SlideShare una empresa de Scribd logo
GRADO: 5°2
Mayo 16 de 2017
INTENSIDAD HORARIA: 46 minutos
ACTIVIDADES DE LA CLASE:
1. Introducción (saludo, oración, reflexión, llamada a lista, normas o
acuerdos de clase) 5 minutos
2. Tema y objetivo: Explicación 2 minutos
3. Sondeo de conocimientos previos. 3 minutos
4. Desarrollo de la temática – explicación y ejemplos claros 8 minutos
(trabajo individual)
5. Video canción para afianzar conocimientos. 3 minutos
6. Armar mapa conceptual (didáctico). 4 minutos (trabajo colectivo)
7. Retroalimentación: Juego on line para marcar la tilde y clasificarla
según lo aprendido. 10 minutos (Trabajo individual y colectivo)
8. Evaluación del tema: Ejercicios prácticos de clasificación de palabras
según su acento - dinámica ( “Cajas de clasificación”) 7 minutos
(Trabajo colectivo)
9. Cierre y valoración de la clase. 4 minutos
1. INTRODUCCIÓN
• Saludo.
• Oración.
• Reflexión.
• Llamada a lista,
• Normas o acuerdos
de clase.
5 Minutos
2. TEMA:
CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN SU
ACENTO
OBJETIVO:
Aprender a clasificar las palabras según su
acento de manera práctica y divertida.
2
minutos
Explicar y contextualizar
3. SONDEO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.
3
minutosprimero veamos las definiciones de sílaba, acento y tilde:
sílaba
la sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo
golpe de voz. Las palabras las podemos clasificar según el
número de sílabas en: monosílabas: tienen una sola sílaba (pan
/ tren / luz) bisílabas: tienen dos sílabas (ca-ma / le-che / o-so)
trisílabas: tiene tres sílabas (cam-pa-na / pe-lo-ta / pal-me-ra)
polisílabas: tienen cuatro o más sílabas (car-pin-te-ro / pre-si-
den-te / sub-ma-ri-no)
acento
acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia
determinada sílaba de una palabra, existen dos clases de
acento: el prosódico y el ortográfico.
acento prosódico
es el acento ‘no escrito’ de una palabra polisilábica (de más de
una sílaba). la palabra ciu–dad tiene dos sílabas, una átona que
es "ciu" y otra tónica que es "dad". la fuerza tónica significa que
la palabra tiene un acento que no se escribe. se pronuncia con
más fuerza que el resto.
acento ortográfico
es el acento escrito o tilde: dis-fru-té. en esta palabra la sílaba
"té" es la tónica, pero en este caso lleva un acento ortográfico.
las otras dos, "dis" y "fru" son átonas.
Tilde
El nombre de tilde se aplica a dos signos ortográficos:
un trazo inclinado (´) empleado en la acentuación gráfica de las
palabras.
4. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA – explicación y ejemplos claros
(Trabajo individual)- En el cuaderno. 8
minutosAgudas
Son aquellas palabras que llevan el acento en la última sílaba, se tildan
cuando terminan en n, s o vocal.
con - ver - sar
pas - tor
o - ra - ción
co - ra -zón
ca – fé
a - mor
re - loj
can - tó
pa – pel
Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o
vocal.
Ejemplos
jar - dín
des - ta - có
graves o llanas
Son aquellas palabras que llevan el acento en la penúltima
sílaba. no se acentúan si termina en vocal o en las consonantes
n o s.
pro - tes - tan - te
li - bro
di - fí - cil
ár - bol
bí – ceps
ejemplos
gó - mez
sa - po
cor - ti - na
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier
consonante, menos n o s.
Ejemplo:
lá - piz
cár - cel
dé - bil
Esdrújulas
Son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima
sílaba y siempre llevan tilde.
Ejemplos:
prés - ta - mo
hi - pó - cri - ta
cré - di -to
e - xá - me - nes
lle - gá - ba – mos
ejemplos
má - gi - ca
pá - ja - ro
ma - mí - fe - ro
mú - si - ca
ma - te - má - ti - ca
sobre esdrújulas
Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior
a la antepenúltima, y todas llevan tilde (acento
gráfico).
ejemplo:
estéticamente
mandándoselo
tráetelo
dí - ga - me - lo
trái - ga - se - lo
dí - ga - se - lo
pá - sa - me - lo
jué - ga - te - la
5. video canción para afianzar
conocimientos.
3
minutoshttps://www.youtube.com/watch?v=OWqP3NEKl
gA
6. Armar mapa conceptual (didáctico).
(trabajo colectivo)
4
minutos
Repaso del tema
6. RETROALIMENTACIÓN: juego en línea para
marcar la tilde y clasificarlas según lo
aprendido.
Acentuación de palabras. (Trabajo
colectivo)
http://www.aplicaciones.info/ortogra
2/opal39.htm
Clasificación de palabras. (Trabajo individual)
HTTP://WWW.COKITOS.COM/GAME.PHP?ID=655
10
minutos
7. EVALUACIÓN DEL TEMA:
ejercicios prácticos de clasificación de
palabras según su acento - dinámica.
(Trabajo colectivo)
( “cajas de clasificación”).
Material didáctico.
7
minutos
9. Cierre, tarea y valoración de la clase.
4
minutos
Próxima clase vamos a redactar un texto
informativo, teniendo en cuenta todo lo que
hemos aprendido hasta el momento en gramática
(acento, ortografía), coherencia y cohesión.
Preguntas:
• qué dudas tienen?
• El tema les quedó claro?
• cómo les pareció la clase?
• qué aprendieron?
• cómo pueden aplicar éste tema en las demás
áreas y en la vida cotidiana?
• si les gustó la metodología?
• Qué deberíamos mejorar?
Diana Yanet Salazar
García
Docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (10)

Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
 
Acentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacionAcentuacion y tildacion
Acentuacion y tildacion
 
Cosas de caballeros tema 7 de lengua
Cosas de caballeros tema 7 de lenguaCosas de caballeros tema 7 de lengua
Cosas de caballeros tema 7 de lengua
 
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
Actividades para trabajar la Fonética en la claseActividades para trabajar la Fonética en la clase
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
 
Los pronombres personales_6_leccion_2014
Los pronombres personales_6_leccion_2014Los pronombres personales_6_leccion_2014
Los pronombres personales_6_leccion_2014
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
 
Alfabeto kekchi
Alfabeto kekchiAlfabeto kekchi
Alfabeto kekchi
 
Introducción al idioma japonés
Introducción al idioma japonésIntroducción al idioma japonés
Introducción al idioma japonés
 
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso Unidad 1 (1ºESO)Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
 
Lectoescritura fonema
Lectoescritura fonema Lectoescritura fonema
Lectoescritura fonema
 

Similar a Presentación de la clase

PC AWS Adv 8 final lessons_LO
PC AWS Adv 8 final lessons_LOPC AWS Adv 8 final lessons_LO
PC AWS Adv 8 final lessons_LO
Lupe Garcia Ortiz
 
Procesos.fon.1.asimilación nasal
Procesos.fon.1.asimilación nasalProcesos.fon.1.asimilación nasal
Procesos.fon.1.asimilación nasal
brianjars
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
claudiayvonne
 
Ejercicios para-trabajar-la-dislexia
Ejercicios para-trabajar-la-dislexiaEjercicios para-trabajar-la-dislexia
Ejercicios para-trabajar-la-dislexia
Miguel Garcia
 

Similar a Presentación de la clase (20)

La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
 
Habilidades fonológicas dislexia
Habilidades fonológicas  dislexiaHabilidades fonológicas  dislexia
Habilidades fonológicas dislexia
 
Tema 2. Acentuación (parte 1)
Tema 2. Acentuación (parte 1)Tema 2. Acentuación (parte 1)
Tema 2. Acentuación (parte 1)
 
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel
 
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docxPROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
 
Actividades para trabajar la dislexia
Actividades para trabajar la dislexiaActividades para trabajar la dislexia
Actividades para trabajar la dislexia
 
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
 
PC AWS Adv 8 final lessons_LO
PC AWS Adv 8 final lessons_LOPC AWS Adv 8 final lessons_LO
PC AWS Adv 8 final lessons_LO
 
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdf
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdfEstimulación cognitiva del lenguaje.pdf
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdf
 
Estimulación cognitiva del lenguaje en niños
Estimulación cognitiva del lenguaje en niñosEstimulación cognitiva del lenguaje en niños
Estimulación cognitiva del lenguaje en niños
 
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráficaTema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
 
Procesos.fon.1.asimilación nasal
Procesos.fon.1.asimilación nasalProcesos.fon.1.asimilación nasal
Procesos.fon.1.asimilación nasal
 
acentuación 1.pptx
acentuación 1.pptxacentuación 1.pptx
acentuación 1.pptx
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
 
taller análisis fonémico fonemas lenguaje
taller análisis fonémico fonemas lenguajetaller análisis fonémico fonemas lenguaje
taller análisis fonémico fonemas lenguaje
 
Acentuacion general
Acentuacion general Acentuacion general
Acentuacion general
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Tema 2. ACENTUACIÓN GRÁFICA (Manual de Lengua española)
Tema 2. ACENTUACIÓN GRÁFICA (Manual de Lengua española)Tema 2. ACENTUACIÓN GRÁFICA (Manual de Lengua española)
Tema 2. ACENTUACIÓN GRÁFICA (Manual de Lengua española)
 
Ejercicios para-trabajar-la-dislexia
Ejercicios para-trabajar-la-dislexiaEjercicios para-trabajar-la-dislexia
Ejercicios para-trabajar-la-dislexia
 
Ortografía uso de v y b
Ortografía uso de v y bOrtografía uso de v y b
Ortografía uso de v y b
 

Más de Salazar Garcia Diana

Más de Salazar Garcia Diana (20)

Clases semana 06 primer periodo (2018) 5°
Clases semana 06  primer periodo  (2018) 5°Clases semana 06  primer periodo  (2018) 5°
Clases semana 06 primer periodo (2018) 5°
 
Temáticas primer periodo 5° 2018 (1)
Temáticas primer periodo 5°   2018 (1)Temáticas primer periodo 5°   2018 (1)
Temáticas primer periodo 5° 2018 (1)
 
Taller de recuperación 4 cuarto periodo 5°2 2017
Taller de recuperación 4 cuarto periodo 5°2 2017Taller de recuperación 4 cuarto periodo 5°2 2017
Taller de recuperación 4 cuarto periodo 5°2 2017
 
Taller de recuperación 4 cuarto periodo 5°2 2017
Taller de recuperación 4 cuarto periodo 5°2 2017Taller de recuperación 4 cuarto periodo 5°2 2017
Taller de recuperación 4 cuarto periodo 5°2 2017
 
Taller de refuerzo matematicas.
Taller de refuerzo  matematicas.Taller de refuerzo  matematicas.
Taller de refuerzo matematicas.
 
Clases semana 10 cuarto periodo 5
Clases semana 10 cuarto periodo 5Clases semana 10 cuarto periodo 5
Clases semana 10 cuarto periodo 5
 
Clases semana 09 cuarto periodo 5
Clases semana 09 cuarto periodo 5Clases semana 09 cuarto periodo 5
Clases semana 09 cuarto periodo 5
 
Clases semana 08 cuarto periodo 5
Clases semana 08 cuarto periodo 5Clases semana 08 cuarto periodo 5
Clases semana 08 cuarto periodo 5
 
Clases semana 07 cuarto periodo 5 (1)
Clases semana 07 cuarto periodo 5 (1)Clases semana 07 cuarto periodo 5 (1)
Clases semana 07 cuarto periodo 5 (1)
 
Taller miércoles 18 de octubre
Taller miércoles  18 de octubreTaller miércoles  18 de octubre
Taller miércoles 18 de octubre
 
Clases semana 06 cuarto periodo 5
Clases semana 06 cuarto periodo 5Clases semana 06 cuarto periodo 5
Clases semana 06 cuarto periodo 5
 
Clases semana 04 cuarto periodo 5
Clases semana 04 cuarto periodo 5Clases semana 04 cuarto periodo 5
Clases semana 04 cuarto periodo 5
 
Taller para jueves 28 y viernes 29 de sp.
Taller para jueves 28 y viernes 29 de sp.Taller para jueves 28 y viernes 29 de sp.
Taller para jueves 28 y viernes 29 de sp.
 
Clases semana 03 cuarto periodo 5
Clases semana 03 cuarto periodo 5Clases semana 03 cuarto periodo 5
Clases semana 03 cuarto periodo 5
 
Clases semana 01 cuarto periodo 5°
Clases semana 01 cuarto periodo 5°Clases semana 01 cuarto periodo 5°
Clases semana 01 cuarto periodo 5°
 
Temática del cuarto periodo 5
Temática del cuarto periodo 5Temática del cuarto periodo 5
Temática del cuarto periodo 5
 
Clases semana 10 tercer periodo 5°
Clases semana 10 tercer periodo 5°Clases semana 10 tercer periodo 5°
Clases semana 10 tercer periodo 5°
 
Clases semana 09 (1)
Clases semana 09 (1)Clases semana 09 (1)
Clases semana 09 (1)
 
Clases semana 08 tercer periodo (2017 5°)
Clases semana 08 tercer periodo  (2017 5°)Clases semana 08 tercer periodo  (2017 5°)
Clases semana 08 tercer periodo (2017 5°)
 
Clases semana 07 tercer periodo (2017 5°)
Clases semana 07 tercer periodo  (2017 5°)Clases semana 07 tercer periodo  (2017 5°)
Clases semana 07 tercer periodo (2017 5°)
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Presentación de la clase

  • 1. GRADO: 5°2 Mayo 16 de 2017 INTENSIDAD HORARIA: 46 minutos
  • 2. ACTIVIDADES DE LA CLASE: 1. Introducción (saludo, oración, reflexión, llamada a lista, normas o acuerdos de clase) 5 minutos 2. Tema y objetivo: Explicación 2 minutos 3. Sondeo de conocimientos previos. 3 minutos 4. Desarrollo de la temática – explicación y ejemplos claros 8 minutos (trabajo individual) 5. Video canción para afianzar conocimientos. 3 minutos 6. Armar mapa conceptual (didáctico). 4 minutos (trabajo colectivo) 7. Retroalimentación: Juego on line para marcar la tilde y clasificarla según lo aprendido. 10 minutos (Trabajo individual y colectivo) 8. Evaluación del tema: Ejercicios prácticos de clasificación de palabras según su acento - dinámica ( “Cajas de clasificación”) 7 minutos (Trabajo colectivo) 9. Cierre y valoración de la clase. 4 minutos
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN • Saludo. • Oración. • Reflexión. • Llamada a lista, • Normas o acuerdos de clase. 5 Minutos
  • 4. 2. TEMA: CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN SU ACENTO OBJETIVO: Aprender a clasificar las palabras según su acento de manera práctica y divertida. 2 minutos Explicar y contextualizar
  • 5. 3. SONDEO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. 3 minutosprimero veamos las definiciones de sílaba, acento y tilde: sílaba la sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz. Las palabras las podemos clasificar según el número de sílabas en: monosílabas: tienen una sola sílaba (pan / tren / luz) bisílabas: tienen dos sílabas (ca-ma / le-che / o-so) trisílabas: tiene tres sílabas (cam-pa-na / pe-lo-ta / pal-me-ra) polisílabas: tienen cuatro o más sílabas (car-pin-te-ro / pre-si- den-te / sub-ma-ri-no) acento acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra, existen dos clases de acento: el prosódico y el ortográfico.
  • 6. acento prosódico es el acento ‘no escrito’ de una palabra polisilábica (de más de una sílaba). la palabra ciu–dad tiene dos sílabas, una átona que es "ciu" y otra tónica que es "dad". la fuerza tónica significa que la palabra tiene un acento que no se escribe. se pronuncia con más fuerza que el resto. acento ortográfico es el acento escrito o tilde: dis-fru-té. en esta palabra la sílaba "té" es la tónica, pero en este caso lleva un acento ortográfico. las otras dos, "dis" y "fru" son átonas. Tilde El nombre de tilde se aplica a dos signos ortográficos: un trazo inclinado (´) empleado en la acentuación gráfica de las palabras.
  • 7.
  • 8. 4. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA – explicación y ejemplos claros (Trabajo individual)- En el cuaderno. 8 minutosAgudas Son aquellas palabras que llevan el acento en la última sílaba, se tildan cuando terminan en n, s o vocal. con - ver - sar pas - tor o - ra - ción co - ra -zón ca – fé a - mor re - loj can - tó pa – pel Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos jar - dín des - ta - có
  • 9. graves o llanas Son aquellas palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba. no se acentúan si termina en vocal o en las consonantes n o s. pro - tes - tan - te li - bro di - fí - cil ár - bol bí – ceps ejemplos gó - mez sa - po cor - ti - na Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s. Ejemplo: lá - piz cár - cel dé - bil
  • 10. Esdrújulas Son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde. Ejemplos: prés - ta - mo hi - pó - cri - ta cré - di -to e - xá - me - nes lle - gá - ba – mos ejemplos má - gi - ca pá - ja - ro ma - mí - fe - ro mú - si - ca ma - te - má - ti - ca
  • 11. sobre esdrújulas Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima, y todas llevan tilde (acento gráfico). ejemplo: estéticamente mandándoselo tráetelo dí - ga - me - lo trái - ga - se - lo dí - ga - se - lo pá - sa - me - lo jué - ga - te - la
  • 12. 5. video canción para afianzar conocimientos. 3 minutoshttps://www.youtube.com/watch?v=OWqP3NEKl gA
  • 13. 6. Armar mapa conceptual (didáctico). (trabajo colectivo) 4 minutos Repaso del tema
  • 14. 6. RETROALIMENTACIÓN: juego en línea para marcar la tilde y clasificarlas según lo aprendido. Acentuación de palabras. (Trabajo colectivo) http://www.aplicaciones.info/ortogra 2/opal39.htm Clasificación de palabras. (Trabajo individual) HTTP://WWW.COKITOS.COM/GAME.PHP?ID=655 10 minutos
  • 15. 7. EVALUACIÓN DEL TEMA: ejercicios prácticos de clasificación de palabras según su acento - dinámica. (Trabajo colectivo) ( “cajas de clasificación”). Material didáctico. 7 minutos
  • 16. 9. Cierre, tarea y valoración de la clase. 4 minutos Próxima clase vamos a redactar un texto informativo, teniendo en cuenta todo lo que hemos aprendido hasta el momento en gramática (acento, ortografía), coherencia y cohesión. Preguntas: • qué dudas tienen? • El tema les quedó claro? • cómo les pareció la clase? • qué aprendieron? • cómo pueden aplicar éste tema en las demás áreas y en la vida cotidiana? • si les gustó la metodología? • Qué deberíamos mejorar?