SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación de la Memoria Final del Practicum I Teresa Blanco Gregores PROYECTO DE ENTRENAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA PARA ADULTOS CON TRANSTORNOS DEL ESPECTRO PSICÓTICO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Objetivos del proyecto de Practicum OBJETIVO GENERAL: la meta es diseñar, implementar y evaluar un proyecto que está pensado para mejorar los procesos cognitivos responsables de las dificultades en lectoescritura de 5 usuarios de la Asociación Alba.
Dónde se desarrolla el proyecto En la Asociación de Ayuda a Enfermos Psíquicos Alba, que es una e.s.a.l. que tiene como objetivo  ofrecer atención integral y mejora constante de la calidad de vida de las personas con enfermedad mental crónica, y de sus familias, en la comarca de Pontevedra.
Actores implicados en el proyecto ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Definición y selección de usuarios destinatarios de la intervención ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Programas de trabajo Con los usuarios Con el personal de la Asociación Con los familiares de los usuarios
Fase 1 -  Análisis de la demanda y concreción del proyecto inicial (ADyC) ■  Conocer el sistema y los instrumentos utilizados para la selección de los usuarios destinatarios de la intervención. ■  Detalles particulares (resultados) que han motivado la inclusión de esos usuarios en el plan. ■   Valoración de la situación, por parte de la tutora. ■   Aportaciones del personal del centro al plan de trabajo presentado. INDICADORES DE EVALUACIÓN ■  Entrevista ■  Revisión de los test pasados por la tutora (Waiss   etc.) a los usuarios para valorar la problemática que nos afecta. ■  Reunión con todo el equipo de profesionales y apertura de vías de comunicación con respecto al proyecto y la problemática planteada. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS ■  Entrevista personal con la tutora que ha sido la persona que ha formulado la demanda. ■   Reunión con la tutora y la educadora para exponer la demanda y el plan a seguir. ■  Reunión con los profesionales del centro así como con las familias con el fin de dar a conocer la demanda y su explicación. Asimismo pediré su colaboración, solicitando aportaciones que consideren de interés para el proyecto. ACTIVIDAD Y CONTENIDOS El equipo profesional del Centro y las familias DESTINATARIOS ■  Confirmar la existencia real de la demanda planteada por la tutora. ■  Informar al personal del centro de la existencia de la demanda  y a las familias. ■  Presentar el plan inicial de intervención al equipo profesional y familias y recabar su opinión. OBJETIVOS
Fase 2 -  Recogida de información para la aplicación del proyecto (RI) ■  Características de los usuarios. / ■ Nivel de lectoescritura de los usuarios. / ■ Problemas de lectoescritura de los usuarios. / ■ Procesos cognitivos responsables de sus dificultades. ■ Listado de los recursos disponibles. / ■ Satisfacción de las familias. / ■ Formación de la educadora en lectoescritura  INDICADORES DE EVALUACIÓN ■  Documentación del centro. / ■ Historia clínica de los usuarios / ■ Test TALE y PROLEC-R y PROESC. ■  Entrevistas a la educadora y familiares. / ■ Test de satisfacción de las familias INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS ■  Lectura y análisis de los diferentes documentos de la Asociación para conocer mejor su funcionamiento. ■   Recogida de los datos de la historia clínica de los usuarios que sean de interés para nuestra intervención: capacidades generales, desarrollo cognitivo, desarrollo comunicativo-lingüistico, características de la enfermedad,… ■  Recogida de datos sobre el nivel y los problemas cognitivos de lectoescritura que presentan los usuarios.   ■  Entrevista con las familias para conocer aspectos como: relaciones intrafamiliares, situación laboral, aceptación de la enfermedad, cooperación con lo profesionales de su entorno etc. ■  Entrevista con la educadora para conocer sus funciones en el centro, su conocimiento de la lectoescritura, su disponibilidad etc. ACTIVIDAD Y CONTENIDOS Familias, usuarios y educadora DESTINATARIOS ■  Conocer los diversos contextos en los que se desenvuelven cada usuario, familiar y de centro, y los recursos con los que cuenta. ■   Determinar las características personales de los destinatarios.  ■  Conocer el nivel y los problemas de lectoescritura, así como los procesos cognitivos responsables de las dificultades que presentan los usuarios . ■  Determinar el nivel de satisfacción de las familias ante la intervención. ■  Conocer la formación de la educadora en relación al tema de lectoescritura. OBJETIVOS
Fase 3 -  Análisis de la información y concreción del proyecto definitivo (AyCD)   ■   Determinar los recursos del centro. ■   Problemas de lectoescritura de los usuarios ■   Necesidades individuales de cada uno. ■   Información necesaria para el desarrollo definitivo del plan. ■   Nivel de satisfacción de las familias. INDICADORES DE EVALUACIÓN ■   Plantillas de resultados ■   Reuniones INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS ■  Estudiar la información obtenida en el proceso de recogida para conocer la situación en la que no encontramos. ■  Volcar los resultados obtenidos . ■  Reunión con la educadora para presentarle los resultados y concretar el proyecto definitivo. ■   Reunión con los profesionales para dar a conocer los resultados de la evaluación y presentar el proyecto definitivo. ■  Reunión con las familias para explicarles el plan de actuación que se va a llevar a cabo en la Asociación y establecer de manera colaborativa sus funciones dentro del mismo. ACTIVIDAD Y CONTENIDOS ■   Familias, educadora, usuarios. DESTINATARIOS ■  Determinar las características de los usuarios y del entorno en el que se desenvuelven (centro, familiar etc.). ■  Describir las necesidades reales con las que nos encontramos para una posterior toma de decisiones y concreción del proyecto definitivo. ■  Establecer la respuesta adecuada a las necesidades observadas durante el proceso de recogida y análisis de datos. ■  Diseñar, en función de las necesidades detectadas, el proyecto   para la mejora de las capacidades cognitivas en las que presenten dificultades. OBJETIVOS
Fase 4 –  Implementación (I) ■  Detección de las dificultades durante el proceso (retroalimentación): - Estructura de la implementación - Proceso de la implementación - Resultado de la implementación INDICADORES DE EVALUACIÓN ■  En la formación, charlas con la educadora social. ■  En el seguimiento grupos de discusión con las familias y la educadora y listas de control. ■  En la implementación: cuadernillos, textos, imágenes, fichas etc. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS ■   Formación de la educadora en la aplicación del material de lectoescritura que se aplicará en sesiones de 30 minutos dado los problemas de nuestros usuarios para mantener atención. ■  Implementación de las tareas establecidas, por parte de la educadora y familiares. ■  Seguimiento de la aplicación del material y de las tareas encomendadas. Para el desarrollo de estas actividades se empleará material de diferentes páginas web (Aula PT, Mi aula de PT, Departamento Orientación) así como diferente bibliografía (Baqués, 1995; Cuetos,2007). En los casos en los que se vea conveniente el material se adaptará a nuestros usuarios. ACTIVIDAD Y CONTENIDOS ■   Los usuarios, educadora y familiares DESTINATARIOS ■  Proporcionar actividades para la recuperación de las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, adecuadas a los trastornos específicos de cada usuario. ■  Proporcionar los instrumentos necesarios para implementar las actividades seleccionadas. ■  Ofrecer el apoyo psicopedagógico oportuno a la educadora y familias. ■  Ejecución de las actividades de recuperación establecidas en función de los trastornos específicos de cada usuario. ■  Trabajar los procesos cognitivos responsables del déficit en lectoescritura de los usuarios. ■  Mejorar los problemas que presentan los usuarios en relación a la escritura y/o a la lectura. OBJETIVOS
Fase 5 –  Evaluación final y conclusiones (EFyC) ■  Nivel de cumplimiento de los objetivos establecidos al inicio del plan. ■  Resultados de aprendizaje: test Prolec-R  ■  Grado de dominio de los objetivos y los contenidos. ■  Eficacia de las estrategias llevadas a cabo durante el proceso. ■  Nivel de satisfacción de los destinatarios. ■  Viabilidad del proyecto INDICADORES DE EVALUACIÓN: ■   Entrevistas, grupos de discusión, Test Prolec-R y Test de satisfacción . INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS: Se llevarán a cabo diferentes actividades de evaluación: ■  De la formación proporcionada a la educadora. ■  Del nivel de satisfacción de las familias de los usuarios. ■  Del déficit en lectoescritura de los usuarios Conclusiones finales. ACTIVIDAD Y CONTENIDOS ■  Todos los participantes en el proyecto DESTINATARIOS ■   Determinar los beneficios y eficacia del programa implementado ■  Establecer el nivel de cumplimiento de los objetivos diseñados para realizar las oportunas modificaciones durante el proceso ■  Reformular el diseño de las actividades de programación en función de los datos obtenidos. OBJETIVOS
Conclusiones del proyecto ,[object Object],[object Object],[object Object],Se presentan propuestas de mejora con el fin de superar las debilidades observadas a lo largo del proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académicoEstrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
elizangelcasas
 
Programa unlz ii 2010
Programa unlz ii  2010Programa unlz ii  2010
Programa unlz ii 2010hector
 
Sílabo desarrollo pensamiento creativo 2013
Sílabo desarrollo pensamiento creativo 2013Sílabo desarrollo pensamiento creativo 2013
Sílabo desarrollo pensamiento creativo 2013Alvaro Sigcho
 
Fasciculo 3 los modelos curriculares
Fasciculo 3 los modelos curricularesFasciculo 3 los modelos curriculares
Fasciculo 3 los modelos curriculares
María Isabel Luna Pérez
 
competencias
competenciascompetencias
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMATESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
JAVIER HUARANGA
 
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en EducaciónTesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
La desercion-escolar
La desercion-escolarLa desercion-escolar
La desercion-escolar
por cuenta propia
 
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaInv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
JAVIER HUARANGA
 
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...andavipe
 
Abp propuesta disciplinar
Abp propuesta disciplinarAbp propuesta disciplinar
Abp propuesta disciplinar
Roberto Navarro Córdova
 
Veinte modelos didácticos para américa latina 2016
Veinte modelos didácticos para américa latina 2016Veinte modelos didácticos para américa latina 2016
Veinte modelos didácticos para américa latina 2016
araquealfa2
 
Dn13 u3 a18_slja que es la prueba pisa
Dn13 u3 a18_slja que es la prueba pisaDn13 u3 a18_slja que es la prueba pisa
Dn13 u3 a18_slja que es la prueba pisaskjuma
 
Tarea módulo 5 y 6 síntesis de los 20 modelos educativos en al
Tarea módulo 5 y 6 síntesis de los 20 modelos educativos en alTarea módulo 5 y 6 síntesis de los 20 modelos educativos en al
Tarea módulo 5 y 6 síntesis de los 20 modelos educativos en al
Edison R
 
Portafolio evidencia Nayeli Chaparro Córdova
Portafolio evidencia Nayeli Chaparro CórdovaPortafolio evidencia Nayeli Chaparro Córdova
Portafolio evidencia Nayeli Chaparro Córdova
María del Socorro Espina Rodríguez
 

La actualidad más candente (17)

Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académicoEstrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
 
Programa unlz ii 2010
Programa unlz ii  2010Programa unlz ii  2010
Programa unlz ii 2010
 
Sílabo desarrollo pensamiento creativo 2013
Sílabo desarrollo pensamiento creativo 2013Sílabo desarrollo pensamiento creativo 2013
Sílabo desarrollo pensamiento creativo 2013
 
Fasciculo 3 los modelos curriculares
Fasciculo 3 los modelos curricularesFasciculo 3 los modelos curriculares
Fasciculo 3 los modelos curriculares
 
competencias
competenciascompetencias
competencias
 
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMATESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA
 
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en EducaciónTesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
 
La desercion-escolar
La desercion-escolarLa desercion-escolar
La desercion-escolar
 
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaInv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
 
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...
 
Abp propuesta disciplinar
Abp propuesta disciplinarAbp propuesta disciplinar
Abp propuesta disciplinar
 
Veinte modelos didácticos para américa latina 2016
Veinte modelos didácticos para américa latina 2016Veinte modelos didácticos para américa latina 2016
Veinte modelos didácticos para américa latina 2016
 
Dn13 u3 a18_slja que es la prueba pisa
Dn13 u3 a18_slja que es la prueba pisaDn13 u3 a18_slja que es la prueba pisa
Dn13 u3 a18_slja que es la prueba pisa
 
Tarea módulo 5 y 6 síntesis de los 20 modelos educativos en al
Tarea módulo 5 y 6 síntesis de los 20 modelos educativos en alTarea módulo 5 y 6 síntesis de los 20 modelos educativos en al
Tarea módulo 5 y 6 síntesis de los 20 modelos educativos en al
 
Portafolio evidencia Nayeli Chaparro Córdova
Portafolio evidencia Nayeli Chaparro CórdovaPortafolio evidencia Nayeli Chaparro Córdova
Portafolio evidencia Nayeli Chaparro Córdova
 
Funcion ensenanza cs
Funcion ensenanza csFuncion ensenanza cs
Funcion ensenanza cs
 
Invitacion y programa
Invitacion y programaInvitacion y programa
Invitacion y programa
 

Destacado

IMÁGENES PARA EL RECUERDO 2009-2010
IMÁGENES PARA EL RECUERDO 2009-2010IMÁGENES PARA EL RECUERDO 2009-2010
IMÁGENES PARA EL RECUERDO 2009-2010
Secretaría de Educación Pública
 
Cuadro prerrequisitos-para-lectoescritura
Cuadro prerrequisitos-para-lectoescrituraCuadro prerrequisitos-para-lectoescritura
Cuadro prerrequisitos-para-lectoescritura
MockingjayB
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
Diana Yepes
 
Lectoescrirura 5
Lectoescrirura 5Lectoescrirura 5
Lectoescrirura 5
karyglz
 
Material lectoescritura eleazar ros moreno
Material lectoescritura eleazar ros morenoMaterial lectoescritura eleazar ros moreno
Material lectoescritura eleazar ros moreno
Ele Rmoreno
 
Grupo 27 b las tic herramienta didactica y ludico pedagogica para la enseñanz...
Grupo 27 b las tic herramienta didactica y ludico pedagogica para la enseñanz...Grupo 27 b las tic herramienta didactica y ludico pedagogica para la enseñanz...
Grupo 27 b las tic herramienta didactica y ludico pedagogica para la enseñanz...chelek2015
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraCPESANSEBASTIAN
 
Concentrado de evaluacion diagnóstica
Concentrado de evaluacion diagnósticaConcentrado de evaluacion diagnóstica
Concentrado de evaluacion diagnóstica
Luis Humberto Panti Chuc
 
Actividad1 jjmb
Actividad1 jjmbActividad1 jjmb
Actividad1 jjmb
Juan Mejía
 
Cronograma 2012
Cronograma 2012Cronograma 2012
Cronograma 2012profepsi01
 
Test De Lectoescritura
Test De LectoescrituraTest De Lectoescritura
Test De Lectoescriturareset1980
 
InvestigacióN Educativa
InvestigacióN EducativaInvestigacióN Educativa
InvestigacióN Educativa
Jorge Garcia
 
Pràcticum I - UOC - Psicologia clínica
Pràcticum I  - UOC - Psicologia clínicaPràcticum I  - UOC - Psicologia clínica
Pràcticum I - UOC - Psicologia clínica
dgomezgo
 
Aspectos historicos de la psicologia clinica 1917 1937
Aspectos historicos de la psicologia clinica 1917 1937Aspectos historicos de la psicologia clinica 1917 1937
Aspectos historicos de la psicologia clinica 1917 1937Liliana Mayo
 
Listado de instrumentos de evaluación
Listado de instrumentos de evaluaciónListado de instrumentos de evaluación
Listado de instrumentos de evaluaciónCarlos Pera Ubiergo
 
TABLA DE AUTOREGISTRO
TABLA DE AUTOREGISTROTABLA DE AUTOREGISTRO
TABLA DE AUTOREGISTRO
Luis Hernando Rincon Uribe
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoarcanjel8858
 
La identidad profesional
La identidad profesionalLa identidad profesional
La identidad profesional
César Isola
 

Destacado (20)

IMÁGENES PARA EL RECUERDO 2009-2010
IMÁGENES PARA EL RECUERDO 2009-2010IMÁGENES PARA EL RECUERDO 2009-2010
IMÁGENES PARA EL RECUERDO 2009-2010
 
Cuadro prerrequisitos-para-lectoescritura
Cuadro prerrequisitos-para-lectoescrituraCuadro prerrequisitos-para-lectoescritura
Cuadro prerrequisitos-para-lectoescritura
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
 
Lectoescrirura 5
Lectoescrirura 5Lectoescrirura 5
Lectoescrirura 5
 
Material lectoescritura eleazar ros moreno
Material lectoescritura eleazar ros morenoMaterial lectoescritura eleazar ros moreno
Material lectoescritura eleazar ros moreno
 
Grupo 27 b las tic herramienta didactica y ludico pedagogica para la enseñanz...
Grupo 27 b las tic herramienta didactica y ludico pedagogica para la enseñanz...Grupo 27 b las tic herramienta didactica y ludico pedagogica para la enseñanz...
Grupo 27 b las tic herramienta didactica y ludico pedagogica para la enseñanz...
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
 
Concentrado de evaluacion diagnóstica
Concentrado de evaluacion diagnósticaConcentrado de evaluacion diagnóstica
Concentrado de evaluacion diagnóstica
 
Actividad1 jjmb
Actividad1 jjmbActividad1 jjmb
Actividad1 jjmb
 
Cronograma 2012
Cronograma 2012Cronograma 2012
Cronograma 2012
 
Test De Lectoescritura
Test De LectoescrituraTest De Lectoescritura
Test De Lectoescritura
 
InvestigacióN Educativa
InvestigacióN EducativaInvestigacióN Educativa
InvestigacióN Educativa
 
Pràcticum I - UOC - Psicologia clínica
Pràcticum I  - UOC - Psicologia clínicaPràcticum I  - UOC - Psicologia clínica
Pràcticum I - UOC - Psicologia clínica
 
Aspectos historicos de la psicologia clinica 1917 1937
Aspectos historicos de la psicologia clinica 1917 1937Aspectos historicos de la psicologia clinica 1917 1937
Aspectos historicos de la psicologia clinica 1917 1937
 
PRÁCTICUM ACADÉMICO I
PRÁCTICUM ACADÉMICO IPRÁCTICUM ACADÉMICO I
PRÁCTICUM ACADÉMICO I
 
Listado de instrumentos de evaluación
Listado de instrumentos de evaluaciónListado de instrumentos de evaluación
Listado de instrumentos de evaluación
 
TABLA DE AUTOREGISTRO
TABLA DE AUTOREGISTROTABLA DE AUTOREGISTRO
TABLA DE AUTOREGISTRO
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
 
Autorregistro
AutorregistroAutorregistro
Autorregistro
 
La identidad profesional
La identidad profesionalLa identidad profesional
La identidad profesional
 

Similar a Presentación de la memoria final del practicum i

Orientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irvingOrientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irving
irvingnakachi
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Monne Gtz
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyectofasalo
 
Jornada de Reflexión Vizcardina
Jornada de Reflexión VizcardinaJornada de Reflexión Vizcardina
Jornada de Reflexión Vizcardina
olgadolores
 
El proyecto escolar
El proyecto escolarEl proyecto escolar
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdfAF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
Jose Manuel Bernal
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada
Oscar Soto
 
Pmd. plantilla tarea 5.2
Pmd. plantilla tarea 5.2Pmd. plantilla tarea 5.2
Pmd. plantilla tarea 5.2
Rafa Perez Ferreira
 
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdfPROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
markisss
 
Plan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRoo
Plan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRooPlan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRoo
Plan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRoo
Francisco Montes de Oca Garro
 

Similar a Presentación de la memoria final del practicum i (20)

Orientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irvingOrientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irving
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Jornada de Reflexión Vizcardina
Jornada de Reflexión VizcardinaJornada de Reflexión Vizcardina
Jornada de Reflexión Vizcardina
 
El proyecto escolar
El proyecto escolarEl proyecto escolar
El proyecto escolar
 
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdfAF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada
 
Pmd. plantilla tarea 5.2
Pmd. plantilla tarea 5.2Pmd. plantilla tarea 5.2
Pmd. plantilla tarea 5.2
 
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdfPROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
 
Plan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRoo
Plan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRooPlan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRoo
Plan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRoo
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Presentación de la memoria final del practicum i

  • 1. Presentación de la Memoria Final del Practicum I Teresa Blanco Gregores PROYECTO DE ENTRENAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA PARA ADULTOS CON TRANSTORNOS DEL ESPECTRO PSICÓTICO
  • 2.
  • 3. Dónde se desarrolla el proyecto En la Asociación de Ayuda a Enfermos Psíquicos Alba, que es una e.s.a.l. que tiene como objetivo ofrecer atención integral y mejora constante de la calidad de vida de las personas con enfermedad mental crónica, y de sus familias, en la comarca de Pontevedra.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Programas de trabajo Con los usuarios Con el personal de la Asociación Con los familiares de los usuarios
  • 7. Fase 1 - Análisis de la demanda y concreción del proyecto inicial (ADyC) ■ Conocer el sistema y los instrumentos utilizados para la selección de los usuarios destinatarios de la intervención. ■ Detalles particulares (resultados) que han motivado la inclusión de esos usuarios en el plan. ■  Valoración de la situación, por parte de la tutora. ■   Aportaciones del personal del centro al plan de trabajo presentado. INDICADORES DE EVALUACIÓN ■ Entrevista ■ Revisión de los test pasados por la tutora (Waiss   etc.) a los usuarios para valorar la problemática que nos afecta. ■ Reunión con todo el equipo de profesionales y apertura de vías de comunicación con respecto al proyecto y la problemática planteada. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS ■ Entrevista personal con la tutora que ha sido la persona que ha formulado la demanda. ■  Reunión con la tutora y la educadora para exponer la demanda y el plan a seguir. ■ Reunión con los profesionales del centro así como con las familias con el fin de dar a conocer la demanda y su explicación. Asimismo pediré su colaboración, solicitando aportaciones que consideren de interés para el proyecto. ACTIVIDAD Y CONTENIDOS El equipo profesional del Centro y las familias DESTINATARIOS ■ Confirmar la existencia real de la demanda planteada por la tutora. ■ Informar al personal del centro de la existencia de la demanda  y a las familias. ■ Presentar el plan inicial de intervención al equipo profesional y familias y recabar su opinión. OBJETIVOS
  • 8. Fase 2 - Recogida de información para la aplicación del proyecto (RI) ■ Características de los usuarios. / ■ Nivel de lectoescritura de los usuarios. / ■ Problemas de lectoescritura de los usuarios. / ■ Procesos cognitivos responsables de sus dificultades. ■ Listado de los recursos disponibles. / ■ Satisfacción de las familias. / ■ Formación de la educadora en lectoescritura INDICADORES DE EVALUACIÓN ■ Documentación del centro. / ■ Historia clínica de los usuarios / ■ Test TALE y PROLEC-R y PROESC. ■ Entrevistas a la educadora y familiares. / ■ Test de satisfacción de las familias INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS ■ Lectura y análisis de los diferentes documentos de la Asociación para conocer mejor su funcionamiento. ■  Recogida de los datos de la historia clínica de los usuarios que sean de interés para nuestra intervención: capacidades generales, desarrollo cognitivo, desarrollo comunicativo-lingüistico, características de la enfermedad,… ■ Recogida de datos sobre el nivel y los problemas cognitivos de lectoescritura que presentan los usuarios.   ■ Entrevista con las familias para conocer aspectos como: relaciones intrafamiliares, situación laboral, aceptación de la enfermedad, cooperación con lo profesionales de su entorno etc. ■ Entrevista con la educadora para conocer sus funciones en el centro, su conocimiento de la lectoescritura, su disponibilidad etc. ACTIVIDAD Y CONTENIDOS Familias, usuarios y educadora DESTINATARIOS ■ Conocer los diversos contextos en los que se desenvuelven cada usuario, familiar y de centro, y los recursos con los que cuenta. ■  Determinar las características personales de los destinatarios.  ■ Conocer el nivel y los problemas de lectoescritura, así como los procesos cognitivos responsables de las dificultades que presentan los usuarios . ■ Determinar el nivel de satisfacción de las familias ante la intervención. ■ Conocer la formación de la educadora en relación al tema de lectoescritura. OBJETIVOS
  • 9. Fase 3 - Análisis de la información y concreción del proyecto definitivo (AyCD) ■  Determinar los recursos del centro. ■   Problemas de lectoescritura de los usuarios ■   Necesidades individuales de cada uno. ■   Información necesaria para el desarrollo definitivo del plan. ■   Nivel de satisfacción de las familias. INDICADORES DE EVALUACIÓN ■  Plantillas de resultados ■  Reuniones INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS ■ Estudiar la información obtenida en el proceso de recogida para conocer la situación en la que no encontramos. ■ Volcar los resultados obtenidos . ■ Reunión con la educadora para presentarle los resultados y concretar el proyecto definitivo. ■  Reunión con los profesionales para dar a conocer los resultados de la evaluación y presentar el proyecto definitivo. ■ Reunión con las familias para explicarles el plan de actuación que se va a llevar a cabo en la Asociación y establecer de manera colaborativa sus funciones dentro del mismo. ACTIVIDAD Y CONTENIDOS ■  Familias, educadora, usuarios. DESTINATARIOS ■ Determinar las características de los usuarios y del entorno en el que se desenvuelven (centro, familiar etc.). ■ Describir las necesidades reales con las que nos encontramos para una posterior toma de decisiones y concreción del proyecto definitivo. ■ Establecer la respuesta adecuada a las necesidades observadas durante el proceso de recogida y análisis de datos. ■ Diseñar, en función de las necesidades detectadas, el proyecto   para la mejora de las capacidades cognitivas en las que presenten dificultades. OBJETIVOS
  • 10. Fase 4 – Implementación (I) ■ Detección de las dificultades durante el proceso (retroalimentación): - Estructura de la implementación - Proceso de la implementación - Resultado de la implementación INDICADORES DE EVALUACIÓN ■ En la formación, charlas con la educadora social. ■ En el seguimiento grupos de discusión con las familias y la educadora y listas de control. ■ En la implementación: cuadernillos, textos, imágenes, fichas etc. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS ■  Formación de la educadora en la aplicación del material de lectoescritura que se aplicará en sesiones de 30 minutos dado los problemas de nuestros usuarios para mantener atención. ■ Implementación de las tareas establecidas, por parte de la educadora y familiares. ■ Seguimiento de la aplicación del material y de las tareas encomendadas. Para el desarrollo de estas actividades se empleará material de diferentes páginas web (Aula PT, Mi aula de PT, Departamento Orientación) así como diferente bibliografía (Baqués, 1995; Cuetos,2007). En los casos en los que se vea conveniente el material se adaptará a nuestros usuarios. ACTIVIDAD Y CONTENIDOS ■  Los usuarios, educadora y familiares DESTINATARIOS ■ Proporcionar actividades para la recuperación de las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, adecuadas a los trastornos específicos de cada usuario. ■ Proporcionar los instrumentos necesarios para implementar las actividades seleccionadas. ■ Ofrecer el apoyo psicopedagógico oportuno a la educadora y familias. ■ Ejecución de las actividades de recuperación establecidas en función de los trastornos específicos de cada usuario. ■ Trabajar los procesos cognitivos responsables del déficit en lectoescritura de los usuarios. ■ Mejorar los problemas que presentan los usuarios en relación a la escritura y/o a la lectura. OBJETIVOS
  • 11. Fase 5 – Evaluación final y conclusiones (EFyC) ■ Nivel de cumplimiento de los objetivos establecidos al inicio del plan. ■ Resultados de aprendizaje: test Prolec-R ■ Grado de dominio de los objetivos y los contenidos. ■ Eficacia de las estrategias llevadas a cabo durante el proceso. ■ Nivel de satisfacción de los destinatarios. ■ Viabilidad del proyecto INDICADORES DE EVALUACIÓN: ■  Entrevistas, grupos de discusión, Test Prolec-R y Test de satisfacción . INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS: Se llevarán a cabo diferentes actividades de evaluación: ■ De la formación proporcionada a la educadora. ■ Del nivel de satisfacción de las familias de los usuarios. ■ Del déficit en lectoescritura de los usuarios Conclusiones finales. ACTIVIDAD Y CONTENIDOS ■ Todos los participantes en el proyecto DESTINATARIOS ■  Determinar los beneficios y eficacia del programa implementado ■ Establecer el nivel de cumplimiento de los objetivos diseñados para realizar las oportunas modificaciones durante el proceso ■ Reformular el diseño de las actividades de programación en función de los datos obtenidos. OBJETIVOS
  • 12.