SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica 3a:


Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco
legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de
Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y
conclusiones.

       LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).
       Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I
        Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias.Título VI Factores de
        calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y
        profesional).
       Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria
        según corresponda a la titulación que cursa).


Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación:

En primer lugar, decir que la tutoría aparece mencionada por primera vez en la LOE (Ley
Orgánica de Educación) como una de las funciones que debe llevar a cabo todo profesorado
durante su labor. Se especifica además que éste debe dirigir y proporcionar orientación no
solo al alumno y su aprendizaje, sino también a las familias. Es decir, de alguna forma implica
o se da por hecho la colaboración de la familia con la escuela y viceversa.

No existe en esta ley un apartado dedicado exclusivamente a tutoría, orientación y familias, el
documento presenta estos temas desde distintas perspectivas e inmersos en diferentes
apartados:



TITULO V; Capitulo I: participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros.
En este punto se defiende la necesidad de actuación por parte de la Administración para
promover e incentivar la participación de las familias en la escuela. Además afirma que pueden
crearse asociaciones de padres y alumnos a través de las cuales participarán en el
funcionamiento del centro (recibirán información y formación adecuada a las tareas que
pueden desempeñar dentro de estas).

TITULO V; Capítulo II: autonomía de los centros.
En este punto y dentro del proyecto educativo es donde más puede leerse acerca de la
influencia de la familia sobre la educación de los hijos en el colegio, la implicación y
colaboración de esta junto a la escuela o las aportaciones que deben y pueden facilitar a la
misma o que esta deba hacer sobre las familias. Además los padres o tutores legales
participaran activamente en la educación de sus hijos ya que “se promoverán compromisos
educativos entre las familias y el propio centro…”.
De igual forma la escuela participará de la vida familiar ya que promoverá la resolución pacífica
de conflictos adecuada a todos los ámbitos de la vida (entre ellos, la familia).
TITULO VI; Evaluación del sistema educativo.
Respecto a la evaluación que hagan las Administraciones sobre los centros, éstas tendrán en
cuenta en todo momento el nivel socioeconómico y situación de las familias de los alumnos
que forman dicho centro.

TITULO VIII; Disposición final primera.
La modificación respecto a la ley anterior, presenta los derechos de los padres en relación a la
educación de sus hijos. Entre los 7 derechos que aparecen he querido destacar tres:
e) A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.
f) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo,
en los términos establecidos en las leyes.
g) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de
sus hijos.
Asimismo, incluye los deberes como responsables de la misma educación de sus hijos. De los 7
que se exponen, he querido destacar tres:
d) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los
compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el
rendimiento de sus hijos.
e) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con los
profesores y los centros.
f) Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las
indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.

A modo de resumen, la LOE expone de forma muy general y amplia los derechos, deberes y
principales actividades de las familias conjuntamente con la escuela.
Las familias poseen voz y voto dentro del funcionamiento de los centros; tienen
responsabilidades y obligaciones para con la educación de sus hijos y por supuesto con los
docentes que de la misma se encarguen; pero es cierto que también tienen su derechos y más
en concreto uno fundamental: derecho a exigir una educación digna para sus hijos, a la que
todos deben estar expuestos y poder recibir.
Las familias deben recibir información constante, formación si es conveniente y participación
activa sobre la educación que el centro elabore para sus hijos.
Son el punto central a partir del cual proyectos educativos, programaciones didácticas..surgen,
ya que la situación del alumno dependerá directamente de su entorno, el creado mayormente
por su familia.

Ley de Educación de Castilla-La mancha 7/2012,de 20 de julio.

La diferencia de la LOE a esta Ley de Educación de la comunidad autónoma, es el detalle con
que se describen las actividades, derechos y deberes de las familias sobre la educación de sus
hijos enfocada a colaboración mutua con la escuela. Además de que existe, en este caso, un
apartado exclusivo dedicado a las familias.

Sobre las aportaciones o incentivos que debe facilitar la Administración a las familias, se
concreta que esta acción se llevará a cabo a través de los centros, quienes de primera mano se
acercaran a las familias.
Por el contrario los deberes y derechos se mencionan haciendo referencia a la LOE 2/2006 sin
que en esta ley se desarrollen uno a uno.

Igualmente existe un artículo dedicado exclusivamente a la acción tutorial y de orientación.

En definitiva, apenas se aprecian diferencias respecto a la LOE 2/2006. Las únicas variaciones
que pudiesen existir serán las acordadas por la comunidad autónoma (las cuales son mínimas)
y la ampliación de los puntos recurrentes en la Ley Orgánica.

Decreto de currículum 68/2007
Respecto al decreto podemos percibir que el cambio respecto a las aportaciones sobre familia,
tutoría y orientación en las leyes anteriores (LOE y Ley General de CLM) es mucho más
significativo.

En primer lugar y único, a modo de introducción se dedica un apartado exclusivo a la tutoría,
en el cual se especifican las condiciones que debe cumplir un profesor para ser tutor, qué
ocurre en un curso (en un aula concreta) sobre la tutoría, cual es el papel de ésta o qué
responsabilidades extras puede tener un profesor encargado de tutelar un curso.
La tutoría y orientación no vuelve a aparecer en el decreto, si acaso fuese tan solo
mencionada.

Respecto al tema de las familias y la colaboración de estas con el centro, vuelve a incluirse a lo
largo de todo el documento sin dedicar un apartado representativo sobre el mismo. De esta
forma se considera a la familia un miembro más de influencia sobre el consejo escolar, el
proyecto educativo, las actividades desarrolladas, el ambiente elegido para ser creado en el
centro…


Práctica 3b:


Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre
la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se
accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de
los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación
a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.


La comunicación familia-escuela
Tutorías en forma de entrevista (según las habilidades comunicativas del docente):

    -   Modelo de comunicación agresivo: el profesor no atiende los intereses o problemas de
        sus alumnos y sus familias. La familia parece tampoco interesarse mucho. Cada uno
        tira a lo suyo y mira por sus intereses (las necesidades del niño quedan fuera de la
        conversación).
Características:

       Distancia entre la madre y el profesor (no hay un clima agradable o de confianza).
       Posición del profesor respecto a la madre y gestos agresivos hacia ella.



    -   Modelo de comunicación asertivo: el profesor comprende la situación de la familia, se
        pone en su lugar y el alumno y la situación problema quedan como centro de la
        entrevista. Ambos están cómodos y el profesor en ningún momento contradice las
        palabras de la madre.

Características:

       Ambos se sientan y relajan para tratar el tema.
       El profesor pretenden llegar a acuerdos finales y mira por el bien del alumno.
       Ninguno mira en algún momento de forma egoísta por su interés y se crea un acuerdo
        válido y efectivo para todas las partes.



    -   Modelo de comunicación inhibido.



Valoración crítica personal:

Al igual que el método de entrevista que aparece en el vídeo, podríamos hablar de otras
formas alternativas de recibir y enviar información con las familias o establecer un contacto
continuo con ellas. Podríamos pensar en correos electrónicos o informes que se compartiesen
de forma privada a través de la web. De esta forma y con más frecuencia se establecería
comunicación entre el centro y las familias, además de charlar sobre temas importantes o de
urgencia en tiempo real.

No es una mala opción aunque sí es cierto que yo no la utilizaría como herramienta principal
para entrevistarme con los padres. Este último método podría utilizarse en ocasiones contadas
y concretas en las que no hubiese otra forma más que esa. No está de más pedir a los padres la
asistencia a las entrevistas presenciales. La comunicación a través de un correo no se establece
de la misma forma que en un encuentro cara a cara. Además de forma general, las entrevistas
presenciales, desde mi punto de vista, puede tener ventajas como:

    -   Conocer los sentimientos del entrevistado. Mayor facilidad para establecer un vínculo
        de empatía.
    -   Observar conductas del entrevistado que puedan dar pistas sobre la o reconocer
        situaciones que puedan ser problema.
-   La posibilidad de que acuda más de un entrevistado ya que la familia o tutores pueden
        estar formados por más de una persona o dos (y todos interesados de igual forma en
        la educación del hijo).
    -   La entrevista presencial permite ser mucho más cercano al entrevistado y establecer
        una relación de confianza, cercanía y afecto que favorezca la entrevista.




Práctica 3c:


Causas de la baja participación de los padres en los centros
educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha
participación.

Webgrafía utilizada para consulta.

http://www.doredin.mec.es/documentos/01520093000481.pdf

http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/04/04-
articulos/monografico/pdf_4/05.PDF

http://www.aprendelo.com/news/baja-participacion-padres-elecciones-consejos-escolares-
456300.html




En los últimos años la sociedad ha cambiado de forma mucho más brusca a como lo ha hecho
tiempo atrás y esto ha repercutido directamente sobre las familias, los modelos de las mismas,
las ideas de éstas, su desarrollo… La vida familiar es un ámbito que podríamos decir
proveniente de la reproducción social. Aun así, ésta ha variado y con ella los valores, ideas y
opiniones sobre las mismas.

Además de ser un ámbito más de la vida de un niño, la familia es también el núcleo crucial del
desarrollo del mismo.

Hoy día y más que nunca, debemos educar a las familias junto a sus hijos, a los hijos junto a las
familias, incluso dejar que las familias eduquen a los centros en forma de colaboración con los
mismos. Cada colegio seguirá las pautas más democráticas, que miren por cualquier familia
perteneciente a su ámbito escolar, con el fin de crear un clima mejor para todos. Además esta
participación conjunta es esencial para el desarrollo global de cada alumno.

Es por eso que es importante incentivar la colaboración entre la escuela y las familias así como
evitar o prevenir las principales causas que llevan a las familias a una escasa participación en la
vida escolar de sus hijos.
A partir de la bibliografía consultada y a través de aportaciones propias, he resumido como
posibles principales causas de la baja participación de los padres en los centros educativos, las
siguientes:

    -   Falta de información o comunicación entre familias y colegios, la cual crea una
        situación de desinterés sobre ambas partes para la colaboración.

    -   La idea preconcebida de que la participación de los padres es un obstáculo para el
        funcionamiento del centro (tanto por parte de docentes como de familias).



    -   Escaso tiempo disponible por parte de las familias para participar en proyectos, acudir
        a tutorías, formar parte de asociaciones de padres y madres (dedicación a la vida
        escolar)…

    -   Escaso interés y poca formación en los padres para tomar parte de forma activa en
        algún cargo dentro de asociaciones de padres y madres o colectivos de familias.


Para resolver estas situaciones o promover realmente la participación de los padres en los
centros propongo algunas ideas:

       Concienciar a los profesores y poner en común un plan de acción que permita concebir
        la participación de los padres como favorecedora de la educación y desarrollo de los
        alumnos. Por tanto, concebir que lo importante no es tanto en sí el funcionamiento del
        centro como el aprendizaje de los alumnos y su desarrollo.

       Dar a conocer los documentos oficiales, capítulos o artículos de las leyes de educación
        en los cuales aparece la acción de los padres en la actividad escolar como derecho o
        acción pertinente e idónea.

       Crear unas tutorías más cercanas a las familias creando un ambiente de confianza que
        mejore las relaciones escuela familia así como la comunicación entre las mismas.
        Mejorar y promover la colaboración conjunta.

       Facilitar la formación pertinente a las familias para que actúen de forma más activa
        sobre la vida escolar.

       Trabajar con los alumnos la idea de coordinación de familia-escuela para un mejor
        desarrollo personal, y que esta idea influya en los progenitores.

       Facilitar una franja horaria lo mas amplia posible para incrementar la participación por
        parte de las familias con el centro, mejorar la acción orientativa o de tutoría…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Cristina Bernardo
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Nuria_1990
 
Practica 3 e y s. para ricardo
Practica 3 e y s. para ricardoPractica 3 e y s. para ricardo
Practica 3 e y s. para ricardo
ddeswim
 
Módulo 3 borja
Módulo 3 borjaMódulo 3 borja
Módulo 3 borja
Borja Fernandez Fernandez
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
pablosantosgallego
 
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
patricia-dgr
 
Práctica tema 3
Práctica tema 3Práctica tema 3
Práctica tema 3
Noelia Roldán
 
Monográfico: La familia
Monográfico: La familiaMonográfico: La familia
Monográfico: La familia
Virginia Blanco
 
PRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDAD
PRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDADPRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDAD
PRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDAD
ddeswim
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)
Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)
Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)
Rocio Fdez
 
Práctica 3
Práctica 3 Práctica 3
Práctica 3
ElenaFelix8
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
martamagisterio
 
Prácticas de pedagogía módulo 3
Prácticas de pedagogía módulo 3Prácticas de pedagogía módulo 3
Prácticas de pedagogía módulo 3
AnaQuintanarBraojos
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Nuria_1990
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
Carmen Iglesias Puerta
 
Prácticas 3 educación
Prácticas 3 educaciónPrácticas 3 educación
Prácticas 3 educación
Ov_Danitza
 
Presentación "La familia"
Presentación "La familia"Presentación "La familia"
Presentación "La familia"
Carla Ortiz
 
La participación de las familias en la escuela.
La participación de las familias en la escuela. La participación de las familias en la escuela.
La participación de las familias en la escuela.
luciacn
 

La actualidad más candente (19)

Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
 
Practica 3 e y s. para ricardo
Practica 3 e y s. para ricardoPractica 3 e y s. para ricardo
Practica 3 e y s. para ricardo
 
Módulo 3 borja
Módulo 3 borjaMódulo 3 borja
Módulo 3 borja
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
 
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
 
Práctica tema 3
Práctica tema 3Práctica tema 3
Práctica tema 3
 
Monográfico: La familia
Monográfico: La familiaMonográfico: La familia
Monográfico: La familia
 
PRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDAD
PRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDADPRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDAD
PRACTICA MODULO III. EDUCACION Y SOCIEDAD
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)
Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)
Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)
 
Práctica 3
Práctica 3 Práctica 3
Práctica 3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Prácticas de pedagogía módulo 3
Prácticas de pedagogía módulo 3Prácticas de pedagogía módulo 3
Prácticas de pedagogía módulo 3
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
Prácticas 3 educación
Prácticas 3 educaciónPrácticas 3 educación
Prácticas 3 educación
 
Presentación "La familia"
Presentación "La familia"Presentación "La familia"
Presentación "La familia"
 
La participación de las familias en la escuela.
La participación de las familias en la escuela. La participación de las familias en la escuela.
La participación de las familias en la escuela.
 

Similar a Práctica3 pedagogía

Practicas tema 2 educacion y sociedad
Practicas tema 2 educacion y sociedadPracticas tema 2 educacion y sociedad
Practicas tema 2 educacion y sociedad
Esther Martin
 
Prácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de PedagogíaPrácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de Pedagogía
RubenGarcia1418
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
ElenaFelix8
 
Prácticas tema 2 sara bargueño rodríguez
Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguezPrácticas tema 2  sara bargueño rodríguez
Prácticas tema 2 sara bargueño rodríguez
Sara Bargueño Rodríguez
 
Practica 3 a,b y c pedagogía
Practica 3 a,b y c pedagogíaPractica 3 a,b y c pedagogía
Practica 3 a,b y c pedagogía
joseantonioherrero93
 
Análisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padresAnálisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padres
Marta Muñoz Jimenez
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
srf94
 
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Rocio GgMm
 
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Rocio GgMm
 
Prácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogíaPrácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogía
joseherrero93
 
Participación de los padres según el marco legal
Participación de los padres según el marco legalParticipación de los padres según el marco legal
Participación de los padres según el marco legal
mariamdpr
 
Prácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iiiPrácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iii
Beatriz Lopez
 
Prácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iiiPrácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iii
Beatriz Lopez
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
marinairala
 
Practicas del módulo ii de educacion y sociedad
Practicas del módulo ii  de educacion y sociedadPracticas del módulo ii  de educacion y sociedad
Practicas del módulo ii de educacion y sociedad
ppvmagisterio
 
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad defPrácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Maribel Marcos Perez
 
Pratica ii
Pratica iiPratica ii
Pratica ii
Raúl Novillo
 
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedadPrácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Miriamgarcia1993
 
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedadPrácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Miriamgarcia1993
 

Similar a Práctica3 pedagogía (19)

Practicas tema 2 educacion y sociedad
Practicas tema 2 educacion y sociedadPracticas tema 2 educacion y sociedad
Practicas tema 2 educacion y sociedad
 
Prácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de PedagogíaPrácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de Pedagogía
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Prácticas tema 2 sara bargueño rodríguez
Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguezPrácticas tema 2  sara bargueño rodríguez
Prácticas tema 2 sara bargueño rodríguez
 
Practica 3 a,b y c pedagogía
Practica 3 a,b y c pedagogíaPractica 3 a,b y c pedagogía
Practica 3 a,b y c pedagogía
 
Análisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padresAnálisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padres
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.
 
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.
 
Prácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogíaPrácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogía
 
Participación de los padres según el marco legal
Participación de los padres según el marco legalParticipación de los padres según el marco legal
Participación de los padres según el marco legal
 
Prácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iiiPrácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iii
 
Prácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iiiPrácticas del módulo iii
Prácticas del módulo iii
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
 
Practicas del módulo ii de educacion y sociedad
Practicas del módulo ii  de educacion y sociedadPracticas del módulo ii  de educacion y sociedad
Practicas del módulo ii de educacion y sociedad
 
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad defPrácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
 
Pratica ii
Pratica iiPratica ii
Pratica ii
 
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedadPrácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
 
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedadPrácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
 

Más de Laura Arias Aguado

Abp maltrato infantil
Abp maltrato infantilAbp maltrato infantil
Abp maltrato infantil
Laura Arias Aguado
 
Práctica2 pedagogía
Práctica2 pedagogíaPráctica2 pedagogía
Práctica2 pedagogía
Laura Arias Aguado
 
Practica1 pedagogía
Practica1 pedagogíaPractica1 pedagogía
Practica1 pedagogía
Laura Arias Aguado
 
Escuela anarquista y libertaria
Escuela anarquista y libertariaEscuela anarquista y libertaria
Escuela anarquista y libertaria
Laura Arias Aguado
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
Laura Arias Aguado
 
Educación valores
Educación valoresEducación valores
Educación valores
Laura Arias Aguado
 
Educación para adultos
Educación para adultosEducación para adultos
Educación para adultos
Laura Arias Aguado
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
Laura Arias Aguado
 
Análisis de revistas científicas
Análisis de revistas científicasAnálisis de revistas científicas
Análisis de revistas científicas
Laura Arias Aguado
 
Artículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertosArtículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertos
Laura Arias Aguado
 
Artículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertosArtículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertos
Laura Arias Aguado
 
La escuela tradicional frente a la Escuela de Jovellanos
La escuela tradicional frente a la Escuela de JovellanosLa escuela tradicional frente a la Escuela de Jovellanos
La escuela tradicional frente a la Escuela de Jovellanos
Laura Arias Aguado
 
Sociedad y Escuela del siglo XIX
Sociedad y Escuela del siglo XIX Sociedad y Escuela del siglo XIX
Sociedad y Escuela del siglo XIX
Laura Arias Aguado
 
Pricipales principios filosóficos pedagógicos del naturalismo
Pricipales principios filosóficos pedagógicos del naturalismoPricipales principios filosóficos pedagógicos del naturalismo
Pricipales principios filosóficos pedagógicos del naturalismo
Laura Arias Aguado
 
Controversia
ControversiaControversia
Controversia
Laura Arias Aguado
 
Ideas y principios rousseaunianos
Ideas y principios rousseaunianos Ideas y principios rousseaunianos
Ideas y principios rousseaunianos
Laura Arias Aguado
 
Biografía de Jean-Jacques Rousseau
Biografía de Jean-Jacques Rousseau Biografía de Jean-Jacques Rousseau
Biografía de Jean-Jacques Rousseau
Laura Arias Aguado
 
Resumen texto Esperanza Aguirre
Resumen texto Esperanza AguirreResumen texto Esperanza Aguirre
Resumen texto Esperanza Aguirre
Laura Arias Aguado
 
¿Qué entendemos por educación?
¿Qué entendemos por educación?¿Qué entendemos por educación?
¿Qué entendemos por educación?
Laura Arias Aguado
 

Más de Laura Arias Aguado (20)

Abp maltrato infantil
Abp maltrato infantilAbp maltrato infantil
Abp maltrato infantil
 
Práctica2 pedagogía
Práctica2 pedagogíaPráctica2 pedagogía
Práctica2 pedagogía
 
Practica1 pedagogía
Practica1 pedagogíaPractica1 pedagogía
Practica1 pedagogía
 
Escuela anarquista y libertaria
Escuela anarquista y libertariaEscuela anarquista y libertaria
Escuela anarquista y libertaria
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Educación valores
Educación valoresEducación valores
Educación valores
 
Educación para adultos
Educación para adultosEducación para adultos
Educación para adultos
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
Análisis de revistas científicas
Análisis de revistas científicasAnálisis de revistas científicas
Análisis de revistas científicas
 
Artículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertosArtículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertos
 
Artículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertosArtículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertos
 
La escuela tradicional frente a la Escuela de Jovellanos
La escuela tradicional frente a la Escuela de JovellanosLa escuela tradicional frente a la Escuela de Jovellanos
La escuela tradicional frente a la Escuela de Jovellanos
 
Artículo 3 (1)
Artículo 3 (1)Artículo 3 (1)
Artículo 3 (1)
 
Sociedad y Escuela del siglo XIX
Sociedad y Escuela del siglo XIX Sociedad y Escuela del siglo XIX
Sociedad y Escuela del siglo XIX
 
Pricipales principios filosóficos pedagógicos del naturalismo
Pricipales principios filosóficos pedagógicos del naturalismoPricipales principios filosóficos pedagógicos del naturalismo
Pricipales principios filosóficos pedagógicos del naturalismo
 
Controversia
ControversiaControversia
Controversia
 
Ideas y principios rousseaunianos
Ideas y principios rousseaunianos Ideas y principios rousseaunianos
Ideas y principios rousseaunianos
 
Biografía de Jean-Jacques Rousseau
Biografía de Jean-Jacques Rousseau Biografía de Jean-Jacques Rousseau
Biografía de Jean-Jacques Rousseau
 
Resumen texto Esperanza Aguirre
Resumen texto Esperanza AguirreResumen texto Esperanza Aguirre
Resumen texto Esperanza Aguirre
 
¿Qué entendemos por educación?
¿Qué entendemos por educación?¿Qué entendemos por educación?
¿Qué entendemos por educación?
 

Práctica3 pedagogía

  • 1. Práctica 3a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.  LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).  Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias.Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).  Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: En primer lugar, decir que la tutoría aparece mencionada por primera vez en la LOE (Ley Orgánica de Educación) como una de las funciones que debe llevar a cabo todo profesorado durante su labor. Se especifica además que éste debe dirigir y proporcionar orientación no solo al alumno y su aprendizaje, sino también a las familias. Es decir, de alguna forma implica o se da por hecho la colaboración de la familia con la escuela y viceversa. No existe en esta ley un apartado dedicado exclusivamente a tutoría, orientación y familias, el documento presenta estos temas desde distintas perspectivas e inmersos en diferentes apartados: TITULO V; Capitulo I: participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros. En este punto se defiende la necesidad de actuación por parte de la Administración para promover e incentivar la participación de las familias en la escuela. Además afirma que pueden crearse asociaciones de padres y alumnos a través de las cuales participarán en el funcionamiento del centro (recibirán información y formación adecuada a las tareas que pueden desempeñar dentro de estas). TITULO V; Capítulo II: autonomía de los centros. En este punto y dentro del proyecto educativo es donde más puede leerse acerca de la influencia de la familia sobre la educación de los hijos en el colegio, la implicación y colaboración de esta junto a la escuela o las aportaciones que deben y pueden facilitar a la misma o que esta deba hacer sobre las familias. Además los padres o tutores legales participaran activamente en la educación de sus hijos ya que “se promoverán compromisos educativos entre las familias y el propio centro…”. De igual forma la escuela participará de la vida familiar ya que promoverá la resolución pacífica de conflictos adecuada a todos los ámbitos de la vida (entre ellos, la familia).
  • 2. TITULO VI; Evaluación del sistema educativo. Respecto a la evaluación que hagan las Administraciones sobre los centros, éstas tendrán en cuenta en todo momento el nivel socioeconómico y situación de las familias de los alumnos que forman dicho centro. TITULO VIII; Disposición final primera. La modificación respecto a la ley anterior, presenta los derechos de los padres en relación a la educación de sus hijos. Entre los 7 derechos que aparecen he querido destacar tres: e) A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos. f) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en las leyes. g) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos. Asimismo, incluye los deberes como responsables de la misma educación de sus hijos. De los 7 que se exponen, he querido destacar tres: d) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el rendimiento de sus hijos. e) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con los profesores y los centros. f) Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado. A modo de resumen, la LOE expone de forma muy general y amplia los derechos, deberes y principales actividades de las familias conjuntamente con la escuela. Las familias poseen voz y voto dentro del funcionamiento de los centros; tienen responsabilidades y obligaciones para con la educación de sus hijos y por supuesto con los docentes que de la misma se encarguen; pero es cierto que también tienen su derechos y más en concreto uno fundamental: derecho a exigir una educación digna para sus hijos, a la que todos deben estar expuestos y poder recibir. Las familias deben recibir información constante, formación si es conveniente y participación activa sobre la educación que el centro elabore para sus hijos. Son el punto central a partir del cual proyectos educativos, programaciones didácticas..surgen, ya que la situación del alumno dependerá directamente de su entorno, el creado mayormente por su familia. Ley de Educación de Castilla-La mancha 7/2012,de 20 de julio. La diferencia de la LOE a esta Ley de Educación de la comunidad autónoma, es el detalle con que se describen las actividades, derechos y deberes de las familias sobre la educación de sus hijos enfocada a colaboración mutua con la escuela. Además de que existe, en este caso, un apartado exclusivo dedicado a las familias. Sobre las aportaciones o incentivos que debe facilitar la Administración a las familias, se concreta que esta acción se llevará a cabo a través de los centros, quienes de primera mano se acercaran a las familias.
  • 3. Por el contrario los deberes y derechos se mencionan haciendo referencia a la LOE 2/2006 sin que en esta ley se desarrollen uno a uno. Igualmente existe un artículo dedicado exclusivamente a la acción tutorial y de orientación. En definitiva, apenas se aprecian diferencias respecto a la LOE 2/2006. Las únicas variaciones que pudiesen existir serán las acordadas por la comunidad autónoma (las cuales son mínimas) y la ampliación de los puntos recurrentes en la Ley Orgánica. Decreto de currículum 68/2007 Respecto al decreto podemos percibir que el cambio respecto a las aportaciones sobre familia, tutoría y orientación en las leyes anteriores (LOE y Ley General de CLM) es mucho más significativo. En primer lugar y único, a modo de introducción se dedica un apartado exclusivo a la tutoría, en el cual se especifican las condiciones que debe cumplir un profesor para ser tutor, qué ocurre en un curso (en un aula concreta) sobre la tutoría, cual es el papel de ésta o qué responsabilidades extras puede tener un profesor encargado de tutelar un curso. La tutoría y orientación no vuelve a aparecer en el decreto, si acaso fuese tan solo mencionada. Respecto al tema de las familias y la colaboración de estas con el centro, vuelve a incluirse a lo largo de todo el documento sin dedicar un apartado representativo sobre el mismo. De esta forma se considera a la familia un miembro más de influencia sobre el consejo escolar, el proyecto educativo, las actividades desarrolladas, el ambiente elegido para ser creado en el centro… Práctica 3b: Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. La comunicación familia-escuela Tutorías en forma de entrevista (según las habilidades comunicativas del docente): - Modelo de comunicación agresivo: el profesor no atiende los intereses o problemas de sus alumnos y sus familias. La familia parece tampoco interesarse mucho. Cada uno tira a lo suyo y mira por sus intereses (las necesidades del niño quedan fuera de la conversación).
  • 4. Características:  Distancia entre la madre y el profesor (no hay un clima agradable o de confianza).  Posición del profesor respecto a la madre y gestos agresivos hacia ella. - Modelo de comunicación asertivo: el profesor comprende la situación de la familia, se pone en su lugar y el alumno y la situación problema quedan como centro de la entrevista. Ambos están cómodos y el profesor en ningún momento contradice las palabras de la madre. Características:  Ambos se sientan y relajan para tratar el tema.  El profesor pretenden llegar a acuerdos finales y mira por el bien del alumno.  Ninguno mira en algún momento de forma egoísta por su interés y se crea un acuerdo válido y efectivo para todas las partes. - Modelo de comunicación inhibido. Valoración crítica personal: Al igual que el método de entrevista que aparece en el vídeo, podríamos hablar de otras formas alternativas de recibir y enviar información con las familias o establecer un contacto continuo con ellas. Podríamos pensar en correos electrónicos o informes que se compartiesen de forma privada a través de la web. De esta forma y con más frecuencia se establecería comunicación entre el centro y las familias, además de charlar sobre temas importantes o de urgencia en tiempo real. No es una mala opción aunque sí es cierto que yo no la utilizaría como herramienta principal para entrevistarme con los padres. Este último método podría utilizarse en ocasiones contadas y concretas en las que no hubiese otra forma más que esa. No está de más pedir a los padres la asistencia a las entrevistas presenciales. La comunicación a través de un correo no se establece de la misma forma que en un encuentro cara a cara. Además de forma general, las entrevistas presenciales, desde mi punto de vista, puede tener ventajas como: - Conocer los sentimientos del entrevistado. Mayor facilidad para establecer un vínculo de empatía. - Observar conductas del entrevistado que puedan dar pistas sobre la o reconocer situaciones que puedan ser problema.
  • 5. - La posibilidad de que acuda más de un entrevistado ya que la familia o tutores pueden estar formados por más de una persona o dos (y todos interesados de igual forma en la educación del hijo). - La entrevista presencial permite ser mucho más cercano al entrevistado y establecer una relación de confianza, cercanía y afecto que favorezca la entrevista. Práctica 3c: Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación. Webgrafía utilizada para consulta. http://www.doredin.mec.es/documentos/01520093000481.pdf http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/04/04- articulos/monografico/pdf_4/05.PDF http://www.aprendelo.com/news/baja-participacion-padres-elecciones-consejos-escolares- 456300.html En los últimos años la sociedad ha cambiado de forma mucho más brusca a como lo ha hecho tiempo atrás y esto ha repercutido directamente sobre las familias, los modelos de las mismas, las ideas de éstas, su desarrollo… La vida familiar es un ámbito que podríamos decir proveniente de la reproducción social. Aun así, ésta ha variado y con ella los valores, ideas y opiniones sobre las mismas. Además de ser un ámbito más de la vida de un niño, la familia es también el núcleo crucial del desarrollo del mismo. Hoy día y más que nunca, debemos educar a las familias junto a sus hijos, a los hijos junto a las familias, incluso dejar que las familias eduquen a los centros en forma de colaboración con los mismos. Cada colegio seguirá las pautas más democráticas, que miren por cualquier familia perteneciente a su ámbito escolar, con el fin de crear un clima mejor para todos. Además esta participación conjunta es esencial para el desarrollo global de cada alumno. Es por eso que es importante incentivar la colaboración entre la escuela y las familias así como evitar o prevenir las principales causas que llevan a las familias a una escasa participación en la vida escolar de sus hijos.
  • 6. A partir de la bibliografía consultada y a través de aportaciones propias, he resumido como posibles principales causas de la baja participación de los padres en los centros educativos, las siguientes: - Falta de información o comunicación entre familias y colegios, la cual crea una situación de desinterés sobre ambas partes para la colaboración. - La idea preconcebida de que la participación de los padres es un obstáculo para el funcionamiento del centro (tanto por parte de docentes como de familias). - Escaso tiempo disponible por parte de las familias para participar en proyectos, acudir a tutorías, formar parte de asociaciones de padres y madres (dedicación a la vida escolar)… - Escaso interés y poca formación en los padres para tomar parte de forma activa en algún cargo dentro de asociaciones de padres y madres o colectivos de familias. Para resolver estas situaciones o promover realmente la participación de los padres en los centros propongo algunas ideas:  Concienciar a los profesores y poner en común un plan de acción que permita concebir la participación de los padres como favorecedora de la educación y desarrollo de los alumnos. Por tanto, concebir que lo importante no es tanto en sí el funcionamiento del centro como el aprendizaje de los alumnos y su desarrollo.  Dar a conocer los documentos oficiales, capítulos o artículos de las leyes de educación en los cuales aparece la acción de los padres en la actividad escolar como derecho o acción pertinente e idónea.  Crear unas tutorías más cercanas a las familias creando un ambiente de confianza que mejore las relaciones escuela familia así como la comunicación entre las mismas. Mejorar y promover la colaboración conjunta.  Facilitar la formación pertinente a las familias para que actúen de forma más activa sobre la vida escolar.  Trabajar con los alumnos la idea de coordinación de familia-escuela para un mejor desarrollo personal, y que esta idea influya en los progenitores.  Facilitar una franja horaria lo mas amplia posible para incrementar la participación por parte de las familias con el centro, mejorar la acción orientativa o de tutoría…