SlideShare una empresa de Scribd logo
C y O
Compartiendo conocimientos
Elaborado por el Ing. Agr. (Esp) Rubén Toledo
Cereales y Oleaginosas, FCA-UNC
Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5
Argentina
2
41,7 qq ha-1
Campaña 2018/19
28,7 qq ha-1
28,3 qq ha-1
33,1 qq ha-1
37,8 qq ha-1
38,4 qq ha-1
22 qq ha-1
Fuente: Bolsa de Comercio de Buenos Aires, 2019
31,6 qq ha-1
C y O
RENDIMIENTO NACIONAL
33,6 qq ha-1
C y O
Fuente: Broeske et al., (2016)
Imágenes: University of Wisconsin – Madison Agrosintesis, (2019)
Germinación
Cuando absorbe
entre el 30 y 50% del
peso de la semilla en
agua.
TT = 70ºCd.
Tº Base = 8ºC
Raíz
Hipocótilo
Cotiledón
C y O
Etapa VE
Nudo 0
C y O
Nudo 0
Nudo 1
Etapa VC
© Toledo, 2019C y O
Etapa V1
Nudo 0
Nudo 1
Nudo 2
© Toledo, 2019C y O
Nudo 0
Nudo 1
Nudo 2
Nudo 3
© Toledo, 2019
Etapa V2
C y O
Nudo 0
Nudo 1
Nudo 2
Nudo 3
Nudo 4
Nudo 5
© Toledo, 2019
Etapa V3
C y O
Nudo 0
Nudo 1
Nudo 3
Nudo 2
Nudo 5
Nudo 4
Etapa V4
Nudo 6
© Toledo, 2019C y O
R1
© Toledo, 2019C y O
© Toledo, 2019
R2
C y O
5 mm
R3
© Toledo, 2019C y O
R4
© Toledo, 2019C y O
© Toledo, 2019
R5
C y O
R6
© Toledo, 2019
80% de Humedad
de grano
C y O
R7
60% de Humedad de grano
Madurez fisiológica
C y O
R8
30% de Humedad
Madurez completa
13,5% de Humedad
Madurez cosecha Madurez comercial
C y O
 Las variedades se agrupan en GM o de precocidad. En Argentina se
siembran del GM III al VIII.
 Cada GM reúne variedades con similar respuesta al fotoperíodo, en general
tienen similar duración de días de VE (emergencia) a R1 (floración).
 Dentro de cada GM se encuentran variedades de ciclo corto y largo.
25/09/2019
Características generales
C y O
Hábito de crecimiento determinado
Ramillete
Plantas que prácticamente detienen
su crecimiento en altura en R1, a
partir de esta etapa comienzan a
generar ramas.
En su extremo apical se forma un
ramillete de estructuras
reproductivas.
Hasta R1 el crecimiento vegetativo
es de aproximadamente de un 80%
del total del ciclo.
C y O
En Argentina algunas variedades
del GM VI y gran parte de las
variedades del GM VII y GM VIII
Hábito de crecimiento determinado
C y O
Hábito de crecimiento indeterminado
Plantas que siguen creciendo en
altura luego de R1.
Hasta R1 el crecimiento
vegetativo es de
alrededor de un 50% del
total del ciclo.
Continua con la diferenciación
de nudos en el tallo principal
luego de R1, con la
superposición de estructuras
reproductivas y vegetativas.
C y O
Hábito de crecimiento indeterminado
En Argentina los GM III, GM IV, GM V, la
mayoría del GM VI y algunas
variedades del GM VII
C y O
AMBIENTE
x
GENOTIPO
DESARROLLO
Duración
RENDIMIENTO
Ri x Ei x EUR x IC
Temperatura
Fotoperíodo
C y O
Temperatura
Temperatura
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0 10 20 30 40 50
tasadedesarrollo(1/d)
VE-R1
R1-R5
Vegetativo
Tº Base 8°C
Tº Óptima 30 - 35°C
Tº Máxima 40°C
Reproductivo
Tº Base 7°C
Tº Óptima 20 - 25°C
Tº Máxima 40°C
Modificado de Kantolic, A. 2006C y O
20
25
30
35
40
45
50
55
Fotoperiodo (hs)
DuracióndeVEaR1
60
65
70
DiferenciadíasGMVI
Diferencia
díasGMIII
GM VI
GM V
GM IV
GM III
Valor critico
RESPUESTA
CUALITATIVA
*
*
*
*
*
RESPUESTA
CUANTITATIVASensibilidad
*
*
*
*
*
Planta de días cortos con respuesta cualitativa y cuantitativa
Fotoperiodo
C y O
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
9 11 13 15 17 19 21
Fotoperíodo
DíasdeVEaR1
Interacción temperatura - fotoperiodo
Cober et al., 2001
Temperaturas frescas además de aumentar el tiempo a floración disminuyen la
sensibilidad fotoperiódica
B 28°C
A 28°C
B 18°C
A 18°C
C y O
Influencia de Temperatura y Fotoperíodo
TEMPERATURA
FOTOPERIODO
Fin Fase Juvenil Madurez Fisiologica
C y O
El efecto de la temperatura y el fotoperiodo siempre están presentes, la incidencia de uno
u otro factor va a estar dado según el ambiente geográfico.
TEMPERATURA
FOTOPERIODO
Temperatura vs fotoperiodo
C y O
Tendencias de duración de etapasCampo Escuela, FCA-UNC.
(31º19’LS, 64º13’LW)
Campañas 2002 al 2018
Toledo, 2018
y = -2,6023x + 47,181
R² = 0,9095
y = -6,235x + 73,046
R² = 0,9833
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
01-oct 27-oct 23-nov 20-dic 17-ene
DiasdeVEaR1
FS
y = -9,929x + 125,5
R² = 0,9656
y = -9,0048x + 122,01
R² = 0,9056
70
75
80
85
90
95
100
105
110
115
120
01-oct 27-oct 23-nov 20-dic 17-ene
DiasdeR1aR8
FS
45 días
66 días
34 días
42 días
116 días
80 días
GM IV largo GM V corto
(productivos)
GM V largo GM VI
GM estables
C y O
CRECIMIENTO
ParticiónRadiación
AMBIENTE
x
GENOTIPO
DESARROLLO
Duración
Temperatura
Fotoperíodo
C y O
RENDIMIENTO
Ri x Ei x EUR x IC
Relaciones en el crecimiento
IAF
TCC(%)
Radiación interceptada (%)
TCC
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Indice de Area Foliar
IntercepcióndeRadiación
3,5
IAF crítico: entre 3,1 y 4,5
Depende de la estructura de la planta, la
densidad de siembra y el espaciamiento entre
surco.
Adaptado de Andrade et al., 2000
Numerodegranosplanta-1
0.0
0 5 10 15 0 2 4 6
Tasa de crecimiento planta-1 (g dia-1)
C y O
R7
R3
R4
R1R1
R3
R5
R7
Acumulación de materia seca
Días desde emergencia
Materiaseca(1000kg/ha)
C y O
S VE V1 V2 ... V5 R1 R3 R4 R5 R6 R8
Kantolic, A. 2006
Hojas / nudos
Flores
Vainas y granos
Crecimiento de granos
Período Crítico
R4,5 – R5,5
C y O
C y O
Selección del cultivar
CARACTERIZACION DEL AMBIENTE
C y O
0 20 40 60 80 100 120 140 DDE
R1 R5 R7
12
10
8
6
4
2
0
Uso del Aguamm/d
EUA: 8 kg/mm
C y O
Selección del cultivar
FECHA DE SIEMBRA
GRUPO DE MADUREZ
CARACTERIZACION DEL AMBIENTE
C y O
• Acortamiento del período vegetativo y reproductivo (ciclo total)
• Menor desarrollo vegetativo y del sistema radicular.
• Atraso en el cierre de la canopia.
• Mayor pérdida de agua del suelo por evaporación.
Efectos causados por el atraso en la fS
C y O
Como se reduce el efecto negativo del atraso de la FS
• Utilizar una variedad de un GM mayor
• Disminuir la distancia entre surcos.
• Aumentar la densidad.
C y O
 Son inestables en su respuesta productiva ante
cualquier deficiencia u estrés ambiental.
 Son estables en su respuesta productiva ante cualquier
deficiencia u estrés ambiental.
 Con un ambiente “óptimo” priorizan la diferenciación
de estructuras reproductivas = Mayor Productividad
 Con un ambiente “óptimo” priorizan la diferenciación
de estructuras vegetativas = Menor Productividad
 A menor GM menor largo de ciclo.  A mayor GM mayor largo de ciclo.
 Cuanto menor es el GM, mas sensible a la temperatura.  Cuanto mayor es el GM, mas sensible al fotoperiodo.
 Mayor ajuste de la distribución espacial de las plantas.  No requieren ajuste de la distribución espacial. (salvo
FS extrema tardia).
 En ambientes óptimos raramente se observa vuelco.  En ambientes óptimos son proclives al vuelco.
GM “menores o bajos” GM “mayores o altos”
 GM III, IV, V corto.  GM V largo, VI, VII, VIII.
 HC indeterminado.  HC indeterminado y determinado.
Características de los GM
C y O
GM VIII
GM VII
GM V – GM VI
GM IV largo
GM IV corto
GM III largo
GM III corto
FS y GM en función de la latitud
Modificado Baigorri, H. 2009
GM menos sensible
a temperatura
GM menos sensible
a fotoperiodo
TEMPERATURA
FOTOPERIODO
C y O
FS y GM en función de la latitud
S O N D E F
Mes de siembra
(45 dias)
(120 dias)
(143 dias)
Modificado Baigorri, H. 2009
FS: SET - ENE
GM: III – VI
REGION
PAMPEANA
NORTE
FS: AGO - FEB
GM: IV – VIII
REGION
NORTE
FS: OCT - DIC
GM: III – IV
REGION
PAMPEANASUR
30 ° LS
36 ° LS
C y O
REGIONPAMPEANASUR
GM
III corto
III largo
IV corto
IV largo
Fecha de siembra
Set Oct Nov Dic Ene
Fecha óptima
Modificado de Baigorri, H. 2002
FS según Ambiente
Fecha óptima
C y O
REGIONNORTE
Set Oct Nov Dic EneGM
V
VI
VII
VIII
Fecha de siembra
Modificado de Baigorri, H. 2002
FS según Ambiente
Fecha óptima
C y O
GM
III largo -
IV largo
V corto
V largo
VI
Fecha de siembra
Set Oct Nov Dic Ene
REGIONPAMPEANA NORTE
Modificado de Baigorri, H. 2002
FS según Ambiente
Fecha óptima
C y O
R² = 0,935
R² = 0,9488
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
01 -oct 27 -oct 23 -nov 20 -dic 17 -ene
Altura(cm)
FS
Tendencia GM productivos
Tendencia GM estables
Ejemplo de Altura a madurez según FS
Campañas 2002-2018
85 cm
66 cm
Toledo, 2018
41 cm
36 cm
Campo Escuela, FCA-UNC.
(31º19’LS, 64º13’LW)
Campañas 2002 al 2018
C y O
Cuando la brecha supera el 20%, la influencia de
una práctica de manejo agronómico será mayor, en
la medida que la brecha de rendimiento sea mayor.
Fuente: Salvagiotti, 2016
Rendimiento
Potencial
sin limitantes
Rendimiento
Potencial
Rendimiento
Alcanzable
Rendimiento
Potencial
limitado por
agua
Rendimiento
Logrado
Brecha de
rendimiento
SituacióndeProducción
Factores
definidores
Factores
limitantes
Factores
reductores
Brecha de
rendimiento
Rendimiento
Productor
FS y GM
7
Brechas de Rendimiento
C y O
49
Noviembre Diciembre Enero
0 3 6 9 11 14 17 20 23 26 29 31 34 37 40 43 46 49 51 54 57 60
Rendimiento (qq ha-1)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Distribuciónempírica
Noviembre Diciembre Enero
¿GM IV largo?
¿GM V corto?
Menor Calidad ambiental Mayor
¿GM V corto?
¿GM V largo?
¿GM V largo?
¿GM VI?
Campañas 2008/09 al 2017/18 Campo Escuela, FCA-UNC. (31º19’LS, 64º13’LW)
Brechas de rendimiento
19
52
40
13
26
4
ESTABILIDAD
PRODUCTIVIDAD
C y O
50
GM productivos
y = 0,1381x + 3,3118
R² = 0,81
100
200
300
400
500
600
700
0 1000 2000 3000 4000 5000
Rendimiento(gm-2) Número de granos m-2
y = 0,5305x + 229,83
R² = 0,05
100
200
300
400
500
600
700
0 50 100 150 200 250
Rendimiento(gm-2)
Peso de 1000 granos (g)
GM estables
y = 0,1429x - 9,6981
R² = 0,79
0
100
200
300
400
500
600
700
0 1000 2000 3000 4000 5000
Rendimiento(gm-2)
Número de granos m-2
y = 2,4047x - 37,248
R² = 0,30
0
100
200
300
400
500
600
700
0 50 100 150 200 250
Rendimiento(gm-2)
Peso de 1000 granos (g)
Fuente: Toledo, 2019
Interacciones con el rendimiento
Campañas 2002/03 al 2017/18 Campo Escuela, FCA-UNC. (31º19’LS, 64º13’LW)
C y O
Selección del cultivar
VARIEDAD
Potencial de rendimiento
Estabilidad
FECHA DE SIEMBRA
GRUPO DE MADUREZ
CARACTERIZACION DEL AMBIENTE
C y O
1996 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tolerancia
a
Glifosato
Tolerancia a
Glufosinato de
amonio
Resistencia a
lepidópteros y
tolerancia a
Glifosato
Tolerancia a
Imidazolinonas
1) Tolerancia a 2,4-D,
Glufosinato de amonio
y Glifosato.
2) Resistencia a
sequia
Resistencia a
lepidópteros y
tolerancia a Glifosato,
Glufosinato de amonio
y 2,4D
Tolerancia a
Glufosinato de
amonio
1) Tolerancia a
Isoxaflutole, Glifosato y
Glufosinato de amonio.
2) Tolerancia a Glifosato y
Glufosinato, resistencia a
sequía
Fuente: ArgenBio, 2019
Eventos biotecnológicos en Argentina
Tolerancia a
Glifosato y
Glufosinato de
amonio
C y O
Panorama varietal en Argentina
Septiembre de 2019
Fuente: RECSO, 2019
67
variedades de
mayor
productividad
Nº GM TESTIGO
7 IIII corto ACA 3535
10 III largo LDC 3.7
9 IV corto DM 40R16
23 IV largo SP 4x4
18 V corto NS 5258
58
variedades de
mayor
estabilidad
13 V largo AW 5815
30 VI CZ 6505
M 6210
15 VII y VIII
NS 8282
C y O
Ranking Variedad Año Superficie sembrada
1º A 5009 RG 2007 1.680.993
2º DM 4612 RSF 2012 1.604.538
3º DM 40R16 STS 2016 1.242.311
4º DM 4615 STS 2015 796.646
5º DM 3810 RR 2010 413.531
6º M 6410 IPRO 2013 259.744
7º DM 3312 RSF 2012 251.212
8º DM 4214 RR 2014 215.184
9º SP 4x4 2009 212.250
10º NS 5258 2014 208.216
Variedades sembradas en Argentina Septiembrede 2019
C y O
Selección del cultivar
DISTRIBUCION
ESPACIAL
Espaciamiento entre
hileras
Densidad
Potencial de rendimiento
Estabilidad
FECHA DE SIEMBRA
GRUPO DE MADUREZ
CARACTERIZACION DEL AMBIENTE
VARIEDAD
C y O
y = -138x2 + 734,28x + 2466,5
R² = 0,935
y = -4,4184x2 + 16,614x + 70,509
R² = 0,9488
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
01-oct 27-oct 23-nov 20-dic 17-ene
Altura(cm)
FS
Tendencia GM productivos
Tendencia GM estables
Distancia entre surcos
0,52m 0,35m
C y O
La modificación de la densidad depende de:
 Fecha de siembra: en siembras tardías de enero es conveniente aumentar la densidad.
 Latitud: a mayor latitud las densidades tienden a ser mayores.
 Características del cultivar: los que tienen mayor crecimiento, ya sea por su mayor
longitud de ciclo, mayor tendencia al vuelco o mayor altura, tienen densidades óptimas
menores.
 Condiciones ambientales: cuando el ambiente limita el crecimiento del cultivo, es
necesario incrementar la densidad.
 Espaciamiento entre surcos: sobre todo en fechas tardías con menor EES.
Densidad de siembra
C y O
0
40
60
80
100
Rendimientorelativo
Densidad
Densidad de siembra
30-35 pl/m2
15 pl/m2
50 pl/m2
C y O
Ejemplos de manejo por ambiente
BAJO
LOMA
EJEMPLO 1
DM 53i53 IPRO RSF
DM 4612 RSF
C y O
EJEMPLO 2
DM 53i53 IPRO RSF
DM 4612 RSF
Caminointerno
C y O
Ejemplos de manejo por ambiente
EJEMPLO 3
DM 53i53 IPRO RSF
DM 4612 RSF
C y O
Arboles
Camino
Casco
Ejemplos de manejo por ambiente
EJEMPLO 4
DM 53i53 IPRO RSF
DM 4612 RSF
C y O
Ejemplos de manejo por ambiente
EJEMPLO 5
LUCESDM 53i53 IPRO RSF
DM 4612 RSF
LUCESLUCES
C y O
Ejemplos de manejo por ambiente
@sojaenmultimedia
C y O

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de MaízComo se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de Maíz
Toledo, R. E.
 
Como se desarrolla una planta de trigo
Como se desarrolla una planta de trigoComo se desarrolla una planta de trigo
Como se desarrolla una planta de trigo
Toledo, R. E.
 
Fruticultura especial preguntas primer parcial
Fruticultura especial   preguntas primer parcialFruticultura especial   preguntas primer parcial
Fruticultura especial preguntas primer parcialDenis Martinez De La Cruz
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizToledo, R. E.
 
Colza presentación roney
Colza presentación roneyColza presentación roney
Colza presentación roneyLuismaria2007
 
Garbanzo 2017
Garbanzo 2017Garbanzo 2017
Garbanzo 2017
Toledo, R. E.
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
Ale Mazacotte
 
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Toledo, R. E.
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Toledo, R. E.
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Toledo, R. E.
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
Arnold Mamani Linares
 
Etapas de desarrollo de poroto mung
Etapas de desarrollo de poroto mungEtapas de desarrollo de poroto mung
Etapas de desarrollo de poroto mung
Toledo, R. E.
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
Toledo, R. E.
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
Dianita A2
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
Williams Roncancio Arias
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorAbel_de_Louxas
 

La actualidad más candente (20)

Como se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de MaízComo se desarrolla la planta de Maíz
Como se desarrolla la planta de Maíz
 
Gramíneas..
Gramíneas..Gramíneas..
Gramíneas..
 
Como se desarrolla una planta de trigo
Como se desarrolla una planta de trigoComo se desarrolla una planta de trigo
Como se desarrolla una planta de trigo
 
Fruticultura especial preguntas primer parcial
Fruticultura especial   preguntas primer parcialFruticultura especial   preguntas primer parcial
Fruticultura especial preguntas primer parcial
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
 
Colza presentación roney
Colza presentación roneyColza presentación roney
Colza presentación roney
 
Garbanzo 2017
Garbanzo 2017Garbanzo 2017
Garbanzo 2017
 
Fenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledoFenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledo
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
 
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
 
Etapas de desarrollo de poroto mung
Etapas de desarrollo de poroto mungEtapas de desarrollo de poroto mung
Etapas de desarrollo de poroto mung
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflor
 

Similar a Cultivo de Soja 2019

Impactos de cambio climatico en America Latina
Impactos de cambio climatico en America LatinaImpactos de cambio climatico en America Latina
Impactos de cambio climatico en America Latina
Decision and Policy Analysis Program
 
Girasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La ViaGirasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La Viacrealavia
 
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
CONICET-FAUBA
 
Trigo 08 09 Lv
Trigo  08 09 LvTrigo  08 09 Lv
Trigo 08 09 Lvleangran
 
Clima arroz- luis armando castilla
Clima arroz- luis armando castilla Clima arroz- luis armando castilla
Clima arroz- luis armando castilla
Javier Ivan
 
Presentación Maíz 0708 La VíA
Presentación Maíz 0708 La VíAPresentación Maíz 0708 La VíA
Presentación Maíz 0708 La VíAcrealavia
 
Cambio climatico.pptx
Cambio climatico.pptxCambio climatico.pptx
Cambio climatico.pptxRene Paz
 
Presentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimáticaPresentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimática
Decision and Policy Analysis Program
 
Presentación José Luis Rotundo JDM2015
Presentación José Luis Rotundo JDM2015Presentación José Luis Rotundo JDM2015
Presentación José Luis Rotundo JDM2015
DONMARIO Semillas
 
Análisis de Campaña Soja 07/08
Análisis de Campaña Soja 07/08Análisis de Campaña Soja 07/08
Análisis de Campaña Soja 07/08crealavia
 
Julian R - Impactos e implicaciones del cambio climatico en la produccion de ...
Julian R - Impactos e implicaciones del cambio climatico en la produccion de ...Julian R - Impactos e implicaciones del cambio climatico en la produccion de ...
Julian R - Impactos e implicaciones del cambio climatico en la produccion de ...
CIAT
 
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Toledo, R. E.
 
Análisis de campaña fina 09 10 ZO
Análisis de campaña fina 09 10 ZOAnálisis de campaña fina 09 10 ZO
Análisis de campaña fina 09 10 ZOFernando Muñoz
 
Agricultura por ambientes en la zona
Agricultura por ambientes en la zonaAgricultura por ambientes en la zona
Agricultura por ambientes en la zona
brunomenarvino
 
Girasol Zona Oeste 07 08
Girasol Zona Oeste 07 08Girasol Zona Oeste 07 08
Girasol Zona Oeste 07 08
Fernando Muñoz
 
Poroto mung 2018
Poroto mung 2018Poroto mung 2018
Poroto mung 2018
Toledo, R. E.
 
Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)
vincficaUFRO
 
Análisis de Campaña Girasol 09-10
Análisis de Campaña Girasol 09-10Análisis de Campaña Girasol 09-10
Análisis de Campaña Girasol 09-10Fernando Muñoz
 
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego
 

Similar a Cultivo de Soja 2019 (20)

Impactos de cambio climatico en America Latina
Impactos de cambio climatico en America LatinaImpactos de cambio climatico en America Latina
Impactos de cambio climatico en America Latina
 
Girasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La ViaGirasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La Via
 
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
Maíz Tardío Otegui, Mundo Maíz 2002
 
Trigo 08 09 Lv
Trigo  08 09 LvTrigo  08 09 Lv
Trigo 08 09 Lv
 
Clima arroz- luis armando castilla
Clima arroz- luis armando castilla Clima arroz- luis armando castilla
Clima arroz- luis armando castilla
 
Presentación Maíz 0708 La VíA
Presentación Maíz 0708 La VíAPresentación Maíz 0708 La VíA
Presentación Maíz 0708 La VíA
 
Cambio climatico.pptx
Cambio climatico.pptxCambio climatico.pptx
Cambio climatico.pptx
 
Presentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimáticaPresentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimática
 
Presentación José Luis Rotundo JDM2015
Presentación José Luis Rotundo JDM2015Presentación José Luis Rotundo JDM2015
Presentación José Luis Rotundo JDM2015
 
Análisis de Campaña Soja 07/08
Análisis de Campaña Soja 07/08Análisis de Campaña Soja 07/08
Análisis de Campaña Soja 07/08
 
Julian R - Impactos e implicaciones del cambio climatico en la produccion de ...
Julian R - Impactos e implicaciones del cambio climatico en la produccion de ...Julian R - Impactos e implicaciones del cambio climatico en la produccion de ...
Julian R - Impactos e implicaciones del cambio climatico en la produccion de ...
 
Emmanuel ZC - Agricultura y cambio climático
Emmanuel ZC - Agricultura y cambio climáticoEmmanuel ZC - Agricultura y cambio climático
Emmanuel ZC - Agricultura y cambio climático
 
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018
 
Análisis de campaña fina 09 10 ZO
Análisis de campaña fina 09 10 ZOAnálisis de campaña fina 09 10 ZO
Análisis de campaña fina 09 10 ZO
 
Agricultura por ambientes en la zona
Agricultura por ambientes en la zonaAgricultura por ambientes en la zona
Agricultura por ambientes en la zona
 
Girasol Zona Oeste 07 08
Girasol Zona Oeste 07 08Girasol Zona Oeste 07 08
Girasol Zona Oeste 07 08
 
Poroto mung 2018
Poroto mung 2018Poroto mung 2018
Poroto mung 2018
 
Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)
 
Análisis de Campaña Girasol 09-10
Análisis de Campaña Girasol 09-10Análisis de Campaña Girasol 09-10
Análisis de Campaña Girasol 09-10
 
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
 

Más de Toledo, R. E.

Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Toledo, R. E.
 
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Toledo, R. E.
 
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Toledo, R. E.
 
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientesConocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Toledo, R. E.
 
Poroto mung 2017
Poroto mung 2017Poroto mung 2017
Poroto mung 2017
Toledo, R. E.
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
Toledo, R. E.
 
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - aguaCaracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Toledo, R. E.
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoToledo, R. E.
 
Colza 2017
Colza 2017Colza 2017
Colza 2017
Toledo, R. E.
 

Más de Toledo, R. E. (9)

Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
Etapas de desarrollo de Sorgo, según Vanderlip y Reeves (1972)
 
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
 
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
Poroto mung para la producción de carne de proteína vegetal. Nuevos saberes p...
 
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientesConocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
 
Poroto mung 2017
Poroto mung 2017Poroto mung 2017
Poroto mung 2017
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
 
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - aguaCaracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - agua
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo granifero
 
Colza 2017
Colza 2017Colza 2017
Colza 2017
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Cultivo de Soja 2019

  • 1. C y O Compartiendo conocimientos Elaborado por el Ing. Agr. (Esp) Rubén Toledo Cereales y Oleaginosas, FCA-UNC Se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina
  • 2. 2 41,7 qq ha-1 Campaña 2018/19 28,7 qq ha-1 28,3 qq ha-1 33,1 qq ha-1 37,8 qq ha-1 38,4 qq ha-1 22 qq ha-1 Fuente: Bolsa de Comercio de Buenos Aires, 2019 31,6 qq ha-1 C y O RENDIMIENTO NACIONAL 33,6 qq ha-1
  • 4. Fuente: Broeske et al., (2016) Imágenes: University of Wisconsin – Madison Agrosintesis, (2019) Germinación Cuando absorbe entre el 30 y 50% del peso de la semilla en agua. TT = 70ºCd. Tº Base = 8ºC Raíz Hipocótilo Cotiledón C y O
  • 6. Nudo 0 Nudo 1 Etapa VC © Toledo, 2019C y O
  • 7. Etapa V1 Nudo 0 Nudo 1 Nudo 2 © Toledo, 2019C y O
  • 8. Nudo 0 Nudo 1 Nudo 2 Nudo 3 © Toledo, 2019 Etapa V2 C y O
  • 9. Nudo 0 Nudo 1 Nudo 2 Nudo 3 Nudo 4 Nudo 5 © Toledo, 2019 Etapa V3 C y O
  • 10. Nudo 0 Nudo 1 Nudo 3 Nudo 2 Nudo 5 Nudo 4 Etapa V4 Nudo 6 © Toledo, 2019C y O
  • 13. 5 mm R3 © Toledo, 2019C y O
  • 16. R6 © Toledo, 2019 80% de Humedad de grano C y O
  • 17. R7 60% de Humedad de grano Madurez fisiológica C y O
  • 18. R8 30% de Humedad Madurez completa 13,5% de Humedad Madurez cosecha Madurez comercial C y O
  • 19.  Las variedades se agrupan en GM o de precocidad. En Argentina se siembran del GM III al VIII.  Cada GM reúne variedades con similar respuesta al fotoperíodo, en general tienen similar duración de días de VE (emergencia) a R1 (floración).  Dentro de cada GM se encuentran variedades de ciclo corto y largo. 25/09/2019 Características generales C y O
  • 20. Hábito de crecimiento determinado Ramillete Plantas que prácticamente detienen su crecimiento en altura en R1, a partir de esta etapa comienzan a generar ramas. En su extremo apical se forma un ramillete de estructuras reproductivas. Hasta R1 el crecimiento vegetativo es de aproximadamente de un 80% del total del ciclo. C y O
  • 21. En Argentina algunas variedades del GM VI y gran parte de las variedades del GM VII y GM VIII Hábito de crecimiento determinado C y O
  • 22. Hábito de crecimiento indeterminado Plantas que siguen creciendo en altura luego de R1. Hasta R1 el crecimiento vegetativo es de alrededor de un 50% del total del ciclo. Continua con la diferenciación de nudos en el tallo principal luego de R1, con la superposición de estructuras reproductivas y vegetativas. C y O
  • 23. Hábito de crecimiento indeterminado En Argentina los GM III, GM IV, GM V, la mayoría del GM VI y algunas variedades del GM VII C y O
  • 24. AMBIENTE x GENOTIPO DESARROLLO Duración RENDIMIENTO Ri x Ei x EUR x IC Temperatura Fotoperíodo C y O
  • 25. Temperatura Temperatura 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 10 20 30 40 50 tasadedesarrollo(1/d) VE-R1 R1-R5 Vegetativo Tº Base 8°C Tº Óptima 30 - 35°C Tº Máxima 40°C Reproductivo Tº Base 7°C Tº Óptima 20 - 25°C Tº Máxima 40°C Modificado de Kantolic, A. 2006C y O
  • 26. 20 25 30 35 40 45 50 55 Fotoperiodo (hs) DuracióndeVEaR1 60 65 70 DiferenciadíasGMVI Diferencia díasGMIII GM VI GM V GM IV GM III Valor critico RESPUESTA CUALITATIVA * * * * * RESPUESTA CUANTITATIVASensibilidad * * * * * Planta de días cortos con respuesta cualitativa y cuantitativa Fotoperiodo C y O
  • 27. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 9 11 13 15 17 19 21 Fotoperíodo DíasdeVEaR1 Interacción temperatura - fotoperiodo Cober et al., 2001 Temperaturas frescas además de aumentar el tiempo a floración disminuyen la sensibilidad fotoperiódica B 28°C A 28°C B 18°C A 18°C C y O
  • 28. Influencia de Temperatura y Fotoperíodo TEMPERATURA FOTOPERIODO Fin Fase Juvenil Madurez Fisiologica C y O
  • 29. El efecto de la temperatura y el fotoperiodo siempre están presentes, la incidencia de uno u otro factor va a estar dado según el ambiente geográfico. TEMPERATURA FOTOPERIODO Temperatura vs fotoperiodo C y O
  • 30. Tendencias de duración de etapasCampo Escuela, FCA-UNC. (31º19’LS, 64º13’LW) Campañas 2002 al 2018 Toledo, 2018 y = -2,6023x + 47,181 R² = 0,9095 y = -6,235x + 73,046 R² = 0,9833 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 01-oct 27-oct 23-nov 20-dic 17-ene DiasdeVEaR1 FS y = -9,929x + 125,5 R² = 0,9656 y = -9,0048x + 122,01 R² = 0,9056 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 01-oct 27-oct 23-nov 20-dic 17-ene DiasdeR1aR8 FS 45 días 66 días 34 días 42 días 116 días 80 días GM IV largo GM V corto (productivos) GM V largo GM VI GM estables C y O
  • 32. Relaciones en el crecimiento IAF TCC(%) Radiación interceptada (%) TCC 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Indice de Area Foliar IntercepcióndeRadiación 3,5 IAF crítico: entre 3,1 y 4,5 Depende de la estructura de la planta, la densidad de siembra y el espaciamiento entre surco. Adaptado de Andrade et al., 2000 Numerodegranosplanta-1 0.0 0 5 10 15 0 2 4 6 Tasa de crecimiento planta-1 (g dia-1) C y O
  • 33. R7 R3 R4 R1R1 R3 R5 R7 Acumulación de materia seca Días desde emergencia Materiaseca(1000kg/ha) C y O
  • 34. S VE V1 V2 ... V5 R1 R3 R4 R5 R6 R8 Kantolic, A. 2006 Hojas / nudos Flores Vainas y granos Crecimiento de granos Período Crítico R4,5 – R5,5 C y O
  • 35. C y O
  • 37. 0 20 40 60 80 100 120 140 DDE R1 R5 R7 12 10 8 6 4 2 0 Uso del Aguamm/d EUA: 8 kg/mm C y O
  • 38. Selección del cultivar FECHA DE SIEMBRA GRUPO DE MADUREZ CARACTERIZACION DEL AMBIENTE C y O
  • 39. • Acortamiento del período vegetativo y reproductivo (ciclo total) • Menor desarrollo vegetativo y del sistema radicular. • Atraso en el cierre de la canopia. • Mayor pérdida de agua del suelo por evaporación. Efectos causados por el atraso en la fS C y O
  • 40. Como se reduce el efecto negativo del atraso de la FS • Utilizar una variedad de un GM mayor • Disminuir la distancia entre surcos. • Aumentar la densidad. C y O
  • 41.  Son inestables en su respuesta productiva ante cualquier deficiencia u estrés ambiental.  Son estables en su respuesta productiva ante cualquier deficiencia u estrés ambiental.  Con un ambiente “óptimo” priorizan la diferenciación de estructuras reproductivas = Mayor Productividad  Con un ambiente “óptimo” priorizan la diferenciación de estructuras vegetativas = Menor Productividad  A menor GM menor largo de ciclo.  A mayor GM mayor largo de ciclo.  Cuanto menor es el GM, mas sensible a la temperatura.  Cuanto mayor es el GM, mas sensible al fotoperiodo.  Mayor ajuste de la distribución espacial de las plantas.  No requieren ajuste de la distribución espacial. (salvo FS extrema tardia).  En ambientes óptimos raramente se observa vuelco.  En ambientes óptimos son proclives al vuelco. GM “menores o bajos” GM “mayores o altos”  GM III, IV, V corto.  GM V largo, VI, VII, VIII.  HC indeterminado.  HC indeterminado y determinado. Características de los GM C y O
  • 42. GM VIII GM VII GM V – GM VI GM IV largo GM IV corto GM III largo GM III corto FS y GM en función de la latitud Modificado Baigorri, H. 2009 GM menos sensible a temperatura GM menos sensible a fotoperiodo TEMPERATURA FOTOPERIODO C y O
  • 43. FS y GM en función de la latitud S O N D E F Mes de siembra (45 dias) (120 dias) (143 dias) Modificado Baigorri, H. 2009 FS: SET - ENE GM: III – VI REGION PAMPEANA NORTE FS: AGO - FEB GM: IV – VIII REGION NORTE FS: OCT - DIC GM: III – IV REGION PAMPEANASUR 30 ° LS 36 ° LS C y O
  • 44. REGIONPAMPEANASUR GM III corto III largo IV corto IV largo Fecha de siembra Set Oct Nov Dic Ene Fecha óptima Modificado de Baigorri, H. 2002 FS según Ambiente Fecha óptima C y O
  • 45. REGIONNORTE Set Oct Nov Dic EneGM V VI VII VIII Fecha de siembra Modificado de Baigorri, H. 2002 FS según Ambiente Fecha óptima C y O
  • 46. GM III largo - IV largo V corto V largo VI Fecha de siembra Set Oct Nov Dic Ene REGIONPAMPEANA NORTE Modificado de Baigorri, H. 2002 FS según Ambiente Fecha óptima C y O
  • 47. R² = 0,935 R² = 0,9488 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 01 -oct 27 -oct 23 -nov 20 -dic 17 -ene Altura(cm) FS Tendencia GM productivos Tendencia GM estables Ejemplo de Altura a madurez según FS Campañas 2002-2018 85 cm 66 cm Toledo, 2018 41 cm 36 cm Campo Escuela, FCA-UNC. (31º19’LS, 64º13’LW) Campañas 2002 al 2018 C y O
  • 48. Cuando la brecha supera el 20%, la influencia de una práctica de manejo agronómico será mayor, en la medida que la brecha de rendimiento sea mayor. Fuente: Salvagiotti, 2016 Rendimiento Potencial sin limitantes Rendimiento Potencial Rendimiento Alcanzable Rendimiento Potencial limitado por agua Rendimiento Logrado Brecha de rendimiento SituacióndeProducción Factores definidores Factores limitantes Factores reductores Brecha de rendimiento Rendimiento Productor FS y GM 7 Brechas de Rendimiento C y O
  • 49. 49 Noviembre Diciembre Enero 0 3 6 9 11 14 17 20 23 26 29 31 34 37 40 43 46 49 51 54 57 60 Rendimiento (qq ha-1) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Distribuciónempírica Noviembre Diciembre Enero ¿GM IV largo? ¿GM V corto? Menor Calidad ambiental Mayor ¿GM V corto? ¿GM V largo? ¿GM V largo? ¿GM VI? Campañas 2008/09 al 2017/18 Campo Escuela, FCA-UNC. (31º19’LS, 64º13’LW) Brechas de rendimiento 19 52 40 13 26 4 ESTABILIDAD PRODUCTIVIDAD C y O
  • 50. 50 GM productivos y = 0,1381x + 3,3118 R² = 0,81 100 200 300 400 500 600 700 0 1000 2000 3000 4000 5000 Rendimiento(gm-2) Número de granos m-2 y = 0,5305x + 229,83 R² = 0,05 100 200 300 400 500 600 700 0 50 100 150 200 250 Rendimiento(gm-2) Peso de 1000 granos (g) GM estables y = 0,1429x - 9,6981 R² = 0,79 0 100 200 300 400 500 600 700 0 1000 2000 3000 4000 5000 Rendimiento(gm-2) Número de granos m-2 y = 2,4047x - 37,248 R² = 0,30 0 100 200 300 400 500 600 700 0 50 100 150 200 250 Rendimiento(gm-2) Peso de 1000 granos (g) Fuente: Toledo, 2019 Interacciones con el rendimiento Campañas 2002/03 al 2017/18 Campo Escuela, FCA-UNC. (31º19’LS, 64º13’LW) C y O
  • 51. Selección del cultivar VARIEDAD Potencial de rendimiento Estabilidad FECHA DE SIEMBRA GRUPO DE MADUREZ CARACTERIZACION DEL AMBIENTE C y O
  • 52. 1996 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Tolerancia a Glifosato Tolerancia a Glufosinato de amonio Resistencia a lepidópteros y tolerancia a Glifosato Tolerancia a Imidazolinonas 1) Tolerancia a 2,4-D, Glufosinato de amonio y Glifosato. 2) Resistencia a sequia Resistencia a lepidópteros y tolerancia a Glifosato, Glufosinato de amonio y 2,4D Tolerancia a Glufosinato de amonio 1) Tolerancia a Isoxaflutole, Glifosato y Glufosinato de amonio. 2) Tolerancia a Glifosato y Glufosinato, resistencia a sequía Fuente: ArgenBio, 2019 Eventos biotecnológicos en Argentina Tolerancia a Glifosato y Glufosinato de amonio C y O
  • 53. Panorama varietal en Argentina Septiembre de 2019 Fuente: RECSO, 2019 67 variedades de mayor productividad Nº GM TESTIGO 7 IIII corto ACA 3535 10 III largo LDC 3.7 9 IV corto DM 40R16 23 IV largo SP 4x4 18 V corto NS 5258 58 variedades de mayor estabilidad 13 V largo AW 5815 30 VI CZ 6505 M 6210 15 VII y VIII NS 8282 C y O
  • 54. Ranking Variedad Año Superficie sembrada 1º A 5009 RG 2007 1.680.993 2º DM 4612 RSF 2012 1.604.538 3º DM 40R16 STS 2016 1.242.311 4º DM 4615 STS 2015 796.646 5º DM 3810 RR 2010 413.531 6º M 6410 IPRO 2013 259.744 7º DM 3312 RSF 2012 251.212 8º DM 4214 RR 2014 215.184 9º SP 4x4 2009 212.250 10º NS 5258 2014 208.216 Variedades sembradas en Argentina Septiembrede 2019 C y O
  • 55. Selección del cultivar DISTRIBUCION ESPACIAL Espaciamiento entre hileras Densidad Potencial de rendimiento Estabilidad FECHA DE SIEMBRA GRUPO DE MADUREZ CARACTERIZACION DEL AMBIENTE VARIEDAD C y O
  • 56. y = -138x2 + 734,28x + 2466,5 R² = 0,935 y = -4,4184x2 + 16,614x + 70,509 R² = 0,9488 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 01-oct 27-oct 23-nov 20-dic 17-ene Altura(cm) FS Tendencia GM productivos Tendencia GM estables Distancia entre surcos 0,52m 0,35m C y O
  • 57. La modificación de la densidad depende de:  Fecha de siembra: en siembras tardías de enero es conveniente aumentar la densidad.  Latitud: a mayor latitud las densidades tienden a ser mayores.  Características del cultivar: los que tienen mayor crecimiento, ya sea por su mayor longitud de ciclo, mayor tendencia al vuelco o mayor altura, tienen densidades óptimas menores.  Condiciones ambientales: cuando el ambiente limita el crecimiento del cultivo, es necesario incrementar la densidad.  Espaciamiento entre surcos: sobre todo en fechas tardías con menor EES. Densidad de siembra C y O
  • 59. Ejemplos de manejo por ambiente BAJO LOMA EJEMPLO 1 DM 53i53 IPRO RSF DM 4612 RSF C y O
  • 60. EJEMPLO 2 DM 53i53 IPRO RSF DM 4612 RSF Caminointerno C y O Ejemplos de manejo por ambiente
  • 61. EJEMPLO 3 DM 53i53 IPRO RSF DM 4612 RSF C y O Arboles Camino Casco Ejemplos de manejo por ambiente
  • 62. EJEMPLO 4 DM 53i53 IPRO RSF DM 4612 RSF C y O Ejemplos de manejo por ambiente
  • 63. EJEMPLO 5 LUCESDM 53i53 IPRO RSF DM 4612 RSF LUCESLUCES C y O Ejemplos de manejo por ambiente