SlideShare una empresa de Scribd logo
Bonifacio Alarcón Yessenia ,Chico Acuña María
Chumpitaz Obregon Nayeli, Cruz Castro Anabeli
Quiñones Anaya Ivette, &
Velasquez Celestino Thalía
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL MATERNO Y PERINATOLOGÍA 2010-2016
La preeclampsia y eclampsia se observan con una frecuencia de entre
2 a 10% de todos los embarazos. (1)
Es una de las tres principales causas de muerte materna en todo el
mundo, y la segunda en Latinoamérica (2)
Se estima que en todo el mundo cada año fallecen 50,000 mujeres por causas
relacionadas con la hipertensión; desafortunadamente, entre 95 y 97% de
esas muertes ocurren en países de bajo ingreso per cápita. (3)
1. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologist´Task Force on Hypertension in Pregnancy. Hypertension in pregnancy. Report of the
American College of Obstetricians and Gynecologist´Task Force on Hypertension in Pregnancy. Obstet Gynecol 2013;112:1122-1231.
2. Say L, Chou D, Gemmill A, Tunçalp Ö, et al. Global causes of maternal death: a WHO systematic analysis. Lancet Glob Health 2014;2:e323-332.
3. Villar J, Say L, Shennan A, Lindheimer M, et al. Methodological and technical issues related to the diagnosis, screening,
prevention, and treatment of preeclampsia and eclampsia. Int J Gynaecol Obstet 2004;85:S28-41
Valores normales de Tensión arterial en embarazadas:
El nivel promedio de la tensión arterial normal durante
el embarazo es de 120 y de 80 (Sistólica y diastólica
respectivamente)
Se define como el desarrollo de hipertensión arterial sin la
presencia de otros síntomas de preeclampsia después de las
20 semanas de gestación en una mujer previamente
normotensa.
Por lo tanto, la placentación anormal es una enfermedad independiente,
producida por los genes fetales (paternos) que generan en la madre una
respuesta inflamatoria exagerada, que probablemente por una
susceptibilidad particular del endotelio generada por factores de riesgo pre
gestacionales como diabetes, hipertensión o enfermedades relacionadas
con el endotelio desencadena el llamado síndrome materno de esta
enfermedad.
Factor predisponente es la respuesta materna anormal durante el periodo
de placentación.
La primera etapa de la enfermedad es asintomática, caracterizada por hipoperfusión
e hipoxia placentaria generando trombosis e infarto en las vellosidades aumentando
la producción y liberación de ciertos factores en la circulación materna que causan
un estado de inflamación generalizada y activación del endotelio induciendo la
segunda etapa de la enfermedad caracterizada por vasoconstricción, reducción del
volumen plasmático y activación de la cascada de coagulación, siendo esta, la etapa
sintomática o de diagnóstico clínico
Las enfermedades que cursan con incremento de la inflamación
como la diabetes gestacional aumentan el riesgo de desarrollar
Preeclampsia y por lo tanto un tratamiento adecuado de esta
patología reduce este riesgo.
Considerada un importante mecanismo fisiológico porque
aumenta la producción de algunos factores angiogénicos
favoreciendo la invasión trofoblástica.
Es acompañado de un aumento de los marcadores de estrés
oxidativo en la placenta.
Modelación de las arterias espiraladas por el citotrofoblasto
invasor produce un EFECTO VASODILATADOR, que incluye
un cambio en la túnica muscular con desaparición de las fibras
musculares y reducción de la actividad adrenérgica, y también una
mayor producción de PROSTACICLINAS y de ÓXIDO
NÍTRICO, aumentando así el flujo sanguíneo más de 10 veces.
• Circulación placentaria caracterizada por baja resistencia y alto flujo
sanguíneo.
Las mujeres que han tenido exposición al esperma por un
corto período de tiempo antes de la gestación, presentan un
aumento del riesgo de preeclampsia, probablemente por
una respuesta anormal materna a los antígenos paternos
explicando porque es más frecuente en nulíparas, o en
mujeres que cambian de pareja.
1) Mujer primigesta menor de 20 años de edad.
2) Historia de preeclampsia en embarazos previos.
3) Presión arterial elevada al inicio del embarazo junto con un alto índice de masa corporal.
4)Embarazos múltiples.
6) Hipertensión crónica.
7)Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos: se asocia a varias complicaciones del embarazo, las cuales incluyen
preeclampsia, pérdida fetal recurrente, trombosis materna.
8) Edad materna avanzada (mayor de 35 ó 40 años).
FACTORES DE RIESGO
. Es la detección de valores de tensión arterial iguales o
mayores a 140/90mm Hg, en dos ocasiones separadas por al
menos cuatro horas.
. Con proteinuria igual o superior a 300 mg. / 24 hs.
CUADRO CLÍNICO
• Cefalea
• Epigastralgia
• Alteraciones Visuales
• Proteinuria, Aumentan El Riesgo De Desprendimiento
Prematuro De La Placenta
• Eliminar hábitos como el de fumar. Se sabe
que el tabaco incide en el aumento de la
presión arterial, porque daña los vasos
sanguíneos
• Aplicar medidas para mantener el peso
equilibrado. El sobrepeso y la obesidad, se
relacionan el desarrollo de diabetes gestacional
y también con la hipertensión.
• Procurar el descanso y reposo suficiente.
Aunque la embarazada no tiene mayores
limitaciones, es conveniente que repose de
manera adecuada.
• Utilizar complementos de ácido fólico.
Este complemento ayuda a reducir las
toxinas en la sangre, las cuales
aumentan con el embarazo.
• Aumentar el consumo de
antioxidantes. Muchos alimentos son
ricos en antioxidantes, por ejemplo los
frutos cítricos y los vegetales de hoja
verde. La vitamina E y C son potentes
antioxidantes
TRATAMIENTO
Generalmente el manejo se inicia al inicio del trabajo de
parto o de la cesárea, a dosis de 4-6 g IV, seguido de 1-2
g por hora como infusión continua. Existe
un régimen alterno, en el cual se administran 5 g IM
cada 4 horas.
Se recomienda continuar su uso 24-48 horas posparto. El
manejo se puede prolongar en las pacientes en las cuales la
enfermedad no ha mostrado mejoría
El manejo profiláctico recomendado es con sulfato
de magnesio, administrado durante el trabajo de parto y
el posparto
Detección de cifras tensionales iguales o mayores a 160/110 mm Hg
o aun con valores tensionales menores, pero asociados a uno o más
de los siguientes eventos clínicos o de laboratorio (indicativos de
daño endotelial en órgano blanco).
Proteinuria >5g/24 hs.
Alteraciones hepáticas: Aumento de transaminasas.
Epigastralgia persistente, náuseas/vómitos
 Dolor en cuadrante superior en el abdomen
Alteraciones hematológicas: Trombocitopenia (Plaquetas 0,9 mg. /dl.
Oliguria (menos de 50 ml. /hora)
Alteraciones neurológicas: Hiperreflexia tendinosa
Cefalea persistente.
Alteraciones visuales: Visión borrosa, escotomas centellantes, diplopía,
fotofobia Restricción del crecimiento intrauterino / Oligoamnios.
Desprendimiento de placenta. Cianosis - Edema Agudo de Pulmón (no
atribuible a otras causas).
REPERCUSIÓN EN EL FETO Y LA MADRE
En el feto:
Riesgo De Presentar Muerte Súbita Intrauterina.
Retardo En El Crecimiento
Síndrome De Dificultad Respiratoria
Prematurez
Sepsis.
En la madre:
Las mujeres embarazadas con
hipertensión crónica se
encuentran con mayor riesgo de
desarrollar preeclampsia
sobreimpuesta,y desprendimiento
prematuro de placenta, lo cual
determina un mayor riesgo de
morbilidad y mortalidad perinatal.
• Cefalea, epigastralgia, y alteraciones visuales, así como
proteinuria, aumentan el riesgo tanto de eclampsia como de
desprendimiento prematuro de la placenta. Las mujeres que
presentan este tipo de síntomas requieren de vigilancia
hospitalaria.
• Alteraciones fisiopatológicas
• invasión anormal del trofoblasto
• mala adaptación-función placentaria
• alteración vascular materna generalizada.
La placenta es un
factor
predisponente para
padecer
preeclampsia-
síndrome HELLP
Ocurre en
el primer
trimestre
del
embarazo
Esto conduce a la aberrante
función placentaria con
isquemia y producción de
sustancias aún no
identificadas.
Se produce vasoconstricción
generalizada, formación de
microtrombos en los vasos
pequeños, se reduce el volumen
plasmático y, por lo tanto, se
altera el flujo plasmático en
órganos y tejidos.
 Invasión anormal del
trofoblasto.
 Mala adaptación-
función placentaria.
 Alteración vascular
materna generalizada.
Triada
Hemólisis:
Es lo más característico en
estas pacientes y se
demuestra por la alteración de
la morfología del glóbulo rojo
documentado en un frotis de
sangre periférica, descenso
de la hemoglobina y
hematócrito, y de la
hepatoglobina sérica.
Elevación de enzimas hepáticas:
Aspartato transaminasa ≥ 70
U/L, Alanina transferasa ≥ 50
U/L y Deshidrogenasa láctica
sérica ≥ 600 U/L.
Disminución del
conteo de plaquetas:
• HELLP clase-tipo 1 cuando
el conteo plaquetario es ≤
50,000/UL.
• HELLP clase-tipo 2, con
concentraciones 50,000 y
100,000/UL.
• HELLP clase-tipo 3 entre
100,000 y ≤ 150,000/ UL.
• Pueden presentar coagulación
intravascular diseminada (CID).
• Desprendimiento prematuro de placenta
(DPP).
• Insuficiencia renal aguda (IRA).
• Aspleural, edema cerebral, hematoma
subcapsular hepático entre otras.
 Pueden ser el distrés respiratorio
 Displasia broncopulmonar, hemorragia cerebral y enterocolitis
necrotizante.
 Crecimiento intrauterino retardado (30%).
 Depresión neonatal (32%).
 Hipoglicemia (19%).
 Bajo peso al nacer (51%)
 Hiperbilirrubinemia, asfixia perinatal, hipoglicemia, trombocitopenia
neonatal y muerte.
 Hematomas y hemorragia cerebral.
 Desprendimiento de retina.
 Hematoma hepático.
 Insuficiencia renal.
 Coagulación intravascular diseminada.
 Desprendimiento de placenta.
 Muerte perinatal/materna o ambas.
Las cifras de mortalidad materna varían entre
0% y 24%, las causas de muerte más comunes
en orden de frecuencia: hemorragia intracraneal
(26% - 27%), síndrome de distrés respiratorio
del adulto (22%), ruptura hepática (17%),
encefalopatía isquémica hipóxica (7,5%) y CID
(5,7%) entre otras. itis severa, edema pulmonar,
derrame
Estas pacientes requieren
tratamiento antihipertensivo
para la hipertensión severa,
además de sulfato de magnesio
para evitar y tratar las
convulsiones, al igual que la
paciente con preeclampsia
severa.
La curación
definitiva de la
enfermedad es la
interrupción del
embarazo.
Sulfato de magnesio: con la
sospecha y el diagnóstico, estas
pacientes deben recibir 4 a 6 g de
sulfato de magnesio por vía
intravenosa
Antihipertensivos: los
medicamentos para las
crisis hipertensivas
(hipertensión severa)
son hidralazina,
labetalol o nifedipino.
El objetivo es
mantener la
tensión diastólica
entre 90 y 100
mmHg
Corticoides para maduración fetal:
entre 24 y 34 semanas,
betametasona 12 mg cada 24 horas
(dos dosis) o dexametasona 6 mg
cada 12 horas (cuatro dosis).
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
• INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4220.pdf
• Resolución Ministerial N° 195-2005/MINSA, que aprobó el
Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud
Sexual y Salud Reproductiva 2004-2006.
• GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
REVISTA MEXICANA DE GINECOLOGÍA- SÍNDROME DE
HELL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr CamposEnfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Camposfelix campos
 
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo   Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad Hipertensiva En El Embarazo   Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
gianmarco109
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsiaPreeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
marilyn serrano
 
Estados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El EmbarazoEstados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El EmbarazoUniversidad Del Sinu
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
Harriethe Clemente
 
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
Maria Victoria Padilla
 
enfermedades hipertensivas del embarazo
enfermedades hipertensivas del embarazoenfermedades hipertensivas del embarazo
enfermedades hipertensivas del embarazoA Nancy Ruiz
 
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
Samanta Tapia
 
Hipertension en el embarazo
Hipertension en el embarazoHipertension en el embarazo
Hipertension en el embarazo
Martin Migliaro
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazoEnfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazo
Ramiro Castillo Sariñana
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
Joysee Chong
 
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazoTratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr CamposEnfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
 
Síndrome Hellp
Síndrome HellpSíndrome Hellp
Síndrome Hellp
 
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo   Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad Hipertensiva En El Embarazo   Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsiaPreeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
 
Estados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El EmbarazoEstados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El Embarazo
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Hellp
HellpHellp
Hellp
 
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
 
enfermedades hipertensivas del embarazo
enfermedades hipertensivas del embarazoenfermedades hipertensivas del embarazo
enfermedades hipertensivas del embarazo
 
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 
El manejo con plasma fresco en el hellp
El manejo con plasma fresco en el hellpEl manejo con plasma fresco en el hellp
El manejo con plasma fresco en el hellp
 
Síndrome de hellp
Síndrome de  hellpSíndrome de  hellp
Síndrome de hellp
 
Hipertension en el embarazo
Hipertension en el embarazoHipertension en el embarazo
Hipertension en el embarazo
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazoEnfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazo
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellpSindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazoTratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
 

Similar a Hipertensión arterial en gestantes

Preclamsia
PreclamsiaPreclamsia
PreclamsiaSurgeon
 
Toxemia
ToxemiaToxemia
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
José Madrigal
 
Hipertensión asociado al embarazo
Hipertensión asociado al embarazo Hipertensión asociado al embarazo
Hipertensión asociado al embarazo
2018eder
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
Francisco Alarcon
 
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
5 B   Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 085 B   Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08Alumnos Ricardo Palma
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
jhonnny
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
Ant Guzman
 
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceTaller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceJanice Huapaya Torres
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
EHIE.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggg
EHIE.pptxggggggggggggggggggggggggggggggggEHIE.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggg
EHIE.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggg
fannycortes13
 
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo pdf
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo    pdfPreeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo    pdf
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo pdf
GustavoAdrinMedinava
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoYover Paul Sanchez Rojas
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Yover Paul Sanchez Rojas
 
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
Marbel Ailee
 
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptxHipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
NisiRodriguez
 
seminario THE.pptx
seminario THE.pptxseminario THE.pptx
seminario THE.pptx
mariannymesa
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 trastornos hipertensivos del embarazo[1] trastornos hipertensivos del embarazo[1]
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Alejandra Angel
 

Similar a Hipertensión arterial en gestantes (20)

Preclamsia
PreclamsiaPreclamsia
Preclamsia
 
Toxemia
ToxemiaToxemia
Toxemia
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
 
Hipertensión asociado al embarazo
Hipertensión asociado al embarazo Hipertensión asociado al embarazo
Hipertensión asociado al embarazo
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
 
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
5 B   Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 085 B   Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
 
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceTaller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
EHIE.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggg
EHIE.pptxggggggggggggggggggggggggggggggggEHIE.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggg
EHIE.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggg
 
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo pdf
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo    pdfPreeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo    pdf
Preeclampsia, Eclampsia: Estados hipertensivos del embarazo pdf
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
 
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
 
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptxHipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
 
seminario THE.pptx
seminario THE.pptxseminario THE.pptx
seminario THE.pptx
 
Hie
HieHie
Hie
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Preeclampsia imss
 
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 trastornos hipertensivos del embarazo[1] trastornos hipertensivos del embarazo[1]
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 

Más de Ivette Quiñones Anaya

ECOGRAFÍA 4D Y DOPPLER EN OBSTETRICIA
ECOGRAFÍA 4D Y DOPPLER EN OBSTETRICIAECOGRAFÍA 4D Y DOPPLER EN OBSTETRICIA
ECOGRAFÍA 4D Y DOPPLER EN OBSTETRICIA
Ivette Quiñones Anaya
 
PERFIL BIOFÍSICO
PERFIL BIOFÍSICOPERFIL BIOFÍSICO
PERFIL BIOFÍSICO
Ivette Quiñones Anaya
 
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓNPATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
Ivette Quiñones Anaya
 
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTRE
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTREPATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTRE
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTRE
Ivette Quiñones Anaya
 
DÍPTICO - CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DÍPTICO - CÁNCER DE CUELLO UTERINODÍPTICO - CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DÍPTICO - CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Ivette Quiñones Anaya
 
EL PARTO DURANTE LA PANDEMIA
EL PARTO DURANTE LA PANDEMIAEL PARTO DURANTE LA PANDEMIA
EL PARTO DURANTE LA PANDEMIA
Ivette Quiñones Anaya
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Ivette Quiñones Anaya
 
MÉTODOS DE BARRERA
MÉTODOS DE BARRERAMÉTODOS DE BARRERA
MÉTODOS DE BARRERA
Ivette Quiñones Anaya
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALESANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
Ivette Quiñones Anaya
 
INFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALESINFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALES
Ivette Quiñones Anaya
 
DÍPTICO-PARTO EN COVID19.pptx
DÍPTICO-PARTO EN COVID19.pptxDÍPTICO-PARTO EN COVID19.pptx
DÍPTICO-PARTO EN COVID19.pptx
Ivette Quiñones Anaya
 
RCP en gestantes
RCP  en gestantesRCP  en gestantes
RCP en gestantes
Ivette Quiñones Anaya
 
Himeneología
Himeneología Himeneología
Himeneología
Ivette Quiñones Anaya
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetes
Ivette Quiñones Anaya
 
Influencia AHN1 en las embarazadas
Influencia AHN1 en las embarazadasInfluencia AHN1 en las embarazadas
Influencia AHN1 en las embarazadas
Ivette Quiñones Anaya
 
Control prenatal verdadero
Control prenatal verdaderoControl prenatal verdadero
Control prenatal verdadero
Ivette Quiñones Anaya
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Ivette Quiñones Anaya
 

Más de Ivette Quiñones Anaya (17)

ECOGRAFÍA 4D Y DOPPLER EN OBSTETRICIA
ECOGRAFÍA 4D Y DOPPLER EN OBSTETRICIAECOGRAFÍA 4D Y DOPPLER EN OBSTETRICIA
ECOGRAFÍA 4D Y DOPPLER EN OBSTETRICIA
 
PERFIL BIOFÍSICO
PERFIL BIOFÍSICOPERFIL BIOFÍSICO
PERFIL BIOFÍSICO
 
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓNPATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
 
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTRE
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTREPATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTRE
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL I TRIMESTRE
 
DÍPTICO - CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DÍPTICO - CÁNCER DE CUELLO UTERINODÍPTICO - CÁNCER DE CUELLO UTERINO
DÍPTICO - CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 
EL PARTO DURANTE LA PANDEMIA
EL PARTO DURANTE LA PANDEMIAEL PARTO DURANTE LA PANDEMIA
EL PARTO DURANTE LA PANDEMIA
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 
MÉTODOS DE BARRERA
MÉTODOS DE BARRERAMÉTODOS DE BARRERA
MÉTODOS DE BARRERA
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALESANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
 
INFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALESINFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALES
 
DÍPTICO-PARTO EN COVID19.pptx
DÍPTICO-PARTO EN COVID19.pptxDÍPTICO-PARTO EN COVID19.pptx
DÍPTICO-PARTO EN COVID19.pptx
 
RCP en gestantes
RCP  en gestantesRCP  en gestantes
RCP en gestantes
 
Himeneología
Himeneología Himeneología
Himeneología
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetes
 
Influencia AHN1 en las embarazadas
Influencia AHN1 en las embarazadasInfluencia AHN1 en las embarazadas
Influencia AHN1 en las embarazadas
 
Control prenatal verdadero
Control prenatal verdaderoControl prenatal verdadero
Control prenatal verdadero
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Último

PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Hipertensión arterial en gestantes

  • 1. Bonifacio Alarcón Yessenia ,Chico Acuña María Chumpitaz Obregon Nayeli, Cruz Castro Anabeli Quiñones Anaya Ivette, & Velasquez Celestino Thalía
  • 2. FUENTE: INSTITUTO NACIONAL MATERNO Y PERINATOLOGÍA 2010-2016
  • 3. La preeclampsia y eclampsia se observan con una frecuencia de entre 2 a 10% de todos los embarazos. (1) Es una de las tres principales causas de muerte materna en todo el mundo, y la segunda en Latinoamérica (2) Se estima que en todo el mundo cada año fallecen 50,000 mujeres por causas relacionadas con la hipertensión; desafortunadamente, entre 95 y 97% de esas muertes ocurren en países de bajo ingreso per cápita. (3) 1. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologist´Task Force on Hypertension in Pregnancy. Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologist´Task Force on Hypertension in Pregnancy. Obstet Gynecol 2013;112:1122-1231. 2. Say L, Chou D, Gemmill A, Tunçalp Ö, et al. Global causes of maternal death: a WHO systematic analysis. Lancet Glob Health 2014;2:e323-332. 3. Villar J, Say L, Shennan A, Lindheimer M, et al. Methodological and technical issues related to the diagnosis, screening, prevention, and treatment of preeclampsia and eclampsia. Int J Gynaecol Obstet 2004;85:S28-41
  • 4. Valores normales de Tensión arterial en embarazadas: El nivel promedio de la tensión arterial normal durante el embarazo es de 120 y de 80 (Sistólica y diastólica respectivamente)
  • 5. Se define como el desarrollo de hipertensión arterial sin la presencia de otros síntomas de preeclampsia después de las 20 semanas de gestación en una mujer previamente normotensa.
  • 6. Por lo tanto, la placentación anormal es una enfermedad independiente, producida por los genes fetales (paternos) que generan en la madre una respuesta inflamatoria exagerada, que probablemente por una susceptibilidad particular del endotelio generada por factores de riesgo pre gestacionales como diabetes, hipertensión o enfermedades relacionadas con el endotelio desencadena el llamado síndrome materno de esta enfermedad. Factor predisponente es la respuesta materna anormal durante el periodo de placentación.
  • 7. La primera etapa de la enfermedad es asintomática, caracterizada por hipoperfusión e hipoxia placentaria generando trombosis e infarto en las vellosidades aumentando la producción y liberación de ciertos factores en la circulación materna que causan un estado de inflamación generalizada y activación del endotelio induciendo la segunda etapa de la enfermedad caracterizada por vasoconstricción, reducción del volumen plasmático y activación de la cascada de coagulación, siendo esta, la etapa sintomática o de diagnóstico clínico
  • 8. Las enfermedades que cursan con incremento de la inflamación como la diabetes gestacional aumentan el riesgo de desarrollar Preeclampsia y por lo tanto un tratamiento adecuado de esta patología reduce este riesgo. Considerada un importante mecanismo fisiológico porque aumenta la producción de algunos factores angiogénicos favoreciendo la invasión trofoblástica. Es acompañado de un aumento de los marcadores de estrés oxidativo en la placenta. Modelación de las arterias espiraladas por el citotrofoblasto invasor produce un EFECTO VASODILATADOR, que incluye un cambio en la túnica muscular con desaparición de las fibras musculares y reducción de la actividad adrenérgica, y también una mayor producción de PROSTACICLINAS y de ÓXIDO NÍTRICO, aumentando así el flujo sanguíneo más de 10 veces.
  • 9. • Circulación placentaria caracterizada por baja resistencia y alto flujo sanguíneo.
  • 10. Las mujeres que han tenido exposición al esperma por un corto período de tiempo antes de la gestación, presentan un aumento del riesgo de preeclampsia, probablemente por una respuesta anormal materna a los antígenos paternos explicando porque es más frecuente en nulíparas, o en mujeres que cambian de pareja.
  • 11. 1) Mujer primigesta menor de 20 años de edad. 2) Historia de preeclampsia en embarazos previos. 3) Presión arterial elevada al inicio del embarazo junto con un alto índice de masa corporal. 4)Embarazos múltiples. 6) Hipertensión crónica. 7)Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos: se asocia a varias complicaciones del embarazo, las cuales incluyen preeclampsia, pérdida fetal recurrente, trombosis materna. 8) Edad materna avanzada (mayor de 35 ó 40 años). FACTORES DE RIESGO
  • 12. . Es la detección de valores de tensión arterial iguales o mayores a 140/90mm Hg, en dos ocasiones separadas por al menos cuatro horas. . Con proteinuria igual o superior a 300 mg. / 24 hs.
  • 13. CUADRO CLÍNICO • Cefalea • Epigastralgia • Alteraciones Visuales • Proteinuria, Aumentan El Riesgo De Desprendimiento Prematuro De La Placenta
  • 14. • Eliminar hábitos como el de fumar. Se sabe que el tabaco incide en el aumento de la presión arterial, porque daña los vasos sanguíneos • Aplicar medidas para mantener el peso equilibrado. El sobrepeso y la obesidad, se relacionan el desarrollo de diabetes gestacional y también con la hipertensión. • Procurar el descanso y reposo suficiente. Aunque la embarazada no tiene mayores limitaciones, es conveniente que repose de manera adecuada.
  • 15. • Utilizar complementos de ácido fólico. Este complemento ayuda a reducir las toxinas en la sangre, las cuales aumentan con el embarazo. • Aumentar el consumo de antioxidantes. Muchos alimentos son ricos en antioxidantes, por ejemplo los frutos cítricos y los vegetales de hoja verde. La vitamina E y C son potentes antioxidantes
  • 16. TRATAMIENTO Generalmente el manejo se inicia al inicio del trabajo de parto o de la cesárea, a dosis de 4-6 g IV, seguido de 1-2 g por hora como infusión continua. Existe un régimen alterno, en el cual se administran 5 g IM cada 4 horas. Se recomienda continuar su uso 24-48 horas posparto. El manejo se puede prolongar en las pacientes en las cuales la enfermedad no ha mostrado mejoría El manejo profiláctico recomendado es con sulfato de magnesio, administrado durante el trabajo de parto y el posparto
  • 17. Detección de cifras tensionales iguales o mayores a 160/110 mm Hg o aun con valores tensionales menores, pero asociados a uno o más de los siguientes eventos clínicos o de laboratorio (indicativos de daño endotelial en órgano blanco).
  • 18. Proteinuria >5g/24 hs. Alteraciones hepáticas: Aumento de transaminasas. Epigastralgia persistente, náuseas/vómitos  Dolor en cuadrante superior en el abdomen Alteraciones hematológicas: Trombocitopenia (Plaquetas 0,9 mg. /dl. Oliguria (menos de 50 ml. /hora) Alteraciones neurológicas: Hiperreflexia tendinosa Cefalea persistente. Alteraciones visuales: Visión borrosa, escotomas centellantes, diplopía, fotofobia Restricción del crecimiento intrauterino / Oligoamnios. Desprendimiento de placenta. Cianosis - Edema Agudo de Pulmón (no atribuible a otras causas).
  • 19.
  • 20.
  • 21. REPERCUSIÓN EN EL FETO Y LA MADRE En el feto: Riesgo De Presentar Muerte Súbita Intrauterina. Retardo En El Crecimiento Síndrome De Dificultad Respiratoria Prematurez Sepsis.
  • 22. En la madre: Las mujeres embarazadas con hipertensión crónica se encuentran con mayor riesgo de desarrollar preeclampsia sobreimpuesta,y desprendimiento prematuro de placenta, lo cual determina un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal.
  • 23.
  • 24. • Cefalea, epigastralgia, y alteraciones visuales, así como proteinuria, aumentan el riesgo tanto de eclampsia como de desprendimiento prematuro de la placenta. Las mujeres que presentan este tipo de síntomas requieren de vigilancia hospitalaria. • Alteraciones fisiopatológicas • invasión anormal del trofoblasto • mala adaptación-función placentaria • alteración vascular materna generalizada.
  • 25. La placenta es un factor predisponente para padecer preeclampsia- síndrome HELLP Ocurre en el primer trimestre del embarazo Esto conduce a la aberrante función placentaria con isquemia y producción de sustancias aún no identificadas. Se produce vasoconstricción generalizada, formación de microtrombos en los vasos pequeños, se reduce el volumen plasmático y, por lo tanto, se altera el flujo plasmático en órganos y tejidos.  Invasión anormal del trofoblasto.  Mala adaptación- función placentaria.  Alteración vascular materna generalizada. Triada
  • 26. Hemólisis: Es lo más característico en estas pacientes y se demuestra por la alteración de la morfología del glóbulo rojo documentado en un frotis de sangre periférica, descenso de la hemoglobina y hematócrito, y de la hepatoglobina sérica. Elevación de enzimas hepáticas: Aspartato transaminasa ≥ 70 U/L, Alanina transferasa ≥ 50 U/L y Deshidrogenasa láctica sérica ≥ 600 U/L. Disminución del conteo de plaquetas: • HELLP clase-tipo 1 cuando el conteo plaquetario es ≤ 50,000/UL. • HELLP clase-tipo 2, con concentraciones 50,000 y 100,000/UL. • HELLP clase-tipo 3 entre 100,000 y ≤ 150,000/ UL.
  • 27. • Pueden presentar coagulación intravascular diseminada (CID). • Desprendimiento prematuro de placenta (DPP). • Insuficiencia renal aguda (IRA). • Aspleural, edema cerebral, hematoma subcapsular hepático entre otras.
  • 28.  Pueden ser el distrés respiratorio  Displasia broncopulmonar, hemorragia cerebral y enterocolitis necrotizante.  Crecimiento intrauterino retardado (30%).  Depresión neonatal (32%).  Hipoglicemia (19%).  Bajo peso al nacer (51%)  Hiperbilirrubinemia, asfixia perinatal, hipoglicemia, trombocitopenia neonatal y muerte.
  • 29.  Hematomas y hemorragia cerebral.  Desprendimiento de retina.  Hematoma hepático.  Insuficiencia renal.  Coagulación intravascular diseminada.  Desprendimiento de placenta.  Muerte perinatal/materna o ambas.
  • 30. Las cifras de mortalidad materna varían entre 0% y 24%, las causas de muerte más comunes en orden de frecuencia: hemorragia intracraneal (26% - 27%), síndrome de distrés respiratorio del adulto (22%), ruptura hepática (17%), encefalopatía isquémica hipóxica (7,5%) y CID (5,7%) entre otras. itis severa, edema pulmonar, derrame
  • 31. Estas pacientes requieren tratamiento antihipertensivo para la hipertensión severa, además de sulfato de magnesio para evitar y tratar las convulsiones, al igual que la paciente con preeclampsia severa. La curación definitiva de la enfermedad es la interrupción del embarazo. Sulfato de magnesio: con la sospecha y el diagnóstico, estas pacientes deben recibir 4 a 6 g de sulfato de magnesio por vía intravenosa Antihipertensivos: los medicamentos para las crisis hipertensivas (hipertensión severa) son hidralazina, labetalol o nifedipino. El objetivo es mantener la tensión diastólica entre 90 y 100 mmHg Corticoides para maduración fetal: entre 24 y 34 semanas, betametasona 12 mg cada 24 horas (dos dosis) o dexametasona 6 mg cada 12 horas (cuatro dosis).
  • 32. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4220.pdf • Resolución Ministerial N° 195-2005/MINSA, que aprobó el Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2004-2006. • GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. REVISTA MEXICANA DE GINECOLOGÍA- SÍNDROME DE HELL