.
Se quiere decir que un sistema de control en lazo cerrado, se alimenta al controlador la señal de error de actuación,
que es la diferencia entre la señal de entrada y la salida de realimentación que puede ser la señal de salida misma o
una función de la señal de salida y sus derivadas e integrales a fin de reducir el error y llevar la salida del sistema a
un valor conveniente. El término control en lazo cerrado siempre implica el uso de una acción de control
realimentando para reducir el error del sistema.
Si en un sistema en lazo abierto existen perturbaciones, no se obtiene siempre la variable de salida deseada.
Conviene, por tanto, utilizar un sistema en el que haya una relación entre la salida y la entrada.
Los sistemas en lazo cerrado son mucho menos sensibles a las perturbaciones que los de lazo abierto, ya que
cualquier modificación de las condiciones del sistema afectará a la salida, pero este cambio será registrado por medio
de la realimentación como un error que es en definitiva la variable que actúa sobre el sistema de control. De este
modo, las perturbaciones se compensan, y la salida se independiza de las mismas.
Cada bloque del diagrama representa una función del proceso y puede, en realidad, estar en varias operaciones
básicas o equipos. El formato general y los criterios a seguir para preparar este tipo de diagramas son:
Es importante notar que los bloques se pueden conectar en serie solamente si la salida de un bloque no es afectada
por el bloque inmediato siguiente. Si hay cualquier efecto de carga entre los componentes, es necesario combinar esos
componentes en un bloque único. Cualquier cantidad de bloques en caída que representen componentes que no
producen efecto de carga se puede representar como un bloque único, siendo la función de transferencia de ese bloque
simplemente el producto de las funciones de transferencia individuales.
Un diagrama de bloques que contenga muchos lazos de realimentación se simplifica mediante un reordenamiento
paso a paso utilizando las reglas del algebra de los diagramas de bloques. En la tabla se dan algunas de estas reglas
importantes. Se obtienen escribiendo la ecuación en forma diferente. sin embargo, al simplificar el diagrama de bloques,
las funciones de transferencia de los nuevos bloques se vuelven más complejas, debido a que se generan nuevos polos
y ceros.
Aquí tenemos un diagrama de bloques donde tenemos que simplificar donde hay que seleccionar algún punto de
interés para ir reduciendo, tenemos que dos bloque H1 y G1 se reduce a un bloque.
+
+ −
−
G1
H1
H2
Ahora aquí vemos que H1 y G1 están juntos y están sumando y estamos una representación de todo eso, donde H1 y G1
son la malla directa y el H2 es la realimentación, entonces para seguir reduciéndola vemos en la parte esta una
operación que tenemos que H1+G1 es la malla directa sobre 1+H2 (H1+G1) es la realimentación.
+
−
H1+G1
H2
Ahora vemos que se pudo reducir este diagrama de bloque.
(H1+G1)/ (1+H2*(H1+G1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)martinezeduardo
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superiorUNEFA
 
Reporte de practica sumador binario
Reporte de practica sumador binarioReporte de practica sumador binario
Reporte de practica sumador binarioDiego Ramírez
 
Simplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloquesSimplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloquesantovazp
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorSebastian Hermosilla
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superiorMichelleAlejandroLeo
 
Diagramas de Flujo de Señales
Diagramas de Flujo de SeñalesDiagramas de Flujo de Señales
Diagramas de Flujo de SeñalesJesus Jimenez
 
Compuertas Lógicas NOR, XOR, NAND, XNOR
Compuertas Lógicas NOR, XOR, NAND, XNORCompuertas Lógicas NOR, XOR, NAND, XNOR
Compuertas Lógicas NOR, XOR, NAND, XNORCarolina Medina Salazar
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparoAxtridf Gs
 
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
Criterio de estabilidad en los s.de control automaticoCriterio de estabilidad en los s.de control automatico
Criterio de estabilidad en los s.de control automaticoCarlos Enrrique Rivera Moran
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoffSalvador-UNSA
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoxino7
 
59069331 manual-logica-y-neumatica
59069331 manual-logica-y-neumatica59069331 manual-logica-y-neumatica
59069331 manual-logica-y-neumaticaOscar Barreto
 
Sistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempoSistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempoSamyKharuf1
 

La actualidad más candente (20)

Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna    rl, rc y rlcCircuitos de corriente alterna    rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
 
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUESEnsayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
 
Reporte de practica sumador binario
Reporte de practica sumador binarioReporte de practica sumador binario
Reporte de practica sumador binario
 
Simplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloquesSimplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloques
 
Problemas sistemas lti
Problemas sistemas ltiProblemas sistemas lti
Problemas sistemas lti
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
 
Diagramas de Flujo de Señales
Diagramas de Flujo de SeñalesDiagramas de Flujo de Señales
Diagramas de Flujo de Señales
 
Compuertas Lógicas NOR, XOR, NAND, XNOR
Compuertas Lógicas NOR, XOR, NAND, XNORCompuertas Lógicas NOR, XOR, NAND, XNOR
Compuertas Lógicas NOR, XOR, NAND, XNOR
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
 
Sc capitulo5
Sc capitulo5Sc capitulo5
Sc capitulo5
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
 
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
Criterio de estabilidad en los s.de control automaticoCriterio de estabilidad en los s.de control automatico
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atraso
 
59069331 manual-logica-y-neumatica
59069331 manual-logica-y-neumatica59069331 manual-logica-y-neumatica
59069331 manual-logica-y-neumatica
 
Sistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempoSistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempo
 

Similar a Función de transferencia y diagrama de bloques.

Automatizacion funcion de transferencia
Automatizacion funcion de transferenciaAutomatizacion funcion de transferencia
Automatizacion funcion de transferenciaMiguelFigueroa35
 
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicosAlejandro S
 
Unidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaUnidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaMayra Peña
 
Función de transferencia y diagrama bloque *Definiciones básicas *Formulas *E...
Función de transferencia y diagrama bloque *Definiciones básicas *Formulas *E...Función de transferencia y diagrama bloque *Definiciones básicas *Formulas *E...
Función de transferencia y diagrama bloque *Definiciones básicas *Formulas *E...Anjela Brito Narvaez
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.Julio Gomez
 
Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0AlmuPe
 
Algebra de bloques0
Algebra de bloques0Algebra de bloques0
Algebra de bloques0Mario Audelo
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de controltoni
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de controltoni
 
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4VctorRamrez34
 
UDII-SICO-IVT.pdf
UDII-SICO-IVT.pdfUDII-SICO-IVT.pdf
UDII-SICO-IVT.pdfJMOS2
 
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeG19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeRoslyn Cruz Castro
 
Control de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccControl de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccJuan Carlos Benavides
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Jorge Luis Jaramillo
 
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptx
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptxECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptx
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptxVictorMartnezSoto
 
Revistafinalcontrol
RevistafinalcontrolRevistafinalcontrol
RevistafinalcontrolACOLNES
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaAlejandro Flores
 

Similar a Función de transferencia y diagrama de bloques. (20)

Automatizacion funcion de transferencia
Automatizacion funcion de transferenciaAutomatizacion funcion de transferencia
Automatizacion funcion de transferencia
 
Lg transferencia
Lg transferenciaLg transferencia
Lg transferencia
 
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
(152106522) 2634854 modelos-matematicos-de-sistemas-fisicos
 
Unidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaUnidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferencia
 
Función de transferencia y diagrama bloque *Definiciones básicas *Formulas *E...
Función de transferencia y diagrama bloque *Definiciones básicas *Formulas *E...Función de transferencia y diagrama bloque *Definiciones básicas *Formulas *E...
Función de transferencia y diagrama bloque *Definiciones básicas *Formulas *E...
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
 
Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0
 
Algebra de bloques0
Algebra de bloques0Algebra de bloques0
Algebra de bloques0
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
Funcion de transferencia y diagrama de bloques grupo 4
 
UDII-SICO-IVT.pdf
UDII-SICO-IVT.pdfUDII-SICO-IVT.pdf
UDII-SICO-IVT.pdf
 
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeG19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
 
Control de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccControl de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dccc
 
Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos
Modelado y Simulación de Sistemas DinámicosModelado y Simulación de Sistemas Dinámicos
Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
 
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptx
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptxECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptx
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS iram.pptx
 
Revistafinalcontrol
RevistafinalcontrolRevistafinalcontrol
Revistafinalcontrol
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
 

Último

CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfssuserc34f44
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónjas021085
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 

Último (20)

CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 

Función de transferencia y diagrama de bloques.

  • 1.
  • 2. Es una función que emplea la herramienta matemática de la transformada de Laplace y permite representar el comportamiento dinámico y estacionario de cualquier sistema. En la teoría de control, a menudo se usan las funciones de transferencia para caracterizar las relaciones de entrada y salida de sistemas que se describen mediante ecuaciones diferenciales lineales e invariantes en el tiempo. Por eso a través de la función de transferencia podemos saber cómo se comporta un sistema a través del tiempo con sus variables y con base a esto se puede saber el modelado de dicho sistema y como se va a comportar. La función de transferencia de un sistema descrito mediante una ecuación diferencial lineal e invariante en el tiempo se define como el cociente entre la transformada de Laplace de la salida y la transformada de Laplace de la entrada, bajo la suposición de que todas las condiciones iniciales son cero.
  • 3. Es la relación entre la salida C (s) y la señal R (s) en el dominio complejo bajo condiciones iniciales nulas. Puede escribirse como H (s) o H (z) según que el sistema sea continuo o discreto.
  • 4. Es el cociente de la señal de realimentación B(s) entre la señal de error E(s) se denomina función de transferencia en lazo abierto.
  • 5. Es el cociente entre la salida C(s) y la señal de error E(s) se denomina Función de transferencia de la trayectoria directa, por lo que, Función de transferencia de la trayectoria directa Si la función de transferencia de la trayectoria de realimentación H(s) es la unidad, la función de transferencia en lazo abierto y la función de transferencia de la trayectoria directa son iguales.
  • 6. La entrada de un sistema mecánico de traslación es la fuerza la ponemos poner como X (t) y la salida el desplazamiento con respecto al tiempo como Y (t), el movimiento de traslación lo entenderemos aplicando a una partícula puntual y en una sola dimensión esto es en línea recta, las variables utilizadas son posición, velocidad y aceleración. La ley de newton en estas condiciones indica que la suma algebraica de las fuerzas aplicadas a una partícula es proporcional a la aceleración de la misma. ∑F = m. a Los elementos que intervienen en este tipo de movimiento son la masa (m), el coeficiente de fricción (f) y la constante de resorte (K) , por eso aplicando la ley de newton, y aplicando la transformada de Laplace en ambos miembros se obtiene la función de transferencia de dicho sistema.
  • 7. La función de transferencia de un sistema mecánico de traslación:
  • 8. La entrada de un sistema mecánico de rotación es el par T [N.m] y la salida es la velocidad angular (w) [rad/s], el sistema de rotación lo entenderemos como el movimiento de un cuerpo alrededor de un eje fijo. La extensión de la ley de Newton para este tipo de movimiento indique que la suma algebraica de los momentos o pares alrededor de un eje fijo es igual al producto de la inercia por la aceleración angular alrededor de dicho eje.
  • 9. η= aceleración angular [rad/s2], J = momento de inercia de la carga [kg. m2/ rad], f = coeficiente de fricción viscosa [N. m. s/ rad]. W = Velocidad angular [rad / s]. Aplicando la Ley de Newton: ∑T = J. η y la transformada de la place en ambos miembros se obtiene la función de transferencia de dicho sistema de rotación. Los Elementos utilizados en un Sistema Mecánico de Rotación:
  • 10. Podemos decir que la entrada de un circuito RLC es la Caída de tensión ei[V] y la salida es Caída de tensión eo[V], los elementos de un circuito RLC como lo dice es Resistencia[Ώ], Inductancia [h], Capacitancia[F], aplicando la ley de Kirchoff y la transformada de Laplace en ambos miembros considerando la caída de tensión de la entrada y la salida, la función de transferencia de dicho sistema RLC es: La función de transferencia H(s) es una representación del sistema eléctrico de la entrada x(t) a salida y(t), sólo se expresa como una función de la variable compleja s:
  • 11. La función de transferencia H(s) es el cociente formado por Y(s), la transformada de Laplace de la salida de un sistema lineal invariante en el tiempo (LTI), dividida entre X(s), la transformada de Laplace de entrada a dicho sistema , cuando las condiciones iniciales son iguales a cero en el tiempo. Donde:
  • 12. Son la representación de los sistemas mecánicos mediante un circuito eléctrico, estas analogías son desarrolladas por la búsqueda de relaciones entre variables en un dominio que tiene una forma matemática idéntica a las variables en el otro dominio. La analogía de impedancia y la analogía de la movilidad son teóricamente posibles para la búsqueda de relaciones entre variables. La analogía de impedancia hace la fuerza y tensión análoga, mientras que la analogía movilidad hace que la fuerza y la corriente sean análogas por sí mismo. Las variaciones de estas analogías se usan para la rotación de los sistemas mecánicos, tales como en los motores eléctricos. En la analogía de impedancia, en lugar de la fuerza, el par se hace análogo a tensión. Es perfectamente posible que se necesitan dos versiones de la analogía, digamos, en un sistema que incluye rotación y de movimiento alternativo partes, en cuyo caso se requiere una analogía de fuerza-par de torsión dentro del dominio mecánico y una analogía de fuerza-par de torsión-tensión a la eléctrica dominio.
  • 13. Diagrama de bloques en la teoría de control es una representación gráfica del funcionamiento interno de cada uno de los componentes que conforman un sistema dentro de un proceso, dándonos elementos de las direcciones y flujos que las diversas señales dentro del propio sistema pueden tomar para alcanzar un comportamiento predeterminado. Esta representación permite desarrollar esquemas para comprender más fácilmente las operaciones de control en el sistema, representando pictóricamente la función de cada elemento físico de dicho sistema. Además, en un diagrama de bloques aplicados a la teoría del control todas las variables del sistema están conectadas unas con otras a través de los denominados bloques funcionales o simplemente bloques que representa una operación matemática. Los diagramas de bloques están compuestos por bloques, sumadores, puntos de reparto, flechas y las señales o variables.
  • 14. Existen diferentes elementos que cumplen una determinada función dentro de un diagrama de bloques, estos diferentes elementos son: Señales: Son todas las flechas que componen el diagrama, en este caso tenemos la señal X es la señal de entrada, la señal Y es la señal de salida y señal E es la señal de error. cada señal únicamente posee una sola dirección y que por lo general tiene su comienzo en un elemento y termina en otro elemento. Bloques: se representa por un rectángulo y hace referencia a dispositivos que realizan operaciones matemáticas dentro del sistema, función de transferencia de algún componente dentro de la estructura de control como por ejemplo una válvula, un motor, un controlador, etc. En la imagen se muestran bloque G y bloque H como ejemplo.
  • 15. Punto de Suma: está representado por una circunferencia dividida donde cada porción de ella debe indicar una operación de suma o resta. Es importante que las cantidades que se sumen o resten tengan las mismas dimensiones y las mismas unidades. En este caso se está restando la señal X con la señal de salida que produce el bloque H. Los puntos de suma permiten ejecutar una de las operaciones más importantes de un sistema de control: la comparación entre dos o más señales. Punto de Ramificación: es aquel a partir del cual la señal de un bloque va de modo concurrente a otros bloques o puntos suma, permitiendo usar unas señales varias veces. En otras palabras, indican que una variable se usará en varios bloques. En este punto de ramificación se derivan líneas dirigidas para indicar que se ha tomado una muestra de la señal de salida del bloque funcional.
  • 16. Con frecuencia se llama así a los sistemas de control retroalimentado. En la práctica, se utiliza indistintamente la denominación control retroalimentado o control de lazo cerrado. La señal de error actuante, que es la diferencia entre la señal de entrada y la de retroalimentación (que puede ser la señal de salida o una función de la señal de salida y sus derivadas), entra al controlador para reducir el error y llevar la salida a un valor deseado. Esta retroalimentación se logra a través de la acción de un operador control manual o por medio de instrumentos control automático. La realimentación es la propiedad de un sistema en lazo cerrado por la cual la salida o cualquier otra variable del sistema que esté controlada se compara con la entrada del sistema o una de sus entradas, de manera que la acción de control se establezca como una función de ambas. Por lo tanto, podemos definir también los sistemas de control en lazo cerrado como aquellos sistemas en los que existe una realimentación de la señal de salida, de manera que ésta ejerce un efecto sobre la acción de control.
  • 17. El diagrama de bloques correspondiente a un sistema de control en lazo cerrado es: El controlador está formado por todos los elementos de control y a la planta también se le llama proceso. En este esquema se observa cómo la salida es realimentada hacia la entrada. Ambas se comparan, y la diferencia que existe entre la entrada, que es la señal de referencia o consigna (señal de mando), y el valor de la salida (señal realimentada) se conoce como error o señal de error. La señal que entrega el controlador se llama señal de control o manipulada y la entregada por la salida, señal controlada.
  • 18. El error, o diferencia entre los valores de la entrada y de la salida, actúa sobre los elementos de control en el sentido de reducirse a cero y llevar la salida a su valor correcto. Se intenta que el sistema siga siempre a la señal de sistema. Se quiere decir que un sistema de control en lazo cerrado, se alimenta al controlador la señal de error de actuación, que es la diferencia entre la señal de entrada y la salida de realimentación que puede ser la señal de salida misma o una función de la señal de salida y sus derivadas e integrales a fin de reducir el error y llevar la salida del sistema a un valor conveniente. El término control en lazo cerrado siempre implica el uso de una acción de control realimentando para reducir el error del sistema.
  • 19. Si en un sistema en lazo abierto existen perturbaciones, no se obtiene siempre la variable de salida deseada. Conviene, por tanto, utilizar un sistema en el que haya una relación entre la salida y la entrada. Los sistemas en lazo cerrado son mucho menos sensibles a las perturbaciones que los de lazo abierto, ya que cualquier modificación de las condiciones del sistema afectará a la salida, pero este cambio será registrado por medio de la realimentación como un error que es en definitiva la variable que actúa sobre el sistema de control. De este modo, las perturbaciones se compensan, y la salida se independiza de las mismas.
  • 20. Cada bloque del diagrama representa una función del proceso y puede, en realidad, estar en varias operaciones básicas o equipos. El formato general y los criterios a seguir para preparar este tipo de diagramas son:
  • 21. Es importante notar que los bloques se pueden conectar en serie solamente si la salida de un bloque no es afectada por el bloque inmediato siguiente. Si hay cualquier efecto de carga entre los componentes, es necesario combinar esos componentes en un bloque único. Cualquier cantidad de bloques en caída que representen componentes que no producen efecto de carga se puede representar como un bloque único, siendo la función de transferencia de ese bloque simplemente el producto de las funciones de transferencia individuales. Un diagrama de bloques que contenga muchos lazos de realimentación se simplifica mediante un reordenamiento paso a paso utilizando las reglas del algebra de los diagramas de bloques. En la tabla se dan algunas de estas reglas importantes. Se obtienen escribiendo la ecuación en forma diferente. sin embargo, al simplificar el diagrama de bloques, las funciones de transferencia de los nuevos bloques se vuelven más complejas, debido a que se generan nuevos polos y ceros.
  • 22. Aquí tenemos un diagrama de bloques donde tenemos que simplificar donde hay que seleccionar algún punto de interés para ir reduciendo, tenemos que dos bloque H1 y G1 se reduce a un bloque. + + − − G1 H1 H2
  • 23. Ahora aquí vemos que H1 y G1 están juntos y están sumando y estamos una representación de todo eso, donde H1 y G1 son la malla directa y el H2 es la realimentación, entonces para seguir reduciéndola vemos en la parte esta una operación que tenemos que H1+G1 es la malla directa sobre 1+H2 (H1+G1) es la realimentación. + − H1+G1 H2 Ahora vemos que se pudo reducir este diagrama de bloque. (H1+G1)/ (1+H2*(H1+G1)