SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPOSTAJE
Como proceso
que se viene
adelantando en
el desarrollo del
PRAE, el colegio
Cambridge se
encuentra
trabajando en el
manejo de
residuos
orgánicos.
Este trabajo se realiza con cursos que van desde cuarto hasta noveno
grado
DOCENTES ENCARGADOS:
Lic. Flor Martínez
Lic. María Angélica Guerrero
Lic. Norvely Celis
Objetivos
 Implementar el compostaje como material de abono para la
tomatera.
 Utilizar material orgánico
 Relacionar conceptos de biología y química a través del
compostaje.
 Desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico sobre el
manejo de la agricultura ecológica
METODOLOGÍA
El método que
se utiliza es
trabajo en
campo y cada
grupo se ha
dividido para
realizar las
tareas o
actividades
que se les
colocan.
1. Información sobre cada uno de los aspectos que se trabajarán y se
desarrollan preguntas orientadoras como:
1.1 Qué es material orgánico?
1.2 Cuál es la importancia del material orgánico?
1.3 De donde se puede obtener el material orgánico?
2. Adecuar el sitio donde se empezará a realizar la pila de material
orgánico
3. Recoger el material de algunos sitios como el sendero, granja,
huertas, restaurante
4. Regar y voltear todos los días el material que se ha recolectado
5. Medir el pH
6. Medir la temperatura
7. Registrar la información diariamente
8. Realizar material fotográfico
9. Realizar el semillero de diferentes semillas
Consideraciones a tomar en cuenta para la elaboración y
manipulación de abonos orgánicos
¿Qué se necesita para hacer abono orgánico?
Como materia prima se puede
utilizar todo tipo de desechos
vegetales y animales que no
estén contaminados, como:
• Desechos de cosecha,
materiales de las chapias,
hojas caídas, aserrín de
maderas no rojas, estiércoles,
orines, plumas, huesos,
cáscaras de huevos, tierra,
ceniza, cal, melaza, etc.
• Un lugar adecuado para
depositarlas y darles el
manejo apropiado. Si la
región es húmeda este
espacio debe contar con piso
de cemento o de tierra bien
compactada. Si está en un
lugar alto debe tener un techo, y si hay mucho viento debe tener
paredes hechas con materiales de la zona. El tamaño depende de la
cantidad que se pueda elaborar, tomando en cuenta la materia prima
disponible y las necesidades según los cultivos y el tamaño de la finca.
• En regiones secas el techo puede ser una simple rodeado de algunas
matas que se puedan enredar
• Es importante que los materiales que se van a usar estén cerca y
no haya que comprarlos o transportarlos desde lejos.
• Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la disposición
para picar los materiales, voltear, remojar, empacar.
4. Tipos de abonos orgánicos
4.1. El Compost
¿La palabra compost significa compuesto? Este abono es el resultado del
proceso de descomposición de diferentes clases de materiales orgánicos
(restos de cosecha, excrementos de animales y otros residuos), realizado
por microorganismos y macroorganismos en presencia de aire (oxígeno y
otros gases), lo cual permite obtener como producto el compost, que es
un abono excelente para ser utilizado en la agricultura (Infoagro, 2004).
Este tipo de abono, requiere de
mucha mano de obra para su
elaboración, sobretodo porque
hay que voltear múltiples veces
durante todo el proceso, que dura
aproximadamente 3 meses.
• Mejora las propiedades
físicas del suelo: La materia
orgánica favorece la estabilidad de
la estructura de los agregados del
suelo agrícola, reduce la densidad
aparen- te, aumenta la porosidad
y permeabilidad, y aumenta su
capacidad de retención de agua en
el suelo. El compost permite
suelos más esponjosos que
retienen una mayor cantidad de agua.
• Mejora las propiedades químicas: aumenta el contenido de
micronutrientes y macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio.
Además acrecienta la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.), que
es la capacidad de re- tener nutrientes para luego liberarlos para los
cultivos.
• Mejora la actividad biológica del suelo: actúa como soporte y alimento
de los microorganismos ya que éstos vi- ven a expensas del humus,
que es la materia orgánica descompuesta que resulta de la acción de
los microorga- nismos y contribuyen a su mineralización (Infoagro,
2004).
Las materias primas del compost
Para la elaboración del compost se puede
emplear cualquier materia orgánica, con la
condición de que no se encuentre contaminada.
Materias primas como:
• Restos de cosechas: restos vegetales
jóvenes como ho- jas, frutos, follajes o
tubérculos, que son ricos en nitró- geno y pobres
en carbono. Aunque los restos vegetales más
adultos como troncos, ramas y tallos, son menos
ri- cos en nitrógeno.
• Restos de cocina: restos de frutas y
hortalizas.
• Estiércol animal: destaca el estiércol de vaca, aunque otros muy
usados son la gallinaza, estiércol de conejo, de caballo, de oveja, cerdo y
los purines.
• Complementos minerales: Son necesarios para corregir las carencias
de ciertas tierras. Como por ejemplo las enmiendas rocas calizas y
magnésicas, la roca fosfórica, rocas ricas en potasio y rocas silíceas.
Tomado de;: IDMA, 1993
5. Pasos para elaborar compost
Método convencional
1. Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser
debajo de un árbol o plástico, en un techo rústico o cualquier lugar
protegido.
2. Se juntan todos los
residuos disponibles
cerca del lugar
seleccionado para la
elaboración de la
compostera. Aquellos
que lo requieran,
deben picarse un
poco.
3. Haga una primera
capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de cosechas y otras
plantas. La siguiente capa será de algún estiércol animal de unos 8
cm. de grosor y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor. Re-
pita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales
o hasta que el montón alcance una altura de 1.5 m.
4. Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente
húmedo.
5. Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central o varios
laterales, o bien use cañas de bambú perforadas, para permitir que
salga el exceso de calor.
6. Cubra el montón con hojas secas o sacos y déjelo reposar por unas 3
semanas.
7. A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede una
mezcla uniforme, cúbralo nuevamente con hojas o sacos.
8. Voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas. Luego se cubre y
se cosecha el compost a los 3 ó 4 meses.
Esta es la forma más convencional de hacer el compost, si se dan más
volteos durante la semana (sin enfriar mucho el proceso), el compost
puede estar listo en un tiempo menor.
Com
post
era
Tomado
de: Unión
Vegetaria
na
Argentin
a.2005.
Compostera
Tomada de:
Corporación
PROEXANT, 2001.
PRAE COMPOSTAJE
PRAE COMPOSTAJE
PRAE COMPOSTAJE
PRAE COMPOSTAJE
PRAE COMPOSTAJE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
Kryztho D´ Fragg
 
W vivero-comunal
W vivero-comunalW vivero-comunal
ECOLOGÍA FORESTAL
ECOLOGÍA FORESTALECOLOGÍA FORESTAL
ECOLOGÍA FORESTAL
xoancar
 
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Rolando Tencio
 
Agroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semillaAgroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semilla
Alfredo Echeverria
 
El suelo recurso, componente abiotico o ecosistema
El suelo recurso, componente abiotico o ecosistemaEl suelo recurso, componente abiotico o ecosistema
El suelo recurso, componente abiotico o ecosistema
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananerosPracticas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Julio Cesar Gutierrez
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Monografia recuperacion1
Monografia recuperacion1Monografia recuperacion1
Monografia recuperacion1
Yesenia Tolentino Duran
 
suelos y plantas
suelos y plantassuelos y plantas
suelos y plantas
gonzalo parra
 
Sistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles sspSistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles ssp
yecope
 
La dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran laLa dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran laEduardo Amores
 

La actualidad más candente (20)

Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
 
Sustratos para-viveros
Sustratos para-viverosSustratos para-viveros
Sustratos para-viveros
 
W vivero-comunal
W vivero-comunalW vivero-comunal
W vivero-comunal
 
ECOLOGÍA FORESTAL
ECOLOGÍA FORESTALECOLOGÍA FORESTAL
ECOLOGÍA FORESTAL
 
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Agroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semillaAgroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semilla
 
El suelo recurso, componente abiotico o ecosistema
El suelo recurso, componente abiotico o ecosistemaEl suelo recurso, componente abiotico o ecosistema
El suelo recurso, componente abiotico o ecosistema
 
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananerosPracticas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananeros
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Monografia recuperacion1
Monografia recuperacion1Monografia recuperacion1
Monografia recuperacion1
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
suelos y plantas
suelos y plantassuelos y plantas
suelos y plantas
 
Sistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles sspSistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles ssp
 
La dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran laLa dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran la
 
Lumbricultura2
Lumbricultura2Lumbricultura2
Lumbricultura2
 

Destacado

BIOLOGIA DEL COMPOSTAJE
BIOLOGIA DEL COMPOSTAJEBIOLOGIA DEL COMPOSTAJE
BIOLOGIA DEL COMPOSTAJEhome
 
Método tanteo
Método tanteoMétodo tanteo
Método tanteo
beautifullflower
 
Exámenes de recuperación alumnos pendientes.
Exámenes de recuperación alumnos pendientes.Exámenes de recuperación alumnos pendientes.
Exámenes de recuperación alumnos pendientes.
IES Pablo Gargallo
 
Nomenclatura química inorgánica ejercicios ii
Nomenclatura química inorgánica ejercicios iiNomenclatura química inorgánica ejercicios ii
Nomenclatura química inorgánica ejercicios iiGrupo Enseña
 
Tarea I 9° SOLUCIONES
Tarea I 9° SOLUCIONES Tarea I 9° SOLUCIONES
Tarea I 9° SOLUCIONES
beautifullflower
 
Tarea 1 nomenclatura inorganica
Tarea 1 nomenclatura inorganicaTarea 1 nomenclatura inorganica
Tarea 1 nomenclatura inorganica
beautifullflower
 
Practica de sales
Practica  de  sales Practica  de  sales
Practica de sales
Aurelio Velazco
 
Taller PMA 10 quimica
Taller PMA 10 quimicaTaller PMA 10 quimica
Taller PMA 10 quimica
Francis Moreno Otero
 
Taller 8°periodo 1
Taller 8°periodo 1Taller 8°periodo 1
Taller 8°periodo 1
beautifullflower
 
Taller 10 grado Química
Taller  10 grado  QuímicaTaller  10 grado  Química
Taller 10 grado Químicaj_wilsonmontana
 
Guia Lab 8-II
Guia Lab 8-IIGuia Lab 8-II
Guia Lab 8-II
beautifullflower
 
Crear plantillas.
Crear plantillas.Crear plantillas.
Crear plantillas.
Ticdys
 
Tarea I 8°Balance de ecuaciones
Tarea I 8°Balance de ecuacionesTarea I 8°Balance de ecuaciones
Tarea I 8°Balance de ecuaciones
beautifullflower
 
Nomenclatura química inorgánica grado 9
Nomenclatura química inorgánica  grado 9Nomenclatura química inorgánica  grado 9
Nomenclatura química inorgánica grado 9Robinson Salazar Díaz
 
Ejercicios Química Noveno
Ejercicios Química NovenoEjercicios Química Noveno
Ejercicios Química Novenojpabon1985
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
¿Cómo crear plantillas en Word?
¿Cómo crear plantillas en Word?¿Cómo crear plantillas en Word?
¿Cómo crear plantillas en Word?redcapacitadorestic
 
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
SVENSON ORTIZ
 

Destacado (20)

BIOLOGIA DEL COMPOSTAJE
BIOLOGIA DEL COMPOSTAJEBIOLOGIA DEL COMPOSTAJE
BIOLOGIA DEL COMPOSTAJE
 
Método tanteo
Método tanteoMétodo tanteo
Método tanteo
 
Exámenes de recuperación alumnos pendientes.
Exámenes de recuperación alumnos pendientes.Exámenes de recuperación alumnos pendientes.
Exámenes de recuperación alumnos pendientes.
 
Nomenclatura química inorgánica ejercicios ii
Nomenclatura química inorgánica ejercicios iiNomenclatura química inorgánica ejercicios ii
Nomenclatura química inorgánica ejercicios ii
 
Undecim otros
Undecim otrosUndecim otros
Undecim otros
 
Tarea I 9° SOLUCIONES
Tarea I 9° SOLUCIONES Tarea I 9° SOLUCIONES
Tarea I 9° SOLUCIONES
 
Tarea 1 nomenclatura inorganica
Tarea 1 nomenclatura inorganicaTarea 1 nomenclatura inorganica
Tarea 1 nomenclatura inorganica
 
Practica de sales
Practica  de  sales Practica  de  sales
Practica de sales
 
Taller PMA 10 quimica
Taller PMA 10 quimicaTaller PMA 10 quimica
Taller PMA 10 quimica
 
Taller 8°periodo 1
Taller 8°periodo 1Taller 8°periodo 1
Taller 8°periodo 1
 
Taller 10 grado Química
Taller  10 grado  QuímicaTaller  10 grado  Química
Taller 10 grado Química
 
Guia Lab 8-II
Guia Lab 8-IIGuia Lab 8-II
Guia Lab 8-II
 
Crear plantillas.
Crear plantillas.Crear plantillas.
Crear plantillas.
 
Tarea I 8°Balance de ecuaciones
Tarea I 8°Balance de ecuacionesTarea I 8°Balance de ecuaciones
Tarea I 8°Balance de ecuaciones
 
Nomenclatura química inorgánica grado 9
Nomenclatura química inorgánica  grado 9Nomenclatura química inorgánica  grado 9
Nomenclatura química inorgánica grado 9
 
Ejercicios Química Noveno
Ejercicios Química NovenoEjercicios Química Noveno
Ejercicios Química Noveno
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
 
¿Cómo crear plantillas en Word?
¿Cómo crear plantillas en Word?¿Cómo crear plantillas en Word?
¿Cómo crear plantillas en Word?
 
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
 
Hoja de respuestas d 26p
Hoja de respuestas d 26pHoja de respuestas d 26p
Hoja de respuestas d 26p
 

Similar a PRAE COMPOSTAJE

Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1josenapa02
 
Manual de compostaje
Manual de compostajeManual de compostaje
Manual de compostajeAkalpremkaur
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
MissaCortezGomez
 
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
jesusalbertoruacatao
 
Compostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo AzaráCompostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo Azará
Alan Rodriguez
 
COMO ASER COMPOSTA.pptx
COMO ASER COMPOSTA.pptxCOMO ASER COMPOSTA.pptx
COMO ASER COMPOSTA.pptx
ciberchofis
 
Jueves 23 de Abril de 2020: Pedagogía productiva
Jueves 23 de Abril de 2020: Pedagogía productivaJueves 23 de Abril de 2020: Pedagogía productiva
Jueves 23 de Abril de 2020: Pedagogía productiva
amayandreina
 
como hacer una huerta escolar
como hacer una huerta escolarcomo hacer una huerta escolar
como hacer una huerta escolar
AlejandraRJ
 
Minicomposteo
MinicomposteoMinicomposteo
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierraNataly Vila Guillen
 
Compost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepoCompost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepo
Dennis Zumbana
 
Manual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compostManual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compost
Ivonne Garrido
 
Huerta Escolar
Huerta EscolarHuerta Escolar
Huerta EscolarAlejaRJ
 
Cb presentacion
Cb presentacionCb presentacion
Cb presentacion
Atma Rama
 
Compostera
Compostera  Compostera
Compostera
innovadordocente
 
Composta proyecto
Composta proyectoComposta proyecto
Composta proyecto
2331141811
 
Compostera
Compostera Compostera
Compostera
innovadordocente
 

Similar a PRAE COMPOSTAJE (20)

Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
 
Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
 
Manual de compostaje
Manual de compostajeManual de compostaje
Manual de compostaje
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
 
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
 
Compostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo AzaráCompostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo Azará
 
COMO ASER COMPOSTA.pptx
COMO ASER COMPOSTA.pptxCOMO ASER COMPOSTA.pptx
COMO ASER COMPOSTA.pptx
 
Jueves 23 de Abril de 2020: Pedagogía productiva
Jueves 23 de Abril de 2020: Pedagogía productivaJueves 23 de Abril de 2020: Pedagogía productiva
Jueves 23 de Abril de 2020: Pedagogía productiva
 
como hacer una huerta escolar
como hacer una huerta escolarcomo hacer una huerta escolar
como hacer una huerta escolar
 
Minicomposteo
MinicomposteoMinicomposteo
Minicomposteo
 
Compost
CompostCompost
Compost
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
 
Compost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepoCompost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepo
 
Manual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compostManual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compost
 
Huerta Escolar
Huerta EscolarHuerta Escolar
Huerta Escolar
 
Cb presentacion
Cb presentacionCb presentacion
Cb presentacion
 
Compostera
Compostera  Compostera
Compostera
 
Composta proyecto
Composta proyectoComposta proyecto
Composta proyecto
 
El compostero
El composteroEl compostero
El compostero
 
Compostera
Compostera Compostera
Compostera
 

Más de beautifullflower

Estequiometria
Estequiometria Estequiometria
Estequiometria
beautifullflower
 
Tarea I 9° SOLUCIONES
Tarea I 9° SOLUCIONES Tarea I 9° SOLUCIONES
Tarea I 9° SOLUCIONES
beautifullflower
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
beautifullflower
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
beautifullflower
 
TRABAJO EXPERIMENTAL METALES Y NO METALES
TRABAJO EXPERIMENTAL  METALES Y NO METALES TRABAJO EXPERIMENTAL  METALES Y NO METALES
TRABAJO EXPERIMENTAL METALES Y NO METALES
beautifullflower
 
Metales y no metales
Metales y no metales Metales y no metales
Metales y no metales
beautifullflower
 
Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicas
beautifullflower
 
Tarea I 7° TABLA PERIÓDICA
Tarea I 7° TABLA PERIÓDICATarea I 7° TABLA PERIÓDICA
Tarea I 7° TABLA PERIÓDICA
beautifullflower
 
Tarea I 6° Teoría Atómica
Tarea I 6° Teoría Atómica Tarea I 6° Teoría Atómica
Tarea I 6° Teoría Atómica
beautifullflower
 
Mapa estequiometria
Mapa estequiometriaMapa estequiometria
Mapa estequiometria
beautifullflower
 
Tarea 1 estequiometria
Tarea 1 estequiometriaTarea 1 estequiometria
Tarea 1 estequiometria
beautifullflower
 
Guia lab 9 i
Guia lab 9 iGuia lab 9 i
Guia lab 9 i
beautifullflower
 
Unidad i estequiometria
Unidad i   estequiometriaUnidad i   estequiometria
Unidad i estequiometria
beautifullflower
 
Taller 9°periodo 1
Taller 9°periodo 1Taller 9°periodo 1
Taller 9°periodo 1
beautifullflower
 
Preguntas lectura 9°
Preguntas lectura 9°Preguntas lectura 9°
Preguntas lectura 9°
beautifullflower
 
Formula inorganica
Formula inorganica Formula inorganica
Formula inorganica
beautifullflower
 
Guia de lab 8 i periodo
Guia de lab 8 i periodoGuia de lab 8 i periodo
Guia de lab 8 i periodo
beautifullflower
 
Preguntas lectura 8°
Preguntas lectura 8°Preguntas lectura 8°
Preguntas lectura 8°
beautifullflower
 

Más de beautifullflower (20)

Estequiometria
Estequiometria Estequiometria
Estequiometria
 
Tarea I 9° SOLUCIONES
Tarea I 9° SOLUCIONES Tarea I 9° SOLUCIONES
Tarea I 9° SOLUCIONES
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
 
pH
pHpH
pH
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
 
Sal
SalSal
Sal
 
TRABAJO EXPERIMENTAL METALES Y NO METALES
TRABAJO EXPERIMENTAL  METALES Y NO METALES TRABAJO EXPERIMENTAL  METALES Y NO METALES
TRABAJO EXPERIMENTAL METALES Y NO METALES
 
Metales y no metales
Metales y no metales Metales y no metales
Metales y no metales
 
Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicas
 
Tarea I 7° TABLA PERIÓDICA
Tarea I 7° TABLA PERIÓDICATarea I 7° TABLA PERIÓDICA
Tarea I 7° TABLA PERIÓDICA
 
Tarea I 6° Teoría Atómica
Tarea I 6° Teoría Atómica Tarea I 6° Teoría Atómica
Tarea I 6° Teoría Atómica
 
Mapa estequiometria
Mapa estequiometriaMapa estequiometria
Mapa estequiometria
 
Tarea 1 estequiometria
Tarea 1 estequiometriaTarea 1 estequiometria
Tarea 1 estequiometria
 
Guia lab 9 i
Guia lab 9 iGuia lab 9 i
Guia lab 9 i
 
Unidad i estequiometria
Unidad i   estequiometriaUnidad i   estequiometria
Unidad i estequiometria
 
Taller 9°periodo 1
Taller 9°periodo 1Taller 9°periodo 1
Taller 9°periodo 1
 
Preguntas lectura 9°
Preguntas lectura 9°Preguntas lectura 9°
Preguntas lectura 9°
 
Formula inorganica
Formula inorganica Formula inorganica
Formula inorganica
 
Guia de lab 8 i periodo
Guia de lab 8 i periodoGuia de lab 8 i periodo
Guia de lab 8 i periodo
 
Preguntas lectura 8°
Preguntas lectura 8°Preguntas lectura 8°
Preguntas lectura 8°
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

PRAE COMPOSTAJE

  • 1. COMPOSTAJE Como proceso que se viene adelantando en el desarrollo del PRAE, el colegio Cambridge se encuentra trabajando en el manejo de residuos orgánicos.
  • 2. Este trabajo se realiza con cursos que van desde cuarto hasta noveno grado DOCENTES ENCARGADOS: Lic. Flor Martínez Lic. María Angélica Guerrero Lic. Norvely Celis Objetivos  Implementar el compostaje como material de abono para la tomatera.  Utilizar material orgánico  Relacionar conceptos de biología y química a través del compostaje.
  • 3.  Desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico sobre el manejo de la agricultura ecológica METODOLOGÍA El método que se utiliza es trabajo en campo y cada grupo se ha dividido para realizar las tareas o actividades que se les colocan. 1. Información sobre cada uno de los aspectos que se trabajarán y se desarrollan preguntas orientadoras como:
  • 4. 1.1 Qué es material orgánico? 1.2 Cuál es la importancia del material orgánico? 1.3 De donde se puede obtener el material orgánico? 2. Adecuar el sitio donde se empezará a realizar la pila de material orgánico 3. Recoger el material de algunos sitios como el sendero, granja, huertas, restaurante 4. Regar y voltear todos los días el material que se ha recolectado 5. Medir el pH 6. Medir la temperatura 7. Registrar la información diariamente 8. Realizar material fotográfico 9. Realizar el semillero de diferentes semillas
  • 5. Consideraciones a tomar en cuenta para la elaboración y manipulación de abonos orgánicos
  • 6. ¿Qué se necesita para hacer abono orgánico? Como materia prima se puede utilizar todo tipo de desechos vegetales y animales que no estén contaminados, como: • Desechos de cosecha, materiales de las chapias, hojas caídas, aserrín de maderas no rojas, estiércoles, orines, plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza, etc. • Un lugar adecuado para depositarlas y darles el manejo apropiado. Si la región es húmeda este espacio debe contar con piso de cemento o de tierra bien compactada. Si está en un
  • 7. lugar alto debe tener un techo, y si hay mucho viento debe tener paredes hechas con materiales de la zona. El tamaño depende de la cantidad que se pueda elaborar, tomando en cuenta la materia prima disponible y las necesidades según los cultivos y el tamaño de la finca. • En regiones secas el techo puede ser una simple rodeado de algunas matas que se puedan enredar • Es importante que los materiales que se van a usar estén cerca y no haya que comprarlos o transportarlos desde lejos. • Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la disposición para picar los materiales, voltear, remojar, empacar. 4. Tipos de abonos orgánicos 4.1. El Compost ¿La palabra compost significa compuesto? Este abono es el resultado del proceso de descomposición de diferentes clases de materiales orgánicos (restos de cosecha, excrementos de animales y otros residuos), realizado por microorganismos y macroorganismos en presencia de aire (oxígeno y
  • 8. otros gases), lo cual permite obtener como producto el compost, que es un abono excelente para ser utilizado en la agricultura (Infoagro, 2004). Este tipo de abono, requiere de mucha mano de obra para su elaboración, sobretodo porque hay que voltear múltiples veces durante todo el proceso, que dura aproximadamente 3 meses. • Mejora las propiedades físicas del suelo: La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparen- te, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. El compost permite suelos más esponjosos que retienen una mayor cantidad de agua.
  • 9. • Mejora las propiedades químicas: aumenta el contenido de micronutrientes y macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Además acrecienta la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.), que es la capacidad de re- tener nutrientes para luego liberarlos para los cultivos. • Mejora la actividad biológica del suelo: actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que éstos vi- ven a expensas del humus, que es la materia orgánica descompuesta que resulta de la acción de los microorga- nismos y contribuyen a su mineralización (Infoagro, 2004).
  • 10. Las materias primas del compost Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Materias primas como: • Restos de cosechas: restos vegetales jóvenes como ho- jas, frutos, follajes o tubérculos, que son ricos en nitró- geno y pobres en carbono. Aunque los restos vegetales más adultos como troncos, ramas y tallos, son menos ri- cos en nitrógeno. • Restos de cocina: restos de frutas y hortalizas. • Estiércol animal: destaca el estiércol de vaca, aunque otros muy usados son la gallinaza, estiércol de conejo, de caballo, de oveja, cerdo y los purines.
  • 11. • Complementos minerales: Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Como por ejemplo las enmiendas rocas calizas y magnésicas, la roca fosfórica, rocas ricas en potasio y rocas silíceas. Tomado de;: IDMA, 1993 5. Pasos para elaborar compost Método convencional 1. Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser debajo de un árbol o plástico, en un techo rústico o cualquier lugar protegido.
  • 12. 2. Se juntan todos los residuos disponibles cerca del lugar seleccionado para la elaboración de la compostera. Aquellos que lo requieran, deben picarse un poco. 3. Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de cosechas y otras plantas. La siguiente capa será de algún estiércol animal de unos 8 cm. de grosor y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor. Re- pita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales o hasta que el montón alcance una altura de 1.5 m. 4. Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente húmedo. 5. Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central o varios laterales, o bien use cañas de bambú perforadas, para permitir que salga el exceso de calor.
  • 13. 6. Cubra el montón con hojas secas o sacos y déjelo reposar por unas 3 semanas. 7. A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede una mezcla uniforme, cúbralo nuevamente con hojas o sacos. 8. Voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas. Luego se cubre y se cosecha el compost a los 3 ó 4 meses.
  • 14. Esta es la forma más convencional de hacer el compost, si se dan más volteos durante la semana (sin enfriar mucho el proceso), el compost puede estar listo en un tiempo menor. Com post era Tomado de: Unión Vegetaria na Argentin a.2005. Compostera Tomada de: Corporación PROEXANT, 2001.