SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre _____________________________________________________Grupo __________
OBTENCIÓN Y TINCIÓN DE UN FROTIS DE SANGRE
IDENTIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS
TIPO
CELULAR
ASPECTO TAMAÑO
ABUNDANCIA
RELATIVA
FUNCIONES
ERITROCITOS
Forma de disco bicóncavo.
Anucleados. Dan el color
rojo a la sangre por poseer
hemoglobina.
7 µm
(referencia)
~700 por cada
leucocito
Transporte de oxígeno (98%) y,
secundariamente, dióxido de
carbono (25%).
LEUCOCITOS
~1 por cada
700 eritrocitos
NEUTRÓFILOS
Núcleo con 3-5 lóbulos uni-
dos por un filamento. Granu-
lación muy fina, difícilmente
perceptible.
12 µm
~1 de cada 2
leucocitos
Fagocitosis. Pueden abandonar
el torrente circulatorio y penetrar
en los tejidos para realizar allí la
fagocitosis.
EOSINÓFILOS
Núcleo con dos lóbulos uni-
dos por un delgado filamen-
to. Las granulaciones acidó-
filas dan una coloración roji-
za al citoplasma.
9 µm
~3 de cada 100
leucocitos
Fagocitan los complejos antíge-
no-anticuerpo. Su número au-
menta en las reacciones alérgi-
cas y en las infecciones parasi-
tarias.
GRANULOCITOS
BASÓFILOS
Núcleo voluminoso bilobula-
do. Los gránulos basófilos
son gruesos, tiñen el cito-
plasma de color oscuro y
frecuentemente dificultan la
observación del núcleo.
12 µm
~1 de cada 200
leucocitos
Contienen heparina (anticoagu-
lante) e histamina (vasodilata-
dor). Responsables de los cam-
bios producidos en los vasos
sanguíneos durante los procesos
inflamatorios.
LINFOCITOS
Núcleo esférico que ocupa
la mayor parte de la célula.
Citoplasma muy escaso.
6-8 µm
~1 de cada 3
leucocitos
Producen anticuerpos. Son res-
ponsables del rechazo de los
injertos y los transplantes.
AGRANULOCITOS
MONOCITOS
Núcleo ovoide, en forma de
riñón o de herradura. El nú-
cleo es más claro que el de
los linfocitos (cromatina
menos densa)
9-12 µm
~1 de cada 15
leucocitos
Fagocitosis. Se vuelven muy
activos después de atravesar la
pared de los capilares y penetrar
en el tejido conjuntivo. Fagocitan
sobre todo virus, hongos y pro-
tozoos.
TROMBOCITOS
Anucleados. Esféricos, ova-
les o alargados. Aparecen
en grupos (aglutinados) en
las extensiones.
3 µm
Difícil de esti-
mar por apare-
cer aglutinados
Forman un tapón cuando los
vasos sanguíneos son lesiona-
dos. Liberan tromboplastina, que
interviene en la formación del
coágulo, y serotonina , un vaso-
constrictor.
Cuestiones
• Además de los que aparecen en la tabla anterior, ¿qué otros componentes constituyen la sangre?
_________ ________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
• ¿Dónde se forman las células sanguíneas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Material
− Algodón
− Alcohol
− Lancetas estériles
− Portaobjetos
− Frascos de tinción
− Microscopio
Reactivos
− Set de coloración rápida para frotis sanguíneos Diff-Quik:
Solución fijadora
(Fast Green en metanol)
Evita el deterioro de la estructura celular
Solución colorante I
(Eosina G en tampón fosfato)
Tiñe de rosa pálido el citoplasma y las granulaciones acidófi-
las (eosinófilas)
Solución colorante II
(Tiazina en tampón fosfato)
Tiñe de color azul-violeta oscuro los núcleos de las células y
las granulaciones basófilas.
Procedimiento
• Con un algodón empapado en alcohol limpia el dedo que te vayas a pinchar.
• Coge una lanceta estéril —por el extremo en el que no está el pincho, para que se mantenga esté-
ril— y pínchate en la yema del dedo. El pinchazo debe ser profundo, de tal manera que la sangre sal-
ga por simple flexión de la falange, sin necesidad de apretar. Una vez recogida la sangre necesaria
vuelve a limpiar el dedo con el algodón mojado en alcohol.
• Deposita una gota de sangre en un extremo del porta.
• Para realizar el frotis (extensión) se procede como indica el dibujo.
A. Deposita una pequeña gota de sangre en un extremo
del portaobjetos. Si la cantidad de sangre es excesiva
las células quedarán apelotonadas en la extensión y
será difícil observarlas.
Coloca el segundo portaobjetos formando un ángulo
de unos 45° con el primero y asegurándote de que
apoya todo el borde.
Desliza lentamente el portaobjetos hacia la gota de
sangre hasta que entren en contacto. Verás como la
sangre se extiende por el borde.
B. Desliza ahora el porta en el sentido contrario en un
movimiento rápido y procurando que no pierda el con-
tacto con el otro.
C. Todo el procedimiento se debe realizar apoyado en la
mesa y sujetando el porta como indica el dibujo.
D. Deja secar el frotis al aire antes de comenzar el pro-
ceso de tinción.
• Sumerge el portaobjetos con la extensión de sangre durante un segundo en la solución fijadora, déja-
lo escurrir y vuelve a sumergirlo durante otro segundo y repite el procedimiento hasta haber comple-
tado diez inmersiones de un segundo.
• Repite el procedimiento con las soluciones colorantes I y II. Es importante que no se altere el orden
de los colorantes, ya que, de otra manera, no se obtendría el resultado esperado. Debes evitar tam-
bién la contaminación de unos líquidos con otros.
• Por último debe lavarse el exceso de colorante con abundante agua. El chorro de agua no debe ser
fuerte, para evitar que arrastre las células sanguíneas. La mejor manera es colocar el porta inclinado
y dejar caer un pequeño chorro de agua sobre el extremo superior.
Nombre _____________________________________________________Grupo __________
Observación
Las células más abundantes son, con gran diferencia, los eritrocitos. Son células anucleadas y
quedan teñidos de color anaranjado pálido. Se puede observar distinta intensidad de coloración entre
el centro y la periferia, debido a su forma característica de disco bicóncavo.
Si recorremos la extensión lentamente, de vez en cuando nos llamarán la atención los leucocitos,
generalmente más grandes que los eritrocitos y con sus núcleos intensamente teñidos de color azul-
violeta. Utiliza el cuadro de los elementos formes de la sangre para intentar identificar los distintos ti-
pos de leucocitos; los rasgos que te van a ser más útiles en la identificación son: el tamaño de las cé-
lulas, que podrás determinar por comparación con los glóbulos rojos, la forma del núcleo y la colora-
ción del citoplasma.
Las plaquetas son difíciles de identificar porque se confunden con partículas de polvo u otras im-
purezas que aparecen dispersas por la extensión, pero son bastante abundantes.
Dibujos
Dibuja los tipos celulares que observes, calcula su tamaño aproximado utilizando como referencia el de
los glóbulos rojos e indica el número de células de cada tipo que has podido ver. Señala qué rasgos te
han permitido identificar cada tipo de célula. No olvides poner junto a cada dibujo los aumentos con los
que has realizado la observación.
Eritrocitos Tamaño aproximado: 7 µm
Cantidad de células observadas:
X
Neutrófilos Tamaño aproximado:
Cantidad de células observadas:
X
Linfocitos Tamaño aproximado:
Cantidad de células observadas:
Se diferencian de las otras células sanguíneas en:
X
Monocitos Tamaño aproximado:
Cantidad de células observadas:
Se diferencian de las otras células sanguíneas en:
X
Eosinófilos Tamaño aproximado:
Cantidad de células observadas:
Se diferencian de las otras células sanguíneas en:
X
Basófilos Tamaño aproximado:
Cantidad de células observadas:
Se diferencian de las otras células sanguíneas en:
X

Más contenido relacionado

Destacado

Fotos circulatorio
Fotos circulatorioFotos circulatorio
Fotos circulatorio
Miriam Valle
 
Enzimas digestivos
Enzimas digestivosEnzimas digestivos
Enzimas digestivos
Miriam Valle
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Miriam Valle
 
Hábitos
HábitosHábitos
Hábitos
Miriam Valle
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
Miriam Valle
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
Miriam Valle
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Miriam Valle
 
Resumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascularResumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascular
Miriam Valle
 
Aparato circulatorio. biosfera
Aparato circulatorio. biosferaAparato circulatorio. biosfera
Aparato circulatorio. biosfera
Miriam Valle
 
Aparato circulatorio sanguíneo
Aparato circulatorio sanguíneoAparato circulatorio sanguíneo
Aparato circulatorio sanguíneo
Miriam Valle
 
Aparato excretor 3
Aparato excretor 3Aparato excretor 3
Aparato excretor 3
Miriam Valle
 
Aparato circulatorio 5
Aparato circulatorio 5Aparato circulatorio 5
Aparato circulatorio 5
Miriam Valle
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Miriam Valle
 
Aparato excretor 5
Aparato excretor 5Aparato excretor 5
Aparato excretor 5
Miriam Valle
 
Aparato circulatorio y excretor
Aparato circulatorio y excretorAparato circulatorio y excretor
Aparato circulatorio y excretor
Miriam Valle
 
Aparato excretor 2
Aparato excretor 2Aparato excretor 2
Aparato excretor 2
Miriam Valle
 
Ap. circulatorio
Ap. circulatorioAp. circulatorio
Ap. circulatorio
Miriam Valle
 
Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)
Miriam Valle
 
Aparato circulatorio 3
Aparato circulatorio 3Aparato circulatorio 3
Aparato circulatorio 3
Miriam Valle
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Miriam Valle
 

Destacado (20)

Fotos circulatorio
Fotos circulatorioFotos circulatorio
Fotos circulatorio
 
Enzimas digestivos
Enzimas digestivosEnzimas digestivos
Enzimas digestivos
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Hábitos
HábitosHábitos
Hábitos
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Resumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascularResumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascular
 
Aparato circulatorio. biosfera
Aparato circulatorio. biosferaAparato circulatorio. biosfera
Aparato circulatorio. biosfera
 
Aparato circulatorio sanguíneo
Aparato circulatorio sanguíneoAparato circulatorio sanguíneo
Aparato circulatorio sanguíneo
 
Aparato excretor 3
Aparato excretor 3Aparato excretor 3
Aparato excretor 3
 
Aparato circulatorio 5
Aparato circulatorio 5Aparato circulatorio 5
Aparato circulatorio 5
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparato excretor 5
Aparato excretor 5Aparato excretor 5
Aparato excretor 5
 
Aparato circulatorio y excretor
Aparato circulatorio y excretorAparato circulatorio y excretor
Aparato circulatorio y excretor
 
Aparato excretor 2
Aparato excretor 2Aparato excretor 2
Aparato excretor 2
 
Ap. circulatorio
Ap. circulatorioAp. circulatorio
Ap. circulatorio
 
Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)Aparato circulatorio (1)
Aparato circulatorio (1)
 
Aparato circulatorio 3
Aparato circulatorio 3Aparato circulatorio 3
Aparato circulatorio 3
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 

Similar a Práctica sangre

5. RETICULOCITOS.pptx vghghghghghghghghgh
5. RETICULOCITOS.pptx vghghghghghghghghgh5. RETICULOCITOS.pptx vghghghghghghghghgh
5. RETICULOCITOS.pptx vghghghghghghghghgh
MatasAlejandroRodrgu2
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
Ricardo Barsallo
 
1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas
Andres Valle Gutierrez
 
Guia 2-sistema-circulatorio1
Guia 2-sistema-circulatorio1Guia 2-sistema-circulatorio1
Guia 2-sistema-circulatorio1
Pity Q.
 
Observación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneasObservación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneas
TierrayMedioAmbiente
 
Contaje de glubulos blancos las cuales son células con núcleo.
Contaje de glubulos blancos las cuales son células con núcleo.Contaje de glubulos blancos las cuales son células con núcleo.
Contaje de glubulos blancos las cuales son células con núcleo.
melinaintriagogarcia
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
May EspCa
 
Hematologia veterinaria final
Hematologia veterinaria finalHematologia veterinaria final
Hematologia veterinaria final
DEY GIL SEJAS
 
Hematologia veterinaria
Hematologia veterinariaHematologia veterinaria
Hematologia veterinaria
luisfernandogonzalez86
 
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimalRecuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
Rita Aguado Cerdeña
 
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
SANGRE Y HEMATOPOYESISSANGRE Y HEMATOPOYESIS
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
LeonelaJuarezMoscoso1
 
Tejido Sanguineo Dr Farfan
Tejido Sanguineo  Dr FarfanTejido Sanguineo  Dr Farfan
Tejido Sanguineo Dr Farfan
emanuelramos2014
 
Presentación de los GR .pdf
Presentación de los GR .pdfPresentación de los GR .pdf
Presentación de los GR .pdf
ChelseaLuna6
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
José Efraín Camarena Vudoyra
 
La Sangre
La Sangre La Sangre
La Sangre
efaviobr
 
Cuadernillo cc naturales tema 3.
Cuadernillo cc naturales tema 3.Cuadernillo cc naturales tema 3.
Cuadernillo cc naturales tema 3.
Lali Piñeiro Castilla
 
trata sobre la sangre y que tipos hemograma
trata sobre la sangre y que tipos hemogramatrata sobre la sangre y que tipos hemograma
trata sobre la sangre y que tipos hemograma
DeyvisAndresNievesFl
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
pautokio
 
Trabajo de inmuno
Trabajo de inmunoTrabajo de inmuno
Trabajo de inmuno
Solev Cabrejos
 
Ensayo de la sangre
Ensayo de la sangreEnsayo de la sangre
Ensayo de la sangre
AlejandroTabal
 

Similar a Práctica sangre (20)

5. RETICULOCITOS.pptx vghghghghghghghghgh
5. RETICULOCITOS.pptx vghghghghghghghghgh5. RETICULOCITOS.pptx vghghghghghghghghgh
5. RETICULOCITOS.pptx vghghghghghghghghgh
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
 
1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas
 
Guia 2-sistema-circulatorio1
Guia 2-sistema-circulatorio1Guia 2-sistema-circulatorio1
Guia 2-sistema-circulatorio1
 
Observación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneasObservación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneas
 
Contaje de glubulos blancos las cuales son células con núcleo.
Contaje de glubulos blancos las cuales son células con núcleo.Contaje de glubulos blancos las cuales son células con núcleo.
Contaje de glubulos blancos las cuales son células con núcleo.
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 
Hematologia veterinaria final
Hematologia veterinaria finalHematologia veterinaria final
Hematologia veterinaria final
 
Hematologia veterinaria
Hematologia veterinariaHematologia veterinaria
Hematologia veterinaria
 
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimalRecuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
 
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
SANGRE Y HEMATOPOYESISSANGRE Y HEMATOPOYESIS
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
 
Tejido Sanguineo Dr Farfan
Tejido Sanguineo  Dr FarfanTejido Sanguineo  Dr Farfan
Tejido Sanguineo Dr Farfan
 
Presentación de los GR .pdf
Presentación de los GR .pdfPresentación de los GR .pdf
Presentación de los GR .pdf
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
La Sangre
La Sangre La Sangre
La Sangre
 
Cuadernillo cc naturales tema 3.
Cuadernillo cc naturales tema 3.Cuadernillo cc naturales tema 3.
Cuadernillo cc naturales tema 3.
 
trata sobre la sangre y que tipos hemograma
trata sobre la sangre y que tipos hemogramatrata sobre la sangre y que tipos hemograma
trata sobre la sangre y que tipos hemograma
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
 
Trabajo de inmuno
Trabajo de inmunoTrabajo de inmuno
Trabajo de inmuno
 
Ensayo de la sangre
Ensayo de la sangreEnsayo de la sangre
Ensayo de la sangre
 

Más de Miriam Valle

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
Miriam Valle
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
Miriam Valle
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
Miriam Valle
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Miriam Valle
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Miriam Valle
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
Miriam Valle
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
Miriam Valle
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
Miriam Valle
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
Miriam Valle
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
Miriam Valle
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
Miriam Valle
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
Miriam Valle
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
Miriam Valle
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 

Más de Miriam Valle (20)

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Práctica sangre

  • 1. Nombre _____________________________________________________Grupo __________ OBTENCIÓN Y TINCIÓN DE UN FROTIS DE SANGRE IDENTIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS TIPO CELULAR ASPECTO TAMAÑO ABUNDANCIA RELATIVA FUNCIONES ERITROCITOS Forma de disco bicóncavo. Anucleados. Dan el color rojo a la sangre por poseer hemoglobina. 7 µm (referencia) ~700 por cada leucocito Transporte de oxígeno (98%) y, secundariamente, dióxido de carbono (25%). LEUCOCITOS ~1 por cada 700 eritrocitos NEUTRÓFILOS Núcleo con 3-5 lóbulos uni- dos por un filamento. Granu- lación muy fina, difícilmente perceptible. 12 µm ~1 de cada 2 leucocitos Fagocitosis. Pueden abandonar el torrente circulatorio y penetrar en los tejidos para realizar allí la fagocitosis. EOSINÓFILOS Núcleo con dos lóbulos uni- dos por un delgado filamen- to. Las granulaciones acidó- filas dan una coloración roji- za al citoplasma. 9 µm ~3 de cada 100 leucocitos Fagocitan los complejos antíge- no-anticuerpo. Su número au- menta en las reacciones alérgi- cas y en las infecciones parasi- tarias. GRANULOCITOS BASÓFILOS Núcleo voluminoso bilobula- do. Los gránulos basófilos son gruesos, tiñen el cito- plasma de color oscuro y frecuentemente dificultan la observación del núcleo. 12 µm ~1 de cada 200 leucocitos Contienen heparina (anticoagu- lante) e histamina (vasodilata- dor). Responsables de los cam- bios producidos en los vasos sanguíneos durante los procesos inflamatorios. LINFOCITOS Núcleo esférico que ocupa la mayor parte de la célula. Citoplasma muy escaso. 6-8 µm ~1 de cada 3 leucocitos Producen anticuerpos. Son res- ponsables del rechazo de los injertos y los transplantes. AGRANULOCITOS MONOCITOS Núcleo ovoide, en forma de riñón o de herradura. El nú- cleo es más claro que el de los linfocitos (cromatina menos densa) 9-12 µm ~1 de cada 15 leucocitos Fagocitosis. Se vuelven muy activos después de atravesar la pared de los capilares y penetrar en el tejido conjuntivo. Fagocitan sobre todo virus, hongos y pro- tozoos. TROMBOCITOS Anucleados. Esféricos, ova- les o alargados. Aparecen en grupos (aglutinados) en las extensiones. 3 µm Difícil de esti- mar por apare- cer aglutinados Forman un tapón cuando los vasos sanguíneos son lesiona- dos. Liberan tromboplastina, que interviene en la formación del coágulo, y serotonina , un vaso- constrictor. Cuestiones • Además de los que aparecen en la tabla anterior, ¿qué otros componentes constituyen la sangre? _________ ________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ • ¿Dónde se forman las células sanguíneas? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
  • 2. Material − Algodón − Alcohol − Lancetas estériles − Portaobjetos − Frascos de tinción − Microscopio Reactivos − Set de coloración rápida para frotis sanguíneos Diff-Quik: Solución fijadora (Fast Green en metanol) Evita el deterioro de la estructura celular Solución colorante I (Eosina G en tampón fosfato) Tiñe de rosa pálido el citoplasma y las granulaciones acidófi- las (eosinófilas) Solución colorante II (Tiazina en tampón fosfato) Tiñe de color azul-violeta oscuro los núcleos de las células y las granulaciones basófilas. Procedimiento • Con un algodón empapado en alcohol limpia el dedo que te vayas a pinchar. • Coge una lanceta estéril —por el extremo en el que no está el pincho, para que se mantenga esté- ril— y pínchate en la yema del dedo. El pinchazo debe ser profundo, de tal manera que la sangre sal- ga por simple flexión de la falange, sin necesidad de apretar. Una vez recogida la sangre necesaria vuelve a limpiar el dedo con el algodón mojado en alcohol. • Deposita una gota de sangre en un extremo del porta. • Para realizar el frotis (extensión) se procede como indica el dibujo. A. Deposita una pequeña gota de sangre en un extremo del portaobjetos. Si la cantidad de sangre es excesiva las células quedarán apelotonadas en la extensión y será difícil observarlas. Coloca el segundo portaobjetos formando un ángulo de unos 45° con el primero y asegurándote de que apoya todo el borde. Desliza lentamente el portaobjetos hacia la gota de sangre hasta que entren en contacto. Verás como la sangre se extiende por el borde. B. Desliza ahora el porta en el sentido contrario en un movimiento rápido y procurando que no pierda el con- tacto con el otro. C. Todo el procedimiento se debe realizar apoyado en la mesa y sujetando el porta como indica el dibujo. D. Deja secar el frotis al aire antes de comenzar el pro- ceso de tinción. • Sumerge el portaobjetos con la extensión de sangre durante un segundo en la solución fijadora, déja- lo escurrir y vuelve a sumergirlo durante otro segundo y repite el procedimiento hasta haber comple- tado diez inmersiones de un segundo. • Repite el procedimiento con las soluciones colorantes I y II. Es importante que no se altere el orden de los colorantes, ya que, de otra manera, no se obtendría el resultado esperado. Debes evitar tam- bién la contaminación de unos líquidos con otros. • Por último debe lavarse el exceso de colorante con abundante agua. El chorro de agua no debe ser fuerte, para evitar que arrastre las células sanguíneas. La mejor manera es colocar el porta inclinado y dejar caer un pequeño chorro de agua sobre el extremo superior.
  • 3. Nombre _____________________________________________________Grupo __________ Observación Las células más abundantes son, con gran diferencia, los eritrocitos. Son células anucleadas y quedan teñidos de color anaranjado pálido. Se puede observar distinta intensidad de coloración entre el centro y la periferia, debido a su forma característica de disco bicóncavo. Si recorremos la extensión lentamente, de vez en cuando nos llamarán la atención los leucocitos, generalmente más grandes que los eritrocitos y con sus núcleos intensamente teñidos de color azul- violeta. Utiliza el cuadro de los elementos formes de la sangre para intentar identificar los distintos ti- pos de leucocitos; los rasgos que te van a ser más útiles en la identificación son: el tamaño de las cé- lulas, que podrás determinar por comparación con los glóbulos rojos, la forma del núcleo y la colora- ción del citoplasma. Las plaquetas son difíciles de identificar porque se confunden con partículas de polvo u otras im- purezas que aparecen dispersas por la extensión, pero son bastante abundantes. Dibujos Dibuja los tipos celulares que observes, calcula su tamaño aproximado utilizando como referencia el de los glóbulos rojos e indica el número de células de cada tipo que has podido ver. Señala qué rasgos te han permitido identificar cada tipo de célula. No olvides poner junto a cada dibujo los aumentos con los que has realizado la observación. Eritrocitos Tamaño aproximado: 7 µm Cantidad de células observadas: X Neutrófilos Tamaño aproximado: Cantidad de células observadas: X
  • 4. Linfocitos Tamaño aproximado: Cantidad de células observadas: Se diferencian de las otras células sanguíneas en: X Monocitos Tamaño aproximado: Cantidad de células observadas: Se diferencian de las otras células sanguíneas en: X Eosinófilos Tamaño aproximado: Cantidad de células observadas: Se diferencian de las otras células sanguíneas en: X Basófilos Tamaño aproximado: Cantidad de células observadas: Se diferencian de las otras células sanguíneas en: X