SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA Nº 14
DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.
Determinación cuantitativa de azúcares reductores y totales (Método de Lane
y Eynon) y Fibra Cruda.
I. INTRODUCCIÓN. Entre los distintos componentes de los alimentos,
después del agua, los carbohidratos son las sustancias más abundantes y
más ampliamente distribuidas en la naturaleza; siendo la celulosa la
biomolécula que se encuentra en mayor cantidad en la biosfera, y el
almidón, la fuente energética alimentaria más empleada en el mundo.
En todos los seres vivos se encuentran presentes los carbohidratos ya que
la ribosa y la desoxirribosa son parte de su material genético. De la misma
forma, en las frutas y hortalizas los carbohidratos cumplen funciones
estructurales y energéticas, constituyendo algunos la estructura rígida o
mecánica de los tejidos vegetales; en tanto que en las semillas, raíces y
tubérculos funcionan básicamente como reservas energéticas. Por otro
lado, en algunos animales estos compuestos son parte de sus reservas
energéticas (glucógeno) o constituyen un componente esencial de su
estructura externa (quitina).
Además de ser componentes naturales de muchos alimentos, la industria
alimentaria emplea los carbohidratos en función de sus propiedades
funcionales, usándolos como ingredientes para mejorar la aceptabilidad,
palatabilidad y vida útil de diversos alimentos.
Desde el punto de vista químico, los carbohidratos pueden definirse como
polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas y sus derivados. Según la anterior
definición, la denominación de carbohidrato agrupa a una gran cantidad de
compuestos.
En la naturaleza se encuentran carbohidratos de diferente número de
carbonos y distintos grupos funcionales o susbstituyentes. Esto da origen a
distintos tipos de azúcares, tales como las aldosas, cetosas, azúcares
acetilados, benzoesterificados y metilados, azúcares ácidos, glicósidos y
96
anhidroazúcares. De la misma forma, las moléculas de carbohidrato pueden
incluir desde un solo monosacárido hasta varios miles de estos.
Debido a lo expuesto anteriormente, la diversidad de sus orígenes y la gran
variabilidad en su composición química, han surgido una variedad enorme
de métodos de análisis de carbohidratos; ya sean dichos métodos: físicos,
químicos o bioquímicos.
Entre los métodos cualitativos basados en las propiedades físicas de los
carbohidratos están las cromatografías en papel y capa fina, la
cromatografía gas-líquido, la de intercambio iónico, la electroforesis, la
refractometría, la hidrometría, la polarimetría y la espectroscopia de rayos
infrarrojos.
Por otro lado, entre los métodos químicos están los basados en reacciones
que dan origen a compuestos coloreados, tales como las que se dan
después de tratar los monosacáridos con ácido mineral fuerte y hacer
reaccionar el furfural o hidroxifurfural formado, con compuestos orgánicos
tales como fenoles, aminas aromáticas, urea y antrona.
De la misma forma, también se hace uso de su capacidad reductora,
haciéndolos reaccionar con sales de metales como el cobre, hierro, yodo,
plata y cerio.
Por último, también es posible su análisis basándose en la capacidad de
formar complejos coloreados con el yodo, tal como sucede con el almidón.
En relación con los métodos bioquímicos de análisis de carbohidratos,
estos pueden ser microbiológicos o emzimáticos. Los primeros se basan en
la capacidad de ciertas cepas de lavaduras de fermentar específicamente
algunos grupos de azúcares; dichas levaduras son especialmente útiles a la
hora de diferenciar entre pentosas y hexosas, incluyendo los polímeros de
ambas.
Con respecto a los métodos enzimáticos, estos incluyen los análisis de
monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. En el caso de los dos
últimos, el análisis incluye la hidrólisis enzimática de los enlaces
glicosídicos.
97
II. Determinación cuantitativa de azúcares reductores y totales (método de
Lane y Eynon).
Existen diversos métodos de cuantificación de carbohidratos basados en la
capacidad reductora de los azúcares que tienen libre el grupo carbonilo.
Estos carbohidratos son capaces de reducir elementos como el cobre
(Cu+2
), el hierro (Fe+3
) o el yodo (I0
).
En el caso específico del cobre, este es reducido desde Cu+2
a Cu+1
. En
este sentido, en el método de Lane y Eynon (1923) se hace reaccionar
sulfato cúprico con azúcar reductor en medio alcalino, formándose oxido
cuproso, el cual forma un precipitado rojo ladrillo. Este método utiliza azul
de metileno como indicador, el cual es decolorado una vez que todo el
cobre ha sido reducido, lo que indica el fin de la titulación.
A. Reactivos:
1. Solución de Fehling A (34,639 g de CuSO4◦5H2O en 500 ml de agua)
2. Solución de Fehling B (173 g de tartrato de sodio y potasio, y
NaOH en 500 ml de agua)
3. Azul de metileno (1%)
4. Solución patrón de glucosa al 1%
5. Solución diluida de glucosa (50 mg/ml), preparada a partir de
la solución patrón de glucosa (1%)
6. Solución de acetato básico de plomo al 30%
7. Oxalato de sodio o potasio en polvo
8. Solución de HCl 1:1
9. Solución de NaOH 6 N.
B. Procedimiento:
A.- Estandarización de la solución de Fehling:
Colocar la solución diluida de glucosa en una bureta.
Colocar en una fiola de 250 ml 5 ml de solución de Fehling A y 5 ml de
solución de Fehling B. Añadir 2 o 3 gotas de solución de azul de metileno.
Diluir con aproximadamente 20 ml de agua destilada y agregar perlas de
vidrio. Llevar a ebullición la solución de Fehling y agregar lentamente la
98
solución de glucosa sin dejar de calentar, hasta que desaparezca la
coloración azul. En el momento en que desaparece el color del indicador,
en los bordes del fondo de la fiola se puede observar cierto tono rojizo.
Nota: durante todo el tiempo en que se añade la solución de glucosa, la
solución de Fehling debe mantenerse en ebullición.
B.- Preparación de la solución clarificada de azúcares:
Pesar una cantidad de muestra tal que en la solución final clarificada, la
concentración de azúcares reductores sea de 2 a 5 mg/ml (para gastar entre 10 y
25 ml de dicha solución por cada 10 ml de solución de Fehling).
Homogeneizar la muestra con 50 ml de etanol al 80% (v/v) y traspasar
cuantitativamente a un matraz aforado de 250 ml; aforar con etanol (80%), mezclar
bien y filtrar.
Tomar una alícuota de 25 ml de la solución filtrada y colocarla en una
matraz aforado de 250 ml. Diluir con 50 ml de agua destilada y añadir unos pocos
mililitros de solución de acetato de plomo (30%), hasta lograr la precipitación
completa (en el caso de jugos, pulpas y mermeladas de frutas es suficiente añadir
1 o 2 gotas de la solución de acetato de plomo al 30%). Mezclar bien y filtrar.
Agregar al filtrado oxalato en polvo en pequeñas porciones (una cantidad
muy pequeña tomada con la punta de una espátula para evitar el profusión de
oxalato) hasta eliminar el exceso de acetato de plomo. Mezclar y filtrar
descartando los primeros mililitros. El filtrado debe quedar perfectamente
transparente.
C.- Determinación de azúcares reductores (originalmente presentes):
Tomar una alícuota de 25 ml, colocarla en un matraz aforado de 100 ml,
aforar con agua, mezclar bien y colocar la solución en una bureta. Colocar en una
fiola de 250 ml 5 ml de solución de Fehling A y 5 ml de solución de Fehling B.
Añadir 2 o 3 gotas de solución de azul de metileno. Diluir con aproximadamente 20
ml de agua destilada y agregar perlas de vidrio. Llevar a ebullición la solución de
Fehling y proceder igual a como se hizo durante la estandarización de la solución
99
de Fehling.
D.- Determinación de azúcares totales:
En un vaso de precipitados de 100 ml, colocar una alícuota de 25 ml de
solución clarificada.
Agregar 5 ml de solución de HCl (1:1) y calentar a 70 °C durante 5 minutos.
Enfriar a temperatura ambiente y con ayuda de un potenciómetro llevar a pH 8,2
utilizando una solución 6N de NaOH (en caso de no disponer de un potenciómetro,
añadir 2 o 3 gotas de fenolftaleína y titular lentamente con la solución de hidróxido
de sodio hasta el cambio de viraje del indicador, luego añadir lentamente, gota a
gota HCl (1:1) hasta la desaparición del color rosado). Una vez alcanzado el pH
indicado, pasar la solución cuantitativamente a un matraz aforado de 100 ml,
aforar con agua, mezclar bien y colocar la solución en una bureta.
Colocar en una fiola de 250 ml 5 ml de solución de Fehling A y 5 ml de
solución de Fehling B. Añadir 2 o 3 gotas de solución de azul de metileno. Diluir
con aproximadamente 20 ml de agua destilada y agregar perlas de vidrio. Llevar a
ebullición la solución de Fehling y proceder igual a como se hizo durante la
estandarización de la solución de Fehling.
Nota: los azúcares no reductores son calculados restando al contenido de
azúcares totales, el contenido de azúcares reductores. Para convertir este valor en
contenido de sacarosa, se debe considerar la suma de los pesos moleculares de
la glucosa y la fructosa (360 g/mol) y el de la sacarosa (342 g/mol).
2.- Determinación de fibra cruda.
La fibra cruda está constituida por los carbohidratos presentes en los
alimentos que no son digeridos por las enzimas de los animales.
Metodológicamente, ésta es el residuo orgánico insoluble resistente a la hidrólisis
ácida (H2SO4 al 1,25%) y básica (NaOH al 1,25%) (Norma COVENIN 1194-79). El
residuo obtenido de esta forma contiene minerales y una mezcla de materiales
componentes de la pared celular de los vegetales que no corresponde a ningún
compuesto específico; correspondiendo aproximadamente el 97% de tales
compuestos a celulosa y lignina.
100
ESQUEMA DE DETERMINACIÓN DE AZUCARES EN MERMELADA.
101
A pesar de que con el análisis de fibra cruda se pretende cuantificar
carbohidratos componentes de la pared celular de los vegetales, según el alimento
analizado, durante la determinación se pierde entre el 20 y el 60% de la celulosa
original presente y entre el 33 y el 96% de la lignina.
Reactivos:
1.- Solución de ácido sulfúrico al 1,25%
2.- Solución de hidróxido de sodio al 1,25%
3.- Etanol al 95%
Procedimiento:
Pesar aproximadamente 2 g de muestra (en el caso de muestras que no
estén secas utilizar un vidrio de reloj para pesar la muestra).
Transferir cuantitativamente la muestra al vaso de precipitados especial del
equipo de extracción y añadir algunas perlas de vidrio.
Agregar 200 ml de la solución de H2SO4 (1,25%) hirviente, conectar el vaso
de precipitados al condensador de reflujos y mantener la muestra en ebullición
durante 30 minutos exactamente. Durante la ebullición, el contenido del vaso de
precipitados debe mantenerse perfectamente mezclado.
Transcurridos los 30 minutos, retirar el vaso de precipitados del
condensador y filtrar la solución a través de un embudo de porcelana con lana de
vidrio como material filtrante. Una vez filtrada la solución, lavar el residuo del
embudo con agua hirviente, haciendo pasar el agua a través del vaso de
precipitados. Se debe lavar el contenido del filtro hasta que el agua salga a pH
neutro.
Transferir cuantitativamente el residuo del embudo al vaso de precipitados
(incluyendo la lana de vidrio) y agregar 200 ml de la solución de NaOH (1,25%)
hirviente. Luego conectar el vaso de precipitados al condensador de reflujos y
proceder de igual manera a como se hizo durante la digestión ácida.
Después de los 30 minutos de digestión alcalina, retirar el vaso de
precipitados del condensador y filtrar de igual forma que en la digestión ácida,
lavando con agua hirviente hasta que el agua salga a pH neutro.
102
Lavar el residuo con etanol (95%) y transferir totalmente su contenido a una
cápsula de porcelana.
Colocar la cápsula de porcelana en una estufa a 100 °C hasta llegar a peso
constante. Una vez esto, pasar la cápsula a un desecador y pesarla cuando se
encuentre a temperatura ambiente.
Poner la cápsula de porcelana en una mufla y mantener a 600 °C hasta la
destrucción total de toda la materia orgánica.
Una vez destruida la materia orgánica, colocar la cápsula en un desecador
y pesar al alcanzar la temperatura ambiente.
Nota: el contenido de fibra cruda en el peso de muestra corresponde a la
pérdida de peso después de la incineración.
103

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de AdsorciónIntroduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
marconuneze
 
Extracción de naproxeno con CO2 supercrítico
Extracción de naproxeno con CO2 supercríticoExtracción de naproxeno con CO2 supercrítico
Extracción de naproxeno con CO2 supercrítico
Sebastián Escobar
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
Aida Aguilar
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
Zathex Kaliz
 
Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina
Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocinaObtención de biodiesel a partir de aceite de cocina
Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina
elizitaGC
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
Genesis Zambrano
 
Bioaccesibilidad de Fe y Ca en cereales
Bioaccesibilidad de Fe y Ca en cerealesBioaccesibilidad de Fe y Ca en cereales
Bioaccesibilidad de Fe y Ca en cereales
Yury M. Caldera P.
 
d2w: Tecnología oxo-biodegradable para plásticos
d2w: Tecnología oxo-biodegradable para plásticosd2w: Tecnología oxo-biodegradable para plásticos
d2w: Tecnología oxo-biodegradable para plásticos
Milenio Tres S.A.
 
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Curva de dbo
Curva de dboCurva de dbo
Biorreactores ultimo
Biorreactores ultimoBiorreactores ultimo
Biorreactores ultimo
ki_kenu_77
 
04 azufre
04 azufre04 azufre
Elección del disolvente
Elección del disolventeElección del disolvente
Elección del disolvente
Kenia Marcela Gonzalez
 
Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)
Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)
Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)
Universidad de La Serena
 
Refinacion de aceites
Refinacion de aceitesRefinacion de aceites
Refinacion de aceites
sandromallma
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Jhonás A. Vega
 
Elaboración del dulce de leche
Elaboración del dulce de lecheElaboración del dulce de leche
Elaboración del dulce de leche
Mishel Morocho
 
61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion
Tecnologico de Minatitlan
 
Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria)
e1-iq302
 
Indice de acidez
Indice de acidezIndice de acidez
Indice de acidez
AlejandraViteri6
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de AdsorciónIntroduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
 
Extracción de naproxeno con CO2 supercrítico
Extracción de naproxeno con CO2 supercríticoExtracción de naproxeno con CO2 supercrítico
Extracción de naproxeno con CO2 supercrítico
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
 
Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina
Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocinaObtención de biodiesel a partir de aceite de cocina
Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Bioaccesibilidad de Fe y Ca en cereales
Bioaccesibilidad de Fe y Ca en cerealesBioaccesibilidad de Fe y Ca en cereales
Bioaccesibilidad de Fe y Ca en cereales
 
d2w: Tecnología oxo-biodegradable para plásticos
d2w: Tecnología oxo-biodegradable para plásticosd2w: Tecnología oxo-biodegradable para plásticos
d2w: Tecnología oxo-biodegradable para plásticos
 
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
 
Curva de dbo
Curva de dboCurva de dbo
Curva de dbo
 
Biorreactores ultimo
Biorreactores ultimoBiorreactores ultimo
Biorreactores ultimo
 
04 azufre
04 azufre04 azufre
04 azufre
 
Elección del disolvente
Elección del disolventeElección del disolvente
Elección del disolvente
 
Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)
Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)
Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)
 
Refinacion de aceites
Refinacion de aceitesRefinacion de aceites
Refinacion de aceites
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
 
Elaboración del dulce de leche
Elaboración del dulce de lecheElaboración del dulce de leche
Elaboración del dulce de leche
 
61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion
 
Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria)
 
Indice de acidez
Indice de acidezIndice de acidez
Indice de acidez
 

Destacado

Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
alejandroarbelaezsierra
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Historia de google
Historia de  googleHistoria de  google
Historia de google
eduardoariasmedina08
 
Business plam
Business plamBusiness plam
Business plam
Shayan Javed
 
Rizky setiawan pertemuan 7&8
Rizky setiawan pertemuan 7&8Rizky setiawan pertemuan 7&8
Rizky setiawan pertemuan 7&8
zkysetiawan
 
Using Big Data for Operations & Energy Management in Hospitality
Using Big Data for Operations & Energy Management in HospitalityUsing Big Data for Operations & Energy Management in Hospitality
Using Big Data for Operations & Energy Management in Hospitality
Jack Watson
 
Doris mortman
Doris mortmanDoris mortman
Boex
BoexBoex
Peb structures (1)
Peb structures (1)Peb structures (1)
Peb structures (1)
hlksd
 
Orientaciones para elaborar_informe_pasantia
Orientaciones para elaborar_informe_pasantiaOrientaciones para elaborar_informe_pasantia
Orientaciones para elaborar_informe_pasantia
vanessa1521
 
Pre engineered metal buildings - the latest trend in building construction
Pre   engineered metal buildings - the latest trend in building constructionPre   engineered metal buildings - the latest trend in building construction
Pre engineered metal buildings - the latest trend in building construction
hlksd
 
Peb
PebPeb
Peb
hlksd
 
Francisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn Yajamin
Francisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn YajaminFrancisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn Yajamin
Francisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn Yajamin
jessicasanango
 
Disfunción familiar con la percepción viso motriz
Disfunción familiar con la percepción viso motrizDisfunción familiar con la percepción viso motriz
Disfunción familiar con la percepción viso motriz
alicia2015r
 
ppt asking giving
ppt asking givingppt asking giving
ppt asking giving
Disty Adis
 
Power System Flexibility - Strategic Roadmap
Power System Flexibility - Strategic RoadmapPower System Flexibility - Strategic Roadmap
Power System Flexibility - Strategic Roadmap
Leonardo ENERGY
 
Vayeira group 3 ls
Vayeira group 3 lsVayeira group 3 ls
Vayeira group 3 ls
el9360
 
Ventas 1 f_tadeode-jesus
Ventas 1 f_tadeode-jesusVentas 1 f_tadeode-jesus
Ventas 1 f_tadeode-jesus
Tadeo de Jesus Gabriel Cruz
 
Configuracion 1-f
 Configuracion 1-f Configuracion 1-f
Configuracion 1-f
Tadeo de Jesus Gabriel Cruz
 
Front yard maintenance by ayres landscapes
Front yard maintenance by ayres landscapesFront yard maintenance by ayres landscapes
Front yard maintenance by ayres landscapes
ayreslandscapesvcs
 

Destacado (20)

Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Historia de google
Historia de  googleHistoria de  google
Historia de google
 
Business plam
Business plamBusiness plam
Business plam
 
Rizky setiawan pertemuan 7&8
Rizky setiawan pertemuan 7&8Rizky setiawan pertemuan 7&8
Rizky setiawan pertemuan 7&8
 
Using Big Data for Operations & Energy Management in Hospitality
Using Big Data for Operations & Energy Management in HospitalityUsing Big Data for Operations & Energy Management in Hospitality
Using Big Data for Operations & Energy Management in Hospitality
 
Doris mortman
Doris mortmanDoris mortman
Doris mortman
 
Boex
BoexBoex
Boex
 
Peb structures (1)
Peb structures (1)Peb structures (1)
Peb structures (1)
 
Orientaciones para elaborar_informe_pasantia
Orientaciones para elaborar_informe_pasantiaOrientaciones para elaborar_informe_pasantia
Orientaciones para elaborar_informe_pasantia
 
Pre engineered metal buildings - the latest trend in building construction
Pre   engineered metal buildings - the latest trend in building constructionPre   engineered metal buildings - the latest trend in building construction
Pre engineered metal buildings - the latest trend in building construction
 
Peb
PebPeb
Peb
 
Francisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn Yajamin
Francisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn YajaminFrancisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn Yajamin
Francisco ferrer por Jessica Sanango y Evelyn Yajamin
 
Disfunción familiar con la percepción viso motriz
Disfunción familiar con la percepción viso motrizDisfunción familiar con la percepción viso motriz
Disfunción familiar con la percepción viso motriz
 
ppt asking giving
ppt asking givingppt asking giving
ppt asking giving
 
Power System Flexibility - Strategic Roadmap
Power System Flexibility - Strategic RoadmapPower System Flexibility - Strategic Roadmap
Power System Flexibility - Strategic Roadmap
 
Vayeira group 3 ls
Vayeira group 3 lsVayeira group 3 ls
Vayeira group 3 ls
 
Ventas 1 f_tadeode-jesus
Ventas 1 f_tadeode-jesusVentas 1 f_tadeode-jesus
Ventas 1 f_tadeode-jesus
 
Configuracion 1-f
 Configuracion 1-f Configuracion 1-f
Configuracion 1-f
 
Front yard maintenance by ayres landscapes
Front yard maintenance by ayres landscapesFront yard maintenance by ayres landscapes
Front yard maintenance by ayres landscapes
 

Similar a Practica14

Practica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductoresPractica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductores
paola2348
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
Jhonás A. Vega
 
Practica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratosPractica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratos
Mario Yovera Reyes
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
MadyuritAyvar
 
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_azAnalisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
José Ricardo M. Córdova
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
MichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados
 
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.docPRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
KaterineRosauraBlasC
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
FranKlin Toledo
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
irenashh
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Johan Manuel
 
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Guia practica no 2   carbohidratos (2)Guia practica no 2   carbohidratos (2)
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Nata Prz
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
Glauco Jr Cossich
 
Práctica nº3
Práctica  nº3Práctica  nº3
Práctica nº3
Ely Cevallos
 
Identificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentosIdentificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentos
cchnaucalpan238a
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Andres Camilo De Los Rios Cuartas
 
Glicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicosGlicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicos
irenashh
 

Similar a Practica14 (20)

Practica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductoresPractica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductores
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Practica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratosPractica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratos
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
 
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_azAnalisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.docPRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
 
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
Guia practica no 2   carbohidratos (2)Guia practica no 2   carbohidratos (2)
Guia practica no 2 carbohidratos (2)
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Práctica nº3
Práctica  nº3Práctica  nº3
Práctica nº3
 
Identificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentosIdentificacion de nutrimentos
Identificacion de nutrimentos
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
 
Glicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicosGlicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicos
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Practica14

  • 1. PRACTICA Nº 14 DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. Determinación cuantitativa de azúcares reductores y totales (Método de Lane y Eynon) y Fibra Cruda. I. INTRODUCCIÓN. Entre los distintos componentes de los alimentos, después del agua, los carbohidratos son las sustancias más abundantes y más ampliamente distribuidas en la naturaleza; siendo la celulosa la biomolécula que se encuentra en mayor cantidad en la biosfera, y el almidón, la fuente energética alimentaria más empleada en el mundo. En todos los seres vivos se encuentran presentes los carbohidratos ya que la ribosa y la desoxirribosa son parte de su material genético. De la misma forma, en las frutas y hortalizas los carbohidratos cumplen funciones estructurales y energéticas, constituyendo algunos la estructura rígida o mecánica de los tejidos vegetales; en tanto que en las semillas, raíces y tubérculos funcionan básicamente como reservas energéticas. Por otro lado, en algunos animales estos compuestos son parte de sus reservas energéticas (glucógeno) o constituyen un componente esencial de su estructura externa (quitina). Además de ser componentes naturales de muchos alimentos, la industria alimentaria emplea los carbohidratos en función de sus propiedades funcionales, usándolos como ingredientes para mejorar la aceptabilidad, palatabilidad y vida útil de diversos alimentos. Desde el punto de vista químico, los carbohidratos pueden definirse como polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas y sus derivados. Según la anterior definición, la denominación de carbohidrato agrupa a una gran cantidad de compuestos. En la naturaleza se encuentran carbohidratos de diferente número de carbonos y distintos grupos funcionales o susbstituyentes. Esto da origen a distintos tipos de azúcares, tales como las aldosas, cetosas, azúcares acetilados, benzoesterificados y metilados, azúcares ácidos, glicósidos y 96
  • 2. anhidroazúcares. De la misma forma, las moléculas de carbohidrato pueden incluir desde un solo monosacárido hasta varios miles de estos. Debido a lo expuesto anteriormente, la diversidad de sus orígenes y la gran variabilidad en su composición química, han surgido una variedad enorme de métodos de análisis de carbohidratos; ya sean dichos métodos: físicos, químicos o bioquímicos. Entre los métodos cualitativos basados en las propiedades físicas de los carbohidratos están las cromatografías en papel y capa fina, la cromatografía gas-líquido, la de intercambio iónico, la electroforesis, la refractometría, la hidrometría, la polarimetría y la espectroscopia de rayos infrarrojos. Por otro lado, entre los métodos químicos están los basados en reacciones que dan origen a compuestos coloreados, tales como las que se dan después de tratar los monosacáridos con ácido mineral fuerte y hacer reaccionar el furfural o hidroxifurfural formado, con compuestos orgánicos tales como fenoles, aminas aromáticas, urea y antrona. De la misma forma, también se hace uso de su capacidad reductora, haciéndolos reaccionar con sales de metales como el cobre, hierro, yodo, plata y cerio. Por último, también es posible su análisis basándose en la capacidad de formar complejos coloreados con el yodo, tal como sucede con el almidón. En relación con los métodos bioquímicos de análisis de carbohidratos, estos pueden ser microbiológicos o emzimáticos. Los primeros se basan en la capacidad de ciertas cepas de lavaduras de fermentar específicamente algunos grupos de azúcares; dichas levaduras son especialmente útiles a la hora de diferenciar entre pentosas y hexosas, incluyendo los polímeros de ambas. Con respecto a los métodos enzimáticos, estos incluyen los análisis de monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. En el caso de los dos últimos, el análisis incluye la hidrólisis enzimática de los enlaces glicosídicos. 97
  • 3. II. Determinación cuantitativa de azúcares reductores y totales (método de Lane y Eynon). Existen diversos métodos de cuantificación de carbohidratos basados en la capacidad reductora de los azúcares que tienen libre el grupo carbonilo. Estos carbohidratos son capaces de reducir elementos como el cobre (Cu+2 ), el hierro (Fe+3 ) o el yodo (I0 ). En el caso específico del cobre, este es reducido desde Cu+2 a Cu+1 . En este sentido, en el método de Lane y Eynon (1923) se hace reaccionar sulfato cúprico con azúcar reductor en medio alcalino, formándose oxido cuproso, el cual forma un precipitado rojo ladrillo. Este método utiliza azul de metileno como indicador, el cual es decolorado una vez que todo el cobre ha sido reducido, lo que indica el fin de la titulación. A. Reactivos: 1. Solución de Fehling A (34,639 g de CuSO4◦5H2O en 500 ml de agua) 2. Solución de Fehling B (173 g de tartrato de sodio y potasio, y NaOH en 500 ml de agua) 3. Azul de metileno (1%) 4. Solución patrón de glucosa al 1% 5. Solución diluida de glucosa (50 mg/ml), preparada a partir de la solución patrón de glucosa (1%) 6. Solución de acetato básico de plomo al 30% 7. Oxalato de sodio o potasio en polvo 8. Solución de HCl 1:1 9. Solución de NaOH 6 N. B. Procedimiento: A.- Estandarización de la solución de Fehling: Colocar la solución diluida de glucosa en una bureta. Colocar en una fiola de 250 ml 5 ml de solución de Fehling A y 5 ml de solución de Fehling B. Añadir 2 o 3 gotas de solución de azul de metileno. Diluir con aproximadamente 20 ml de agua destilada y agregar perlas de vidrio. Llevar a ebullición la solución de Fehling y agregar lentamente la 98
  • 4. solución de glucosa sin dejar de calentar, hasta que desaparezca la coloración azul. En el momento en que desaparece el color del indicador, en los bordes del fondo de la fiola se puede observar cierto tono rojizo. Nota: durante todo el tiempo en que se añade la solución de glucosa, la solución de Fehling debe mantenerse en ebullición. B.- Preparación de la solución clarificada de azúcares: Pesar una cantidad de muestra tal que en la solución final clarificada, la concentración de azúcares reductores sea de 2 a 5 mg/ml (para gastar entre 10 y 25 ml de dicha solución por cada 10 ml de solución de Fehling). Homogeneizar la muestra con 50 ml de etanol al 80% (v/v) y traspasar cuantitativamente a un matraz aforado de 250 ml; aforar con etanol (80%), mezclar bien y filtrar. Tomar una alícuota de 25 ml de la solución filtrada y colocarla en una matraz aforado de 250 ml. Diluir con 50 ml de agua destilada y añadir unos pocos mililitros de solución de acetato de plomo (30%), hasta lograr la precipitación completa (en el caso de jugos, pulpas y mermeladas de frutas es suficiente añadir 1 o 2 gotas de la solución de acetato de plomo al 30%). Mezclar bien y filtrar. Agregar al filtrado oxalato en polvo en pequeñas porciones (una cantidad muy pequeña tomada con la punta de una espátula para evitar el profusión de oxalato) hasta eliminar el exceso de acetato de plomo. Mezclar y filtrar descartando los primeros mililitros. El filtrado debe quedar perfectamente transparente. C.- Determinación de azúcares reductores (originalmente presentes): Tomar una alícuota de 25 ml, colocarla en un matraz aforado de 100 ml, aforar con agua, mezclar bien y colocar la solución en una bureta. Colocar en una fiola de 250 ml 5 ml de solución de Fehling A y 5 ml de solución de Fehling B. Añadir 2 o 3 gotas de solución de azul de metileno. Diluir con aproximadamente 20 ml de agua destilada y agregar perlas de vidrio. Llevar a ebullición la solución de Fehling y proceder igual a como se hizo durante la estandarización de la solución 99
  • 5. de Fehling. D.- Determinación de azúcares totales: En un vaso de precipitados de 100 ml, colocar una alícuota de 25 ml de solución clarificada. Agregar 5 ml de solución de HCl (1:1) y calentar a 70 °C durante 5 minutos. Enfriar a temperatura ambiente y con ayuda de un potenciómetro llevar a pH 8,2 utilizando una solución 6N de NaOH (en caso de no disponer de un potenciómetro, añadir 2 o 3 gotas de fenolftaleína y titular lentamente con la solución de hidróxido de sodio hasta el cambio de viraje del indicador, luego añadir lentamente, gota a gota HCl (1:1) hasta la desaparición del color rosado). Una vez alcanzado el pH indicado, pasar la solución cuantitativamente a un matraz aforado de 100 ml, aforar con agua, mezclar bien y colocar la solución en una bureta. Colocar en una fiola de 250 ml 5 ml de solución de Fehling A y 5 ml de solución de Fehling B. Añadir 2 o 3 gotas de solución de azul de metileno. Diluir con aproximadamente 20 ml de agua destilada y agregar perlas de vidrio. Llevar a ebullición la solución de Fehling y proceder igual a como se hizo durante la estandarización de la solución de Fehling. Nota: los azúcares no reductores son calculados restando al contenido de azúcares totales, el contenido de azúcares reductores. Para convertir este valor en contenido de sacarosa, se debe considerar la suma de los pesos moleculares de la glucosa y la fructosa (360 g/mol) y el de la sacarosa (342 g/mol). 2.- Determinación de fibra cruda. La fibra cruda está constituida por los carbohidratos presentes en los alimentos que no son digeridos por las enzimas de los animales. Metodológicamente, ésta es el residuo orgánico insoluble resistente a la hidrólisis ácida (H2SO4 al 1,25%) y básica (NaOH al 1,25%) (Norma COVENIN 1194-79). El residuo obtenido de esta forma contiene minerales y una mezcla de materiales componentes de la pared celular de los vegetales que no corresponde a ningún compuesto específico; correspondiendo aproximadamente el 97% de tales compuestos a celulosa y lignina. 100
  • 6. ESQUEMA DE DETERMINACIÓN DE AZUCARES EN MERMELADA. 101
  • 7. A pesar de que con el análisis de fibra cruda se pretende cuantificar carbohidratos componentes de la pared celular de los vegetales, según el alimento analizado, durante la determinación se pierde entre el 20 y el 60% de la celulosa original presente y entre el 33 y el 96% de la lignina. Reactivos: 1.- Solución de ácido sulfúrico al 1,25% 2.- Solución de hidróxido de sodio al 1,25% 3.- Etanol al 95% Procedimiento: Pesar aproximadamente 2 g de muestra (en el caso de muestras que no estén secas utilizar un vidrio de reloj para pesar la muestra). Transferir cuantitativamente la muestra al vaso de precipitados especial del equipo de extracción y añadir algunas perlas de vidrio. Agregar 200 ml de la solución de H2SO4 (1,25%) hirviente, conectar el vaso de precipitados al condensador de reflujos y mantener la muestra en ebullición durante 30 minutos exactamente. Durante la ebullición, el contenido del vaso de precipitados debe mantenerse perfectamente mezclado. Transcurridos los 30 minutos, retirar el vaso de precipitados del condensador y filtrar la solución a través de un embudo de porcelana con lana de vidrio como material filtrante. Una vez filtrada la solución, lavar el residuo del embudo con agua hirviente, haciendo pasar el agua a través del vaso de precipitados. Se debe lavar el contenido del filtro hasta que el agua salga a pH neutro. Transferir cuantitativamente el residuo del embudo al vaso de precipitados (incluyendo la lana de vidrio) y agregar 200 ml de la solución de NaOH (1,25%) hirviente. Luego conectar el vaso de precipitados al condensador de reflujos y proceder de igual manera a como se hizo durante la digestión ácida. Después de los 30 minutos de digestión alcalina, retirar el vaso de precipitados del condensador y filtrar de igual forma que en la digestión ácida, lavando con agua hirviente hasta que el agua salga a pH neutro. 102
  • 8. Lavar el residuo con etanol (95%) y transferir totalmente su contenido a una cápsula de porcelana. Colocar la cápsula de porcelana en una estufa a 100 °C hasta llegar a peso constante. Una vez esto, pasar la cápsula a un desecador y pesarla cuando se encuentre a temperatura ambiente. Poner la cápsula de porcelana en una mufla y mantener a 600 °C hasta la destrucción total de toda la materia orgánica. Una vez destruida la materia orgánica, colocar la cápsula en un desecador y pesar al alcanzar la temperatura ambiente. Nota: el contenido de fibra cruda en el peso de muestra corresponde a la pérdida de peso después de la incineración. 103