SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEAZAR GALVIZ
ALIRIO JOSE PEREZ COD 78708590
MAURICIO GALLEJO FRANCO COD 1088237076
UNAD
PROGRAMA DE AGRONOMIA
CEAD DOSQUEBRADAS
2015
HORTICULTURA 201618_17 COLABORATIVO 1
INTRODUCCION
La cebolla es una hortaliza cultivada y utilizada en
grande cantidad como alimento en la cocina: de
hecho, la cebolla es consumida tanto fresca como
cocida, tanto comida singularmente como utilizada
como ingrediente para la preparación de primeros
platos, salsas, segundos platos, ensaladas y platos
únicos. La cebolla además se utiliza con fines
medicinales, gracias a las muchas propiedades
contenidas en esta hortaliza fresca.
Clasificación Taxonómica
Reino: vegetal
Clase: angiospermae
Subclase: monocotyledoneae
Orden: liliflorae
familia luliaceae
genero Allium
especie: Allium fistulosum L .
Centro de origen
CENTRO INDO-AFGANISTANO–ASIA CENTRAL
Órgano de consumo:
Bulbo
FACTORES DE PRODUCCION
Arraigamiento (Profundidad de las
raíces). El arraigamiento de esta
planta es superficial ya que las
raíces se desarrollan <los 50 Cm.
Su sistema radicular es fasciculado
ya que no tiene una raíz principal.
Todas las raíces presentan más o
menos el mismo grosor.
Tolerancia a la acideZ:
0 Moderadamente tolerante (pH 6.0-6.8).
Tolerancia a la salinidad:
0 C.E. (mmhos/cm a 25 °C a la que los rendimientos disminuyen en un 10% 2 mmhos/cm, a 25% 3
mmhos/cm a 50% 4 mmhos/cm.
Fotoperiodo.:
0 La cebolla es un planta de día neutro (PDN) ya que el inicio de la floración no se basa en el
fotoperiodismo; florecen al margen de la duración de la noche. Es posible que se inicie al llegar a
una cierta etapa de desarrollo o madurez o en respuesta a estímulos ambientales alternativos.
Tiempo de siembra a cosecha:
0 120 días en reproducción por sexual 8por semillas). 80 a 90 días en reproducción asexual (por
tallos).
MANEJO AGRONOMICO
Sistema de establecimiento:
0 se requiere una fase de almácigo y trasplante (siembra indirecta).
Clasificación térmica:
0 es una hortaliza de estación fría grupo c ya que se adapta a temperaturas entre 13 y 24
°c. además es un hortaliza tolerante a heladas.
Medio de conservación:
0 Es un hortaliza fresca.
Según color:
0 es una hortaliza de hoja verde (rica en clorofila).
Riesgos para Suelo, agua, aire, fauna y flora
0 Estudios sobre los sistemas productivos de cebolla han descrito distintos conflictos ambientales generados por
plantaciones establecidas a favor de la pendiente, basadas en fertilización con base en la gallinaza cruda
combinada y química y marginal uso de sistemas de rotación (Castellanos, 1999; Vargas y Palacios, 2008).
0 En los últimos 40 años una serie de desarrollos agrícolas y pecuarios han incrementado, tanto la frontera agrícola
como la población localizada. Se ha reconocido que las actividades socioeconómicas desarrolladas en la zona media
y alta cerca de las cuencas hidrográficas generan un riesgo potencial para la comunidad que se abastece de esta
fuente por la contaminación bacteriológica de los vertimientos sólidos y líquidos avícolas y porcícolas y de
cultivos asociados a abonos orgánicos no estabilizados (Trejos, Isaza y Paredes, 2003).
Cuadro 1. Impactos potenciales del sistema productivo de la cebolla de rama sobre el ecosistema
¿Cuál es la diferencia entre centro de
origen y centro de producción?
Centro de Origen y Centro de Producción.
En el caso de las Hortalizas, ellas provienen de un lugar
específico donde se originaron o encontraron por primera
vez. (Centro de Origen)
Por otro lado estas especies vegetales han sido llevadas a
otras latitudes donde se aclimataron o mejoraron y son
sembradas y cosechadas con fines comerciales que es lo q
se conoce como centro de producción.
CEBOLLA JUNCA
En el caso de la cebolla, su origen es
incierto algunos han señalado Asia
Occidental y Norte de África (Persia, India
o Egipto) luego llegaría a Grecia y Roma y
así se expandió al viejo y nuevo mundo.
Siendo hoy dio una hortaliza
Internacional y de gran uso como
alimento estos serían los centros de
origen.
En el caso de Centros de Producción de la
Cebolla a nivel nacional se encuentran
departamentos como Boyacá, Nariño y
Cundinamarca.
CONCLUSIONES
0 • La horticultura a nivel mundial representa gran
impacto socio-económico ya que brinda oportunidades
de empleo a una buena proporción de la población
tanto a hombres como mujeres del campo siendo una
fuente de ingresos para muchas familias, especialmente
de la pequeña agricultura campesina.
0 Para el establecimiento del cultivo por primera vez se
debe tener en cuenta la topografía del terreno así como
el análisis de suelo previo; esto nos indica los
correctivos a utilizar en caso de ser necesarios o el tipo
de fertilizantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
0 • Clasificación según: Taxonómica, Centro de origen, Órgano de
consumo, Arraigamiento (Profundidad de las raíces), Tolerancia a la
acidez, Tolerancia a la salinidad, Fotoperiodo, Tiempo de siembra a
cosecha, Sistema de establecimiento, Clasificación térmica, Medio de
conservación, Según color: Vanegas A. Clasificación de las hortalizas.
Fundamentos de horticultura. 2010. Recuperado de:
http://www.scribd.com/doc/38029987/CLASIFICACION-DE-
HORTALIZAS
0 • Rojas C. hortalizaswmv.wmv. Clasificación de las hortalizas según su
parte comestible. 2013. Recuperado de: http://youtu.be/-v9fzIolKnY
0 • Guía Ambiental Hortofrutícola de Colombia. 2009. Viceministerio de
Ambiente. (en línea). Recuperado de:
www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_GUIAhorti
fruticultura[1].pdf (Revisar Capítulo 2)
0 • Guía Ambiental para el subsector Hortofrutícola. Ministerio del
Medio Ambiente. (SF). Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/GUIA_~1C.PDF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
Toledo, R. E.
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
labautistas
 
Presentación hortalizas
Presentación hortalizasPresentación hortalizas
Presentación hortalizas
DYANJI
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
cjancko
 

La actualidad más candente (20)

Plagas en citricos
Plagas en citricosPlagas en citricos
Plagas en citricos
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes
 
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha  y poscosechaAgrotecnia 8 cosecha  y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
Cultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoriaCultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoria
 
Presentación hortalizas
Presentación hortalizasPresentación hortalizas
Presentación hortalizas
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Plantas indicadoras - cordoba - INTA
Plantas indicadoras - cordoba - INTAPlantas indicadoras - cordoba - INTA
Plantas indicadoras - cordoba - INTA
 
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptSENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
Zanahoria
ZanahoriaZanahoria
Zanahoria
 
Producción De Plántulas De Hortalizas
Producción De Plántulas De HortalizasProducción De Plántulas De Hortalizas
Producción De Plántulas De Hortalizas
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 

Destacado (8)

Cebolla junca en Aquitania Boyacá
Cebolla junca en Aquitania BoyacáCebolla junca en Aquitania Boyacá
Cebolla junca en Aquitania Boyacá
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Cultivos de horta cebola
Cultivos de horta cebolaCultivos de horta cebola
Cultivos de horta cebola
 
Diapositivas cindy
Diapositivas cindyDiapositivas cindy
Diapositivas cindy
 
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
Enfermedades de la cebolla
Enfermedades de la cebolla Enfermedades de la cebolla
Enfermedades de la cebolla
 

Similar a Presentación cebolla junca

Similar a Presentación cebolla junca (20)

Principales hortaliza en Colombia.
Principales  hortaliza en Colombia.Principales  hortaliza en Colombia.
Principales hortaliza en Colombia.
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
 
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
 
Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Horticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valenciaHorticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valencia
 
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Trabajo colaborativo  cultivos horticolasTrabajo colaborativo  cultivos horticolas
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
 
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
 
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
 
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Trabajo colaboativo no 1  hortalizasTrabajo colaboativo no 1  hortalizas
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
 
Presentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticulturaPresentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticultura
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Cultivo de arveja 001
Cultivo de arveja 001Cultivo de arveja 001
Cultivo de arveja 001
 
hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 

Último (13)

Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 

Presentación cebolla junca

  • 1. ELEAZAR GALVIZ ALIRIO JOSE PEREZ COD 78708590 MAURICIO GALLEJO FRANCO COD 1088237076 UNAD PROGRAMA DE AGRONOMIA CEAD DOSQUEBRADAS 2015 HORTICULTURA 201618_17 COLABORATIVO 1
  • 2. INTRODUCCION La cebolla es una hortaliza cultivada y utilizada en grande cantidad como alimento en la cocina: de hecho, la cebolla es consumida tanto fresca como cocida, tanto comida singularmente como utilizada como ingrediente para la preparación de primeros platos, salsas, segundos platos, ensaladas y platos únicos. La cebolla además se utiliza con fines medicinales, gracias a las muchas propiedades contenidas en esta hortaliza fresca.
  • 3. Clasificación Taxonómica Reino: vegetal Clase: angiospermae Subclase: monocotyledoneae Orden: liliflorae familia luliaceae genero Allium especie: Allium fistulosum L .
  • 4. Centro de origen CENTRO INDO-AFGANISTANO–ASIA CENTRAL
  • 6. FACTORES DE PRODUCCION Arraigamiento (Profundidad de las raíces). El arraigamiento de esta planta es superficial ya que las raíces se desarrollan <los 50 Cm. Su sistema radicular es fasciculado ya que no tiene una raíz principal. Todas las raíces presentan más o menos el mismo grosor.
  • 7. Tolerancia a la acideZ: 0 Moderadamente tolerante (pH 6.0-6.8). Tolerancia a la salinidad: 0 C.E. (mmhos/cm a 25 °C a la que los rendimientos disminuyen en un 10% 2 mmhos/cm, a 25% 3 mmhos/cm a 50% 4 mmhos/cm. Fotoperiodo.: 0 La cebolla es un planta de día neutro (PDN) ya que el inicio de la floración no se basa en el fotoperiodismo; florecen al margen de la duración de la noche. Es posible que se inicie al llegar a una cierta etapa de desarrollo o madurez o en respuesta a estímulos ambientales alternativos. Tiempo de siembra a cosecha: 0 120 días en reproducción por sexual 8por semillas). 80 a 90 días en reproducción asexual (por tallos).
  • 8. MANEJO AGRONOMICO Sistema de establecimiento: 0 se requiere una fase de almácigo y trasplante (siembra indirecta). Clasificación térmica: 0 es una hortaliza de estación fría grupo c ya que se adapta a temperaturas entre 13 y 24 °c. además es un hortaliza tolerante a heladas. Medio de conservación: 0 Es un hortaliza fresca. Según color: 0 es una hortaliza de hoja verde (rica en clorofila).
  • 9. Riesgos para Suelo, agua, aire, fauna y flora 0 Estudios sobre los sistemas productivos de cebolla han descrito distintos conflictos ambientales generados por plantaciones establecidas a favor de la pendiente, basadas en fertilización con base en la gallinaza cruda combinada y química y marginal uso de sistemas de rotación (Castellanos, 1999; Vargas y Palacios, 2008). 0 En los últimos 40 años una serie de desarrollos agrícolas y pecuarios han incrementado, tanto la frontera agrícola como la población localizada. Se ha reconocido que las actividades socioeconómicas desarrolladas en la zona media y alta cerca de las cuencas hidrográficas generan un riesgo potencial para la comunidad que se abastece de esta fuente por la contaminación bacteriológica de los vertimientos sólidos y líquidos avícolas y porcícolas y de cultivos asociados a abonos orgánicos no estabilizados (Trejos, Isaza y Paredes, 2003).
  • 10. Cuadro 1. Impactos potenciales del sistema productivo de la cebolla de rama sobre el ecosistema
  • 11. ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción? Centro de Origen y Centro de Producción. En el caso de las Hortalizas, ellas provienen de un lugar específico donde se originaron o encontraron por primera vez. (Centro de Origen) Por otro lado estas especies vegetales han sido llevadas a otras latitudes donde se aclimataron o mejoraron y son sembradas y cosechadas con fines comerciales que es lo q se conoce como centro de producción.
  • 12. CEBOLLA JUNCA En el caso de la cebolla, su origen es incierto algunos han señalado Asia Occidental y Norte de África (Persia, India o Egipto) luego llegaría a Grecia y Roma y así se expandió al viejo y nuevo mundo. Siendo hoy dio una hortaliza Internacional y de gran uso como alimento estos serían los centros de origen. En el caso de Centros de Producción de la Cebolla a nivel nacional se encuentran departamentos como Boyacá, Nariño y Cundinamarca.
  • 13. CONCLUSIONES 0 • La horticultura a nivel mundial representa gran impacto socio-económico ya que brinda oportunidades de empleo a una buena proporción de la población tanto a hombres como mujeres del campo siendo una fuente de ingresos para muchas familias, especialmente de la pequeña agricultura campesina. 0 Para el establecimiento del cultivo por primera vez se debe tener en cuenta la topografía del terreno así como el análisis de suelo previo; esto nos indica los correctivos a utilizar en caso de ser necesarios o el tipo de fertilizantes.
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 0 • Clasificación según: Taxonómica, Centro de origen, Órgano de consumo, Arraigamiento (Profundidad de las raíces), Tolerancia a la acidez, Tolerancia a la salinidad, Fotoperiodo, Tiempo de siembra a cosecha, Sistema de establecimiento, Clasificación térmica, Medio de conservación, Según color: Vanegas A. Clasificación de las hortalizas. Fundamentos de horticultura. 2010. Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/38029987/CLASIFICACION-DE- HORTALIZAS 0 • Rojas C. hortalizaswmv.wmv. Clasificación de las hortalizas según su parte comestible. 2013. Recuperado de: http://youtu.be/-v9fzIolKnY 0 • Guía Ambiental Hortofrutícola de Colombia. 2009. Viceministerio de Ambiente. (en línea). Recuperado de: www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_GUIAhorti fruticultura[1].pdf (Revisar Capítulo 2) 0 • Guía Ambiental para el subsector Hortofrutícola. Ministerio del Medio Ambiente. (SF). Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/GUIA_~1C.PDF