SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
  Juan Carlos Nieto

    Presentado a:
Gloria Maritza Acosta
¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas,
auditivas y psicosociales se presentan con mayor
frecuencia en los trabajadores?
 Visuales:
La fatiga visual: El trabajo con monitores o pantallas de
visualización de datos (PVDs) supone un riesgo para la
salud.

Los riesgos físicos asociados al uso del ordenador son
principalmente la fatiga visual. El ojo es el elemento
corporal que más trabaja frente a una pantalla. En una
jornada laboral, una persona puede llegar a realizar por
término medio unos 14.000 movimientos del globo ocular
a los que que se deben añadir 8.000 acomodaciones a la
distancia desde la pupila.

En un estudio realizado a principios de 1999 en Austria se
reveló que el 38 % de los entrevistados dicen haber
experimentado efectos negativos sobre su visión y un 60
% señala que su miopía aumentó una dioptría. En este
mismo estudio los autores manifestaron su preocupación
por el hecho de que un 40 % de los internautas no hiciera
nada para proteger sus ojos.
¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas,
auditivas y psicosociales se presentan con mayor
frecuencia en los trabajadores?
La pantalla debe recibir una iluminación adecuada, sin
brillos, destellos o reflejos. Debe situarse frente a la persona y
no a un lado, para evitar los movimientos de cabeza y cuello.
Los caracteres de la pantalla deben estar bien definidos y
configurados de forma clara, y tener una dimensión
suficiente, disponiendo de una espacio suficiente entre los
caracteres y los renglones.

La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos
de destellos, centelleos u otras formas de inestabilidad. El
usuario de terminales con pantalla deberá poder usar
fácilmente la luminosidad y el contraste entre los caracteres y
el fondo de la pantalla, y adaptarlos fácilmente a las
condiciones del entorno.

El empresario deberá evaluar los riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores, teniendo en cuenta en particular
los posibles riesgos para la vista y los problemas físicos y de
carga mental. Esta evaluación se realiza mediante la
estimación de las cargas mental, visual y muscular; a través
del análisis de las exigencias de la tarea, las características del
trabajador, el tiempo de trabajo.
¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas,
auditivas y psicosociales se presentan con mayor
frecuencia en los trabajadores?
Músculoesqueléticas:

Dentro de los factores de riesgo ergonómicos físicos, las
vibraciones ocupan un primer lugar como causa de lesiones
musculosqueléticas en extremidades superiores y columna.

Las vibraciones del cuerpo completo: Ocurren cuando el
cuerpo está apoyado en una superficie vibrante (por ejemplo,
cuando se está sentado en un asiento que vibra, de pie sobre
un suelo vibrante o recostado sobre una superficie vibrante).
Las vibraciones de cuerpo completo se presentan en todas las
formas de transporte y cuando se trabaja cerca de maquinaria
industrial. La exposición a las vibraciones transmitidas a las
manos puede provocar

• Malestar
• Alteraciones neuromusculares
• Alteraciones sensoriales
• Alteraciones vasculares
• Alteraciones osteomusculares en columna
¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas,
auditivas y psicosociales se presentan con mayor
frecuencia en los trabajadores?
Músculoesqueléticas:

Las vibraciones transmitidas a las manos: Son las vibraciones
que entran en el cuerpo a través de las manos. Están causadas
por distintos procesos de la industria, la agricultura, la
minería y la construcción, en los que se agarran o empujan
herramientas o piezas vibrantes con las manos o los dedos.
La exposición a las vibraciones transmitidas a las manos
puede provocar

• Trastornos Vasculares;
• Trastornos Neurológicos Periféricos;
• Trastornos de los Huesos y Articulaciones;
• Trastornos Musculares,
• Otros Trastornos (todo el cuerpo, sistema nervioso central).
¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas,
auditivas y psicosociales se presentan con mayor
frecuencia en los trabajadores?
Auditivas: La exposición al ruido en el trabajo puede ser
perjudicial para la salud de los trabajadores. El efecto más
conocido del ruido en el trabajo es la pérdida de audición,
un problema que ya se observaba entre los trabajadores
del cobre en 1731. Sin embargo, también puede aumentar
el estrés y multiplicar el riesgo de sufrir un accidente. En
esta hoja informativa se describen los efectos del ruido en
el lugar de trabajo.

Disminución de la capacidad auditiva La disminución de
la capacidad auditiva puede deberse a un bloqueo
mecánico de la transmisión del sonido al oído interno
(pérdida de audición conductiva) o a lesiones de las
células ciliadas de la cóclea, que forma parte del oído
interno (pérdida de audición sensoneurálgica).

En raras ocasiones, el deterioro auditivo también puede
ser provocado por trastornos de procesamiento auditivo
central (cuando los centros auditivos del cerebro se ven
afectados).
¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas,
auditivas y psicosociales se presentan con mayor
frecuencia en los trabajadores?
La pérdida auditiva como consecuencia del ruido es la
enfermedad profesional más común en Europa, y representa
aproximadamente una tercera parte de las enfermedades de
origen laboral, por delante de los problemas de la piel y del
sistema respiratorio.

Es provocada por una exposición prolongada a ruidos
intensos. Su primer síntoma suele ser la incapacidad para
escuchar los sonidos de tono alto. A menos que se resuelva el
problema que plantea el exceso de ruido, la capacidad
auditiva de la persona continuará deteriorándose, hasta
llegar a tener problemas para detectar los sonidos de tono
más bajo. Normalmente, este fenómeno se produce en
ambos oídos.

La pérdida de audición se puede producir sin una exposición
prolongada. Una exposición breve a ruidos de impulsos
(incluso a un único impulso fuerte), como los producidos por
armas de fuego, pistolas de clavos o de remaches, puede tener
efectos permanentes, como la pérdida de audición y el
tinnitus continuo. Asimismo, los impulsos pueden perforar
la membrana del tímpano.
¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas,
auditivas y psicosociales se presentan con mayor
frecuencia en los trabajadores?
Los acúfenos son sensaciones de timbre, zumbido o
explosión que se sienten en los oídos. Una exposición
excesiva al ruido aumenta el riesgo de sufrir acúfenos. Si el
ruido es de impulso (por ejemplo, una detonación), el
riesgo puede aumentar de modo considerable. Algunas
sustancias peligrosas son ototóxicas (son tóxicas para el
oído). Los trabajadores que se ven expuestos a algunas de
estas sustancias y a ruidos sonoros corren un mayor riesgo
de sufrir daños auditivos que aquellos que están expuestos
únicamente a uno de estos factores de riesgo.

Esta sinergia se ha observado especialmente entre el ruido y
algunos disolventes orgánicos, como el tolueno, el estireno
y el disulfuro de carbono. Estas sustancias pueden
utilizarse en entornos ruidosos en sectores tales como la
industria del plástico, las artes gráficas y la producción de
pinturas y lacas.

La exposición de las trabajadoras embarazadas a elevados
niveles de ruido en el trabajo puede afectar al feto. Una
exposición prolongada al ruido puede provocar un
aumento de la presión sanguínea y del cansancio.
¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas,
auditivas y psicosociales se presentan con mayor
frecuencia en los trabajadores?
Psicosociales: Son condiciones que influyen en la Salud de
los trabajadores y que afectan su rendimiento laboral.
Aquellas características de la organización del trabajo que
afectan la salud de las personas a través de mecanismos
psicofisiológicos

Los factores de riesgos psicosocial, son los que inciden en el
estrés laboral, tienen que ver con las demandas de la
situación (o con el contexto laboral), y características del
individuo (el estrés laboral). Insatisfacción laboral, Estrés
laboral, Burnout, Violencia en el trabajo, Acoso psicológico
Mobbing.

Problemas en la salud: (físicas y psicológicas) , Depresión,
Problemas       Neuropsicológicos,      Desmotivación        e
insatisfacción, Actitudes y hábitos inadecuados, Dificultad
en las relaciones interpersonales, Conflictos intergrupales.

Efectos en la Organización: Pobre identificación con la
organización, Desmotivación en el trabajo, Problemas en la
comunicación, Incumplimiento a las Normas y Reglamentos,
Errores en el proceso de trabajo
Cuales serian las formas correctas de estar
sentado frente al computador, al trabajar de pie,
al utilizar herramientas y al movilizar una carga.


Riesgos en el Diseño
del Puesto de Trabajo.
 La mesa de trabajo.
 La silla.                    El Escritorio
 El ordenador.
 La postura.            Superficie de la mesa poco
 Brazos.                 reflectante.
 Espalda.               Espacio suficiente para
                          permitir una posición cómoda
 Pies.
                          que permita movimientos de
                          trabajo y cambios de postura.
                         El porta documentos, ha de
                          ser estable y regulable, que
                          reduzca los movimientos
                          incómodos de cabeza y ojos.
Cuales serian las formas correctas de estar
sentado frente al computador, al trabajar de pie,
al utilizar herramientas y al movilizar una carga.

El Escritorio
  Mantener el escritorio ordenado.
  Documentos que más utilizamos cerca.
  Debemos de ver el documento sin flexionar la espalda.
  Mantener también a mano el teléfono y ratón.

Posiciones correctas.




 Ubicarse a una distancia optima del monitor (40
  cm.)
 Dejar espacio entre el teclado y la mesa.
 Ubicarse frente al monitor, de forma que no sea
  necesario girar la cabeza.
Cuales serian las formas correctas de estar
  sentado frente al computador, al trabajar de pie,
  al utilizar herramientas y al movilizar una carga.
  La Silla
 Ajustable, de fácil manejo.
 Respaldo con una suave
  prominencia para dar apoyo a la
  zona lumbar.
 Profundidad ha de ser
  regulable, para que el borde del
  asiento no presione la parte
  posterior de las piernas.
 Recomendable las sillas de 5
  ruedas con cierta resistencia.
 Apoya Brazo regulable en altura.
Cuales serian las formas correctas de estar
sentado frente al computador, al trabajar de pie,
al utilizar herramientas y al movilizar una carga.

El Computador
  Pantalla.
     Distancia entre ojos y pantalla no debe ser nunca
      menor a 40cm.
     Debe colocarse de manera que su área útil pueda
      ser vista en un ángulo de 60º bajo la horizontal.
     Aconsejable frente al usuario.
  Teclado.
     Permitir; brazos verticales y antebrazos
      horizontales, formando ángulo recto.
     Manos relajadas.

Comprueba periódicamente el brillo, contraste y tamaño
de los caracteres de tu letra para no dañar tu vista.
Coloca la pantalla del ordenador a una distancia adecuada
y oriéntala de manera que eviten los reflejos.
Utiliza un atril o porta documentos para los trabajos de
larga duración.
Realiza ejercicios de relajación y pausas si vas a permanecer
mucho tiempo frente a la pantalla
Cuales serian las formas correctas de estar
sentado frente al computador, al trabajar de pie,
al utilizar herramientas y al movilizar una carga.

 Posturas del trabajo
 Brazos, apoyados en la mesa.
 Espalda, recta apoyada en el
  respaldo de la silla.
 Piernas; muslos horizontales
  en ángulo recto, sin cruzar. Pies
  en ángulo recto respecto de la
  pierna.
 La pantalla se ha de colocar de forma que las áreas de
 trabajo que hayan de ser visualizadas
 de manera continua tengan un "ángulo de la línea de
 visión" comprendido entre la
 horizontal trazada desde los ojos a la parte superior del
 monitor y 60° por debajo de la misma.
 No obstante, la zona preferida por los usuarios se sitúa
 entre la línea de visión horizontal
 (ángulo de 0°) y un ángulo de 30°.
Cuales serian las formas correctas de estar
sentado frente al computador, al trabajar de pie,
al utilizar herramientas y al movilizar una carga.
Computador
A tener en cuenta
 Si has apoyado el monitor encima de la CPU puede que esté
   excesivamente alto: retira la CPU, colocando el monitor directamente
   en la mesa. Si, por el contrario, queda demasiado bajo, puedes colocar
   algún tipo de soporte firme debajo (puedes echar mano, por ejemplo,
   de documentos, libros o manuales obsoletos).
 Debes dejar espacio a ambos lados de tu mesa de trabajo para
   disponer el resto de útiles y elementos necesarios: documentos,
   teléfono, bandeja, etc.
 No sitúes el ordenador sobre el ala o mesa auxiliar: habitualmente sus
   dimensiones no permiten mantener la distancia adecuada con
   respecto a la pantalla, ni dejan suficiente espacio para apoyar
   antebrazos y muñecas.
 Tampoco recurras a las mesas “informáticas”. Son más útiles para
   transportar el equipo que para su uso frecuente.
 El soporte del monitor permite regular los ángulos de visión y situar la
   pantalla en la zona más confortable para el trabajador. Esto favorece la
   adopción de posturas correctas.
Presentación Ergonomía Salud Ocupacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es ergonomía y seguridad tecnologica
Que es ergonomía y seguridad tecnologicaQue es ergonomía y seguridad tecnologica
Que es ergonomía y seguridad tecnologica
camiladussan12
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
vidal9015
 
Qué es la ergonomía
Qué es la ergonomíaQué es la ergonomía
Qué es la ergonomía
tecnyqpm
 
Pantallas de visualizacion_de_datos
Pantallas de visualizacion_de_datosPantallas de visualizacion_de_datos
Pantallas de visualizacion_de_datos
kaperu70
 

La actualidad más candente (18)

Que es ergonomía y seguridad tecnologica
Que es ergonomía y seguridad tecnologicaQue es ergonomía y seguridad tecnologica
Que es ergonomía y seguridad tecnologica
 
Riesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrialRiesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrial
 
Ergonomia oficinas
Ergonomia oficinasErgonomia oficinas
Ergonomia oficinas
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Visual datos prl
Visual datos prlVisual datos prl
Visual datos prl
 
Dyanna gutierrez
Dyanna gutierrezDyanna gutierrez
Dyanna gutierrez
 
Problemas ergonómicos y de salud
Problemas ergonómicos y de saludProblemas ergonómicos y de salud
Problemas ergonómicos y de salud
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomía en áreas administrativas
Ergonomía en áreas administrativasErgonomía en áreas administrativas
Ergonomía en áreas administrativas
 
Prevención de trastornos a la salud por el uso incorrecto de la computadora
Prevención de trastornos a la salud por el uso incorrecto de la computadoraPrevención de trastornos a la salud por el uso incorrecto de la computadora
Prevención de trastornos a la salud por el uso incorrecto de la computadora
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Ergonomia power point
Ergonomia power pointErgonomia power point
Ergonomia power point
 
Qué es la ergonomía
Qué es la ergonomíaQué es la ergonomía
Qué es la ergonomía
 
Trabajo final Ergonimía
Trabajo final ErgonimíaTrabajo final Ergonimía
Trabajo final Ergonimía
 
Ergonomia 1872671
Ergonomia 1872671Ergonomia 1872671
Ergonomia 1872671
 
Pantallas de visualizacion_de_datos
Pantallas de visualizacion_de_datosPantallas de visualizacion_de_datos
Pantallas de visualizacion_de_datos
 
PsicologíA Laboral Ii Condiciones Del Trabajo.2002
PsicologíA Laboral Ii Condiciones Del Trabajo.2002PsicologíA Laboral Ii Condiciones Del Trabajo.2002
PsicologíA Laboral Ii Condiciones Del Trabajo.2002
 

Destacado (8)

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
LA ERGONOMIA EN LA INDUSTRIA
LA ERGONOMIA EN LA INDUSTRIALA ERGONOMIA EN LA INDUSTRIA
LA ERGONOMIA EN LA INDUSTRIA
 
5 ergonomia pdf
5 ergonomia pdf5 ergonomia pdf
5 ergonomia pdf
 
Columna pausas activas
Columna pausas activasColumna pausas activas
Columna pausas activas
 
Riesgos biomecánicos 1
Riesgos biomecánicos 1Riesgos biomecánicos 1
Riesgos biomecánicos 1
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
 
Unidad 11 medidas de prevención y protección
Unidad 11 medidas de prevención y protecciónUnidad 11 medidas de prevención y protección
Unidad 11 medidas de prevención y protección
 
Riesgo biomecanico
Riesgo biomecanicoRiesgo biomecanico
Riesgo biomecanico
 

Similar a Presentación Ergonomía Salud Ocupacional

La informática vs la salud
La informática vs la saludLa informática vs la salud
La informática vs la salud
harrysuda
 
Ergonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologiaErgonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologia
Rita Vega Saravia
 

Similar a Presentación Ergonomía Salud Ocupacional (20)

La informática vs la salud
La informática vs la saludLa informática vs la salud
La informática vs la salud
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
La informática vs la salud
La informática vs la saludLa informática vs la salud
La informática vs la salud
 
Riesgos disergonomicos
Riesgos disergonomicos Riesgos disergonomicos
Riesgos disergonomicos
 
Tarea higiene y seguridad 1 parcial
Tarea higiene y seguridad 1 parcialTarea higiene y seguridad 1 parcial
Tarea higiene y seguridad 1 parcial
 
Higiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajoHigiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajo
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
La Ergonomía
La ErgonomíaLa Ergonomía
La Ergonomía
 
La Ergonomía
La ErgonomíaLa Ergonomía
La Ergonomía
 
La Ergonomía
La ErgonomíaLa Ergonomía
La Ergonomía
 
Sh2
Sh2Sh2
Sh2
 
Riesgos en el uso de las TICs.pdf
Riesgos en el uso de las TICs.pdfRiesgos en el uso de las TICs.pdf
Riesgos en el uso de las TICs.pdf
 
Ergonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologiaErgonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologia
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Las computadoras y los trastornos a la salud
Las computadoras y los trastornos a la saludLas computadoras y los trastornos a la salud
Las computadoras y los trastornos a la salud
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ensayoo[1]
Ensayoo[1]Ensayoo[1]
Ensayoo[1]
 

Presentación Ergonomía Salud Ocupacional

  • 1. Presentado por: Juan Carlos Nieto Presentado a: Gloria Maritza Acosta
  • 2. ¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas, auditivas y psicosociales se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores?  Visuales: La fatiga visual: El trabajo con monitores o pantallas de visualización de datos (PVDs) supone un riesgo para la salud. Los riesgos físicos asociados al uso del ordenador son principalmente la fatiga visual. El ojo es el elemento corporal que más trabaja frente a una pantalla. En una jornada laboral, una persona puede llegar a realizar por término medio unos 14.000 movimientos del globo ocular a los que que se deben añadir 8.000 acomodaciones a la distancia desde la pupila. En un estudio realizado a principios de 1999 en Austria se reveló que el 38 % de los entrevistados dicen haber experimentado efectos negativos sobre su visión y un 60 % señala que su miopía aumentó una dioptría. En este mismo estudio los autores manifestaron su preocupación por el hecho de que un 40 % de los internautas no hiciera nada para proteger sus ojos.
  • 3. ¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas, auditivas y psicosociales se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores? La pantalla debe recibir una iluminación adecuada, sin brillos, destellos o reflejos. Debe situarse frente a la persona y no a un lado, para evitar los movimientos de cabeza y cuello. Los caracteres de la pantalla deben estar bien definidos y configurados de forma clara, y tener una dimensión suficiente, disponiendo de una espacio suficiente entre los caracteres y los renglones. La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos de destellos, centelleos u otras formas de inestabilidad. El usuario de terminales con pantalla deberá poder usar fácilmente la luminosidad y el contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla, y adaptarlos fácilmente a las condiciones del entorno. El empresario deberá evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta en particular los posibles riesgos para la vista y los problemas físicos y de carga mental. Esta evaluación se realiza mediante la estimación de las cargas mental, visual y muscular; a través del análisis de las exigencias de la tarea, las características del trabajador, el tiempo de trabajo.
  • 4. ¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas, auditivas y psicosociales se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores? Músculoesqueléticas: Dentro de los factores de riesgo ergonómicos físicos, las vibraciones ocupan un primer lugar como causa de lesiones musculosqueléticas en extremidades superiores y columna. Las vibraciones del cuerpo completo: Ocurren cuando el cuerpo está apoyado en una superficie vibrante (por ejemplo, cuando se está sentado en un asiento que vibra, de pie sobre un suelo vibrante o recostado sobre una superficie vibrante). Las vibraciones de cuerpo completo se presentan en todas las formas de transporte y cuando se trabaja cerca de maquinaria industrial. La exposición a las vibraciones transmitidas a las manos puede provocar • Malestar • Alteraciones neuromusculares • Alteraciones sensoriales • Alteraciones vasculares • Alteraciones osteomusculares en columna
  • 5. ¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas, auditivas y psicosociales se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores? Músculoesqueléticas: Las vibraciones transmitidas a las manos: Son las vibraciones que entran en el cuerpo a través de las manos. Están causadas por distintos procesos de la industria, la agricultura, la minería y la construcción, en los que se agarran o empujan herramientas o piezas vibrantes con las manos o los dedos. La exposición a las vibraciones transmitidas a las manos puede provocar • Trastornos Vasculares; • Trastornos Neurológicos Periféricos; • Trastornos de los Huesos y Articulaciones; • Trastornos Musculares, • Otros Trastornos (todo el cuerpo, sistema nervioso central).
  • 6. ¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas, auditivas y psicosociales se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores? Auditivas: La exposición al ruido en el trabajo puede ser perjudicial para la salud de los trabajadores. El efecto más conocido del ruido en el trabajo es la pérdida de audición, un problema que ya se observaba entre los trabajadores del cobre en 1731. Sin embargo, también puede aumentar el estrés y multiplicar el riesgo de sufrir un accidente. En esta hoja informativa se describen los efectos del ruido en el lugar de trabajo. Disminución de la capacidad auditiva La disminución de la capacidad auditiva puede deberse a un bloqueo mecánico de la transmisión del sonido al oído interno (pérdida de audición conductiva) o a lesiones de las células ciliadas de la cóclea, que forma parte del oído interno (pérdida de audición sensoneurálgica). En raras ocasiones, el deterioro auditivo también puede ser provocado por trastornos de procesamiento auditivo central (cuando los centros auditivos del cerebro se ven afectados).
  • 7. ¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas, auditivas y psicosociales se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores? La pérdida auditiva como consecuencia del ruido es la enfermedad profesional más común en Europa, y representa aproximadamente una tercera parte de las enfermedades de origen laboral, por delante de los problemas de la piel y del sistema respiratorio. Es provocada por una exposición prolongada a ruidos intensos. Su primer síntoma suele ser la incapacidad para escuchar los sonidos de tono alto. A menos que se resuelva el problema que plantea el exceso de ruido, la capacidad auditiva de la persona continuará deteriorándose, hasta llegar a tener problemas para detectar los sonidos de tono más bajo. Normalmente, este fenómeno se produce en ambos oídos. La pérdida de audición se puede producir sin una exposición prolongada. Una exposición breve a ruidos de impulsos (incluso a un único impulso fuerte), como los producidos por armas de fuego, pistolas de clavos o de remaches, puede tener efectos permanentes, como la pérdida de audición y el tinnitus continuo. Asimismo, los impulsos pueden perforar la membrana del tímpano.
  • 8. ¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas, auditivas y psicosociales se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores? Los acúfenos son sensaciones de timbre, zumbido o explosión que se sienten en los oídos. Una exposición excesiva al ruido aumenta el riesgo de sufrir acúfenos. Si el ruido es de impulso (por ejemplo, una detonación), el riesgo puede aumentar de modo considerable. Algunas sustancias peligrosas son ototóxicas (son tóxicas para el oído). Los trabajadores que se ven expuestos a algunas de estas sustancias y a ruidos sonoros corren un mayor riesgo de sufrir daños auditivos que aquellos que están expuestos únicamente a uno de estos factores de riesgo. Esta sinergia se ha observado especialmente entre el ruido y algunos disolventes orgánicos, como el tolueno, el estireno y el disulfuro de carbono. Estas sustancias pueden utilizarse en entornos ruidosos en sectores tales como la industria del plástico, las artes gráficas y la producción de pinturas y lacas. La exposición de las trabajadoras embarazadas a elevados niveles de ruido en el trabajo puede afectar al feto. Una exposición prolongada al ruido puede provocar un aumento de la presión sanguínea y del cansancio.
  • 9. ¿Qué alteraciones visuales, músculoesqueléticas, auditivas y psicosociales se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores? Psicosociales: Son condiciones que influyen en la Salud de los trabajadores y que afectan su rendimiento laboral. Aquellas características de la organización del trabajo que afectan la salud de las personas a través de mecanismos psicofisiológicos Los factores de riesgos psicosocial, son los que inciden en el estrés laboral, tienen que ver con las demandas de la situación (o con el contexto laboral), y características del individuo (el estrés laboral). Insatisfacción laboral, Estrés laboral, Burnout, Violencia en el trabajo, Acoso psicológico Mobbing. Problemas en la salud: (físicas y psicológicas) , Depresión, Problemas Neuropsicológicos, Desmotivación e insatisfacción, Actitudes y hábitos inadecuados, Dificultad en las relaciones interpersonales, Conflictos intergrupales. Efectos en la Organización: Pobre identificación con la organización, Desmotivación en el trabajo, Problemas en la comunicación, Incumplimiento a las Normas y Reglamentos, Errores en el proceso de trabajo
  • 10. Cuales serian las formas correctas de estar sentado frente al computador, al trabajar de pie, al utilizar herramientas y al movilizar una carga. Riesgos en el Diseño del Puesto de Trabajo.  La mesa de trabajo.  La silla. El Escritorio  El ordenador.  La postura.  Superficie de la mesa poco  Brazos. reflectante.  Espalda.  Espacio suficiente para permitir una posición cómoda  Pies. que permita movimientos de trabajo y cambios de postura.  El porta documentos, ha de ser estable y regulable, que reduzca los movimientos incómodos de cabeza y ojos.
  • 11. Cuales serian las formas correctas de estar sentado frente al computador, al trabajar de pie, al utilizar herramientas y al movilizar una carga. El Escritorio  Mantener el escritorio ordenado.  Documentos que más utilizamos cerca.  Debemos de ver el documento sin flexionar la espalda.  Mantener también a mano el teléfono y ratón. Posiciones correctas.  Ubicarse a una distancia optima del monitor (40 cm.)  Dejar espacio entre el teclado y la mesa.  Ubicarse frente al monitor, de forma que no sea necesario girar la cabeza.
  • 12. Cuales serian las formas correctas de estar sentado frente al computador, al trabajar de pie, al utilizar herramientas y al movilizar una carga. La Silla  Ajustable, de fácil manejo.  Respaldo con una suave prominencia para dar apoyo a la zona lumbar.  Profundidad ha de ser regulable, para que el borde del asiento no presione la parte posterior de las piernas.  Recomendable las sillas de 5 ruedas con cierta resistencia.  Apoya Brazo regulable en altura.
  • 13. Cuales serian las formas correctas de estar sentado frente al computador, al trabajar de pie, al utilizar herramientas y al movilizar una carga. El Computador  Pantalla.  Distancia entre ojos y pantalla no debe ser nunca menor a 40cm.  Debe colocarse de manera que su área útil pueda ser vista en un ángulo de 60º bajo la horizontal.  Aconsejable frente al usuario.  Teclado.  Permitir; brazos verticales y antebrazos horizontales, formando ángulo recto.  Manos relajadas. Comprueba periódicamente el brillo, contraste y tamaño de los caracteres de tu letra para no dañar tu vista. Coloca la pantalla del ordenador a una distancia adecuada y oriéntala de manera que eviten los reflejos. Utiliza un atril o porta documentos para los trabajos de larga duración. Realiza ejercicios de relajación y pausas si vas a permanecer mucho tiempo frente a la pantalla
  • 14. Cuales serian las formas correctas de estar sentado frente al computador, al trabajar de pie, al utilizar herramientas y al movilizar una carga. Posturas del trabajo  Brazos, apoyados en la mesa.  Espalda, recta apoyada en el respaldo de la silla.  Piernas; muslos horizontales en ángulo recto, sin cruzar. Pies en ángulo recto respecto de la pierna. La pantalla se ha de colocar de forma que las áreas de trabajo que hayan de ser visualizadas de manera continua tengan un "ángulo de la línea de visión" comprendido entre la horizontal trazada desde los ojos a la parte superior del monitor y 60° por debajo de la misma. No obstante, la zona preferida por los usuarios se sitúa entre la línea de visión horizontal (ángulo de 0°) y un ángulo de 30°.
  • 15. Cuales serian las formas correctas de estar sentado frente al computador, al trabajar de pie, al utilizar herramientas y al movilizar una carga. Computador A tener en cuenta  Si has apoyado el monitor encima de la CPU puede que esté excesivamente alto: retira la CPU, colocando el monitor directamente en la mesa. Si, por el contrario, queda demasiado bajo, puedes colocar algún tipo de soporte firme debajo (puedes echar mano, por ejemplo, de documentos, libros o manuales obsoletos).  Debes dejar espacio a ambos lados de tu mesa de trabajo para disponer el resto de útiles y elementos necesarios: documentos, teléfono, bandeja, etc.  No sitúes el ordenador sobre el ala o mesa auxiliar: habitualmente sus dimensiones no permiten mantener la distancia adecuada con respecto a la pantalla, ni dejan suficiente espacio para apoyar antebrazos y muñecas.  Tampoco recurras a las mesas “informáticas”. Son más útiles para transportar el equipo que para su uso frecuente.  El soporte del monitor permite regular los ángulos de visión y situar la pantalla en la zona más confortable para el trabajador. Esto favorece la adopción de posturas correctas.