SlideShare una empresa de Scribd logo
La Dirección General de Desarrollo Social, es un órgano técnico
operativo de SALUDANZ que promociona, planifica, ejecuta y evalúa la política
social, sobre ella recae la ejecución de la política social en salud de acuerdo a
los planteamientos regionales dando cumplimiento a los preceptos
constitucionales y demás leyes que determinan el ejercicio de este deber y
derecho.


        Por ello se ha generado un proceso de integración que ha encerrado en
sí misma, operaciones lógicas construidas necesariamente en el marco de una
gran apertura hacia lo nuevo, lo útil y lo necesario para la sociedad. Pero
debemos concebirla como un mecanismo que encierra grandes resistencias.
Mediante la construcción colectiva y el diálogo permanente podemos
lograr la transformación de forma y fondo que tanto requiere el país, en
consonancia con lo previsto en la Constitución Bolivariana de nuestra República,
donde se establecen los marcos conceptuales y legales que viabilizan las
oportunidades de actuación, análisis, concertación y determinación de las
comunidades en los diversos aspectos de la dinámica social, dando garantía de
este modo a planificaciones concretas de problemas puntuales dirigidas hacia el
fortalecimiento y el desarrollo social, retos de esta Dirección.

         Frente a esta dinámica, se hizo imperioso definir un ente con sus
programas, proyectos, estrategias, recursos y metas, que articulados respondan
a la problemática social del Estado plasmada en indicadores socio-demográficos
y culturales. Por ello, este documento recoge la estructura organizativa de
funcionamiento, normas y procedimientos actuales de la Dirección General de
Desarrollo Social como un principio de administración y gestión pública, que
garantice el orden y la claridad de los procesos de las líneas operativas y
estratégicas de Desarrollo Social.
La Dirección General de Salud se crea en el Estado Anzoátegui en 1.952, no
es sino hasta 1.954 cuando esta estructura sanitaria cuenta con una oficina
dedicada al desarrollo de la Comunidad – Servicio Social.

         En 1.977 Desarrollo de la Comunidad pasa a ser llamado “Bienestar
Social” bajo la tutela de los Servicios Cooperativos de Salud, denominación
que adquiere el órgano rector de la salud en Anzoátegui. Entre sus
prioridades de trabajo se encontraba la organización y capacitación de los
grupos comunales a nivel rural.

        Para 1.979 se incorpora el programa “PANAI” (Patronato Nacional
de Ancianos e Inválidos).

          Continúa así hasta 1.981 cuando su nombre es cambiado por
“Coordinación de Promoción Social”, creándose el Departamento de
Docencia e Investigación con los programas de: Educación para la Salud,
Formación de Organizaciones de Base (Comités de Salud, Ases de la Salud,
Brigadas Oncológicas, Club de Madres, entre otros), atención individualizada
y familiar, etc.
A partir de 1.984 hasta 1.986, esta coordinación sufre varios cambios en su
identificación y estructura interna: Coordinación de Promoción para la Salud,
Coordinación de Promoción Social y Dirección General de Promoción Social,
ésta última a partir de la creación del Instituto Anzoatiguense de la Salud:
SALUDANZ.

          En el año 2.000, se produjo la fusión del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social con el Ministerio de la Familia, creándose el Ministerio de
Salud y Desarrollo Social. A raíz de ello se integra un bloque de trabajo con los
funcionarios de ambos ministerios, dando como resultado la Dirección General
de Desarrollo Social, desde donde se inicia un proceso de reestructuración
programática y estructural, depuración de funciones y reorganización del
recurso humano, ajustado a la demanda comunitaria y exigencias
institucionales, con el fin de lograr la integración interinstitucional para definir el
rumbo del desarrollo social en el Estado.
Para el año 2.005, una nueva reestructuración da paso a dos
Ministerios, donde Desarrollo Social viene a conformar el Ministerio del
Poder Popular para la Participación y Desarrollo Social (MINPADES),
separándose así de lo que hoy es el Ministerio del Poder Popular para la
Salud, por lo que a nivel Regional la adecuación de ese contexto hizo
posible que la Dirección General de Desarrollo Social de SALUDANZ,
asumiera el Rol protagónico de la Gestión Social en Salud en el Estado.
Órgano Técnico – Operativo que viabiliza la acción
política social del sector salud, delineando
planes, programas y proyectos cónsonos con la
realidad del Estado, a fin de ofrecer atención integral a
la población.
Diseño, ejecución y evaluación de planes,
programas y proyectos de salud integral comunitario e
interinstitucionales a objeto de impulsar y promover
procesos de cambio orientados al ciudadano, la familia y la
colectividad.
Brindar atención integral a las familias, fortaleciendo sus potencialidades
transformadoras a fin de mejorar la convivencia humana, consolidar sus
vínculos, socializadores con las organizaciones sociales y comunitarias.

Conformar y fortalecer las redes sociales, fomentando la organización y participación de
las comunidades en los procesos cogestionarios y sostenibles, mediante la gerencia
comunitaria en la toma de decisiones.

Promover, fortalecer y brindar apoyo técnico a los programas, planes y proyectos que se
llevan a cabo en contingencia y en las comunidades excluidas socialmente.

Mantener capacitación permanente para el personal y grupos organizados vinculadas en
esta Dirección para garantizar una mejora en la calidad del servicio que se otorga.

 Dirigir Proyectos de Investigación y Diagnósticos Sociales para conocer la realidad de
las Comunidades, a fin de atenuar las necesidades sentidas.
Somos el ente rector de las Políticas Sociales de Salud en el
Estado Anzoátegui, que diseñamos, ejecutamos y evaluamos los
programas y proyectos con participación e integración
comunitaria, mediante planes articulados en redes sociales para
generar un proceso de cambio en la familia y la colectividad en
concordancia con los principios y preceptos contemplados en nuestra
Constitución Nacional.
Alcanzar el desarrollo humano integral, fundamentado en los
principios de Equidad, Justicia, Solidaridad y Prosperidad, apoyado
en el desarrollo social, económico, moral y espiritual, individual,
colectivo y sustentable que garantice la salud de los ciudadanos del
Estado Anzoátegui.
Centro Regional de Formación
                                     Centro Regional de Formación
                                 e Investigación Comunitaria en Salud
                                 e Investigación Comunitaria en Salud




 Distritos Sanitarios   Complejo Hospitalario
                         Complejo Hospitalario
Distritos Sanitarios
                            Luis Razetti
                             Luis Razetti
(1) FORTALECIMIENTO                                 (2) DESARROLLO
           INTEGRAL A LA                                        LOCAL
              FAMILIA

               PROYECTOS                                         PROYECTOS

1.1. Atención al Individuo y su Grupo familiar
     (Casuística)                                  2.1. Unidad Comunitaria de Atención Familiar
                                                        en Salud (UCAFS)
1.2. Atención Social en los Programas de
     Salud Pública                                 2.2. Organización Estratégica para la Acción
                                                        Integral en Salud (OREPAIS)
1.3. Organización Social para la Gestión de
     Personas con Patología                        2.3. Guardianes de la Salud

1.4. Red Social para la Atención Integral          2.4. Grupos de Apoyo a la Edad Dorada de la
     al Adulto Mayor (RAMA)                             Vida (GAEDVIDA)

1.5. Red Social para la Atención Integral de las   2.5. Comité de Personas con Discapacidad
     Personas con Discapacidad del Estado
     Anzoátegui (RESIPDEA)                         2.6. Jornadas Integrales de Salud Comunitaria

1.6. Unidad Experimental para la Promoción y       2.7. Red Estadal de Salud Indígena
    Atención de las Familias del Estado
    Anzoátegui (UEPAFANZ)
Red Social para la
                                   Atención Integral
                                      al Adulto Mayor
                                         (RAMA


   Red Social para la                                          Unidad Experimental para la
Atención Integral de las                                              Promoción y

                                      D.G.D.S
       Personas con                                             Atención de las Familias del
Discapacidad del Estado                                                 Estado
        Anzoátegui                                                Anzoátegui (UEPAFANZ)
      (RESIPDEA)




                                                        Red Estadal de Salud
                     Red Estadal de Comités
                                                             Indígena
                           de Salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Participación social en Salud
Participación social en SaludParticipación social en Salud
Participación social en Salud
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
Modulo 2 unidad ii (1)
Modulo 2  unidad ii (1)Modulo 2  unidad ii (1)
Modulo 2 unidad ii (1)
Juan Timoteo Cori
 
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier GallegoParticipación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
SaresAragon
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
Admin_enfermeria
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
YESIBETH
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitariacentroperalvillo
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad SaludableBlah blah
 
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
juacoarias
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
yahairaelizabethangulo
 
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Silvana Star
 
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
Felipe Flores
 
2 safci
2 safci2 safci
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]mariaignaciapm
 
Participación social
Participación social Participación social
Participación social
Eduardo Lopez Jr
 
Comunidad y entorno saludable
Comunidad y entorno saludableComunidad y entorno saludable
Comunidad y entorno saludable
Karoline Barreda Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

Participación social en Salud
Participación social en SaludParticipación social en Salud
Participación social en Salud
 
Comite de salud
Comite de saludComite de salud
Comite de salud
 
Modulo 2 unidad ii (1)
Modulo 2  unidad ii (1)Modulo 2  unidad ii (1)
Modulo 2 unidad ii (1)
 
SAD
SADSAD
SAD
 
Comunidades Saludables
Comunidades SaludablesComunidades Saludables
Comunidades Saludables
 
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier GallegoParticipación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
 
Modulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad iModulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad i
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad Saludable
 
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
 
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
 
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
 
2 safci
2 safci2 safci
2 safci
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
 
Participación social
Participación social Participación social
Participación social
 
Comunidad y entorno saludable
Comunidad y entorno saludableComunidad y entorno saludable
Comunidad y entorno saludable
 

Destacado

Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Sistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaSistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaJohanna Sanchez
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
Atencion al individuo y su grupo familiar
Atencion al individuo y su grupo familiarAtencion al individuo y su grupo familiar
Atencion al individuo y su grupo familiardirdesarrollosocialanz
 
Plan alta frecuenciacion_2017
Plan alta frecuenciacion_2017Plan alta frecuenciacion_2017
Plan alta frecuenciacion_2017
Angel López Hernanz
 
Familia y comunidad
 Familia y comunidad Familia y comunidad
Familia y comunidadyulystefanny
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
nvanessapp
 
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria SilvaCERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
Zaabdii SiLvaa
 
La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1
InmaPrimaria
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 

Destacado (17)

Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela
 
Sistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaSistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuela
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
Calendario 2011
Calendario 2011Calendario 2011
Calendario 2011
 
Desarrollo Social Anzoategui
Desarrollo Social AnzoateguiDesarrollo Social Anzoategui
Desarrollo Social Anzoategui
 
Calendario 2010
Calendario 2010Calendario 2010
Calendario 2010
 
Guardianes
GuardianesGuardianes
Guardianes
 
Calendario 2012
Calendario 2012Calendario 2012
Calendario 2012
 
Desarrollo Social de Saludanz
Desarrollo Social de SaludanzDesarrollo Social de Saludanz
Desarrollo Social de Saludanz
 
Atencion al individuo y su grupo familiar
Atencion al individuo y su grupo familiarAtencion al individuo y su grupo familiar
Atencion al individuo y su grupo familiar
 
Plan alta frecuenciacion_2017
Plan alta frecuenciacion_2017Plan alta frecuenciacion_2017
Plan alta frecuenciacion_2017
 
Familia y comunidad
 Familia y comunidad Familia y comunidad
Familia y comunidad
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
 
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria SilvaCERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
CERAS DE USO ODONTOLOGICO Zabdy Victoria Silva
 
El guardian
El guardianEl guardian
El guardian
 
La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 

Similar a Presentación manual dgds dic. 2012

Lineamientos Operativos para el Funcionamiento de ESFAM (2016).pptx
Lineamientos Operativos para el Funcionamiento de ESFAM (2016).pptxLineamientos Operativos para el Funcionamiento de ESFAM (2016).pptx
Lineamientos Operativos para el Funcionamiento de ESFAM (2016).pptx
nolviamelendez1
 
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdfINSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
AngelEdgarPrezSinche
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
aneronda
 
5_CAcosta.pdf
5_CAcosta.pdf5_CAcosta.pdf
5_CAcosta.pdf
rosaestherguzmanalme
 
5_CAcosta.pdf
5_CAcosta.pdf5_CAcosta.pdf
5_CAcosta.pdf
SheylaCDepazReyes
 
ACOSTA
ACOSTAACOSTA
Programa de familias saludables revista
Programa de familias saludables revista Programa de familias saludables revista
Programa de familias saludables revista
ORELLANAE
 
Integración spns taller
Integración spns tallerIntegración spns taller
Integración spns taller
adleys coraspe
 
Familia saludable ricran jauja
Familia saludable ricran  jaujaFamilia saludable ricran  jauja
Familia saludable ricran jaujaivancrack007
 
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013ivancrack007
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Silvana Star
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
Juan Timoteo Cori
 
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
Chelsea Callisaya
 
Integración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.pptIntegración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.ppt
adleys coraspe
 
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
Omar Vizquel
 
MOSAFC.pptx
MOSAFC.pptxMOSAFC.pptx
MOSAFC.pptx
AlcaudonTepes
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezueladayana velazco
 
7. decreto supremo nº 29601
7.  decreto supremo nº 296017.  decreto supremo nº 29601
7. decreto supremo nº 29601
vestradaz
 

Similar a Presentación manual dgds dic. 2012 (20)

Lineamientos Operativos para el Funcionamiento de ESFAM (2016).pptx
Lineamientos Operativos para el Funcionamiento de ESFAM (2016).pptxLineamientos Operativos para el Funcionamiento de ESFAM (2016).pptx
Lineamientos Operativos para el Funcionamiento de ESFAM (2016).pptx
 
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdfINSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
 
Tren solidario
Tren solidarioTren solidario
Tren solidario
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
 
5_CAcosta.pdf
5_CAcosta.pdf5_CAcosta.pdf
5_CAcosta.pdf
 
5_CAcosta.pdf
5_CAcosta.pdf5_CAcosta.pdf
5_CAcosta.pdf
 
ACOSTA
ACOSTAACOSTA
ACOSTA
 
Programa de familias saludables revista
Programa de familias saludables revista Programa de familias saludables revista
Programa de familias saludables revista
 
21
2121
21
 
Integración spns taller
Integración spns tallerIntegración spns taller
Integración spns taller
 
Familia saludable ricran jauja
Familia saludable ricran  jaujaFamilia saludable ricran  jauja
Familia saludable ricran jauja
 
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
 
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
 
Integración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.pptIntegración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.ppt
 
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
 
MOSAFC.pptx
MOSAFC.pptxMOSAFC.pptx
MOSAFC.pptx
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
 
7. decreto supremo nº 29601
7.  decreto supremo nº 296017.  decreto supremo nº 29601
7. decreto supremo nº 29601
 

Más de dirdesarrollosocialanz (20)

Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Jornada de vacunacion
Jornada de vacunacionJornada de vacunacion
Jornada de vacunacion
 
Presentacion r.a.m.a
Presentacion r.a.m.aPresentacion r.a.m.a
Presentacion r.a.m.a
 
Presentacion casas comunitarias
Presentacion casas comunitariasPresentacion casas comunitarias
Presentacion casas comunitarias
 
2 6
2 62 6
2 6
 
2 5
2 52 5
2 5
 
2 4
2 42 4
2 4
 
2 3
2 32 3
2 3
 
2 2
2 22 2
2 2
 
2 1
2 12 1
2 1
 
1 6
1 61 6
1 6
 
1 5
1 51 5
1 5
 
1 4
1 41 4
1 4
 
1 3
1 31 3
1 3
 
2 7
2 72 7
2 7
 
1 2
1 21 2
1 2
 
1 1
1 11 1
1 1
 
3er censo comites de salud
3er censo comites de salud3er censo comites de salud
3er censo comites de salud
 
Fotos informe
Fotos informeFotos informe
Fotos informe
 
Fotos informe
Fotos informeFotos informe
Fotos informe
 

Presentación manual dgds dic. 2012

  • 1.
  • 2.
  • 3. La Dirección General de Desarrollo Social, es un órgano técnico operativo de SALUDANZ que promociona, planifica, ejecuta y evalúa la política social, sobre ella recae la ejecución de la política social en salud de acuerdo a los planteamientos regionales dando cumplimiento a los preceptos constitucionales y demás leyes que determinan el ejercicio de este deber y derecho. Por ello se ha generado un proceso de integración que ha encerrado en sí misma, operaciones lógicas construidas necesariamente en el marco de una gran apertura hacia lo nuevo, lo útil y lo necesario para la sociedad. Pero debemos concebirla como un mecanismo que encierra grandes resistencias.
  • 4. Mediante la construcción colectiva y el diálogo permanente podemos lograr la transformación de forma y fondo que tanto requiere el país, en consonancia con lo previsto en la Constitución Bolivariana de nuestra República, donde se establecen los marcos conceptuales y legales que viabilizan las oportunidades de actuación, análisis, concertación y determinación de las comunidades en los diversos aspectos de la dinámica social, dando garantía de este modo a planificaciones concretas de problemas puntuales dirigidas hacia el fortalecimiento y el desarrollo social, retos de esta Dirección. Frente a esta dinámica, se hizo imperioso definir un ente con sus programas, proyectos, estrategias, recursos y metas, que articulados respondan a la problemática social del Estado plasmada en indicadores socio-demográficos y culturales. Por ello, este documento recoge la estructura organizativa de funcionamiento, normas y procedimientos actuales de la Dirección General de Desarrollo Social como un principio de administración y gestión pública, que garantice el orden y la claridad de los procesos de las líneas operativas y estratégicas de Desarrollo Social.
  • 5.
  • 6. La Dirección General de Salud se crea en el Estado Anzoátegui en 1.952, no es sino hasta 1.954 cuando esta estructura sanitaria cuenta con una oficina dedicada al desarrollo de la Comunidad – Servicio Social. En 1.977 Desarrollo de la Comunidad pasa a ser llamado “Bienestar Social” bajo la tutela de los Servicios Cooperativos de Salud, denominación que adquiere el órgano rector de la salud en Anzoátegui. Entre sus prioridades de trabajo se encontraba la organización y capacitación de los grupos comunales a nivel rural. Para 1.979 se incorpora el programa “PANAI” (Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos). Continúa así hasta 1.981 cuando su nombre es cambiado por “Coordinación de Promoción Social”, creándose el Departamento de Docencia e Investigación con los programas de: Educación para la Salud, Formación de Organizaciones de Base (Comités de Salud, Ases de la Salud, Brigadas Oncológicas, Club de Madres, entre otros), atención individualizada y familiar, etc.
  • 7. A partir de 1.984 hasta 1.986, esta coordinación sufre varios cambios en su identificación y estructura interna: Coordinación de Promoción para la Salud, Coordinación de Promoción Social y Dirección General de Promoción Social, ésta última a partir de la creación del Instituto Anzoatiguense de la Salud: SALUDANZ. En el año 2.000, se produjo la fusión del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con el Ministerio de la Familia, creándose el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. A raíz de ello se integra un bloque de trabajo con los funcionarios de ambos ministerios, dando como resultado la Dirección General de Desarrollo Social, desde donde se inicia un proceso de reestructuración programática y estructural, depuración de funciones y reorganización del recurso humano, ajustado a la demanda comunitaria y exigencias institucionales, con el fin de lograr la integración interinstitucional para definir el rumbo del desarrollo social en el Estado.
  • 8. Para el año 2.005, una nueva reestructuración da paso a dos Ministerios, donde Desarrollo Social viene a conformar el Ministerio del Poder Popular para la Participación y Desarrollo Social (MINPADES), separándose así de lo que hoy es el Ministerio del Poder Popular para la Salud, por lo que a nivel Regional la adecuación de ese contexto hizo posible que la Dirección General de Desarrollo Social de SALUDANZ, asumiera el Rol protagónico de la Gestión Social en Salud en el Estado.
  • 9.
  • 10. Órgano Técnico – Operativo que viabiliza la acción política social del sector salud, delineando planes, programas y proyectos cónsonos con la realidad del Estado, a fin de ofrecer atención integral a la población.
  • 11. Diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos de salud integral comunitario e interinstitucionales a objeto de impulsar y promover procesos de cambio orientados al ciudadano, la familia y la colectividad.
  • 12. Brindar atención integral a las familias, fortaleciendo sus potencialidades transformadoras a fin de mejorar la convivencia humana, consolidar sus vínculos, socializadores con las organizaciones sociales y comunitarias. Conformar y fortalecer las redes sociales, fomentando la organización y participación de las comunidades en los procesos cogestionarios y sostenibles, mediante la gerencia comunitaria en la toma de decisiones. Promover, fortalecer y brindar apoyo técnico a los programas, planes y proyectos que se llevan a cabo en contingencia y en las comunidades excluidas socialmente. Mantener capacitación permanente para el personal y grupos organizados vinculadas en esta Dirección para garantizar una mejora en la calidad del servicio que se otorga.  Dirigir Proyectos de Investigación y Diagnósticos Sociales para conocer la realidad de las Comunidades, a fin de atenuar las necesidades sentidas.
  • 13. Somos el ente rector de las Políticas Sociales de Salud en el Estado Anzoátegui, que diseñamos, ejecutamos y evaluamos los programas y proyectos con participación e integración comunitaria, mediante planes articulados en redes sociales para generar un proceso de cambio en la familia y la colectividad en concordancia con los principios y preceptos contemplados en nuestra Constitución Nacional.
  • 14. Alcanzar el desarrollo humano integral, fundamentado en los principios de Equidad, Justicia, Solidaridad y Prosperidad, apoyado en el desarrollo social, económico, moral y espiritual, individual, colectivo y sustentable que garantice la salud de los ciudadanos del Estado Anzoátegui.
  • 15.
  • 16. Centro Regional de Formación Centro Regional de Formación e Investigación Comunitaria en Salud e Investigación Comunitaria en Salud Distritos Sanitarios Complejo Hospitalario Complejo Hospitalario Distritos Sanitarios Luis Razetti Luis Razetti
  • 17. (1) FORTALECIMIENTO (2) DESARROLLO INTEGRAL A LA LOCAL FAMILIA PROYECTOS PROYECTOS 1.1. Atención al Individuo y su Grupo familiar (Casuística) 2.1. Unidad Comunitaria de Atención Familiar en Salud (UCAFS) 1.2. Atención Social en los Programas de Salud Pública 2.2. Organización Estratégica para la Acción Integral en Salud (OREPAIS) 1.3. Organización Social para la Gestión de Personas con Patología 2.3. Guardianes de la Salud 1.4. Red Social para la Atención Integral 2.4. Grupos de Apoyo a la Edad Dorada de la al Adulto Mayor (RAMA) Vida (GAEDVIDA) 1.5. Red Social para la Atención Integral de las 2.5. Comité de Personas con Discapacidad Personas con Discapacidad del Estado Anzoátegui (RESIPDEA) 2.6. Jornadas Integrales de Salud Comunitaria 1.6. Unidad Experimental para la Promoción y 2.7. Red Estadal de Salud Indígena Atención de las Familias del Estado Anzoátegui (UEPAFANZ)
  • 18. Red Social para la Atención Integral al Adulto Mayor (RAMA Red Social para la Unidad Experimental para la Atención Integral de las Promoción y D.G.D.S Personas con Atención de las Familias del Discapacidad del Estado Estado Anzoátegui Anzoátegui (UEPAFANZ) (RESIPDEA) Red Estadal de Salud Red Estadal de Comités Indígena de Salud