SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
 
 
 
TEMA: PREDICADO LENGUAJE PROF​.: ​JUAN VICENTE DIAZ PEÑA
GRUPO SINTÁCTICO VERBAL
Es todo aquello (acción, atributo) que se dice del
sujeto. Para reconocerlo sólo basta haber reconocido al
sujeto.
ESTRUCTURA DEL PREDICADO
1. NÚCLEO:
Es la palabra fundamental del Predicado. Subordina
a las demás palabras las cuales funcionan como
modificadores.
Rousseau ​escribió​ "El Contrato Social"
N. P .
SUJETO PREDICADO VERBAL
* En el Predicado Verbal el núcleo es siempre un verbo
conjugado
2. LOS MODIFICADORES:
Son las demás palabras que giran alrededor del
núcleo, constituyen una referencia suya y están
subordinados sintácticamente de él.
Los modificadores del predicado son de dos clases:
LOS MODIFICADORES MONOVALENTES
2.1 EL OBJETO DIRECTO: Es el elemento que recibe
directa e inmediatamente la acción del Verbo
ejecutada por el sujeto.
La anciana ​cuida​ ​una maleta
N.P. O.D .
Sujeto Predicado
RECONOCIMIENTO DEL O. D.
Hay dos modos de reconocer el Objeto Directo:
A. El Procedimiento Tradicional: Se efectúa haciendo
preguntas al verbo: ¿Qué cosa?, ¿A quién? (Esta
última pregunta se utiliza también para reconocer al
Objeto Indirecto, en este caso, se empleará el
procedimiento de la Voz Pasiva para saber si la
respuesta es el Objeto Directo u Objeto Indirecto).
Procedamos: Preguntemos al Verbo ¿Qué cosa cuida
la anciana?
La respuesta es: "una maleta", esto es el Objeto
Directo.
B. El Procedimiento Estructural: Según éste, para
reconocer al Objeto directo se tendrá presente:
1. El Objeto Directo puede ser una forma pronominal
variable o ser reemplazado por esta ( lo - la - los - las)
La anciana ​cuida​ ​una maleta​.
N.P O.D.
. __________ ______________
S P.V.
La anciana ​la​ ​cuida​. (*)
O.D. N.P
___________ __________
S P.V.
(*) "la” significa "una maleta"
2. El Objeto Directo funciona como sujeto de la Voz
Pasiva (éste es el mejor procedimiento para
reconocer al O.D.)
V.A. S N O.D. O.I. C.
V.P S N AGENTE O.I. C.
* El Objeto Directo (si es realmente el O.D.) pasa a ser
el Sujeto en la Voz Pasiva. El Sujeto pasa a ser
Agente en la Voz Pasiva.
* El Núcleo del Predicado (verbo) se queda en el
Predicado. El Objeto Indirecto NUNCA podría
funcionar como Sujeto en la Voz Pasiva (permanece
en el Predicado, ésta es la diferencia con el Objeto
Directo). El Circunstancial se queda en el Predicado.
* Sólo se puede pasar a la Voz Pasiva las oraciones
que tiene OD; si la oración carece de este elemento,
ésta no podrá ser pasada a la Voz Pasiva.
* En la Voz Pasiva se usará el Verbo Auxiliar "SER"
(sin el cual no podrá construirse, en estos casos,
oraciones en Voz Pasiva)
* El Verbo Auxiliar "SER" adoptará el mismo tiempo del
Verbo de la Voz Activa.
(VA) La anciana ​cuida​ ​la maleta
N. P O D .
. S P. V.
.
(VP) La maleta ​es cuidada​ ​por la anciana
N.P AGENTE .
Sujeto P. V.
2.2 EL OBJETO INDIRECTO: Es el elemento a quien
está destinada la acción del Verbo.
RECONOCIMIENTO DEL O. I.
Hay dos modos de reconocerlo.
A. El Procedimiento Tradicional: Se efectúa haciendo
preguntas al verbo: ¿A quién?, ¿Para quién? (como
vimos, la primera pregunta se usa también para
reconocer al Objeto Directo, en este caso- para salir
de la duda-se utilizará el proceso de la Voz Pasiva
para saber si la respuesta es el Objeto Directo o el
Objeto Indirecto).
El patrón compró ​palas​ ​para los obreros
O. D. O. I .
Sujeto P.V.
Procedamos: Preguntemos al verbo ¿Para quién compró
las palas el patrón?
La respuesta es: “Para los campesinos".
B. El Procedimiento Estructural: Según éste, para
reconocer el Objeto Indirecto se tendrá presente:
1. El Objeto Indirecto puede ser una forma Pronominal
Variable o ser Reemplazado por esta (le - les)
El patrón ​compró​ ​palas​ ​para los obreros​.
N. P O. D. O. l .
Sujeto P. V.
El patrón ​les​ ​compró​ ​las palas​. (*)
O. l. N. P O. D.
Sujeto P. V.
(*) "les" significa "para los campesinos"
2. El Objeto Indirecto no puede Funcionar como sujeto
en la Voz Pasiva, esto lo diferencia del Objeto Directo
2.3 EL CIRCUNSTANCIAL: Es el modificador del
predicado que expresa la circunstancia en la que se
efectúa la acción del verbo. Las más usuales son
de:
1. Lugar : Revolotean en el campo
2. Tiempo : Partió en la madrugada.
3. Cantidad : Llueve demasiado.
4. Modo : Te agarra suavemente
5. Causa : Vivo por ti.
6. Compañía : Huye con su ejército.
7. Tema : Disertará sobre el problema fronterizo
8. Medio : Viajaremos en microbús.
9. Fin : Practican para aprender.
10. Oposición : Pelea contra el feroz enemigo.
11. Medida : Pesa cinco kilos.
12. Dirección : Camina hacia el puente.
13. Afirmación : Los ricos también lloran
14. Negación : No sé la lección
15. Duda : Acaso te escriba
16. Instrumento: Riega con la manguera
17. Precio : Las entradas costaron dos mil soles
18. Limitación : Sobresalen en natación
19. Carencia : Hablaba sin sentido.
RECONOCIMIENTO DE LOS CIRCUNSTANCIALES
A. El Procedimiento Tradicional: Se efectúa haciendo
preguntas al Verbo: ¿Dónde? (de lugar), ¿Cuándo?
(de tiempo), ¿Cuánto? (de cantidad), ¿Cómo? (de
modo), ¿Por qué? (de causa), ¿Con quién? (de
compañía), etc.
B. El Procedimiento Estructural: Según éste:
1. El Circunstancial no puede ser una forma
Pronominal Variable, ni puede ser Reemplazado
por esta, (me - te - se - lo - la - le - nos - os).
2. Si se pasa la Oración a la Voz Pasiva, el
Circunstancial no podría funcionar como sujeto.
2.4 EL AGENTE: Es el elemento que ejecuta la acción
del Verbo en la Voz Pasiva.
El puente fue destruido por el aluvión
N. P. Agente
________ _______________________
S P. V.
¿Quién realizó la acción de destruir?
Respuesta: El Agente "por el aluvión". El Sujeto, en este
caso, recibe la acción del Verbo, por eso la Oración se
encuentra en Voz Pasiva.
RECONOCIMIENTO DEL AGENTE
A. El Procedimiento Estructural:​ Según éste.
1. El Agente no puede ser una Forma Pronominal
Variable ni puede ser reemplazado por ésta
(me-te-se-lo-la-le-nos-os).
2. El Agente sólo puede aparecer en la Voz Pasiva.
3. Si se regresa la Oración a la Voz Activa, el Agente
pasa a funcionar como Sujeto.
V. P El puente fue destruido por el aluvión
N. P. Agente .
S P. V.
V. A El aluvión destruyó el puente
2
N. P. O. D .
S P. V.
* Aquí, el Sujeto Paciente pasa a ser el O. D. y el Agente
pasa a funcionar como Sujeto en la Voz Activa.
4. El Agente siempre aparece encabezado por la
preposición "por", raras veces empieza con la
preposición "de".
Los nativos ​son atacados​ ​de viruela
N. P. Agente
Sujeto Predicado
MODIFICADORES BIVALENTES
2.5 EL ATRIBUTO: El atributo es un complemento que
nombra cualidades o estados del sujeto y
acompaña en determinadas construcciones a los
verbos copulativos (ser, estar; parecer; semejar;
etc). Ejemplos:
• Pueden desempeñar la función de atributo un adjetivo,
un sintagma nominal sin preposición, un sintagma
nominal con una preposición o una proposición
subordinada:
Estos seres parecen ​pacíficos
adjetivo
El señor Eduardo es ​el comisario
Sint Nom. sin prep.
Los girasoles son ​de color amarillo
Sint. Nom. con prep.
El café está ​que quema
Prop. Sub. Sust.
RECONOCIMIENTO DEL ATRIBUTO
El atributo se distingue de otros complementos de
esta manera:
• Concuerda en género y en número con el sustantivo
al que se refiere.
Ejemplos:
Los niños eran ​traviesos
Atributo
El niño era ​travieso
Atributo
• Si lo suprimimos, tenemos que poner delante del
verbo el pronombre personal átono lo, en función de
atributo. Este rasgo distingue el atributo de algunos
complementos circunstanciales que a veces
acompañan al verbo estar.
Ejemplos:
El auto estaba ​malogrado
Atributo
El auto ​lo​ estaba
Atributo
2.6 EL PREDICATIVO: El predicativo es el
complemento que acompaña a verbos no
copulativos expresando a la vez una cualidad o un
estado del sustantivo al que se refiere.
Ejemplo:
En este ejemplo, asombrados expresa el estado en
que encontraban los adultos y, a la vez, nos dice cómo
observaban; es un complemento predicativo que se
refiere tanto al sujeto como al verbo de la oración.
• Como ocurre con los atributos, desempeñan la
función de predicativo los adjetivos y también los
sintagmas nominales.
La muchedumbre gritaba ​enardecida
predicativo
Nombraron a Pérez ​jefe de la patrulla
predicativo
RECONOCIMIENTO DEL PREDICATIVO
El predicativo se diferencia de otros complementos
con los que podría confundirse por los siguientes rasgos:
• Concuerda en género y número con el sustantivo.
Este sustantivo puede ser el núcleo del sujeto o el
núcleo del objeto directo.
Ejemplos:
• No puede ser sustituido por el nombre personal lo.
• Si lo suprimimos, tenemos que poner junto al verbo el
adverbio así o el demostrativo eso.
Ejemplo:
CLASES DE PREDICADOS
SEGÚN SU NÚCLEO:
1. Predicado Verbal: ​Es aquél cuyo núcleo es un verbo
(ya sea simple o compuesto). Se subdivide en:
3
A. Con Verbo Copulativo​: Cuando empleamos un
verbo copulativo.
V. C
Fabricar helados ​es​ ​un gran negocio​.
N. P. Predicativo
Sujeto Predicado
A este tipo de predicado se le llama predicado de
atributo, porque constituye una cualidad, condición o
referencia del sujeto
B. Con Verbo No Copulativo: Cuando empleamos un
verbo predicativo.
V. N. C.
En la oscuridad​, ​silbaba​ el viento
Circunstancial N. P. .
P. Verbal Sujeto
Este tipo de predicado es denominado también
predicado de acción, porque el núcleo expresa acción
realizada o recibida por el sujeto.
2. Predicado No Verbal:
Es aquél cuyo núcleo no es un verbo, sino un
sustantivo, un adjetivo o un adverbio.
Según sea su núcleo, se clasifica en: Predicado
nominal, adjetival o adverbial.
Sustantivo
Perro ladrador nunca buen mordedor.
N. P .
Sujeto P. Nominal
Adjetivo
Muy ingeniosos aquellos niños.
N. P . .
P. Nominal Sujeto
A​dverbi​o
Los muebles, ​allá​.
N.P
Sujeto P. Nominal
POR LA POSESIÓN DE MODIFICADORES
1. Predicado Complejo: Si el núcleo posee
modificadores.
El perrito escuchó voces y balidos
N. P. O. D. O. D.
Sujeto Predicado
2. Predicado Incomplejo: Si el núcleo carece de
modificadores.
La abuela y su nieto dialogaban.
N. P .
Sujeto Predicado
EJERCICIO
I. Reconoce la clase de predicado por el núcleo.
1. Aún ​está​ triste nuestro querido hijo.
(PREDICADO VERBAL COPULATIVO)
2. Él ​ha sido​ un buen estudiante.
(PREDICADO VERBAL/COPULATIVO)
3. ¡La niña, un ​prodigo​ viviente!
(PREDICADO NO VERBAL/NOMINAL)
4. Elsa ​parece​ tranquila.
(PREDICADO VERBAL/ COPULATIVO)
5. Hoy todos ​fuimos​ a la misa.
(PREDICADO VERBAL/ NO COPULATIVO)
6. Ellos ​serán​ promovidos de grado.
(PREDICADO VERBAL/ COPULATIVO)
7. Voy a estudiar​ mucho más.
(PREDICADO VERBAL/NO COPULATIVO)
8. Antonio ​ha estado​ en Huancavelica en Enero.
(PREDICADO VERBAL/NO COPULATIVO)
9. Pablo ​vino​ solo, pero ​regresa​ bien acompañado.
(PREDICADO VERBAL/NO COPULATIVO)
10. Ha estado cantando​, ahora viaje al extranjero.
(PREDICADO VERBAL/ COPULATIVO)
11. Los libros que compraste ​son​ buenos.
(PREDICADO VERBAL/COPULATIVO)
12. A ver, ¡hablen ​de una vez​!
(PREDICADO NO VERBAL/ADVERBIAL)
13. Mi tía ​se hizo​ la loca.
(PREDICADO VERBAL/ COPULATIVO)
14. No me ​entregaste​ las copias.
(PREDICADO VERBAL/ NO COPULATIVO)
15. La carita, ​redonda​; los ojitos, ​reilones​.
(PREDICADO NO VERBAL/ ADVERBIAL)
16. Esa mañana, el empresario ​estaba mirando la
ciudad desde el pequeño balcón.
(PREDICADO VERBAL/ NO COPULATIVO)
17. Estrés siempre ​actúa impulsivamente; tú,
tranquilamente.
(PREDICADO VERBAL/ NO COPULATIVO)
18. Inferir de un libro las inclinaciones de su escritor
parece​ operación fácil.
(PREDICADO VERBAL/ COPULATIVO)
19. Parece evidente que el mundo ​es​ chico.
4
20. Yo ​estaba ​dispuesta a demostrar el ejercicio.
(PREDICADO VERBAL/ COPULATIVO)
II. Subraya el Objeto Directo.
1. Atravesó a ​la procesión​ un camión.
2. Lee el niño ​los libros.
3. Mató el elefante al ​tigre.
4. A ​ella​ no la conocen muchos.
5. Hombre discreto, a nadie dice ​su secreto​.
6. En la mesa llena, reluce ​la torta ajena.
7. El día nublado engaña ​al amo y al criado​.
8. Canta la niña ​la copla​.
9. Daño hecho no tiene​ remedio​.
10. Me preguntó ​cosas insustanciales​.
11. Lo vi molestando a​ las chicas​.
12. Córta​lo​.
13. Denme ​un poco más de tiempo​.
14. El amor todas ​las cosas​ iguala.
15. Agua lejana no apaga​ fuego vecino​.
16. Vive ​una vida​ muy regalada.
17. Presentó Juan a ​su mujer​.
18. Lo ​extraño desde hace meses.
19. A Juan ​le gustó tocar la guitarra.
20. Te ​amo con pasión.
21. ¿​Qué​ lee el niño?
22. He ido a ver​ el espectáculo​ con mi prima.
23. Yo trato ​a Platero​ cual si fuese un niño
24. Todo​ cuanto conversamos conté en la reunión.
25. Juan presentó ​a quien esperábamos​.
III. Subraya el Objeto Indirecto.
1. Yo​ les​ previne, pero no hicieron caso.
2. Yo ​te​ di una carta para tu amigo.
3. Para mí​ todo es igual.
4. A él ​le encanta​ tu manera de hablar.
5. Me permitió echar largas miradas al camino
recorrido.
6. Compramos​ a Juan​ el cuadro para el anticuario.
7. Nos ​quemamos la lengua.
8. A mí​ me escribieron la carta mis amigos del Cusco.
9. Pondrán un toldo ​al auto.
10. Compró dulces ​a quien le correspondía​.
11. A quien no se prepare le pondré una baja
calificación.
12. Dedicas demasiada atención ​a vestir bien​.
13. Le​ dedicaste un poema de amor.
14. Contába​le​ lindas historias de duendes.
15. ¿​A quién​ le compraron esos juguetes?
16. Te​ enviaré tu regalo por avión.
17. Sirvieron ​a los presentes​ los más exóticos platillos.
18. Dime​ a mí​ todo lo que quieras.
19. No se lo digan ​a nadie.
20. El bebe​ te​ mojó el pantalón mientras lo cargabas.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprende a analizar oraciones
Aprende a analizar oracionesAprende a analizar oraciones
Aprende a analizar oraciones
bizancio
 
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropiasOraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
juanicogarcia
 
Orac. comp. subordinadas.pps
Orac. comp. subordinadas.ppsOrac. comp. subordinadas.pps
Orac. comp. subordinadas.ppsSergio Mata Pardo
 
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Jaime González
 
Stx (selección)
Stx (selección)Stx (selección)
Stx (selección)Griselda
 
Oració subordinada
Oració subordinadaOració subordinada
Oració subordinada
Albert Grau Gatell
 
Receta para analizar oraciones sintácticamente
Receta para analizar oraciones sintácticamenteReceta para analizar oraciones sintácticamente
Receta para analizar oraciones sintácticamente
susanatutora
 
Oración simple 1
Oración simple 1Oración simple 1
Oración simple 1
marisaesteban
 
Oración simple 1
Oración simple 1Oración simple 1
Oración simple 1
JAG
 
Predicados nominal y verbal
Predicados nominal y verbalPredicados nominal y verbal
Predicados nominal y verbal
Paqui Ruiz
 
Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011
Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011
Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011Jaime González
 
Subordinadas Sustantivas
Subordinadas SustantivasSubordinadas Sustantivas
Subordinadas Sustantivas
Jaime González
 
Predicativo Subjetivo Obligatorio
Predicativo Subjetivo ObligatorioPredicativo Subjetivo Obligatorio
Predicativo Subjetivo Obligatorio
DeniseAzecas
 

La actualidad más candente (15)

Aprende a analizar oraciones
Aprende a analizar oracionesAprende a analizar oraciones
Aprende a analizar oraciones
 
Adjetivas y sustantivas analizadas
Adjetivas y sustantivas analizadasAdjetivas y sustantivas analizadas
Adjetivas y sustantivas analizadas
 
Refuerzo 3
Refuerzo 3Refuerzo 3
Refuerzo 3
 
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropiasOraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
 
Orac. comp. subordinadas.pps
Orac. comp. subordinadas.ppsOrac. comp. subordinadas.pps
Orac. comp. subordinadas.pps
 
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
Sintaxis 5 subordinadas adverbiales 2011
 
Stx (selección)
Stx (selección)Stx (selección)
Stx (selección)
 
Oració subordinada
Oració subordinadaOració subordinada
Oració subordinada
 
Receta para analizar oraciones sintácticamente
Receta para analizar oraciones sintácticamenteReceta para analizar oraciones sintácticamente
Receta para analizar oraciones sintácticamente
 
Oración simple 1
Oración simple 1Oración simple 1
Oración simple 1
 
Oración simple 1
Oración simple 1Oración simple 1
Oración simple 1
 
Predicados nominal y verbal
Predicados nominal y verbalPredicados nominal y verbal
Predicados nominal y verbal
 
Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011
Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011
Sintaxis 6 circunstanciales no adverbiales 2011
 
Subordinadas Sustantivas
Subordinadas SustantivasSubordinadas Sustantivas
Subordinadas Sustantivas
 
Predicativo Subjetivo Obligatorio
Predicativo Subjetivo ObligatorioPredicativo Subjetivo Obligatorio
Predicativo Subjetivo Obligatorio
 

Similar a Predicado 5° "A"

La oracion y sus partes
La oracion y sus partesLa oracion y sus partes
La oracion y sus partes
magda miranda baeza
 
Oraciones gramáticales
Oraciones gramáticalesOraciones gramáticales
Oraciones gramáticalesallebram32
 
Proposiciones Subordinadas Adjetivas
Proposiciones Subordinadas AdjetivasProposiciones Subordinadas Adjetivas
Proposiciones Subordinadas Adjetivas
rossetta
 
Sujeto, predicado y oración compuesta
Sujeto, predicado y oración compuestaSujeto, predicado y oración compuesta
Sujeto, predicado y oración compuestaOrlando Abanto
 
Sintaxis 1º ESO
Sintaxis 1º ESOSintaxis 1º ESO
Sintaxis 1º ESO
Colegio Vedruna
 
Oraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativasOraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativaslenguaiesocouto
 
9 Oraciones copulativas y predicativas
9 Oraciones copulativas y predicativas9 Oraciones copulativas y predicativas
9 Oraciones copulativas y predicativaslenguaiesocouto
 
Sesiã³n 4 esp._ii[1]
Sesiã³n 4 esp._ii[1]Sesiã³n 4 esp._ii[1]
Sesiã³n 4 esp._ii[1]
grace110684
 
Estructura y significación de la oración
Estructura y significación de la oraciónEstructura y significación de la oración
Estructura y significación de la oraciónSandra Mendoza Medina
 
La oracion clasificacion 4º E.S.O
La oracion clasificacion 4º E.S.OLa oracion clasificacion 4º E.S.O
La oracion clasificacion 4º E.S.Obforbel726
 
Analisis sintactico
Analisis sintacticoAnalisis sintactico
Analisis sintactico
ProfJanethCruzLengua
 
Estructura de la voz pasiva y activa - orden de palabras en la oracion.pdf
Estructura de la voz pasiva y activa - orden de palabras en la oracion.pdfEstructura de la voz pasiva y activa - orden de palabras en la oracion.pdf
Estructura de la voz pasiva y activa - orden de palabras en la oracion.pdf
BeydroBeydro
 
La oración simple. Repaso
La oración simple. RepasoLa oración simple. Repaso
La oración simple. Repaso
ikutt
 
8 Complementos del verbo y del sustantivo
8 Complementos del verbo y del sustantivo8 Complementos del verbo y del sustantivo
8 Complementos del verbo y del sustantivoelaretino
 
8 El complemento predicativo
8 El complemento predicativo8 El complemento predicativo
8 El complemento predicativolenguaiesocouto
 
Oración simple 1
Oración simple 1Oración simple 1
Oración simple 1
JAG
 
Oración simple 1
Oración simple 1Oración simple 1
Oración simple 1JAG
 

Similar a Predicado 5° "A" (20)

Clasificación oración simple
Clasificación oración simpleClasificación oración simple
Clasificación oración simple
 
La oracion y sus partes
La oracion y sus partesLa oracion y sus partes
La oracion y sus partes
 
Oraciones gramáticales
Oraciones gramáticalesOraciones gramáticales
Oraciones gramáticales
 
Proposiciones Subordinadas Adjetivas
Proposiciones Subordinadas AdjetivasProposiciones Subordinadas Adjetivas
Proposiciones Subordinadas Adjetivas
 
Sujeto, predicado y oración compuesta
Sujeto, predicado y oración compuestaSujeto, predicado y oración compuesta
Sujeto, predicado y oración compuesta
 
Sintaxis 1º ESO
Sintaxis 1º ESOSintaxis 1º ESO
Sintaxis 1º ESO
 
Oraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativasOraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativas
 
9 Oraciones copulativas y predicativas
9 Oraciones copulativas y predicativas9 Oraciones copulativas y predicativas
9 Oraciones copulativas y predicativas
 
Sesiã³n 4 esp._ii[1]
Sesiã³n 4 esp._ii[1]Sesiã³n 4 esp._ii[1]
Sesiã³n 4 esp._ii[1]
 
Estructura y significación de la oración
Estructura y significación de la oraciónEstructura y significación de la oración
Estructura y significación de la oración
 
La oracion clasificacion 4º E.S.O
La oracion clasificacion 4º E.S.OLa oracion clasificacion 4º E.S.O
La oracion clasificacion 4º E.S.O
 
Analisis sintactico
Analisis sintacticoAnalisis sintactico
Analisis sintactico
 
Estructura de la voz pasiva y activa - orden de palabras en la oracion.pdf
Estructura de la voz pasiva y activa - orden de palabras en la oracion.pdfEstructura de la voz pasiva y activa - orden de palabras en la oracion.pdf
Estructura de la voz pasiva y activa - orden de palabras en la oracion.pdf
 
La oración simple. Repaso
La oración simple. RepasoLa oración simple. Repaso
La oración simple. Repaso
 
ROBERTO 3
ROBERTO 3ROBERTO 3
ROBERTO 3
 
8 Complementos del verbo y del sustantivo
8 Complementos del verbo y del sustantivo8 Complementos del verbo y del sustantivo
8 Complementos del verbo y del sustantivo
 
8 El complemento predicativo
8 El complemento predicativo8 El complemento predicativo
8 El complemento predicativo
 
Complementos+del+verbo.ppt
Complementos+del+verbo.pptComplementos+del+verbo.ppt
Complementos+del+verbo.ppt
 
Oración simple 1
Oración simple 1Oración simple 1
Oración simple 1
 
Oración simple 1
Oración simple 1Oración simple 1
Oración simple 1
 

Más de RodrigoCarbajal13

PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B
RodrigoCarbajal13
 
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA A
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA APRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA A
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA A
RodrigoCarbajal13
 
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPALTIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
RodrigoCarbajal13
 
LA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPALLA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPAL
RodrigoCarbajal13
 
TEMA Y SUBTEMA
TEMA Y SUBTEMATEMA Y SUBTEMA
TEMA Y SUBTEMA
RodrigoCarbajal13
 
INFERENCIA
INFERENCIAINFERENCIA
INFERENCIA
RodrigoCarbajal13
 
PLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓNPLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓN
RodrigoCarbajal13
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
RodrigoCarbajal13
 
ORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETASORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETAS
RodrigoCarbajal13
 
APTITUD VERBAL 2
APTITUD VERBAL 2APTITUD VERBAL 2
APTITUD VERBAL 2
RodrigoCarbajal13
 
MISCELÁNEA-APTITUD VERBAL
MISCELÁNEA-APTITUD VERBALMISCELÁNEA-APTITUD VERBAL
MISCELÁNEA-APTITUD VERBAL
RodrigoCarbajal13
 
Definiciones 5° "A"
Definiciones 5° "A"Definiciones 5° "A"
Definiciones 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 
Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 
La referencia 5° "A"
La referencia 5° "A"La referencia 5° "A"
La referencia 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 
Raíces latinas 5° "A"
Raíces latinas 5° "A"Raíces latinas 5° "A"
Raíces latinas 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 
Raíces y afijos griegos 5° "A"
Raíces y afijos griegos 5° "A"Raíces y afijos griegos 5° "A"
Raíces y afijos griegos 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 
Hipónimos e hiperónimos 5° "A"
Hipónimos e hiperónimos 5° "A"Hipónimos e hiperónimos 5° "A"
Hipónimos e hiperónimos 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 
Autoevaluación del primer bimestre-Razonamiento verbal 5° "A"
Autoevaluación del primer bimestre-Razonamiento verbal 5° "A"Autoevaluación del primer bimestre-Razonamiento verbal 5° "A"
Autoevaluación del primer bimestre-Razonamiento verbal 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 
Autoevaluación del primer bimestre- Lenguaje y Literatura 5° "A"
Autoevaluación del primer bimestre- Lenguaje y Literatura 5° "A"Autoevaluación del primer bimestre- Lenguaje y Literatura 5° "A"
Autoevaluación del primer bimestre- Lenguaje y Literatura 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 
Categorías gramaticales 5° "A"
Categorías gramaticales 5° "A"Categorías gramaticales 5° "A"
Categorías gramaticales 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 

Más de RodrigoCarbajal13 (20)

PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA B
 
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA A
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA APRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA A
PRACTICA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA A
 
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPALTIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
 
LA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPALLA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPAL
 
TEMA Y SUBTEMA
TEMA Y SUBTEMATEMA Y SUBTEMA
TEMA Y SUBTEMA
 
INFERENCIA
INFERENCIAINFERENCIA
INFERENCIA
 
PLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓNPLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓN
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
ORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETASORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETAS
 
APTITUD VERBAL 2
APTITUD VERBAL 2APTITUD VERBAL 2
APTITUD VERBAL 2
 
MISCELÁNEA-APTITUD VERBAL
MISCELÁNEA-APTITUD VERBALMISCELÁNEA-APTITUD VERBAL
MISCELÁNEA-APTITUD VERBAL
 
Definiciones 5° "A"
Definiciones 5° "A"Definiciones 5° "A"
Definiciones 5° "A"
 
Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"
 
La referencia 5° "A"
La referencia 5° "A"La referencia 5° "A"
La referencia 5° "A"
 
Raíces latinas 5° "A"
Raíces latinas 5° "A"Raíces latinas 5° "A"
Raíces latinas 5° "A"
 
Raíces y afijos griegos 5° "A"
Raíces y afijos griegos 5° "A"Raíces y afijos griegos 5° "A"
Raíces y afijos griegos 5° "A"
 
Hipónimos e hiperónimos 5° "A"
Hipónimos e hiperónimos 5° "A"Hipónimos e hiperónimos 5° "A"
Hipónimos e hiperónimos 5° "A"
 
Autoevaluación del primer bimestre-Razonamiento verbal 5° "A"
Autoevaluación del primer bimestre-Razonamiento verbal 5° "A"Autoevaluación del primer bimestre-Razonamiento verbal 5° "A"
Autoevaluación del primer bimestre-Razonamiento verbal 5° "A"
 
Autoevaluación del primer bimestre- Lenguaje y Literatura 5° "A"
Autoevaluación del primer bimestre- Lenguaje y Literatura 5° "A"Autoevaluación del primer bimestre- Lenguaje y Literatura 5° "A"
Autoevaluación del primer bimestre- Lenguaje y Literatura 5° "A"
 
Categorías gramaticales 5° "A"
Categorías gramaticales 5° "A"Categorías gramaticales 5° "A"
Categorías gramaticales 5° "A"
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Predicado 5° "A"

  • 1.               TEMA: PREDICADO LENGUAJE PROF​.: ​JUAN VICENTE DIAZ PEÑA GRUPO SINTÁCTICO VERBAL Es todo aquello (acción, atributo) que se dice del sujeto. Para reconocerlo sólo basta haber reconocido al sujeto. ESTRUCTURA DEL PREDICADO 1. NÚCLEO: Es la palabra fundamental del Predicado. Subordina a las demás palabras las cuales funcionan como modificadores. Rousseau ​escribió​ "El Contrato Social" N. P . SUJETO PREDICADO VERBAL * En el Predicado Verbal el núcleo es siempre un verbo conjugado 2. LOS MODIFICADORES: Son las demás palabras que giran alrededor del núcleo, constituyen una referencia suya y están subordinados sintácticamente de él. Los modificadores del predicado son de dos clases: LOS MODIFICADORES MONOVALENTES 2.1 EL OBJETO DIRECTO: Es el elemento que recibe directa e inmediatamente la acción del Verbo ejecutada por el sujeto. La anciana ​cuida​ ​una maleta N.P. O.D . Sujeto Predicado RECONOCIMIENTO DEL O. D. Hay dos modos de reconocer el Objeto Directo: A. El Procedimiento Tradicional: Se efectúa haciendo preguntas al verbo: ¿Qué cosa?, ¿A quién? (Esta última pregunta se utiliza también para reconocer al Objeto Indirecto, en este caso, se empleará el procedimiento de la Voz Pasiva para saber si la respuesta es el Objeto Directo u Objeto Indirecto). Procedamos: Preguntemos al Verbo ¿Qué cosa cuida la anciana? La respuesta es: "una maleta", esto es el Objeto Directo. B. El Procedimiento Estructural: Según éste, para reconocer al Objeto directo se tendrá presente: 1. El Objeto Directo puede ser una forma pronominal variable o ser reemplazado por esta ( lo - la - los - las) La anciana ​cuida​ ​una maleta​. N.P O.D. . __________ ______________ S P.V. La anciana ​la​ ​cuida​. (*) O.D. N.P ___________ __________ S P.V. (*) "la” significa "una maleta" 2. El Objeto Directo funciona como sujeto de la Voz Pasiva (éste es el mejor procedimiento para reconocer al O.D.) V.A. S N O.D. O.I. C. V.P S N AGENTE O.I. C. * El Objeto Directo (si es realmente el O.D.) pasa a ser el Sujeto en la Voz Pasiva. El Sujeto pasa a ser Agente en la Voz Pasiva. * El Núcleo del Predicado (verbo) se queda en el Predicado. El Objeto Indirecto NUNCA podría funcionar como Sujeto en la Voz Pasiva (permanece en el Predicado, ésta es la diferencia con el Objeto Directo). El Circunstancial se queda en el Predicado. * Sólo se puede pasar a la Voz Pasiva las oraciones que tiene OD; si la oración carece de este elemento, ésta no podrá ser pasada a la Voz Pasiva. * En la Voz Pasiva se usará el Verbo Auxiliar "SER" (sin el cual no podrá construirse, en estos casos, oraciones en Voz Pasiva) * El Verbo Auxiliar "SER" adoptará el mismo tiempo del Verbo de la Voz Activa.
  • 2. (VA) La anciana ​cuida​ ​la maleta N. P O D . . S P. V. . (VP) La maleta ​es cuidada​ ​por la anciana N.P AGENTE . Sujeto P. V. 2.2 EL OBJETO INDIRECTO: Es el elemento a quien está destinada la acción del Verbo. RECONOCIMIENTO DEL O. I. Hay dos modos de reconocerlo. A. El Procedimiento Tradicional: Se efectúa haciendo preguntas al verbo: ¿A quién?, ¿Para quién? (como vimos, la primera pregunta se usa también para reconocer al Objeto Directo, en este caso- para salir de la duda-se utilizará el proceso de la Voz Pasiva para saber si la respuesta es el Objeto Directo o el Objeto Indirecto). El patrón compró ​palas​ ​para los obreros O. D. O. I . Sujeto P.V. Procedamos: Preguntemos al verbo ¿Para quién compró las palas el patrón? La respuesta es: “Para los campesinos". B. El Procedimiento Estructural: Según éste, para reconocer el Objeto Indirecto se tendrá presente: 1. El Objeto Indirecto puede ser una forma Pronominal Variable o ser Reemplazado por esta (le - les) El patrón ​compró​ ​palas​ ​para los obreros​. N. P O. D. O. l . Sujeto P. V. El patrón ​les​ ​compró​ ​las palas​. (*) O. l. N. P O. D. Sujeto P. V. (*) "les" significa "para los campesinos" 2. El Objeto Indirecto no puede Funcionar como sujeto en la Voz Pasiva, esto lo diferencia del Objeto Directo 2.3 EL CIRCUNSTANCIAL: Es el modificador del predicado que expresa la circunstancia en la que se efectúa la acción del verbo. Las más usuales son de: 1. Lugar : Revolotean en el campo 2. Tiempo : Partió en la madrugada. 3. Cantidad : Llueve demasiado. 4. Modo : Te agarra suavemente 5. Causa : Vivo por ti. 6. Compañía : Huye con su ejército. 7. Tema : Disertará sobre el problema fronterizo 8. Medio : Viajaremos en microbús. 9. Fin : Practican para aprender. 10. Oposición : Pelea contra el feroz enemigo. 11. Medida : Pesa cinco kilos. 12. Dirección : Camina hacia el puente. 13. Afirmación : Los ricos también lloran 14. Negación : No sé la lección 15. Duda : Acaso te escriba 16. Instrumento: Riega con la manguera 17. Precio : Las entradas costaron dos mil soles 18. Limitación : Sobresalen en natación 19. Carencia : Hablaba sin sentido. RECONOCIMIENTO DE LOS CIRCUNSTANCIALES A. El Procedimiento Tradicional: Se efectúa haciendo preguntas al Verbo: ¿Dónde? (de lugar), ¿Cuándo? (de tiempo), ¿Cuánto? (de cantidad), ¿Cómo? (de modo), ¿Por qué? (de causa), ¿Con quién? (de compañía), etc. B. El Procedimiento Estructural: Según éste: 1. El Circunstancial no puede ser una forma Pronominal Variable, ni puede ser Reemplazado por esta, (me - te - se - lo - la - le - nos - os). 2. Si se pasa la Oración a la Voz Pasiva, el Circunstancial no podría funcionar como sujeto. 2.4 EL AGENTE: Es el elemento que ejecuta la acción del Verbo en la Voz Pasiva. El puente fue destruido por el aluvión N. P. Agente ________ _______________________ S P. V. ¿Quién realizó la acción de destruir? Respuesta: El Agente "por el aluvión". El Sujeto, en este caso, recibe la acción del Verbo, por eso la Oración se encuentra en Voz Pasiva. RECONOCIMIENTO DEL AGENTE A. El Procedimiento Estructural:​ Según éste. 1. El Agente no puede ser una Forma Pronominal Variable ni puede ser reemplazado por ésta (me-te-se-lo-la-le-nos-os). 2. El Agente sólo puede aparecer en la Voz Pasiva. 3. Si se regresa la Oración a la Voz Activa, el Agente pasa a funcionar como Sujeto. V. P El puente fue destruido por el aluvión N. P. Agente . S P. V. V. A El aluvión destruyó el puente 2
  • 3. N. P. O. D . S P. V. * Aquí, el Sujeto Paciente pasa a ser el O. D. y el Agente pasa a funcionar como Sujeto en la Voz Activa. 4. El Agente siempre aparece encabezado por la preposición "por", raras veces empieza con la preposición "de". Los nativos ​son atacados​ ​de viruela N. P. Agente Sujeto Predicado MODIFICADORES BIVALENTES 2.5 EL ATRIBUTO: El atributo es un complemento que nombra cualidades o estados del sujeto y acompaña en determinadas construcciones a los verbos copulativos (ser, estar; parecer; semejar; etc). Ejemplos: • Pueden desempeñar la función de atributo un adjetivo, un sintagma nominal sin preposición, un sintagma nominal con una preposición o una proposición subordinada: Estos seres parecen ​pacíficos adjetivo El señor Eduardo es ​el comisario Sint Nom. sin prep. Los girasoles son ​de color amarillo Sint. Nom. con prep. El café está ​que quema Prop. Sub. Sust. RECONOCIMIENTO DEL ATRIBUTO El atributo se distingue de otros complementos de esta manera: • Concuerda en género y en número con el sustantivo al que se refiere. Ejemplos: Los niños eran ​traviesos Atributo El niño era ​travieso Atributo • Si lo suprimimos, tenemos que poner delante del verbo el pronombre personal átono lo, en función de atributo. Este rasgo distingue el atributo de algunos complementos circunstanciales que a veces acompañan al verbo estar. Ejemplos: El auto estaba ​malogrado Atributo El auto ​lo​ estaba Atributo 2.6 EL PREDICATIVO: El predicativo es el complemento que acompaña a verbos no copulativos expresando a la vez una cualidad o un estado del sustantivo al que se refiere. Ejemplo: En este ejemplo, asombrados expresa el estado en que encontraban los adultos y, a la vez, nos dice cómo observaban; es un complemento predicativo que se refiere tanto al sujeto como al verbo de la oración. • Como ocurre con los atributos, desempeñan la función de predicativo los adjetivos y también los sintagmas nominales. La muchedumbre gritaba ​enardecida predicativo Nombraron a Pérez ​jefe de la patrulla predicativo RECONOCIMIENTO DEL PREDICATIVO El predicativo se diferencia de otros complementos con los que podría confundirse por los siguientes rasgos: • Concuerda en género y número con el sustantivo. Este sustantivo puede ser el núcleo del sujeto o el núcleo del objeto directo. Ejemplos: • No puede ser sustituido por el nombre personal lo. • Si lo suprimimos, tenemos que poner junto al verbo el adverbio así o el demostrativo eso. Ejemplo: CLASES DE PREDICADOS SEGÚN SU NÚCLEO: 1. Predicado Verbal: ​Es aquél cuyo núcleo es un verbo (ya sea simple o compuesto). Se subdivide en: 3
  • 4. A. Con Verbo Copulativo​: Cuando empleamos un verbo copulativo. V. C Fabricar helados ​es​ ​un gran negocio​. N. P. Predicativo Sujeto Predicado A este tipo de predicado se le llama predicado de atributo, porque constituye una cualidad, condición o referencia del sujeto B. Con Verbo No Copulativo: Cuando empleamos un verbo predicativo. V. N. C. En la oscuridad​, ​silbaba​ el viento Circunstancial N. P. . P. Verbal Sujeto Este tipo de predicado es denominado también predicado de acción, porque el núcleo expresa acción realizada o recibida por el sujeto. 2. Predicado No Verbal: Es aquél cuyo núcleo no es un verbo, sino un sustantivo, un adjetivo o un adverbio. Según sea su núcleo, se clasifica en: Predicado nominal, adjetival o adverbial. Sustantivo Perro ladrador nunca buen mordedor. N. P . Sujeto P. Nominal Adjetivo Muy ingeniosos aquellos niños. N. P . . P. Nominal Sujeto A​dverbi​o Los muebles, ​allá​. N.P Sujeto P. Nominal POR LA POSESIÓN DE MODIFICADORES 1. Predicado Complejo: Si el núcleo posee modificadores. El perrito escuchó voces y balidos N. P. O. D. O. D. Sujeto Predicado 2. Predicado Incomplejo: Si el núcleo carece de modificadores. La abuela y su nieto dialogaban. N. P . Sujeto Predicado EJERCICIO I. Reconoce la clase de predicado por el núcleo. 1. Aún ​está​ triste nuestro querido hijo. (PREDICADO VERBAL COPULATIVO) 2. Él ​ha sido​ un buen estudiante. (PREDICADO VERBAL/COPULATIVO) 3. ¡La niña, un ​prodigo​ viviente! (PREDICADO NO VERBAL/NOMINAL) 4. Elsa ​parece​ tranquila. (PREDICADO VERBAL/ COPULATIVO) 5. Hoy todos ​fuimos​ a la misa. (PREDICADO VERBAL/ NO COPULATIVO) 6. Ellos ​serán​ promovidos de grado. (PREDICADO VERBAL/ COPULATIVO) 7. Voy a estudiar​ mucho más. (PREDICADO VERBAL/NO COPULATIVO) 8. Antonio ​ha estado​ en Huancavelica en Enero. (PREDICADO VERBAL/NO COPULATIVO) 9. Pablo ​vino​ solo, pero ​regresa​ bien acompañado. (PREDICADO VERBAL/NO COPULATIVO) 10. Ha estado cantando​, ahora viaje al extranjero. (PREDICADO VERBAL/ COPULATIVO) 11. Los libros que compraste ​son​ buenos. (PREDICADO VERBAL/COPULATIVO) 12. A ver, ¡hablen ​de una vez​! (PREDICADO NO VERBAL/ADVERBIAL) 13. Mi tía ​se hizo​ la loca. (PREDICADO VERBAL/ COPULATIVO) 14. No me ​entregaste​ las copias. (PREDICADO VERBAL/ NO COPULATIVO) 15. La carita, ​redonda​; los ojitos, ​reilones​. (PREDICADO NO VERBAL/ ADVERBIAL) 16. Esa mañana, el empresario ​estaba mirando la ciudad desde el pequeño balcón. (PREDICADO VERBAL/ NO COPULATIVO) 17. Estrés siempre ​actúa impulsivamente; tú, tranquilamente. (PREDICADO VERBAL/ NO COPULATIVO) 18. Inferir de un libro las inclinaciones de su escritor parece​ operación fácil. (PREDICADO VERBAL/ COPULATIVO) 19. Parece evidente que el mundo ​es​ chico. 4
  • 5. 20. Yo ​estaba ​dispuesta a demostrar el ejercicio. (PREDICADO VERBAL/ COPULATIVO) II. Subraya el Objeto Directo. 1. Atravesó a ​la procesión​ un camión. 2. Lee el niño ​los libros. 3. Mató el elefante al ​tigre. 4. A ​ella​ no la conocen muchos. 5. Hombre discreto, a nadie dice ​su secreto​. 6. En la mesa llena, reluce ​la torta ajena. 7. El día nublado engaña ​al amo y al criado​. 8. Canta la niña ​la copla​. 9. Daño hecho no tiene​ remedio​. 10. Me preguntó ​cosas insustanciales​. 11. Lo vi molestando a​ las chicas​. 12. Córta​lo​. 13. Denme ​un poco más de tiempo​. 14. El amor todas ​las cosas​ iguala. 15. Agua lejana no apaga​ fuego vecino​. 16. Vive ​una vida​ muy regalada. 17. Presentó Juan a ​su mujer​. 18. Lo ​extraño desde hace meses. 19. A Juan ​le gustó tocar la guitarra. 20. Te ​amo con pasión. 21. ¿​Qué​ lee el niño? 22. He ido a ver​ el espectáculo​ con mi prima. 23. Yo trato ​a Platero​ cual si fuese un niño 24. Todo​ cuanto conversamos conté en la reunión. 25. Juan presentó ​a quien esperábamos​. III. Subraya el Objeto Indirecto. 1. Yo​ les​ previne, pero no hicieron caso. 2. Yo ​te​ di una carta para tu amigo. 3. Para mí​ todo es igual. 4. A él ​le encanta​ tu manera de hablar. 5. Me permitió echar largas miradas al camino recorrido. 6. Compramos​ a Juan​ el cuadro para el anticuario. 7. Nos ​quemamos la lengua. 8. A mí​ me escribieron la carta mis amigos del Cusco. 9. Pondrán un toldo ​al auto. 10. Compró dulces ​a quien le correspondía​. 11. A quien no se prepare le pondré una baja calificación. 12. Dedicas demasiada atención ​a vestir bien​. 13. Le​ dedicaste un poema de amor. 14. Contába​le​ lindas historias de duendes. 15. ¿​A quién​ le compraron esos juguetes? 16. Te​ enviaré tu regalo por avión. 17. Sirvieron ​a los presentes​ los más exóticos platillos. 18. Dime​ a mí​ todo lo que quieras. 19. No se lo digan ​a nadie. 20. El bebe​ te​ mojó el pantalón mientras lo cargabas. 5