SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Obstetricia
Monserratte Del Rosario Rodriguéz Cagua
DOCENTE :OBSTETRA ; JAZMIN PUCHA
GRUPO: 4
PRECLAMPSIA
Bibliografía: www.aeped.es/protocolos/
El síndrome de preclampsia es un
trastorno multisistemico del embarazo, se
define como la aparición de hipertensión
igual o mayor de 140/90 mmhg y
proteinuria igual o mayor a 300mg/24
horas después de la semana 20 del
embarazo.
Se suele acompañar de
edemas pero no es necesaria
la presencia de éstos para ser
diagnosticada
Se pueden tratar los síntomas, pero sólo se
cura con la finalización del embarazo y si no se
trata adecuadamente puede ser causa de graves
complicaciones tanto para la madre como para
el feto
ETIOLOGIA
Idiopático se
presenta en
embarazos mayor a
20 semanas de
gestación, durante o
en las primeras 6
semanas despues
del parto
FACTOR VASCULO
ENDOTELIALES
FACTOR
GENETICO –
HEREDITARIO
FACTOR DIETETICO
por falta de ingesta
de calcio
FACTOR
INMUNOLOGICOl
o que explican que
se produzcan mas
en primigestas
Bibliografía: www.aeped.es/protocolos/
FACTORES DE RIESGO
Preconcepcionales:
Preeclampsia anterior
Periodo intergenésico mayor
a 10 años
Enfermedad renal previa
Diabetes mellitus
IMC ≥ a 30kg
Mujeres mayores de 40 años
y menores de 18
Historia familiar
Concepcionales:
IVU recurrente.
Presión arterial media: ≤ a 95 mm
Hg en el segundo trimestre.
Ganancia de peso mayor a lo
esperado en edad gestacional.
Diabetes gestacional.
Sospecha de restricción en el
crecimiento intrauterino (RCIU).
Embarazo múltiple o molar.
Bibliografía: www.aeped.es/protocolos/
EPIDEMIOLOGIA
OMS estima que existe un 40 y 80% de
muertes maternas
Incidencia de preclampsia es : 5-10 % en países desarrollados
y de 18% en países en vías de desarrollo
Bibliografía: Guía De Practica Clínica : M S P
CARACTERÍSTICAS ANATOMOFISIOLOGICAS DEL
EMBARAZO
 En las gestaciones normal ,hay una
subpoblación de células progenitoras de
citotrofoblastos que ejecuta un
programa de diferenciación inusual que
lleva a la invasión del útero y de su
vasculatura
 Este proceso une el embrión a la pared
uterina e inicia el flujo de sangre
materna a la placenta.
 El citotrofoblasto es el principal tipo
celular del tejido de las vellosidades
placentarias
Bibliografía: Guía De Practica Clínica : M S P
HIPOTESIS SOBRE LA ETIOPATOGENIA.
Disfunción en el epitelio vascular, que provoca
vasoconstricción generalizado
Una inadecuada implantación placentaria por lo que no se
produciría la habitual substitución de la capa muscular de las
arterias espirales uterinas por células trofoblásticas .eso provocaría
Isquemia placentaria desde mucho antes de la aparición
del cuadro clínico,pudiendo ser una de las causas de los
factores tóxicos para el endotelio vascular
Bibliografía: Guía De Practica Clínica : M S P
HIPOTESIS SOBRE LA ETIOPATOGENIA
Bibliografía: Guía De Practica Clínica : M S P
Es decir al no darse la correcta sustitución de las células musculares lisas de las
arterias espirales del útero no se producirá prostaglandinas vasodilatadoras lo que
causaría un desequilibrio entre
CICLOOXIGENASA: Se inactiva y disminuye la producción de prostaglandinas
vasodilatadoras (prostaciclina)
PLAQUETAS: Aumenta la producción (tromboxano) vasoconstrictoras, quizás
mediado por la aparición de exceso de producción de
cito quinas pro inflamatorias (IL-2, TNF), y lipoperóxidos capaces ambos de
inducir alteraciones endoteliales.
CLASIFICACION DE LA
PRECLAMPSIA
PRECLAMPSIA
LEVE
se establece
cuando existe
Presión sistólica ≥
a 140 mm Hg o
presión diastólica
≥ 90 mm Hg en 2
tomas
consecutivas
Proteinuria ≥ a 300
mg / orina de 24 hrs o
su equivalente en tira
reactiva
Después de las
20 semanas en
una gestante
anteriormente
sana, aparezcan
o no edemas
Bibliografía: Guía De Practica Clínica : M S P
Preclampsia Grave
Se considera
cuando una
gestante
anteriormente
sana, tiene la
tensión arterial
sistólica o
diastólica
superior a los
valores de 160 y/o
110,
Cuando la
proteinuria es
superior a 5
g/24 horas
Aparecen
signos de
afectación del
SNC
(hiperreflexia,
cefaleas,
alteraciones
visuales...),
Síndrome
HELLP
(plaquetopeni
a, elevación de
enzimas
hepáticos y
hemólisis),
Insuficiencia
cardíaca
(edema agudo
de pulmón
Insuficiencia
renal
(creatinina >1,2
mg/dL), o dolor
epigástrico.)
Bibliografía: J.BOTERO A. JUBIZ Y G.HENAO
COMPLICACIONES
 Eclampsia,
 Síndrome HELLP,
 Hemorragias Cerebrales,(daño en el
cerebro)
 Edema Agudo De Pulmón,
 Insuficiencia Renal,(daño en el riñón)
 Cuagulopatia Intravascular
Diseminada,(daño en el hígado) etc.
Que explican que sea una de las cuatro
grandes causas de mortalidad materna
incluso en países desarrollados.
Bibliografía: www.aeped.es/protocolos/
MATERNAS FETAL
•Insuficiencia Placentaria que
suele manifestarse por
(RCrIU), pero que puede
llegar a provocar la muerte
fetal
•Prematuridad Extrema
•Oligohidramnios
DIAGNOSTICO
 Pruebas de función renal
 Proteína en 24 horas
 Prueba hepática
 Hemograma con recuentro
plaquetario
 Prueba de coagulación
 Examen de fondo de ojo
 Electrocardiograma
Bibliografía: J.BOTERO A. JUBIZ Y G.HENAO
TRATAMIENTO DE PRECLAMSIA GRAVE
 Control TA con hipotensores mantenerla por encima de 140/90 puede usarse
LABETOL oral o iv O HIDRALAZINA
 Prevención de eclampsia y la posible hiperreflexia con sulfato de magnesio
 Vigilar la aparición de otro signos de gravedad S HELLP ,CID ,IR Y IC,etc
 Control de bienestar fetal, perfil biofísico y Doppler para comprobar el grado de
afectación fetal
 Finalizar la gestación
 E iniciar maduración pulmonar
Bibliografía: J.BOTERO A.JUBIZ Y G.HENAO
La eclampsia
 La eclampsia se caracteriza por presentar todos los
signos y síntomas de preclampsia severa
acompañado de convulsiones tónico clónicas y
estados de coma.
Bibliografía: J.BOTERO A. JUBIZ Y G.HENAO
TRATAMIENTO DE ECLAMPSIA
 Soporte vital (vía aérea ,constantes, vía intravenosa)
 Tratamiento de hipertensión como en la preclampsia grave por vía IV
 Tratamiento anticonvulsivante con sulfato de magnesio (4-6 g IV en 5 a 20
minutos y 1,5-2 g/h de mantenimiento para la prevención de nuevas convulsiones
 Vigilancia de reflejo patelar ,diuresis y respiraciones minuto antes ,durante y
después del parto con el uso de SO4Mg ya que una sobre dosis puede causar daño
cardiorespiratorio
Bibliografía: J.BOTERO A. JUBIZ Y G.HENAO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura prematura de membranas pretérmino.
Ruptura prematura de membranas pretérmino.Ruptura prematura de membranas pretérmino.
Ruptura prematura de membranas pretérmino.
Paúl Naranjo González
 
Rotura Prematura de Membranas
Rotura Prematura de MembranasRotura Prematura de Membranas
Rotura Prematura de Membranas
Javier Hojman
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Fernando Delgado
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
btls88
 
Preeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-EclampsiaPreeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-Eclampsia
Louise CG
 
Ets Y Embarazo
Ets Y EmbarazoEts Y Embarazo
Ets Y Embarazo
guestbd0e18
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Alumnos Ricardo Palma
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
Felipe Flores
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
Jessics
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Franco Js
 
VIH EN EL PACIENTE PEDIATRICO
VIH EN EL PACIENTE PEDIATRICOVIH EN EL PACIENTE PEDIATRICO
VIH EN EL PACIENTE PEDIATRICO
Diana Garcia
 
Enfermedad tiroideas en el embarazo
Enfermedad tiroideas en el embarazoEnfermedad tiroideas en el embarazo
Enfermedad tiroideas en el embarazo
Melissa Hernandez
 
Tbc y gestacion
Tbc y gestacionTbc y gestacion
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Hipertensión cronica y embarazo
Hipertensión cronica y embarazoHipertensión cronica y embarazo
Hipertensión cronica y embarazo
Jose Olmedo
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
DaCoGoJo
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
historia clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétricahistoria clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétrica
Fernanda Mfac
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Yineth Quintero Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Ruptura prematura de membranas pretérmino.
Ruptura prematura de membranas pretérmino.Ruptura prematura de membranas pretérmino.
Ruptura prematura de membranas pretérmino.
 
Rotura Prematura de Membranas
Rotura Prematura de MembranasRotura Prematura de Membranas
Rotura Prematura de Membranas
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
 
Preeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-EclampsiaPreeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-Eclampsia
 
Ets Y Embarazo
Ets Y EmbarazoEts Y Embarazo
Ets Y Embarazo
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
VIH EN EL PACIENTE PEDIATRICO
VIH EN EL PACIENTE PEDIATRICOVIH EN EL PACIENTE PEDIATRICO
VIH EN EL PACIENTE PEDIATRICO
 
Enfermedad tiroideas en el embarazo
Enfermedad tiroideas en el embarazoEnfermedad tiroideas en el embarazo
Enfermedad tiroideas en el embarazo
 
Tbc y gestacion
Tbc y gestacionTbc y gestacion
Tbc y gestacion
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Hipertensión cronica y embarazo
Hipertensión cronica y embarazoHipertensión cronica y embarazo
Hipertensión cronica y embarazo
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
historia clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétricahistoria clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétrica
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 

Destacado

Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Gise Estefania
 
proyecto terminado fisiologia ii
 proyecto terminado fisiologia ii proyecto terminado fisiologia ii
proyecto terminado fisiologia ii
Gise Estefania
 
Eutanásia
EutanásiaEutanásia
Eutanásia
Diogo Medeiros
 
Microsoft Power Point EutanáSia
Microsoft Power Point   EutanáSiaMicrosoft Power Point   EutanáSia
Microsoft Power Point EutanáSia
Tito Romeu Gomes de Sousa Maia Mendes
 
Eutanásia
EutanásiaEutanásia
Eutanásia
MrKokamus
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
António Morais
 
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
Yolanda Siguas
 
Trabalho da eutanásia
Trabalho da eutanásiaTrabalho da eutanásia
Trabalho da eutanásia
figo
 

Destacado (8)

Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
proyecto terminado fisiologia ii
 proyecto terminado fisiologia ii proyecto terminado fisiologia ii
proyecto terminado fisiologia ii
 
Eutanásia
EutanásiaEutanásia
Eutanásia
 
Microsoft Power Point EutanáSia
Microsoft Power Point   EutanáSiaMicrosoft Power Point   EutanáSia
Microsoft Power Point EutanáSia
 
Eutanásia
EutanásiaEutanásia
Eutanásia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
 
Trabalho da eutanásia
Trabalho da eutanásiaTrabalho da eutanásia
Trabalho da eutanásia
 

Similar a preeclampsia y eclampsia 2

Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y  eclampsiaPreeclampsia y  eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
Alejandra Montañez-Barragán
 
Sindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidosSindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidos
nahuelaso
 
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptxSINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
YulisaBarzolaPalomin
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
José Madrigal
 
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptxeclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
GiulianaMontano
 
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindromePreeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
DrEfraNegrett
 
Hipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantesHipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantes
Ivette Quiñones Anaya
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
lesliens12
 
Aborto
AbortoAborto
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo1
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo104 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo1
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo1
Mocte Salaiza
 
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
gine
 
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo1
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo104 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo1
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo1
Mocte Salaiza
 
Copia De Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Copia De Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1Copia De Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Copia De Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
infecto
 
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
infecto
 
Transtornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazoTranstornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Transtornos Circulatorio en el embarazo
Transtornos Circulatorio en el embarazoTranstornos Circulatorio en el embarazo
Transtornos Circulatorio en el embarazo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fawed Reyes
 
Aspiración manual endouterina
Aspiración manual endouterinaAspiración manual endouterina
Aspiración manual endouterina
doris carbajal cardenas
 
La preeclampsia y sus hipotesis
La preeclampsia y sus hipotesisLa preeclampsia y sus hipotesis
La preeclampsia y sus hipotesis
Juana Maria Montoya Ramirez
 
Preclampsia Eclampsia
Preclampsia EclampsiaPreclampsia Eclampsia

Similar a preeclampsia y eclampsia 2 (20)

Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y  eclampsiaPreeclampsia y  eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Sindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidosSindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidos
 
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptxSINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
 
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptxeclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
 
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindromePreeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
 
Hipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantesHipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantes
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo1
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo104 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo1
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo1
 
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
 
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo1
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo104 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo1
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo1
 
Copia De Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Copia De Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1Copia De Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Copia De Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
 
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
 
Transtornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazoTranstornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazo
 
Transtornos Circulatorio en el embarazo
Transtornos Circulatorio en el embarazoTranstornos Circulatorio en el embarazo
Transtornos Circulatorio en el embarazo
 
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
Aspiración manual endouterina
Aspiración manual endouterinaAspiración manual endouterina
Aspiración manual endouterina
 
La preeclampsia y sus hipotesis
La preeclampsia y sus hipotesisLa preeclampsia y sus hipotesis
La preeclampsia y sus hipotesis
 
Preclampsia Eclampsia
Preclampsia EclampsiaPreclampsia Eclampsia
Preclampsia Eclampsia
 

Último

Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

preeclampsia y eclampsia 2

  • 1. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Obstetricia Monserratte Del Rosario Rodriguéz Cagua DOCENTE :OBSTETRA ; JAZMIN PUCHA GRUPO: 4
  • 2. PRECLAMPSIA Bibliografía: www.aeped.es/protocolos/ El síndrome de preclampsia es un trastorno multisistemico del embarazo, se define como la aparición de hipertensión igual o mayor de 140/90 mmhg y proteinuria igual o mayor a 300mg/24 horas después de la semana 20 del embarazo. Se suele acompañar de edemas pero no es necesaria la presencia de éstos para ser diagnosticada Se pueden tratar los síntomas, pero sólo se cura con la finalización del embarazo y si no se trata adecuadamente puede ser causa de graves complicaciones tanto para la madre como para el feto
  • 3. ETIOLOGIA Idiopático se presenta en embarazos mayor a 20 semanas de gestación, durante o en las primeras 6 semanas despues del parto FACTOR VASCULO ENDOTELIALES FACTOR GENETICO – HEREDITARIO FACTOR DIETETICO por falta de ingesta de calcio FACTOR INMUNOLOGICOl o que explican que se produzcan mas en primigestas Bibliografía: www.aeped.es/protocolos/
  • 4. FACTORES DE RIESGO Preconcepcionales: Preeclampsia anterior Periodo intergenésico mayor a 10 años Enfermedad renal previa Diabetes mellitus IMC ≥ a 30kg Mujeres mayores de 40 años y menores de 18 Historia familiar Concepcionales: IVU recurrente. Presión arterial media: ≤ a 95 mm Hg en el segundo trimestre. Ganancia de peso mayor a lo esperado en edad gestacional. Diabetes gestacional. Sospecha de restricción en el crecimiento intrauterino (RCIU). Embarazo múltiple o molar. Bibliografía: www.aeped.es/protocolos/
  • 5. EPIDEMIOLOGIA OMS estima que existe un 40 y 80% de muertes maternas Incidencia de preclampsia es : 5-10 % en países desarrollados y de 18% en países en vías de desarrollo Bibliografía: Guía De Practica Clínica : M S P
  • 6. CARACTERÍSTICAS ANATOMOFISIOLOGICAS DEL EMBARAZO  En las gestaciones normal ,hay una subpoblación de células progenitoras de citotrofoblastos que ejecuta un programa de diferenciación inusual que lleva a la invasión del útero y de su vasculatura  Este proceso une el embrión a la pared uterina e inicia el flujo de sangre materna a la placenta.  El citotrofoblasto es el principal tipo celular del tejido de las vellosidades placentarias Bibliografía: Guía De Practica Clínica : M S P
  • 7. HIPOTESIS SOBRE LA ETIOPATOGENIA. Disfunción en el epitelio vascular, que provoca vasoconstricción generalizado Una inadecuada implantación placentaria por lo que no se produciría la habitual substitución de la capa muscular de las arterias espirales uterinas por células trofoblásticas .eso provocaría Isquemia placentaria desde mucho antes de la aparición del cuadro clínico,pudiendo ser una de las causas de los factores tóxicos para el endotelio vascular Bibliografía: Guía De Practica Clínica : M S P
  • 8. HIPOTESIS SOBRE LA ETIOPATOGENIA Bibliografía: Guía De Practica Clínica : M S P Es decir al no darse la correcta sustitución de las células musculares lisas de las arterias espirales del útero no se producirá prostaglandinas vasodilatadoras lo que causaría un desequilibrio entre CICLOOXIGENASA: Se inactiva y disminuye la producción de prostaglandinas vasodilatadoras (prostaciclina) PLAQUETAS: Aumenta la producción (tromboxano) vasoconstrictoras, quizás mediado por la aparición de exceso de producción de cito quinas pro inflamatorias (IL-2, TNF), y lipoperóxidos capaces ambos de inducir alteraciones endoteliales.
  • 9. CLASIFICACION DE LA PRECLAMPSIA PRECLAMPSIA LEVE se establece cuando existe Presión sistólica ≥ a 140 mm Hg o presión diastólica ≥ 90 mm Hg en 2 tomas consecutivas Proteinuria ≥ a 300 mg / orina de 24 hrs o su equivalente en tira reactiva Después de las 20 semanas en una gestante anteriormente sana, aparezcan o no edemas Bibliografía: Guía De Practica Clínica : M S P
  • 10. Preclampsia Grave Se considera cuando una gestante anteriormente sana, tiene la tensión arterial sistólica o diastólica superior a los valores de 160 y/o 110, Cuando la proteinuria es superior a 5 g/24 horas Aparecen signos de afectación del SNC (hiperreflexia, cefaleas, alteraciones visuales...), Síndrome HELLP (plaquetopeni a, elevación de enzimas hepáticos y hemólisis), Insuficiencia cardíaca (edema agudo de pulmón Insuficiencia renal (creatinina >1,2 mg/dL), o dolor epigástrico.) Bibliografía: J.BOTERO A. JUBIZ Y G.HENAO
  • 11. COMPLICACIONES  Eclampsia,  Síndrome HELLP,  Hemorragias Cerebrales,(daño en el cerebro)  Edema Agudo De Pulmón,  Insuficiencia Renal,(daño en el riñón)  Cuagulopatia Intravascular Diseminada,(daño en el hígado) etc. Que explican que sea una de las cuatro grandes causas de mortalidad materna incluso en países desarrollados. Bibliografía: www.aeped.es/protocolos/ MATERNAS FETAL •Insuficiencia Placentaria que suele manifestarse por (RCrIU), pero que puede llegar a provocar la muerte fetal •Prematuridad Extrema •Oligohidramnios
  • 12. DIAGNOSTICO  Pruebas de función renal  Proteína en 24 horas  Prueba hepática  Hemograma con recuentro plaquetario  Prueba de coagulación  Examen de fondo de ojo  Electrocardiograma Bibliografía: J.BOTERO A. JUBIZ Y G.HENAO
  • 13. TRATAMIENTO DE PRECLAMSIA GRAVE  Control TA con hipotensores mantenerla por encima de 140/90 puede usarse LABETOL oral o iv O HIDRALAZINA  Prevención de eclampsia y la posible hiperreflexia con sulfato de magnesio  Vigilar la aparición de otro signos de gravedad S HELLP ,CID ,IR Y IC,etc  Control de bienestar fetal, perfil biofísico y Doppler para comprobar el grado de afectación fetal  Finalizar la gestación  E iniciar maduración pulmonar Bibliografía: J.BOTERO A.JUBIZ Y G.HENAO
  • 14. La eclampsia  La eclampsia se caracteriza por presentar todos los signos y síntomas de preclampsia severa acompañado de convulsiones tónico clónicas y estados de coma. Bibliografía: J.BOTERO A. JUBIZ Y G.HENAO
  • 15. TRATAMIENTO DE ECLAMPSIA  Soporte vital (vía aérea ,constantes, vía intravenosa)  Tratamiento de hipertensión como en la preclampsia grave por vía IV  Tratamiento anticonvulsivante con sulfato de magnesio (4-6 g IV en 5 a 20 minutos y 1,5-2 g/h de mantenimiento para la prevención de nuevas convulsiones  Vigilancia de reflejo patelar ,diuresis y respiraciones minuto antes ,durante y después del parto con el uso de SO4Mg ya que una sobre dosis puede causar daño cardiorespiratorio Bibliografía: J.BOTERO A. JUBIZ Y G.HENAO