SlideShare una empresa de Scribd logo
Hernán Darío Cuellar Ortiz
2013
FRIEDRICH NIETZSHE




Adopto desde el principio del idealismo según el cual “el
ser” de las cosas es su “ser percibidas” del como que la
sustancia no es ya la materia si no únicamente la sustancia
espiritual.
Si los objetos no existen como fundamento de nuestra
representación mentales tenia que haber algo existente que
permaneciera en nuestra mente que halla en dios.
WILLIAN JAMES
El tomo la teoría de la fe ala luz no de la exactitud científica
de las religiones particulares sino la validez psicológica.
Experiencia religiosa y se pregunto si no era o no favorable
a la supervivencia humana, a la perpetuación de la vida y el
bienestar social y espiritual.
Entonaba alabanzas a las infinitas valides y abundancias de
la vida, en apóstol de la solida confianza de si mismo, el
espíritu libre y de la mente y el mundo abierto.
THOMAS S. KUHN
La naturaleza del
conocimiento científico del
como queda descrito por
kuhn comprensible el hecho
de que en determinado
momentos históricos de dos
paradigmas.
La lógica del descubrimiento
científico basándose en su
dimensión sociología y
psicología.
LEUCIPO
La consideración racional y no
puramente empírica de la
naturaleza del ser como
múltiple, material compuesto
de partícula individuales.
Leucipo considera que la luna
era el mas cercano a la tierra y
el sol el mas grande el mas
alejado.
PLATON
El hombre es un compuesto de dos realidades distintas
unidas accidentalmente el cuerpo mortal “el mundo sencillo”
y el alma inmortal “el mundo de las ideas que contemplo
antes de unirse al cuerpo”.
El mundo verdadero ser es el de las ideas mientras que el
mundo de las apariencias que nos rodean esta sometida a un
cambio y degeneración.
La comunidad por poseer la virtud de la sabiduría mientras
que los guerreros velarían por el orden de la defensa
apoyándose en su virtud de la fortaleza.
NICOLAS DE CUSA
El grado máximo de la realidad
corresponde al principio
primero, el uno dado que el
principio consiste en la unidad
de los contrarios referido con
dios.
En el cual dios seria , al vez el
máximo y la vez el mínimo
pues Según su doctrina seria la
ignorancia humana la que
impidiera comprender la
contradicción de uno.
PITAGORAS
El hombre era también un
verdadero microcosmos en el
que el alma aparecía como la
armonía del cuerpo.
La santidad predicada por
Pitágoras implicada toda una
serie de normas basadas en los
tabúes como la prohibición del
consumo de los animales que
debe estar relacionado con la
creencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
El conocimiento es el alma
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religión
Liceo Tolimense
 
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y RenacimientoEntrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Tanatos filosofia
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Entada 4-jo
Entada 4-joEntada 4-jo
Entada 4-jo
Fernanda Lozanio
 
Filo trabajo
Filo trabajoFilo trabajo
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
Filosofia Logosmicos
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Los Hedonistas
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
leidy carvajalino
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
juanhuertas24
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
filo sofia
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Andrea Torres
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
Dayana Morales Avila
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
sergio lopez
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Ingrid Rodriguez Florez
 
Entrada 4pp
Entrada 4ppEntrada 4pp
Entrada 4pp
juanhuertas24
 
El pensamiento religioso
El pensamiento religiosoEl pensamiento religioso
El pensamiento religioso
Bagoas de Persia
 
Filo
FiloFilo

La actualidad más candente (19)

Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religión
 
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y RenacimientoEntrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Entada 4-jo
Entada 4-joEntada 4-jo
Entada 4-jo
 
Filo trabajo
Filo trabajoFilo trabajo
Filo trabajo
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Entrada 4pp
Entrada 4ppEntrada 4pp
Entrada 4pp
 
El pensamiento religioso
El pensamiento religiosoEl pensamiento religioso
El pensamiento religioso
 
Filo
FiloFilo
Filo
 

Destacado

Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
Giovanni Nateras Mercado
 
leucipo y demócrito v/s elementos aristotélicos
leucipo y demócrito v/s elementos aristotélicosleucipo y demócrito v/s elementos aristotélicos
leucipo y demócrito v/s elementos aristotélicos
Monserrat Ibarra Aguilar
 
Historia de Teorias atómicas
Historia de Teorias atómicasHistoria de Teorias atómicas
Historia de Teorias atómicas
Nombre Apellidos
 
Primeros Modelos Atomicos
Primeros Modelos AtomicosPrimeros Modelos Atomicos
Primeros Modelos Atomicos
Cecilia de la Fuente
 
Historia del Atomismo: Los antiguos griegos
Historia del Atomismo: Los antiguos griegosHistoria del Atomismo: Los antiguos griegos
Historia del Atomismo: Los antiguos griegos
thadarova
 
Historia del atomo
Historia del atomoHistoria del atomo
Historia del atomo
Jose Rojas
 
Historia Del áTomo
Historia Del áTomoHistoria Del áTomo
Historia Del áTomo
karypauly
 
Periodo clasico .- Los atomistas
Periodo clasico .- Los atomistasPeriodo clasico .- Los atomistas
Periodo clasico .- Los atomistas
Gianella Acosta
 
Democrito
Democrito Democrito
Democrito
leidy quiroz
 
Características básicas del modelo atómico
Características básicas del modelo atómicoCaracterísticas básicas del modelo atómico
Características básicas del modelo atómico
Tania Ruiz
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos

Destacado (11)

Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
leucipo y demócrito v/s elementos aristotélicos
leucipo y demócrito v/s elementos aristotélicosleucipo y demócrito v/s elementos aristotélicos
leucipo y demócrito v/s elementos aristotélicos
 
Historia de Teorias atómicas
Historia de Teorias atómicasHistoria de Teorias atómicas
Historia de Teorias atómicas
 
Primeros Modelos Atomicos
Primeros Modelos AtomicosPrimeros Modelos Atomicos
Primeros Modelos Atomicos
 
Historia del Atomismo: Los antiguos griegos
Historia del Atomismo: Los antiguos griegosHistoria del Atomismo: Los antiguos griegos
Historia del Atomismo: Los antiguos griegos
 
Historia del atomo
Historia del atomoHistoria del atomo
Historia del atomo
 
Historia Del áTomo
Historia Del áTomoHistoria Del áTomo
Historia Del áTomo
 
Periodo clasico .- Los atomistas
Periodo clasico .- Los atomistasPeriodo clasico .- Los atomistas
Periodo clasico .- Los atomistas
 
Democrito
Democrito Democrito
Democrito
 
Características básicas del modelo atómico
Características básicas del modelo atómicoCaracterísticas básicas del modelo atómico
Características básicas del modelo atómico
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 

Similar a Presentación filosofico

EDAD MODERNA
EDAD MODERNAEDAD MODERNA
EDAD MODERNA
janethcalle
 
EDAD MODERNA
EDAD MODERNAEDAD MODERNA
EDAD MODERNA
janethcalle
 
Etapa Moderna, siglo XV - XVIII
Etapa Moderna, siglo XV - XVIIIEtapa Moderna, siglo XV - XVIII
Etapa Moderna, siglo XV - XVIII
Sabrina Costante
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
janetmoix
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Antonella Griguol
 
3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo
03Sonny
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
Leija Leija
 
Primera lección
Primera lecciónPrimera lección
3. historia de la antropología filosófica
3. historia de la antropología filosófica3. historia de la antropología filosófica
3. historia de la antropología filosófica
03Sonny
 
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestreCuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Liliana Pacheco
 
corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
Yanet Cusi Vargas
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
PENSAMIENTO ESTANDAR
 
Ciencia y religon
Ciencia y religonCiencia y religon
Ciencia y religon
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
Virginia Raynal
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
hechosideas
 
Presentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficasPresentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficas
hbrea
 
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
JesPry Zambrano
 
Ute concepcion-del-hombre-y-cuestionamiento-sobre-el-ser
Ute concepcion-del-hombre-y-cuestionamiento-sobre-el-serUte concepcion-del-hombre-y-cuestionamiento-sobre-el-ser
Ute concepcion-del-hombre-y-cuestionamiento-sobre-el-ser
JesPry Zambrano
 
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptxFundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
JOHNJAIROCUERVORAMIR
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
190601031725
 

Similar a Presentación filosofico (20)

EDAD MODERNA
EDAD MODERNAEDAD MODERNA
EDAD MODERNA
 
EDAD MODERNA
EDAD MODERNAEDAD MODERNA
EDAD MODERNA
 
Etapa Moderna, siglo XV - XVIII
Etapa Moderna, siglo XV - XVIIIEtapa Moderna, siglo XV - XVIII
Etapa Moderna, siglo XV - XVIII
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Primera lección
Primera lecciónPrimera lección
Primera lección
 
3. historia de la antropología filosófica
3. historia de la antropología filosófica3. historia de la antropología filosófica
3. historia de la antropología filosófica
 
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestreCuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
 
corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Ciencia y religon
Ciencia y religonCiencia y religon
Ciencia y religon
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Presentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficasPresentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficas
 
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
 
Ute concepcion-del-hombre-y-cuestionamiento-sobre-el-ser
Ute concepcion-del-hombre-y-cuestionamiento-sobre-el-serUte concepcion-del-hombre-y-cuestionamiento-sobre-el-ser
Ute concepcion-del-hombre-y-cuestionamiento-sobre-el-ser
 
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptxFundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 

Más de pakuz

Jeisson vela
Jeisson vela Jeisson vela
Jeisson vela
pakuz
 
Karen castiblanco
Karen castiblancoKaren castiblanco
Karen castiblanco
pakuz
 
Recuperacion vargas
Recuperacion vargasRecuperacion vargas
Recuperacion vargas
pakuz
 
Trabajo final filo 11
Trabajo final filo 11Trabajo final filo 11
Trabajo final filo 11
pakuz
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
pakuz
 
Adriana suarez ciclo vl filosofia
Adriana suarez ciclo vl filosofiaAdriana suarez ciclo vl filosofia
Adriana suarez ciclo vl filosofia
pakuz
 
Pakuz
Pakuz Pakuz
Pakuz
pakuz
 
Ximena alejandra capera
Ximena alejandra caperaXimena alejandra capera
Ximena alejandra capera
pakuz
 
Filosofos y pensadores
Filosofos y pensadoresFilosofos y pensadores
Filosofos y pensadores
pakuz
 
Recuperacion filosofia 4
Recuperacion filosofia 4Recuperacion filosofia 4
Recuperacion filosofia 4
pakuz
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
pakuz
 
Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6
pakuz
 
Nicolas esteban delgado b
Nicolas esteban delgado bNicolas esteban delgado b
Nicolas esteban delgado b
pakuz
 
Camilo sisa filo
Camilo sisa filoCamilo sisa filo
Camilo sisa filo
pakuz
 
Carlos andres herrera moreno
Carlos andres herrera morenoCarlos andres herrera moreno
Carlos andres herrera moreno
pakuz
 
Natalia quevedo ciclo vi corrientes de la filosofia
Natalia quevedo ciclo vi corrientes de la filosofiaNatalia quevedo ciclo vi corrientes de la filosofia
Natalia quevedo ciclo vi corrientes de la filosofia
pakuz
 
Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6
pakuz
 
Alejandra
AlejandraAlejandra
Alejandra
pakuz
 
Tatiana gomez rodriguez ciclo iv
Tatiana gomez rodriguez ciclo ivTatiana gomez rodriguez ciclo iv
Tatiana gomez rodriguez ciclo iv
pakuz
 
Propuestas filosoficas
Propuestas filosoficasPropuestas filosoficas
Propuestas filosoficas
pakuz
 

Más de pakuz (20)

Jeisson vela
Jeisson vela Jeisson vela
Jeisson vela
 
Karen castiblanco
Karen castiblancoKaren castiblanco
Karen castiblanco
 
Recuperacion vargas
Recuperacion vargasRecuperacion vargas
Recuperacion vargas
 
Trabajo final filo 11
Trabajo final filo 11Trabajo final filo 11
Trabajo final filo 11
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 
Adriana suarez ciclo vl filosofia
Adriana suarez ciclo vl filosofiaAdriana suarez ciclo vl filosofia
Adriana suarez ciclo vl filosofia
 
Pakuz
Pakuz Pakuz
Pakuz
 
Ximena alejandra capera
Ximena alejandra caperaXimena alejandra capera
Ximena alejandra capera
 
Filosofos y pensadores
Filosofos y pensadoresFilosofos y pensadores
Filosofos y pensadores
 
Recuperacion filosofia 4
Recuperacion filosofia 4Recuperacion filosofia 4
Recuperacion filosofia 4
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6
 
Nicolas esteban delgado b
Nicolas esteban delgado bNicolas esteban delgado b
Nicolas esteban delgado b
 
Camilo sisa filo
Camilo sisa filoCamilo sisa filo
Camilo sisa filo
 
Carlos andres herrera moreno
Carlos andres herrera morenoCarlos andres herrera moreno
Carlos andres herrera moreno
 
Natalia quevedo ciclo vi corrientes de la filosofia
Natalia quevedo ciclo vi corrientes de la filosofiaNatalia quevedo ciclo vi corrientes de la filosofia
Natalia quevedo ciclo vi corrientes de la filosofia
 
Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6
 
Alejandra
AlejandraAlejandra
Alejandra
 
Tatiana gomez rodriguez ciclo iv
Tatiana gomez rodriguez ciclo ivTatiana gomez rodriguez ciclo iv
Tatiana gomez rodriguez ciclo iv
 
Propuestas filosoficas
Propuestas filosoficasPropuestas filosoficas
Propuestas filosoficas
 

Presentación filosofico

  • 2. FRIEDRICH NIETZSHE   Adopto desde el principio del idealismo según el cual “el ser” de las cosas es su “ser percibidas” del como que la sustancia no es ya la materia si no únicamente la sustancia espiritual. Si los objetos no existen como fundamento de nuestra representación mentales tenia que haber algo existente que permaneciera en nuestra mente que halla en dios.
  • 3. WILLIAN JAMES El tomo la teoría de la fe ala luz no de la exactitud científica de las religiones particulares sino la validez psicológica. Experiencia religiosa y se pregunto si no era o no favorable a la supervivencia humana, a la perpetuación de la vida y el bienestar social y espiritual. Entonaba alabanzas a las infinitas valides y abundancias de la vida, en apóstol de la solida confianza de si mismo, el espíritu libre y de la mente y el mundo abierto.
  • 4. THOMAS S. KUHN La naturaleza del conocimiento científico del como queda descrito por kuhn comprensible el hecho de que en determinado momentos históricos de dos paradigmas. La lógica del descubrimiento científico basándose en su dimensión sociología y psicología.
  • 5. LEUCIPO La consideración racional y no puramente empírica de la naturaleza del ser como múltiple, material compuesto de partícula individuales. Leucipo considera que la luna era el mas cercano a la tierra y el sol el mas grande el mas alejado.
  • 6. PLATON El hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente el cuerpo mortal “el mundo sencillo” y el alma inmortal “el mundo de las ideas que contemplo antes de unirse al cuerpo”. El mundo verdadero ser es el de las ideas mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean esta sometida a un cambio y degeneración. La comunidad por poseer la virtud de la sabiduría mientras que los guerreros velarían por el orden de la defensa apoyándose en su virtud de la fortaleza.
  • 7. NICOLAS DE CUSA El grado máximo de la realidad corresponde al principio primero, el uno dado que el principio consiste en la unidad de los contrarios referido con dios. En el cual dios seria , al vez el máximo y la vez el mínimo pues Según su doctrina seria la ignorancia humana la que impidiera comprender la contradicción de uno.
  • 8. PITAGORAS El hombre era también un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la armonía del cuerpo. La santidad predicada por Pitágoras implicada toda una serie de normas basadas en los tabúes como la prohibición del consumo de los animales que debe estar relacionado con la creencias.