SlideShare una empresa de Scribd logo
ELTEATRODELORCA
BIOGRAFÍA
Nació en
Fuentevaqueros en
1898.
Estudió Filosofía y Letras,
además de Derecho en la
Universidad de Granada.
Forma parte del
Rinconcillo y fundó la
revista Gallo en 1928.
Escribe tanto poesía
como teatro.
Se muestra más bien modernista, siguiendo la
estela de Antonio Machado, Rubén Darío y
Salvador Rueda.
Emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos y
predomina siempre el dramatismo.
Características del teatro
lorquiano
Los símbolos
Espectáculo total
Teatro poético, lleno de lirismo,
símbolos y canciones.
Libertades condicionadas por
ambientes opresivos
Protagonistas mayoritariamente
femeninos
Lenguaje sencillo y directo, con cierta
simbología y numerosas metáforas
“ Tengo un concepto del teatro en cierta forma personal y
resistente. El teatro es la poesía que se levanta del libro y
se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se
desespera. El teatro necesita que los personajes que
aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al
mismo tiempo que se les vea los huesos, la sangre. Han de
ser tan humanos, tan horrorosamente trágicos y ligados a la
vida y al día con una fuerza tal, que muestren sus
traiciones, que se aprecien sus olores.”
PRIMERA ETAPA
“Un día… hubo un insecto que
quiso ir más allá del amor. Se
prendó de una visión que estaba
muy lejos de su vida”
“Mariana, ¿Qué es el hombre sin
libertad? ¿Sin esa luz armoniosa y fija
que se siente por dentro? ¿Cómo
podría quererte no siendo libre, dime?
¿Cómo darte este firme corazón si no
es mío?
obras de influencia modernista
Drama que simboliza la pérdida
de la inocencia infantil
sustituida por el amor
❏ Escrita en verso
❏ Afinidad formal con el
teatro modernista de
Eduardo Marquina.
❏ Intento frustrado de la
heroína de exaltar los
estándares de amor y
libertad.
SEGUNDA ETAPA FARSAS PARA GUIÑOL
➢ Inspiradas en el teatro popular de marionetas
Escribió dos obras
Dos versiones de un mismo tema: la condena del autoritarismo, representado en el muñeco don Cristóbal,
figura grotesca cuyo poder se sustenta en el temor que inspira en los demás, pero que se desvanece cuando
alguien le hace frente.
SEGUNDA ETAPA FARSAS PARA PERSONAS
➢ Tema de la tradición literaria matrimonio entre un viejo y una
joven.
➸ Subtitulada ‘farsa violenta’.
➸ Se plantea el conflicto entre realidad y fantasía.
➸ Subtitulada ‘aleluya trágica’.
➸ Tiene un desenlace trágico.
➸ Se centra en torno a un matrimonio de conveniencia,
que termina con el suicidio del marido.
SEGUNDA ETAPA NUEVAS TÉCNICAS
⇒ Dos obras escritas en los años treinta, con una atrevida innovación técnica
⇒ Profundo simbolismo
⇒ ‘Criptogramas’, ‘teatro surrealista’, ‘comedias imposibles’
➔ Se adelantó veinte o treinta años al teatro de su época.
➔ Trataba el amor homosexual.
➔ Plantea una sustitución del teatro comercial por otro
más auténtico.
➔ Trata la huida inexorable del tiempo
➔ Lenguaje surrealista
➔ Otros temas
TERCERA ETAPA
↦ Su trayectoria culminó con ‘un teatro cada vez más desnudo y esencialmente humano’.
↦ Época de madurez.
↦ Dos tragedias rurales y un drama, denuncian la opresión de la mujer.
¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como si
fuera doncella. ¡Nadie dirá nada!
BODAS DE SANGRE
Publicada en 1933
Tragedia escrita en verso y
en prosa
El autor se inspira en la vida
cotidiana
Profundización Analítica
Paisaje andaluz trágico y
universal.
Vida y muerte
YERMA
Publicada en 1934
Tragedia de ambiente rural
Instinto frente a la represión
Basado en una conjugación
de mito, poesía y
sustancia real
Importancia de la
simbología
LA CASA DE
BERNARDA
ALBA
Publicada en 1937
Rasgos de la 'España
profunda'
Sin personajes masculinos
Crítica hacia el fascismo y
al poder implícito de la
jerarquía
Conflicto entre los
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias del Teatro
Tendencias del TeatroTendencias del Teatro
Tendencias del Teatro
rxvargas
 
Neoclasicimso
NeoclasicimsoNeoclasicimso
Neoclasicimso
Aleix1994
 
SubgéNeros DramáTicos
SubgéNeros DramáTicosSubgéNeros DramáTicos
SubgéNeros DramáTicos
Evelyn Paredes
 
El teatro desde 1936
El teatro desde 1936El teatro desde 1936
El teatro desde 1936
Inma López
 

La actualidad más candente (20)

Tendencias del Teatro
Tendencias del TeatroTendencias del Teatro
Tendencias del Teatro
 
Vino, primera, pura
Vino, primera, puraVino, primera, pura
Vino, primera, pura
 
Teatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIIITeatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIII
 
Don Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sinoDon Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sino
 
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Poesia de-vanguardia, Grupo 3 Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
 
Ensayo teatro contemporaneo
Ensayo teatro contemporaneoEnsayo teatro contemporaneo
Ensayo teatro contemporaneo
 
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autoresTeatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
 
Mapa teatro anterior_innovador
Mapa teatro anterior_innovadorMapa teatro anterior_innovador
Mapa teatro anterior_innovador
 
Comentario de una fábula de Samaniego
Comentario de una fábula de SamaniegoComentario de una fábula de Samaniego
Comentario de una fábula de Samaniego
 
Subgéneros dramáticos
Subgéneros dramáticosSubgéneros dramáticos
Subgéneros dramáticos
 
El teatro romántico
El teatro románticoEl teatro romántico
El teatro romántico
 
Neoclasicimso
NeoclasicimsoNeoclasicimso
Neoclasicimso
 
La ópera y la farsa 9° D
La  ópera y la farsa 9° DLa  ópera y la farsa 9° D
La ópera y la farsa 9° D
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviii
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
 
SubgéNeros DramáTicos
SubgéNeros DramáTicosSubgéNeros DramáTicos
SubgéNeros DramáTicos
 
El teatro desde 1936
El teatro desde 1936El teatro desde 1936
El teatro desde 1936
 
Lope de vega fuenteovejuna
Lope de vega   fuenteovejunaLope de vega   fuenteovejuna
Lope de vega fuenteovejuna
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 

Destacado (10)

Teatro Del Absurdo
Teatro Del AbsurdoTeatro Del Absurdo
Teatro Del Absurdo
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
 
Teatro del Absurdo
Teatro del AbsurdoTeatro del Absurdo
Teatro del Absurdo
 
Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.
Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.
Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.
 
Teatro Siglo XX
Teatro Siglo XXTeatro Siglo XX
Teatro Siglo XX
 
Renovación teatro siglo xx
Renovación teatro siglo xxRenovación teatro siglo xx
Renovación teatro siglo xx
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XX
 
Teatro español del siglo XX
Teatro español del siglo XXTeatro español del siglo XX
Teatro español del siglo XX
 
Shakespeare
ShakespeareShakespeare
Shakespeare
 
Teatro Del Absurdo
Teatro Del AbsurdoTeatro Del Absurdo
Teatro Del Absurdo
 

Similar a Presentación literatura 2

El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civil
Christian Mayone
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
dolors
 
Elteatroanterioralaguerracivil
ElteatroanterioralaguerracivilElteatroanterioralaguerracivil
Elteatroanterioralaguerracivil
lobesa
 

Similar a Presentación literatura 2 (20)

El teatro.pdf
El teatro.pdfEl teatro.pdf
El teatro.pdf
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
El drama
El dramaEl drama
El drama
 
El teatro del absurdo y el teatro de
El teatro del absurdo y el teatro deEl teatro del absurdo y el teatro de
El teatro del absurdo y el teatro de
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
 
dramaturgos del absurdo
dramaturgos del absurdodramaturgos del absurdo
dramaturgos del absurdo
 
Teatro del absurdo
Teatro del absurdoTeatro del absurdo
Teatro del absurdo
 
Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]
 
Reporte literatura ocntemporaneo
Reporte literatura ocntemporaneoReporte literatura ocntemporaneo
Reporte literatura ocntemporaneo
 
Teatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civilTeatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civil
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civil
 
Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
 
Teatro del absurdo
Teatro del absurdoTeatro del absurdo
Teatro del absurdo
 
Historia y características de la comedia
Historia y características de la comediaHistoria y características de la comedia
Historia y características de la comedia
 
Elteatroanterioralaguerracivil
ElteatroanterioralaguerracivilElteatroanterioralaguerracivil
Elteatroanterioralaguerracivil
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Presentación literatura 2

  • 2. BIOGRAFÍA Nació en Fuentevaqueros en 1898. Estudió Filosofía y Letras, además de Derecho en la Universidad de Granada. Forma parte del Rinconcillo y fundó la revista Gallo en 1928. Escribe tanto poesía como teatro. Se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. Emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos y predomina siempre el dramatismo.
  • 3. Características del teatro lorquiano Los símbolos Espectáculo total Teatro poético, lleno de lirismo, símbolos y canciones. Libertades condicionadas por ambientes opresivos Protagonistas mayoritariamente femeninos Lenguaje sencillo y directo, con cierta simbología y numerosas metáforas
  • 4. “ Tengo un concepto del teatro en cierta forma personal y resistente. El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vea los huesos, la sangre. Han de ser tan humanos, tan horrorosamente trágicos y ligados a la vida y al día con una fuerza tal, que muestren sus traiciones, que se aprecien sus olores.”
  • 5. PRIMERA ETAPA “Un día… hubo un insecto que quiso ir más allá del amor. Se prendó de una visión que estaba muy lejos de su vida” “Mariana, ¿Qué es el hombre sin libertad? ¿Sin esa luz armoniosa y fija que se siente por dentro? ¿Cómo podría quererte no siendo libre, dime? ¿Cómo darte este firme corazón si no es mío? obras de influencia modernista Drama que simboliza la pérdida de la inocencia infantil sustituida por el amor ❏ Escrita en verso ❏ Afinidad formal con el teatro modernista de Eduardo Marquina. ❏ Intento frustrado de la heroína de exaltar los estándares de amor y libertad.
  • 6. SEGUNDA ETAPA FARSAS PARA GUIÑOL ➢ Inspiradas en el teatro popular de marionetas Escribió dos obras Dos versiones de un mismo tema: la condena del autoritarismo, representado en el muñeco don Cristóbal, figura grotesca cuyo poder se sustenta en el temor que inspira en los demás, pero que se desvanece cuando alguien le hace frente.
  • 7. SEGUNDA ETAPA FARSAS PARA PERSONAS ➢ Tema de la tradición literaria matrimonio entre un viejo y una joven. ➸ Subtitulada ‘farsa violenta’. ➸ Se plantea el conflicto entre realidad y fantasía. ➸ Subtitulada ‘aleluya trágica’. ➸ Tiene un desenlace trágico. ➸ Se centra en torno a un matrimonio de conveniencia, que termina con el suicidio del marido.
  • 8. SEGUNDA ETAPA NUEVAS TÉCNICAS ⇒ Dos obras escritas en los años treinta, con una atrevida innovación técnica ⇒ Profundo simbolismo ⇒ ‘Criptogramas’, ‘teatro surrealista’, ‘comedias imposibles’ ➔ Se adelantó veinte o treinta años al teatro de su época. ➔ Trataba el amor homosexual. ➔ Plantea una sustitución del teatro comercial por otro más auténtico. ➔ Trata la huida inexorable del tiempo ➔ Lenguaje surrealista ➔ Otros temas
  • 9. TERCERA ETAPA ↦ Su trayectoria culminó con ‘un teatro cada vez más desnudo y esencialmente humano’. ↦ Época de madurez. ↦ Dos tragedias rurales y un drama, denuncian la opresión de la mujer. ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada!
  • 10. BODAS DE SANGRE Publicada en 1933 Tragedia escrita en verso y en prosa El autor se inspira en la vida cotidiana Profundización Analítica Paisaje andaluz trágico y universal. Vida y muerte
  • 11. YERMA Publicada en 1934 Tragedia de ambiente rural Instinto frente a la represión Basado en una conjugación de mito, poesía y sustancia real Importancia de la simbología
  • 12. LA CASA DE BERNARDA ALBA Publicada en 1937 Rasgos de la 'España profunda' Sin personajes masculinos Crítica hacia el fascismo y al poder implícito de la jerarquía Conflicto entre los
  • 13. FIN