SlideShare una empresa de Scribd logo
Myriam Oliva Diaz-Palacios
2ºB
Magisterio de Primaria
PRACTICAS SOCIOLOGÍA
Myriam Oliva Díaz-Palacios
2º B
Magisterio de Primaria
TABLA DE CONTENIDOS
PRACTICA 1: "El objeto de la educación", de Noam Chomsky.
PRACTICA 2: Textos de Vargas Llosa y Nicholas Marr
PRACTICA 3: El fracaso escolar Español
PRACTICA 4: Análisis comparativo de LOE y LOMCE
EL OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: NOAM CHOMSKY
A la pregunta, ¿cuál es el propósito del Sistema Educativo? Existen dos respuestas: una es la
tradicional, cuyo fin es el mostrar a la gente como aprender por si mismos (Ilustración). El otro
punto de vista es el adoctrinamiento, el cual determina, que se debe de orientar desde la
etapa infantil hacia un propósito de mayor control, atrapando a los estudiantes en una vida de
conformismo.
Pero Chomsky tiene una idea muy diferente del propósito educativo. Pone el ejemplo del
posgrado, en el que se sigue el enfoque de la Ilustración, necesario ya que sin desafíos,
autoridad, imaginación o trabajo en equipo, la ciencia se estancaría.
Algo como esto, es lo que Chomsky cree que debería de ser un Sistema Educativo. Aunque
existan muchas instituciones que pretendan adoctrinar este Sistema, somos nosotros los que
tenemos que elegir, independientemente de nuestra posición en el Sistema Educativo.
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA
Chomsky define que a lo largo de la historia se han producido cambios tecnológicos, mucho
más drásticos que en la actualidad, a los cuales no les quita importancia y alega que son
significativos.
Afirma que la tecnología en la educación es algo neutro. El ejemplo que da en este caso es
Internet, defiende que es una buena herramienta que debe de usarse si se tiene claro qué es lo
que se está buscando y si se tiene claro el marco de referencia, si estos dos aspectos no están
muy claros, el uso del Internet no tiene ningún sentido. Por lo tanto hay que saber cómo
evaluar e interpretar para entender.
COSTO O INVERSIÓN
Chomsky cita autores como Bertrand Russell y John Dewey, que definen que la educación tiene
un valor por sí misma, no hay que tener en cuenta el impacto de esta en la sociedad, ya que su
objetivo es el de crear seres humanos mejores.
También destaca los términos de costo, en los que a través de la investigación en laboratorios,
se han creado muchas herramientas que actualmente la gente puede usar. Así destacamos el
progreso científico, cultural, artístico, etc.
Myriam Oliva Díaz-Palacios
2º B
Magisterio de Primaria
Pero para todo esto deberíamos de tener un sistema educativo y cultural activo, enfocado
hacia la creatividad, pensamiento independiente, etc. Puesto que sin todo esto, no
obtendremos la tecnología que da lugar a beneficios económicos.
EDUCACIÓN VS AUTONOMÍA
La educación desde los últimos tiempos se ha basado en pasar exámenes. Esto no contribuye
al progreso de los alumnos, ya que en muchas ocasiones solo se estudia para aprobar un
examen, lo que implica poco aprendizaje y posiblemente la perdida de esos conocimientos.
Los exámenes son herramientas útiles, pero en ocasiones son obstáculos que hay que superar.
Chomsky cita a un científico famoso, el cual dijo en una conferencia: “No importa lo que se
cubre, sino lo que se descubre”. Esto implica que la enseñanza debe motivar a los alumnos
para descubrir por ellos mismos, ya que esto es lo que van a hacer durante toda su vida.
OPINIÓN PERSONAL
Desde mi punto de vista todo lo que Chomsky expone en el video, es de gran importancia, y
estoy totalmente de acuerdo con él. Ya que la educación no se basa en aprobar exámenes sino
que va más allá. Debemos sacarle todo el provecho posible y tener un espíritu emprendedor
para poder descubrir por nosotros mismos, y para ello es necesario aprender a informarnos,
clasificar y evaluar información, saber utilizar las nuevas tecnologías, etc.
En conclusión, creo que hablando del propósito de la educación, si esta fuera como Chomsky la
“define”, sacaríamos un mayor provecho de la educación y todo lo aprendido se usaría como
base, para adquirir nuevos conocimientos y aprender por nosotros mismos buscando
información sobre nuestras propias inquietudes y resolviendo nuestras dudas.
TEXTOS SOBRE VARGAS LLOSA Y NICHOLAS MARR
MÁS INFORMACIÓN, MENOS CONOCIMIENTO, POR MARIO VARGAS LLOSA
 Síntesis de las principales ideas de Vargas Llosa sobre los efectos de Internet en
el pensamiento humano.
 Nicolas Carr es el escritor del libro “The Shallows: What the Internet is Doing to Our
Brains”, en él explica como Internet y las nuevas tecnologías están acabando con la
concentración y el interés de los lectores.
 En su opinión la simpleza con la que se nos presenta la información a través de Internet
ha acostumbrado a los lectores a no hacer ningún esfuerzo intelectual. Cuando este
esfuerzo es necesario el lector “huye” de él.
 Carr no es un enemigo de estas nuevas tecnologías, es objetivo, de hecho defiende
algunas virtudes de éstas, ya que reconoce la gran aportación de las redes sociales a la
comunicación mundial (todo está interconectado gracias a Internet y a las redes
sociales).
Myriam Oliva Díaz-Palacios
2º B
Magisterio de Primaria
 Sin embargo, para Carr todo tiene un precio, y esta nueva forma de comunicación va a
transformar la vida culturar y la forma que tiene nuestro cerebro de operar, al igual que
ocurrió con la aparición de la imprenta.
 Al igual que ocurre con los músculos, si no los ejercitamos se van debilitando, nuestra
mente también necesita entrenamiento. Las nuevas tecnologías suponen obtener gran
cantidad de información con un sacrificio mínimo de esfuerzo mental.
 No son pocos los que defienden estos argumentos. Se basan en que los actuales
alumnos (grandes consumidores de internet), acostumbrados a la facilidad con la que
se obtiene información a través de Internet, ya no son capaces de leer libros como
Guerra y Paz o El Quijote.
 En definitiva, hay quienes creen que estas nuevas tecnologías están produciendo que
nuestras mentes se vuelvan vagas. No se sabe hasta qué punto esto es cierto, pero lo
que sí es verdad es que se está produciendo una revolución de la información que va a
cambiar por completo la forma en la que usamos nuestras mentes, para bien o para mal.
 ¿Qué consecuencias, según los textos estudiados, podrían tener el uso de las
TICs en el aprendizaje de los primeros años?
Graves consecuencias hacia la lectura sobretodo. Los alumnos pierden el interés, y esto se debe
a que gracias a las TICs tienen todo tipo de información al alcance de la mano. Sin duda es un
gran servicio de información y de comunicación. Pero a causa de todo esto, los alumnos han
perdido la capacidad de mantenerse concentrados en algo durante un largo periodo de tiempo.
Por ello en muchas ocasiones la búsqueda de información en bibliotecas, enciclopedias o libros
se perderá, ya que podemos obtener toda esa información con tan solo un click.
 ¿Es o no Internet una herramienta? Contraste entre las posiciones de Chomsky
y Vargas Llosa.
Sí, pero no solo es una herramienta según Vargas Llosa es un utensilio que poco a poco pasará a
ser una prolongación de nuestro propio cuerpo. Además según él, nuestro cerebro está
comenzando a adaptarse a la manera de informarse y de pensar, y renunciando a sus propias
funciones, ya que en ocasiones internet a veces es mejor que él. Pero por el contrario Chomsky
defiende que es una buena herramienta para nosotros, que debe de usarse si se tiene claro qué
es lo que se está buscando y si se tiene claro el marco de referencia, si estos dos aspectos no
están muy claros, el uso del Internet no tiene ningún sentido.
Por lo tanto hay que saber cómo evaluar e interpretar para entender.
 ¿Cuál habría de ser el papel del maestro en el uso de las TICs en las aulas?
El maestro debería de intentar que los alumnos no pierdan ese interés hacia la lectura, pero ni
mucho menos desprestigiar las TICs ya que, es evidente que son un gran desarrollo de nuestra
sociedad. Los maestros deberían de enseñarlos a saber utilizar este tipo de herramientas, pues
pueden ser una gran ayuda si se busca la información de forma correcta, pero si no aprenden a
seleccionar la información obtenida por las TICs, y elegir lo que más se adecue a lo que estamos
buscando, puede convertirse en un arma de doble filo, como decía Chomsky.
Myriam Oliva Díaz-Palacios
2º B
Magisterio de Primaria
UN MUNDO DISTRAÍDO: ENTREVISTA A NICOLÁS CARR
 Síntesis de las principales ideas de Carr sobre los efectos de Internet en el
pensamiento humano.
 Las nuevas tecnologías incitan a la pérdida de concentración, alentando la multitarea.
Por ejemplo: Cuando leemos un libro no hay nada más que sus páginas, pero si lees
por internet, te asaltan miles de anuncios o páginas diferentes, haciendo que
perdamos mucha concentración.
 Nuestra forma de pensar y nuestra autonomía está cambiando debido a las
tecnologías.
 La invasión hacia nuestra privacidad ya no nos importa, alcanzando puntos muy altos.
El sacrificio que estamos haciendo sumergiéndonos en internet de forma inadecuada.
Hay que ser conscientes de esto para escapar, pues como individuos estamos de
acuerdo, pero como sociedad no.
 ¿Qué consecuencias, según los textos estudiados, podrían tener el uso de las TICs en
el aprendizaje de los primeros años?
Según estos textos, si las nuevas tecnologías se usan de manera errónea, podrían reducir la
capacidad de la mente humana, pues es muy fácil estar a un solo click de encontrar lo que
queramos en internet.
En los primeros años de aprendizaje, en mi opinión, se debe ejercitarse la mente de la forma
más tradicional, como es por ejemplo, leer un libro. Los alumnos, si no tienen un guía
adecuado, utilizarán internet de la peor manera posible, y las consecuencias a largo plazo
puede que no sean tan positivas como se cree. Los alumnos buscarán siempre la forma más
fácil de buscar información, y esto con internet es posible, haciendo que pierdan facultades
que en el futuro podrían ser vitales.
 ¿Cuál habría de ser el papel del maestro en el uso de las TICs en las aulas?
La utilización de las TIC en el aula puede ser una herramienta muy útil si se sabe cómo
utilizarla, y ahí está el papel del maestro. Los profesores deberían tener una base sólida con
respecto al uso de internet, porque como hemos podido comprobar, un mal uso de este puede
tener unas consecuencias bastante graves, y en el aula, más que en ninguna otra parte es
donde deberían evitarse. El papel del maestro en el uso de las TIC debe ser eficaz, seguro y
sobre todo, útil en la vida del alumno.
EL FRACASO ESCOLAR ESPAÑOL
En este vídeo participan diversas personas entre las que encontramos a Inmaculada Egido
(Profesora de Educación Comparada de la Universidad Complutense de Madrid), Xavier Massó
(Presidente de la Federación de Sindicatos de Profesores de Enseñanza Secundaria de España y
Catedrático de instituto de Filosofía) y Mariano Fernández Enguita (Catedrático de Sociología
en la Universidad Complutense de Madrid).
Myriam Oliva Díaz-Palacios
2º B
Magisterio de Primaria
La tasa de fracaso escolar en el año 2008 alcanzaba el 31,9%. Según comenta Inmaculada,
existen diversas alternativas para evitar que los alumnos se aburran en clase, haciendo cosas
prácticas y permitiendo la atención a las diferencias entre las personas. Por otra parte,
Mariano comenta que la ESO es equiparable a una sobredosis, pues los alumnos llevan una
gran cantidad de trabajo y de estudio, el cual no llama su atención ni cubre sus intereses. Para
Xavier, la escuela transmite aquellos conocimientos que sólo podríamos adquirir yendo a la
escuela, por ello es muy importante. En otros países existen muchos tipos de estudios
diferenciados para los diferentes alumnos, y aquí, caemos en el error de confundir la edad de
escolarización obligatoria hasta los 16 años con un programa de estudio único.
Inmaculada está en contra de la repetición de curso, pues el informe PISA revela que países
que tienen muy buenos resultados no usan el sistema de repetición, por lo tanto lo califica
como ineficaz, y por otro lado Massó está a favor, pues los alumnos pueden adquirir los
conocimientos que no aprendieron y podrán comprender los estudios posteriores.
Entonces, sabemos que Inmaculada está a favor de tener un profesorado que atienda a la
diversidad, al igual que Mariano que también está a favor de dar estudios secundarios a las
personas que no acaben la ESO, y evaluar al profesorado. Los dos coinciden en no separar los
caminos del estudiante antes de la edad obligatoria (16 años), ni la repetición de curso. Por
otro lado, Xavier Massó está a favor de la escuela alemana, destacando el esfuerzo por parte
de los alumnos.
Como opinión personal, decir que, estoy de acuerdo en la repetición de curso si es sumamente
necesario, pero que hay que intervenir a tiempo, con los profesores especializados para poder
evitarlo pues el curso siguiente se darán los mismos contenidos y se corre el riesgo de que el
alumno vuelva a fallar.
Con respecto a lo de que en los 12 años se pueda elegir lo que estudiar, estoy en contra pues
en esas edades tan tempranas no creo que se tenga la suficiente madurez, ni experiencia para
elegir lo que se supone que será tu futuro.
Por último, decir que el fracaso escolar puede deberse a la falta de motivación del
profesorado, el cual no sabe cómo hacer clases dinámicas, por lo tanto los alumnos pierden
interés rápidamente. No quiero decir que no haya profesores cualificados en España, porque lo
hay, y muchos, sólo que los métodos deberían renovarse y deberían recuperar la motivación
de lo que es su profesión.
Myriam Oliva Díaz-Palacios
2º B
Magisterio de Primaria
COMPARACION ENTRE LOE-LOMCE
LOMCE LOE
El apartado 3 del artículo 3 queda redactado
de la siguiente manera:
"3. La Educación Primaria, la Educación Secundaria
Obligatoria y los ciclos de Formación Profesional Básica
constituyen la educación básica."
3. La educación primaria y la educación
secundaria obligatoria constituyen la educación
básica.
Artículo 17: objetivos de la Educación
Primaria
Incluye es espíritu emprendedor y propuestas visuales
y audiovisuales.
Artículo 17: objetivos de la Educación Primaria
Desarrolló de hábitos de trabajo individual y de
equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio,
así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido
crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad en el aprendizaje. Utilizar diferentes
representaciones y expresiones artísticas e iniciarse
en la construcción de propuestas visuales
El artículo 18 queda redactado de la
siguiente manera:
"1. La etapa de Educación Primaria
comprende seis cursos y se organiza en
áreas, que tendrán un carácter global e
integrador.
2. Las áreas de esta etapa educativa son las
siguientes:
a) Ciencias de la naturaleza.
b) Ciencias sociales.
c) Educación artística
d) Educación Física
e) Lengua castellana y literatura y, si la
hubiere, lengua cooficial y literatura.
f) Primera lengua extranjera.
g) Matemáticas
3. En los dos últimos cursos de la etapa, las
Administraciones
educativas podrán añadir una segunda lengua
extranjera.
4. Las áreas que tengan carácter instrumental para
la adquisición de otros conocimientos recibirán
Artículo 18. Organización.
1. La etapa de educación primaria
comprende tres ciclos de dos años
académicos cada uno y se organiza en áreas, que ten
drán un carácter global e integrador.
2. Las áreas de esta etapa educativa son las siguiente
s:
Conocimiento del medio natural, social y cultural.
Educación artística.
Educación física.
Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, len
gua cooficial y literatura.
Lengua extranjera.
Matemáticas.
3. En uno de los cursos del tercer ciclo de
la etapa, a las áreas incluidas en el
apartado anterior se añadirá la de
educación para la ciudadanía y los derechos humano
s, en la que se prestará especial
atención a la igualdad entre hombres y mujeres.
4. En el tercer ciclo de la etapa, las
Administraciones educativas podrán añadir una
Myriam Oliva Díaz-Palacios
2º B
Magisterio de Primaria
especial consideración.
5. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial
orientará el proceso educativo individual y colectivo d
el alumnado."
segunda lengua extranjera.
5. Las áreas que tengan carácter
instrumental para la adquisición de otros conocim
ientos recibirán especial consideración.
6. En el conjunto de la etapa, la acción
tutorial orientará el proceso educativo individual y
colectivo del alumnado.
Se añade un apartado 4 al artículo 19
con la siguiente redacción: (NUEVO)
"4. La lengua castellana o la lengua
cooficial sólo se utilizarán como apoyo en el proceso
de aprendizaje de la lengua extranjera. Se priorizarán
la comprensión y la expresión oral."
Artículo 19: Principios pedagógicos
1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la
atención a la diversidad del alumnado, en la
atención individualizada, en la prevención de las
dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica
de mecanismos de refuerzo tan pronto como se
detecten estas dificultades.
2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en
algunas de las áreas de la etapa, la comprensión
lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación
audiovisual, las tecnologías de la información y la
comunicación y la educación en valores se
trabajarán en todas las áreas.
3. A fin de fomentar el hábito de la lectura se
dedicará un tiempo diario a la misma.
El artículo 20 queda redactado de la siguiente manera:
"Artículo 20. Evaluación durante la etapa.
1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del
alumnado será continua y global y tendrá en cuent
a su progreso en el conjunto de las áreas.
2. El alumnado accederá al curso siguiente siempre
que se considere que ha alcanzado las competencia
s básicas correspondientes y el adecuado grado de
madurez. (punto 3 ANTERIOR) El alumnado que no hay
a alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrá
pasar al curso siguiente siempre que esa circunstancia
no le impida seguir con aprovechamiento el nuevo
curso. En este caso recibirá los apoyos necesarios para
recuperar dichos objetivos.
3. Los centros educativos realizarán una evaluación a
todos los alumnos al finalizar tercer curso de Primaria
, en la que se comprobará el grado de adquisición
de las competencias básicas en comunicación
lingüística y matemática. De resultar
desfavorable esta evaluación, el equipo docente
podrá adoptar las medidas excepcionales mas
adecuadas, que
podrán incluir la repetición del tercer curso.
Las características de esta evaluación serán las
Artículo 20. Evaluación.
1. La evaluación de los procesos de aprendizaje
del alumnado será continua y global y tendrá en
cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.
2. El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa si
guiente siempre que se considere que ha alcanza
do las competencias básicas correspondientes y el
adecuado grado de madurez.
3. No obstante lo señalado en el apartado
anterior, el alumnado que no haya alcanzado alguno
de los objetivos de las áreas podrán pasar al ciclo
o etapa siguiente siempre que esa circunstancia n
o les impida seguir con aprovechamiento el nuevo
curso. En este caso recibirán los apoyos necesarios p
ara recuperar dichos objetivos.
4. En el supuesto de que un alumno no haya alcanza
do las competencias básicas, podrá permanecer un
curso más en el mismo ciclo. Esta medida podrá
adoptarse una sola vez a lo
largo de la educación primaria y con un plan
específico de refuerzo o recuperación de sus
competencias básicas.
Myriam Oliva Díaz-Palacios
2º B
Magisterio de Primaria
indicadas en los apartados 2 y siguientes del artículo
21 para la evaluación de final de Educación Primaria.
4. Se prestará especial atención en la etapa de
Educación Primaria a la atención personalizada de
los alumnos, la realización de diagnósticos precoces y
al establecimiento de mecanismos de refuerzo para
lograr el éxito escolar.
5. Con el fin de garantizar la continuidad del
proceso de formación del alumnado, cada alumno
dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre
su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las
competencias básicas adquiridas, según dispongan
las Administraciones educativas. Asimismo las
Administraciones educativas establecerán los
pertinentes mecanismos de coordinación.
El artículo 21 queda redactado de la siguiente
forma:
“Artículo 21. Evaluación de final de Educación Primaria
1. Los alumnos realizarán una evaluación al finalizar
sexto curso de Primaria, sin efectos académicos, en la
que se comprobará el grado de adquisición de las
competencias básicas y de cumplimiento de objetivo
s de la etapa, así como la viabilidad del tránsito del
alumno por la siguiente etapa. Su resultado
tendrá carácter informativo y orientador para los
centros, el equipo docente, las familias y los alumnos.
2. Los criterios de evaluación y características generale
s de las pruebas que componen esta evaluación serán
fijadas por el Gobierno para todo el Sistema
Educativo Español, previa consulta a las Comunidades
Autónomas.
3. Las pruebas deberán ser realizadas por las
respectivas Administraciones educativas en el centro
educativo en el que el alumno curse estudios, y
aplicadas y calificadas por especialistas externos al
centro.
4. El resultado de la evaluación será plasmado en un
informe por cada alumno, según dispongan las
Administraciones educativas."
Artículo 21. Evaluación de diagnóstico.
Al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria
todos los centros realizarán una evaluación de
diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas
por sus alumnos. Esta evaluación, competencia de
las Administraciones educativas, tendrá carácter
formativo y orientador para los centros e
informativo para las familias y para el conjunto
de la comunidad educativa. Estas evaluaciones
tendrán como marco de referencia las
evaluaciones generales de diagnóstico que se
establecen en el artículo 144.1 de esta Ley.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Bibiana Lopez Peña
 
LA SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA
LA SOCIEDAD DE LA IGNORANCIALA SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA
LA SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA
JakitoTravez
 
Práctica 2 sociología
Práctica 2 sociologíaPráctica 2 sociología
Práctica 2 sociología
DaniArias9
 
Prácticas sociología
Prácticas sociologíaPrácticas sociología
Prácticas sociologíajavilopez44
 
Ejercicio módulo 6 salvador sanchez padilla
Ejercicio módulo 6 salvador sanchez padillaEjercicio módulo 6 salvador sanchez padilla
Ejercicio módulo 6 salvador sanchez padillasspadilla
 
TEDx LA EDUCACIÓN BASTARDA
TEDx LA EDUCACIÓN BASTARDATEDx LA EDUCACIÓN BASTARDA
TEDx LA EDUCACIÓN BASTARDA
Jon Dornaleteche
 
JUSTIFICAR LA PRESENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE LAS TECNOLOGÍ...
JUSTIFICAR LA PRESENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE LAS TECNOLOGÍ...JUSTIFICAR LA PRESENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE LAS TECNOLOGÍ...
JUSTIFICAR LA PRESENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE LAS TECNOLOGÍ...
Moises Logroño
 
Practica 2. mario vargas llosa y nicholas car.
Practica 2. mario vargas llosa y nicholas car.Practica 2. mario vargas llosa y nicholas car.
Practica 2. mario vargas llosa y nicholas car.NataliaNPC
 
E learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitalesE learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitales
Jocelyn Ovando
 
Guía lectura crítica
Guía lectura críticaGuía lectura crítica
Guía lectura crítica
Laura Leon
 
Mitos
MitosMitos
Las redes sociales en el ámbito educativo
Las redes sociales en el ámbito educativoLas redes sociales en el ámbito educativo
Las redes sociales en el ámbito educativo
Jorge Luis Linares
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
Glenda Alemán
 
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...
Spacetoshare
 
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustracionesDario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Gladys D-a
 

La actualidad más candente (16)

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
LA SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA
LA SOCIEDAD DE LA IGNORANCIALA SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA
LA SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA
 
Práctica 2 sociología
Práctica 2 sociologíaPráctica 2 sociología
Práctica 2 sociología
 
Prácticas sociología
Prácticas sociologíaPrácticas sociología
Prácticas sociología
 
Ejercicio módulo 6 salvador sanchez padilla
Ejercicio módulo 6 salvador sanchez padillaEjercicio módulo 6 salvador sanchez padilla
Ejercicio módulo 6 salvador sanchez padilla
 
TEDx LA EDUCACIÓN BASTARDA
TEDx LA EDUCACIÓN BASTARDATEDx LA EDUCACIÓN BASTARDA
TEDx LA EDUCACIÓN BASTARDA
 
JUSTIFICAR LA PRESENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE LAS TECNOLOGÍ...
JUSTIFICAR LA PRESENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE LAS TECNOLOGÍ...JUSTIFICAR LA PRESENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE LAS TECNOLOGÍ...
JUSTIFICAR LA PRESENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN TIEMPOS DE LAS TECNOLOGÍ...
 
Practica 2. mario vargas llosa y nicholas car.
Practica 2. mario vargas llosa y nicholas car.Practica 2. mario vargas llosa y nicholas car.
Practica 2. mario vargas llosa y nicholas car.
 
Educación y TIC
Educación y TICEducación y TIC
Educación y TIC
 
E learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitalesE learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitales
 
Guía lectura crítica
Guía lectura críticaGuía lectura crítica
Guía lectura crítica
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Las redes sociales en el ámbito educativo
Las redes sociales en el ámbito educativoLas redes sociales en el ámbito educativo
Las redes sociales en el ámbito educativo
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...
 
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustracionesDario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
 

Similar a Practicas sociologia

Práctica 1. vídeo de noam chomsky
Práctica 1. vídeo de noam chomskyPráctica 1. vídeo de noam chomsky
Práctica 1. vídeo de noam chomsky
TeresaIzq
 
Práctica 2. sociología
Práctica 2. sociologíaPráctica 2. sociología
Práctica 2. sociologíaAnaGC14
 
Practica 2 sociologia
Practica 2 sociologiaPractica 2 sociologia
Practica 2 sociologiaEstherem2
 
Práctica 2. sociología
Práctica 2. sociologíaPráctica 2. sociología
Práctica 2. sociologíaAnaGC14
 
Practica 2. Sociología
Practica 2. SociologíaPractica 2. Sociología
Practica 2. Sociología
joseantonioherrero93
 
Practica 2. educación y sociedad.
Practica 2. educación y sociedad.Practica 2. educación y sociedad.
Practica 2. educación y sociedad.pablosantosgallego
 
Ensayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignoranciaEnsayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignorancia
BETTYCRUZ18
 
Trabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León Suero
Trabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León SueroTrabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León Suero
Trabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León Suero
Guillermo De Leon
 
Boletín205
Boletín205Boletín205
Boletín205
Hilario Velez
 
Boletín205
Boletín205Boletín205
Boletín205
Hilario Velez
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Ana Moreno García
 
Chomsky p1mm
Chomsky p1mmChomsky p1mm
Chomsky p1mm
delavibora
 
Noam chomsky
Noam chomskyNoam chomsky
Noam chomsky
David Gómez
 
Raymundo garcía eje1_actividad4
Raymundo garcía eje1_actividad4Raymundo garcía eje1_actividad4
Raymundo garcía eje1_actividad4cg_brown24
 
El objetivo de la educación. Noam Chomsky
El objetivo de la educación. Noam ChomskyEl objetivo de la educación. Noam Chomsky
El objetivo de la educación. Noam Chomsky
Mary Sanchez
 

Similar a Practicas sociologia (20)

Práctica 1. vídeo de noam chomsky
Práctica 1. vídeo de noam chomskyPráctica 1. vídeo de noam chomsky
Práctica 1. vídeo de noam chomsky
 
Práctica 2. sociología
Práctica 2. sociologíaPráctica 2. sociología
Práctica 2. sociología
 
Practica 2 sociologia
Practica 2 sociologiaPractica 2 sociologia
Practica 2 sociologia
 
Práctica 2. sociología
Práctica 2. sociologíaPráctica 2. sociología
Práctica 2. sociología
 
Primer trabajo
Primer trabajoPrimer trabajo
Primer trabajo
 
Primer trabajo
Primer trabajoPrimer trabajo
Primer trabajo
 
Practica 2. Sociología
Practica 2. SociologíaPractica 2. Sociología
Practica 2. Sociología
 
Practica 2. educación y sociedad.
Practica 2. educación y sociedad.Practica 2. educación y sociedad.
Practica 2. educación y sociedad.
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Ensayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignoranciaEnsayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignorancia
 
Trabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León Suero
Trabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León SueroTrabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León Suero
Trabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León Suero
 
Boletín205
Boletín205Boletín205
Boletín205
 
Boletín205
Boletín205Boletín205
Boletín205
 
Práctica 1. noam chomsky
Práctica 1. noam chomskyPráctica 1. noam chomsky
Práctica 1. noam chomsky
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Chomsky p1mm
Chomsky p1mmChomsky p1mm
Chomsky p1mm
 
Noam chomsky
Noam chomskyNoam chomsky
Noam chomsky
 
Raymundo garcía eje1_actividad4
Raymundo garcía eje1_actividad4Raymundo garcía eje1_actividad4
Raymundo garcía eje1_actividad4
 
Práctica 2 sociología
Práctica 2 sociologíaPráctica 2 sociología
Práctica 2 sociología
 
El objetivo de la educación. Noam Chomsky
El objetivo de la educación. Noam ChomskyEl objetivo de la educación. Noam Chomsky
El objetivo de la educación. Noam Chomsky
 

Más de Olivovy

Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Olivovy
 
Interpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºb
Interpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºbInterpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºb
Interpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºb
Olivovy
 
Corel paint shop
Corel paint shopCorel paint shop
Corel paint shop
Olivovy
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Olivovy
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
Olivovy
 
Practica 4. myriam oliva 4ºb
Practica 4. myriam oliva 4ºbPractica 4. myriam oliva 4ºb
Practica 4. myriam oliva 4ºb
Olivovy
 
Practica 3. myriam oliva 4ºb
Practica 3. myriam oliva 4ºbPractica 3. myriam oliva 4ºb
Practica 3. myriam oliva 4ºb
Olivovy
 
Ventajas y desventajas de los proyectos ti cs
Ventajas y desventajas de los proyectos ti csVentajas y desventajas de los proyectos ti cs
Ventajas y desventajas de los proyectos ti cs
Olivovy
 
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovaciónEl coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
Olivovy
 
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovaciónEl coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
Olivovy
 
La materia y sus propiedad
La materia y sus propiedadLa materia y sus propiedad
La materia y sus propiedad
Olivovy
 
Myriam oliva los animales del zoo
Myriam oliva   los animales del zooMyriam oliva   los animales del zoo
Myriam oliva los animales del zoo
Olivovy
 
Qué es el colesterol myriam oliva
Qué es el colesterol   myriam olivaQué es el colesterol   myriam oliva
Qué es el colesterol myriam oliva
Olivovy
 
En quã© se parecen los humanos a las hormigas
En quã© se parecen los humanos a las hormigasEn quã© se parecen los humanos a las hormigas
En quã© se parecen los humanos a las hormigas
Olivovy
 
Presentación tice ccnn myriam oliva díaz-palacios
Presentación tice ccnn  myriam oliva díaz-palaciosPresentación tice ccnn  myriam oliva díaz-palacios
Presentación tice ccnn myriam oliva díaz-palacios
Olivovy
 
2 grupo 6 los animales domésticos
2 grupo 6   los animales domésticos2 grupo 6   los animales domésticos
2 grupo 6 los animales domésticos
Olivovy
 
Sesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºbSesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºb
Olivovy
 
Sesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºbSesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºb
Olivovy
 
Ficha practicum tice_uclm_2014 resp
Ficha practicum tice_uclm_2014   respFicha practicum tice_uclm_2014   resp
Ficha practicum tice_uclm_2014 resp
Olivovy
 
Imagenmiriam
ImagenmiriamImagenmiriam
Imagenmiriam
Olivovy
 

Más de Olivovy (20)

Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Interpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºb
Interpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºbInterpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºb
Interpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºb
 
Corel paint shop
Corel paint shopCorel paint shop
Corel paint shop
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Practica 4. myriam oliva 4ºb
Practica 4. myriam oliva 4ºbPractica 4. myriam oliva 4ºb
Practica 4. myriam oliva 4ºb
 
Practica 3. myriam oliva 4ºb
Practica 3. myriam oliva 4ºbPractica 3. myriam oliva 4ºb
Practica 3. myriam oliva 4ºb
 
Ventajas y desventajas de los proyectos ti cs
Ventajas y desventajas de los proyectos ti csVentajas y desventajas de los proyectos ti cs
Ventajas y desventajas de los proyectos ti cs
 
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovaciónEl coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
 
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovaciónEl coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
 
La materia y sus propiedad
La materia y sus propiedadLa materia y sus propiedad
La materia y sus propiedad
 
Myriam oliva los animales del zoo
Myriam oliva   los animales del zooMyriam oliva   los animales del zoo
Myriam oliva los animales del zoo
 
Qué es el colesterol myriam oliva
Qué es el colesterol   myriam olivaQué es el colesterol   myriam oliva
Qué es el colesterol myriam oliva
 
En quã© se parecen los humanos a las hormigas
En quã© se parecen los humanos a las hormigasEn quã© se parecen los humanos a las hormigas
En quã© se parecen los humanos a las hormigas
 
Presentación tice ccnn myriam oliva díaz-palacios
Presentación tice ccnn  myriam oliva díaz-palaciosPresentación tice ccnn  myriam oliva díaz-palacios
Presentación tice ccnn myriam oliva díaz-palacios
 
2 grupo 6 los animales domésticos
2 grupo 6   los animales domésticos2 grupo 6   los animales domésticos
2 grupo 6 los animales domésticos
 
Sesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºbSesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºb
 
Sesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºbSesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºb
 
Ficha practicum tice_uclm_2014 resp
Ficha practicum tice_uclm_2014   respFicha practicum tice_uclm_2014   resp
Ficha practicum tice_uclm_2014 resp
 
Imagenmiriam
ImagenmiriamImagenmiriam
Imagenmiriam
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Practicas sociologia

  • 1. Myriam Oliva Diaz-Palacios 2ºB Magisterio de Primaria PRACTICAS SOCIOLOGÍA
  • 2. Myriam Oliva Díaz-Palacios 2º B Magisterio de Primaria TABLA DE CONTENIDOS PRACTICA 1: "El objeto de la educación", de Noam Chomsky. PRACTICA 2: Textos de Vargas Llosa y Nicholas Marr PRACTICA 3: El fracaso escolar Español PRACTICA 4: Análisis comparativo de LOE y LOMCE EL OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: NOAM CHOMSKY A la pregunta, ¿cuál es el propósito del Sistema Educativo? Existen dos respuestas: una es la tradicional, cuyo fin es el mostrar a la gente como aprender por si mismos (Ilustración). El otro punto de vista es el adoctrinamiento, el cual determina, que se debe de orientar desde la etapa infantil hacia un propósito de mayor control, atrapando a los estudiantes en una vida de conformismo. Pero Chomsky tiene una idea muy diferente del propósito educativo. Pone el ejemplo del posgrado, en el que se sigue el enfoque de la Ilustración, necesario ya que sin desafíos, autoridad, imaginación o trabajo en equipo, la ciencia se estancaría. Algo como esto, es lo que Chomsky cree que debería de ser un Sistema Educativo. Aunque existan muchas instituciones que pretendan adoctrinar este Sistema, somos nosotros los que tenemos que elegir, independientemente de nuestra posición en el Sistema Educativo. EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA Chomsky define que a lo largo de la historia se han producido cambios tecnológicos, mucho más drásticos que en la actualidad, a los cuales no les quita importancia y alega que son significativos. Afirma que la tecnología en la educación es algo neutro. El ejemplo que da en este caso es Internet, defiende que es una buena herramienta que debe de usarse si se tiene claro qué es lo que se está buscando y si se tiene claro el marco de referencia, si estos dos aspectos no están muy claros, el uso del Internet no tiene ningún sentido. Por lo tanto hay que saber cómo evaluar e interpretar para entender. COSTO O INVERSIÓN Chomsky cita autores como Bertrand Russell y John Dewey, que definen que la educación tiene un valor por sí misma, no hay que tener en cuenta el impacto de esta en la sociedad, ya que su objetivo es el de crear seres humanos mejores. También destaca los términos de costo, en los que a través de la investigación en laboratorios, se han creado muchas herramientas que actualmente la gente puede usar. Así destacamos el progreso científico, cultural, artístico, etc.
  • 3. Myriam Oliva Díaz-Palacios 2º B Magisterio de Primaria Pero para todo esto deberíamos de tener un sistema educativo y cultural activo, enfocado hacia la creatividad, pensamiento independiente, etc. Puesto que sin todo esto, no obtendremos la tecnología que da lugar a beneficios económicos. EDUCACIÓN VS AUTONOMÍA La educación desde los últimos tiempos se ha basado en pasar exámenes. Esto no contribuye al progreso de los alumnos, ya que en muchas ocasiones solo se estudia para aprobar un examen, lo que implica poco aprendizaje y posiblemente la perdida de esos conocimientos. Los exámenes son herramientas útiles, pero en ocasiones son obstáculos que hay que superar. Chomsky cita a un científico famoso, el cual dijo en una conferencia: “No importa lo que se cubre, sino lo que se descubre”. Esto implica que la enseñanza debe motivar a los alumnos para descubrir por ellos mismos, ya que esto es lo que van a hacer durante toda su vida. OPINIÓN PERSONAL Desde mi punto de vista todo lo que Chomsky expone en el video, es de gran importancia, y estoy totalmente de acuerdo con él. Ya que la educación no se basa en aprobar exámenes sino que va más allá. Debemos sacarle todo el provecho posible y tener un espíritu emprendedor para poder descubrir por nosotros mismos, y para ello es necesario aprender a informarnos, clasificar y evaluar información, saber utilizar las nuevas tecnologías, etc. En conclusión, creo que hablando del propósito de la educación, si esta fuera como Chomsky la “define”, sacaríamos un mayor provecho de la educación y todo lo aprendido se usaría como base, para adquirir nuevos conocimientos y aprender por nosotros mismos buscando información sobre nuestras propias inquietudes y resolviendo nuestras dudas. TEXTOS SOBRE VARGAS LLOSA Y NICHOLAS MARR MÁS INFORMACIÓN, MENOS CONOCIMIENTO, POR MARIO VARGAS LLOSA  Síntesis de las principales ideas de Vargas Llosa sobre los efectos de Internet en el pensamiento humano.  Nicolas Carr es el escritor del libro “The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains”, en él explica como Internet y las nuevas tecnologías están acabando con la concentración y el interés de los lectores.  En su opinión la simpleza con la que se nos presenta la información a través de Internet ha acostumbrado a los lectores a no hacer ningún esfuerzo intelectual. Cuando este esfuerzo es necesario el lector “huye” de él.  Carr no es un enemigo de estas nuevas tecnologías, es objetivo, de hecho defiende algunas virtudes de éstas, ya que reconoce la gran aportación de las redes sociales a la comunicación mundial (todo está interconectado gracias a Internet y a las redes sociales).
  • 4. Myriam Oliva Díaz-Palacios 2º B Magisterio de Primaria  Sin embargo, para Carr todo tiene un precio, y esta nueva forma de comunicación va a transformar la vida culturar y la forma que tiene nuestro cerebro de operar, al igual que ocurrió con la aparición de la imprenta.  Al igual que ocurre con los músculos, si no los ejercitamos se van debilitando, nuestra mente también necesita entrenamiento. Las nuevas tecnologías suponen obtener gran cantidad de información con un sacrificio mínimo de esfuerzo mental.  No son pocos los que defienden estos argumentos. Se basan en que los actuales alumnos (grandes consumidores de internet), acostumbrados a la facilidad con la que se obtiene información a través de Internet, ya no son capaces de leer libros como Guerra y Paz o El Quijote.  En definitiva, hay quienes creen que estas nuevas tecnologías están produciendo que nuestras mentes se vuelvan vagas. No se sabe hasta qué punto esto es cierto, pero lo que sí es verdad es que se está produciendo una revolución de la información que va a cambiar por completo la forma en la que usamos nuestras mentes, para bien o para mal.  ¿Qué consecuencias, según los textos estudiados, podrían tener el uso de las TICs en el aprendizaje de los primeros años? Graves consecuencias hacia la lectura sobretodo. Los alumnos pierden el interés, y esto se debe a que gracias a las TICs tienen todo tipo de información al alcance de la mano. Sin duda es un gran servicio de información y de comunicación. Pero a causa de todo esto, los alumnos han perdido la capacidad de mantenerse concentrados en algo durante un largo periodo de tiempo. Por ello en muchas ocasiones la búsqueda de información en bibliotecas, enciclopedias o libros se perderá, ya que podemos obtener toda esa información con tan solo un click.  ¿Es o no Internet una herramienta? Contraste entre las posiciones de Chomsky y Vargas Llosa. Sí, pero no solo es una herramienta según Vargas Llosa es un utensilio que poco a poco pasará a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo. Además según él, nuestro cerebro está comenzando a adaptarse a la manera de informarse y de pensar, y renunciando a sus propias funciones, ya que en ocasiones internet a veces es mejor que él. Pero por el contrario Chomsky defiende que es una buena herramienta para nosotros, que debe de usarse si se tiene claro qué es lo que se está buscando y si se tiene claro el marco de referencia, si estos dos aspectos no están muy claros, el uso del Internet no tiene ningún sentido. Por lo tanto hay que saber cómo evaluar e interpretar para entender.  ¿Cuál habría de ser el papel del maestro en el uso de las TICs en las aulas? El maestro debería de intentar que los alumnos no pierdan ese interés hacia la lectura, pero ni mucho menos desprestigiar las TICs ya que, es evidente que son un gran desarrollo de nuestra sociedad. Los maestros deberían de enseñarlos a saber utilizar este tipo de herramientas, pues pueden ser una gran ayuda si se busca la información de forma correcta, pero si no aprenden a seleccionar la información obtenida por las TICs, y elegir lo que más se adecue a lo que estamos buscando, puede convertirse en un arma de doble filo, como decía Chomsky.
  • 5. Myriam Oliva Díaz-Palacios 2º B Magisterio de Primaria UN MUNDO DISTRAÍDO: ENTREVISTA A NICOLÁS CARR  Síntesis de las principales ideas de Carr sobre los efectos de Internet en el pensamiento humano.  Las nuevas tecnologías incitan a la pérdida de concentración, alentando la multitarea. Por ejemplo: Cuando leemos un libro no hay nada más que sus páginas, pero si lees por internet, te asaltan miles de anuncios o páginas diferentes, haciendo que perdamos mucha concentración.  Nuestra forma de pensar y nuestra autonomía está cambiando debido a las tecnologías.  La invasión hacia nuestra privacidad ya no nos importa, alcanzando puntos muy altos. El sacrificio que estamos haciendo sumergiéndonos en internet de forma inadecuada. Hay que ser conscientes de esto para escapar, pues como individuos estamos de acuerdo, pero como sociedad no.  ¿Qué consecuencias, según los textos estudiados, podrían tener el uso de las TICs en el aprendizaje de los primeros años? Según estos textos, si las nuevas tecnologías se usan de manera errónea, podrían reducir la capacidad de la mente humana, pues es muy fácil estar a un solo click de encontrar lo que queramos en internet. En los primeros años de aprendizaje, en mi opinión, se debe ejercitarse la mente de la forma más tradicional, como es por ejemplo, leer un libro. Los alumnos, si no tienen un guía adecuado, utilizarán internet de la peor manera posible, y las consecuencias a largo plazo puede que no sean tan positivas como se cree. Los alumnos buscarán siempre la forma más fácil de buscar información, y esto con internet es posible, haciendo que pierdan facultades que en el futuro podrían ser vitales.  ¿Cuál habría de ser el papel del maestro en el uso de las TICs en las aulas? La utilización de las TIC en el aula puede ser una herramienta muy útil si se sabe cómo utilizarla, y ahí está el papel del maestro. Los profesores deberían tener una base sólida con respecto al uso de internet, porque como hemos podido comprobar, un mal uso de este puede tener unas consecuencias bastante graves, y en el aula, más que en ninguna otra parte es donde deberían evitarse. El papel del maestro en el uso de las TIC debe ser eficaz, seguro y sobre todo, útil en la vida del alumno. EL FRACASO ESCOLAR ESPAÑOL En este vídeo participan diversas personas entre las que encontramos a Inmaculada Egido (Profesora de Educación Comparada de la Universidad Complutense de Madrid), Xavier Massó (Presidente de la Federación de Sindicatos de Profesores de Enseñanza Secundaria de España y Catedrático de instituto de Filosofía) y Mariano Fernández Enguita (Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid).
  • 6. Myriam Oliva Díaz-Palacios 2º B Magisterio de Primaria La tasa de fracaso escolar en el año 2008 alcanzaba el 31,9%. Según comenta Inmaculada, existen diversas alternativas para evitar que los alumnos se aburran en clase, haciendo cosas prácticas y permitiendo la atención a las diferencias entre las personas. Por otra parte, Mariano comenta que la ESO es equiparable a una sobredosis, pues los alumnos llevan una gran cantidad de trabajo y de estudio, el cual no llama su atención ni cubre sus intereses. Para Xavier, la escuela transmite aquellos conocimientos que sólo podríamos adquirir yendo a la escuela, por ello es muy importante. En otros países existen muchos tipos de estudios diferenciados para los diferentes alumnos, y aquí, caemos en el error de confundir la edad de escolarización obligatoria hasta los 16 años con un programa de estudio único. Inmaculada está en contra de la repetición de curso, pues el informe PISA revela que países que tienen muy buenos resultados no usan el sistema de repetición, por lo tanto lo califica como ineficaz, y por otro lado Massó está a favor, pues los alumnos pueden adquirir los conocimientos que no aprendieron y podrán comprender los estudios posteriores. Entonces, sabemos que Inmaculada está a favor de tener un profesorado que atienda a la diversidad, al igual que Mariano que también está a favor de dar estudios secundarios a las personas que no acaben la ESO, y evaluar al profesorado. Los dos coinciden en no separar los caminos del estudiante antes de la edad obligatoria (16 años), ni la repetición de curso. Por otro lado, Xavier Massó está a favor de la escuela alemana, destacando el esfuerzo por parte de los alumnos. Como opinión personal, decir que, estoy de acuerdo en la repetición de curso si es sumamente necesario, pero que hay que intervenir a tiempo, con los profesores especializados para poder evitarlo pues el curso siguiente se darán los mismos contenidos y se corre el riesgo de que el alumno vuelva a fallar. Con respecto a lo de que en los 12 años se pueda elegir lo que estudiar, estoy en contra pues en esas edades tan tempranas no creo que se tenga la suficiente madurez, ni experiencia para elegir lo que se supone que será tu futuro. Por último, decir que el fracaso escolar puede deberse a la falta de motivación del profesorado, el cual no sabe cómo hacer clases dinámicas, por lo tanto los alumnos pierden interés rápidamente. No quiero decir que no haya profesores cualificados en España, porque lo hay, y muchos, sólo que los métodos deberían renovarse y deberían recuperar la motivación de lo que es su profesión.
  • 7. Myriam Oliva Díaz-Palacios 2º B Magisterio de Primaria COMPARACION ENTRE LOE-LOMCE LOMCE LOE El apartado 3 del artículo 3 queda redactado de la siguiente manera: "3. La Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y los ciclos de Formación Profesional Básica constituyen la educación básica." 3. La educación primaria y la educación secundaria obligatoria constituyen la educación básica. Artículo 17: objetivos de la Educación Primaria Incluye es espíritu emprendedor y propuestas visuales y audiovisuales. Artículo 17: objetivos de la Educación Primaria Desarrolló de hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales El artículo 18 queda redactado de la siguiente manera: "1. La etapa de Educación Primaria comprende seis cursos y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador. 2. Las áreas de esta etapa educativa son las siguientes: a) Ciencias de la naturaleza. b) Ciencias sociales. c) Educación artística d) Educación Física e) Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. f) Primera lengua extranjera. g) Matemáticas 3. En los dos últimos cursos de la etapa, las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera. 4. Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos recibirán Artículo 18. Organización. 1. La etapa de educación primaria comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno y se organiza en áreas, que ten drán un carácter global e integrador. 2. Las áreas de esta etapa educativa son las siguiente s: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación artística. Educación física. Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, len gua cooficial y literatura. Lengua extranjera. Matemáticas. 3. En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá la de educación para la ciudadanía y los derechos humano s, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres. 4. En el tercer ciclo de la etapa, las Administraciones educativas podrán añadir una
  • 8. Myriam Oliva Díaz-Palacios 2º B Magisterio de Primaria especial consideración. 5. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo d el alumnado." segunda lengua extranjera. 5. Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocim ientos recibirán especial consideración. 6. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Se añade un apartado 4 al artículo 19 con la siguiente redacción: (NUEVO) "4. La lengua castellana o la lengua cooficial sólo se utilizarán como apoyo en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera. Se priorizarán la comprensión y la expresión oral." Artículo 19: Principios pedagógicos 1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. 2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas. 3. A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma. El artículo 20 queda redactado de la siguiente manera: "Artículo 20. Evaluación durante la etapa. 1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuent a su progreso en el conjunto de las áreas. 2. El alumnado accederá al curso siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencia s básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez. (punto 3 ANTERIOR) El alumnado que no hay a alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrá pasar al curso siguiente siempre que esa circunstancia no le impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso. En este caso recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos. 3. Los centros educativos realizarán una evaluación a todos los alumnos al finalizar tercer curso de Primaria , en la que se comprobará el grado de adquisición de las competencias básicas en comunicación lingüística y matemática. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente podrá adoptar las medidas excepcionales mas adecuadas, que podrán incluir la repetición del tercer curso. Las características de esta evaluación serán las Artículo 20. Evaluación. 1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. 2. El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa si guiente siempre que se considere que ha alcanza do las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez. 3. No obstante lo señalado en el apartado anterior, el alumnado que no haya alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrán pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa circunstancia n o les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso. En este caso recibirán los apoyos necesarios p ara recuperar dichos objetivos. 4. En el supuesto de que un alumno no haya alcanza do las competencias básicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la educación primaria y con un plan específico de refuerzo o recuperación de sus competencias básicas.
  • 9. Myriam Oliva Díaz-Palacios 2º B Magisterio de Primaria indicadas en los apartados 2 y siguientes del artículo 21 para la evaluación de final de Educación Primaria. 4. Se prestará especial atención en la etapa de Educación Primaria a la atención personalizada de los alumnos, la realización de diagnósticos precoces y al establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar. 5. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas, según dispongan las Administraciones educativas. Asimismo las Administraciones educativas establecerán los pertinentes mecanismos de coordinación. El artículo 21 queda redactado de la siguiente forma: “Artículo 21. Evaluación de final de Educación Primaria 1. Los alumnos realizarán una evaluación al finalizar sexto curso de Primaria, sin efectos académicos, en la que se comprobará el grado de adquisición de las competencias básicas y de cumplimiento de objetivo s de la etapa, así como la viabilidad del tránsito del alumno por la siguiente etapa. Su resultado tendrá carácter informativo y orientador para los centros, el equipo docente, las familias y los alumnos. 2. Los criterios de evaluación y características generale s de las pruebas que componen esta evaluación serán fijadas por el Gobierno para todo el Sistema Educativo Español, previa consulta a las Comunidades Autónomas. 3. Las pruebas deberán ser realizadas por las respectivas Administraciones educativas en el centro educativo en el que el alumno curse estudios, y aplicadas y calificadas por especialistas externos al centro. 4. El resultado de la evaluación será plasmado en un informe por cada alumno, según dispongan las Administraciones educativas." Artículo 21. Evaluación de diagnóstico. Al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación, competencia de las Administraciones educativas, tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144.1 de esta Ley.