SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana
Tendencia Educativas del Siglo XX
Maestra: Karla Cordón
Mayen Hernández, David Actividad 6
Pensamiento Complejo
Edgar Marin
Miguel Anxo Santos Rego
El pensamiento complejo y la Pedagogía
La Pedagogía Compleja.
El Pensamiento Complejo.
Puede decirse que el pensamiento complejo se basa en tres
principios fundamentales.
La dialogía.
La coherencia del
sistema
La Recursividad.
La capacidad de
la retroacción
La Hologramía.
La parte en el todo y el
todo en la parte
El término complejo suele ser asociado a aquellas cosas muy
difíciles de comprender, inalcanzable para quienes no poseen una
serie de destrezas o conocimientos específicos.
Saltar
Pensar
Correr Concentrarse
Un pensamiento complejo también debe tomar en cuenta una de
las tres organizaciones, estar formado en conceptos ricos y
generar constante movimiento, los cuales deben ser, este
pensamiento debe inculcarse a los estudiantes desde la infancia.
Coherencia
Necesidad de explorar
Necesidad de investigar
El Principio Dialógico
Uno suprime al otro pero, al mismo tiempo, en ciertos casos,
colaboran y producen la organización y la complejidad. El
principio dialógico nos permite mantener la dualidad en el seno
de la unidad. Asocia dos términos a la vez complementarios y
antagonistas.
Orden y Desorden son dos
enemigos
Principio de Recursividad
Organizacional
Un proceso recursivo es aquel en el cual los productos y
los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores
de aquello que se les produce.
Pensar Comprender Analizar
Principio Hologramático
Es un holograma físico, el menor punto de la imagen del
holograma contiene la casi totalidad de la información del
objeto representado. No solo la parte está en el todo, sino el
todo esta en la parte. El principio hologramático debe estar
representado en dos mundos.
El mundo biológico El mundo sociológico
El objeto y sujeto de estudio es el todo.
A través de sus efectos, defectos, dinamismo y estática,
reconociendo la interrelación del todo con sus partes y viceversa,
como los siete saberes de la educación.
1. Las cegueras del
conocimiento el error y la
ilusión
2. Los principios de un
conocimiento pertinente
3. Enseñar la condición
humana.
4. Enseñar la identidad terrenal.
5. Enfrentar las
incertidumbres.
6. Enseñar la comprensión
7. La ética del género humano
Complejidad
Otras vías para la comprensión de la realidad.
Es como si la educación hubiera acelerado su dinamismo procesual.
Los educadores se ven, nos vemos, desbordados por tanta
movilidad y diversidad, tanta información difícil de armonizar.
Como la señala Rodríguez Neira (1,99: 195), la elaboración teórica
salta de lo simple a lo complejo, por que la complejidad informa la
realidad, la cual nos presenta sus propias características.
1. La complejidad del sistema educativo procede de su objeto, que no
es otro que el de transformar a los seres humanos
2. L dimensión del propio sistema, merced a la importancia adquirida
por el sector público en éste ámbito.
3. La complejidad formal de su estructura normativa.
4. La complejidad informal, resultado de la interacción en el interior del
sistema.
5. La ambivalencia del sistema, que se presenta, de una parte, como
cerrado y, por la otra, como enormemente abierto a la sociedad.
6. Su operación y efectos se produce en el largo plazo.
7. La mutua implicación entre sistema educativo y sistema
económico.
8. Imprecisión en la medida delos efectos del sistema.
9. Las dificultades para evaluar el grado de consecución de fines
y objetivos generales.
10. La dificultad para articular políticas carentes de ambigüedad.
11. La conflictividad inherente al sistema educativo.
La inteligencia Ciega
Hemos adquirido conocimientos sin precedentes sobre el mundo
físico, bilógico, psicológico, sociológico. La ciencia ha hecho reinar,
cada vez más, a los métodos y verificación empírica y lógica.
Mitos y tinieblas parecen ser rechazados a los bajos fondos del espíritu
por las luces de la razón. Y sin embargo, el error, la ignorancia, la
ceguera, progresan, por todas partes, al mismo tiempo que nuestros
conocimientos.
1. La causa profunda del error no está en el error de hecho (falsa
percepción), ni en el error lógico (incoherencia), sino en el modo de
organización de nuestro saber en sistemas de ideas ( teorías
ideológicas)
Una Teoría Sistémica
La Teoría se Sistemas y la Cibernética se recortan en
una zona incierta común. En principio, el campo de la
Teoría de Sistemas es mucho más amplio, casi
universal, porque en un sentido toda realidad
conocida, desde el átomo hasta la galaxia, pasando
por la molécula, la célula, el organismo y la sociedad,
puede concebirse como un sistema.
De hecho, la Teoría de Sistemas, que empezó con von
Bertalanffy como una reflexión sobre la Biología, se
expandió frondosamente, a partir de los años 1,950.
Origen biológico del conocimiento de Piaget concordó con el origen
biológico del conocimiento planteado por Jean Piaget, pero consideró
que el autor suizo permaneció en el nivel de la idea de organización y de
regulación, si acceder ala problemática compleja de la auto-
organización
Morin planteo que el problema del conocimiento se encuentra en el
corazón de la vida y que tal concepción no se opone, por biológica, a la
concepción filosófica del conocimiento, ya que el conocimiento se
encuentra enraizado, vitalmente en el sujeto.
Piaget encontró la autorregulación como un punto de partida para la
comprensión de los procesos cognitivos y afirma que los procesos
cognitivos aparecen simultáneamente como los resultados de la auto-
regulación orgásmica, cuyos mecanismos esenciales refeljan resultados
diferenciados.
Bibliografía.
Libro introducción al pensamiento complejo.
Manual de iniciación pedagógica del pensamiento complejo.
Fundamentos Teóricos del pensamiento complejo
Edgar Marin
Miguel Anxo Santos Rego.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTEPRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Preguntas acerca de los 7 saberes de Edgar Morin
Preguntas acerca de los 7 saberes de Edgar MorinPreguntas acerca de los 7 saberes de Edgar Morin
Preguntas acerca de los 7 saberes de Edgar Morin
anna hernandez flores
 
Los 7 principios de morin
Los 7 principios de morinLos 7 principios de morin
Los 7 principios de morin
Oscar Antonio Martinez Molina
 
Paradigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadParadigma de la Complejidad
Paradigma de la Complejidad
Manami12
 
Categoría complejidad
Categoría  complejidadCategoría  complejidad
Categoría complejidad
Karina Romero
 
Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.
maximinarool
 
Aprendizaje Significativo Y Complejidad
Aprendizaje Significativo Y ComplejidadAprendizaje Significativo Y Complejidad
Aprendizaje Significativo Y Complejidad
aprendizaje
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
PameliitaPs
 
Pensamiento crítico y complejo ppt1
Pensamiento crítico y complejo ppt1Pensamiento crítico y complejo ppt1
Pensamiento crítico y complejo ppt1
Nadima_Paola
 
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas peguerosAnálisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
JuniorMdina
 
Exposición 7 saberes
Exposición 7 saberes Exposición 7 saberes
Exposición 7 saberes
Sandra Milena Charry
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
Anyta Lucya Pillajo Iza
 
Fundamentos.
Fundamentos.Fundamentos.
Fundamentos.
bettyaracelielizalde
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
Rosalva Virginia Muñoz Maldonado
 
Epistemologia de la complejidad edgar morin
Epistemologia de la complejidad edgar morinEpistemologia de la complejidad edgar morin
Epistemologia de la complejidad edgar morin
LILI
 
Enseñar la condicion humana
 Enseñar la condicion humana Enseñar la condicion humana
Enseñar la condicion humana
derecho alas peruanas
 
CAPITULO II LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE (LOS SIETE SABERES N...
CAPITULO II LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE (LOS SIETE SABERES N...CAPITULO II LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE (LOS SIETE SABERES N...
CAPITULO II LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE (LOS SIETE SABERES N...
sairkam
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Didáctica i bjetivos de la didáctica
Didáctica i bjetivos de la didácticaDidáctica i bjetivos de la didáctica
Didáctica i bjetivos de la didáctica
reinaldomoreno76
 
Edgard Morín
Edgard MorínEdgard Morín
Edgard Morín
otsugua350
 

La actualidad más candente (20)

PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTEPRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
 
Preguntas acerca de los 7 saberes de Edgar Morin
Preguntas acerca de los 7 saberes de Edgar MorinPreguntas acerca de los 7 saberes de Edgar Morin
Preguntas acerca de los 7 saberes de Edgar Morin
 
Los 7 principios de morin
Los 7 principios de morinLos 7 principios de morin
Los 7 principios de morin
 
Paradigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadParadigma de la Complejidad
Paradigma de la Complejidad
 
Categoría complejidad
Categoría  complejidadCategoría  complejidad
Categoría complejidad
 
Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.
 
Aprendizaje Significativo Y Complejidad
Aprendizaje Significativo Y ComplejidadAprendizaje Significativo Y Complejidad
Aprendizaje Significativo Y Complejidad
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Pensamiento crítico y complejo ppt1
Pensamiento crítico y complejo ppt1Pensamiento crítico y complejo ppt1
Pensamiento crítico y complejo ppt1
 
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas peguerosAnálisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
 
Exposición 7 saberes
Exposición 7 saberes Exposición 7 saberes
Exposición 7 saberes
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Fundamentos.
Fundamentos.Fundamentos.
Fundamentos.
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
 
Epistemologia de la complejidad edgar morin
Epistemologia de la complejidad edgar morinEpistemologia de la complejidad edgar morin
Epistemologia de la complejidad edgar morin
 
Enseñar la condicion humana
 Enseñar la condicion humana Enseñar la condicion humana
Enseñar la condicion humana
 
CAPITULO II LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE (LOS SIETE SABERES N...
CAPITULO II LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE (LOS SIETE SABERES N...CAPITULO II LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE (LOS SIETE SABERES N...
CAPITULO II LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE (LOS SIETE SABERES N...
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Didáctica i bjetivos de la didáctica
Didáctica i bjetivos de la didácticaDidáctica i bjetivos de la didáctica
Didáctica i bjetivos de la didáctica
 
Edgard Morín
Edgard MorínEdgard Morín
Edgard Morín
 

Destacado

Pensamiento complejo
Pensamiento complejo Pensamiento complejo
Pensamiento complejo
Kelly Tipan
 
Los siete saberes- Edgar Morin. Pensamiento Complejo
Los siete saberes- Edgar Morin. Pensamiento Complejo Los siete saberes- Edgar Morin. Pensamiento Complejo
Los siete saberes- Edgar Morin. Pensamiento Complejo
Silvia Gauto
 
Edgar morin pensamiento complejo
Edgar morin pensamiento complejoEdgar morin pensamiento complejo
Edgar morin pensamiento complejo
Rosa Toncel
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Ricardo Nicolon
 
103136949 2-cuadro-desarrollo-del-pensamiento-complejo-en-la-educacion-basica
103136949 2-cuadro-desarrollo-del-pensamiento-complejo-en-la-educacion-basica103136949 2-cuadro-desarrollo-del-pensamiento-complejo-en-la-educacion-basica
103136949 2-cuadro-desarrollo-del-pensamiento-complejo-en-la-educacion-basica
David Octavio Santiago Lopez
 
Pensamiento+complejo
Pensamiento+complejoPensamiento+complejo
Pensamiento+complejo
PENSAMIENTOSEVILLA
 
Transdiciplinariedad
TransdiciplinariedadTransdiciplinariedad
Transdiciplinariedad
Susana Gomez
 
Simplicidad y complejidad
Simplicidad y complejidadSimplicidad y complejidad
Simplicidad y complejidad
morenopowa
 
Morin edgar introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1
Morin edgar introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1Morin edgar introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1
Morin edgar introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1
Aleirais
 
Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1
Edelin Bravo
 
Inteligencia ciega
Inteligencia ciegaInteligencia ciega
Inteligencia ciega
Jorge Guillen Lopez
 
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Mich Martínez
 
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto HumanoEdgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
Concepto de Transdisciplina
Concepto de TransdisciplinaConcepto de Transdisciplina
Concepto de Transdisciplina
Antonia Torres
 
Texto morín
Texto morínTexto morín
Texto morín
HAV
 
Complejidad
ComplejidadComplejidad
Complejidad
Susana Gomez
 
Habilidades para el pensamiento complejo
Habilidades para el pensamiento complejoHabilidades para el pensamiento complejo
Habilidades para el pensamiento complejo
arquitectura5demayo
 
Mapa panal. inteligencia ciega. pensamiento complejo
Mapa panal. inteligencia ciega. pensamiento complejoMapa panal. inteligencia ciega. pensamiento complejo
Mapa panal. inteligencia ciega. pensamiento complejo
Sandy Solís
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
Javier Elizondo
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
Shantal Monroy
 

Destacado (20)

Pensamiento complejo
Pensamiento complejo Pensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Los siete saberes- Edgar Morin. Pensamiento Complejo
Los siete saberes- Edgar Morin. Pensamiento Complejo Los siete saberes- Edgar Morin. Pensamiento Complejo
Los siete saberes- Edgar Morin. Pensamiento Complejo
 
Edgar morin pensamiento complejo
Edgar morin pensamiento complejoEdgar morin pensamiento complejo
Edgar morin pensamiento complejo
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
 
103136949 2-cuadro-desarrollo-del-pensamiento-complejo-en-la-educacion-basica
103136949 2-cuadro-desarrollo-del-pensamiento-complejo-en-la-educacion-basica103136949 2-cuadro-desarrollo-del-pensamiento-complejo-en-la-educacion-basica
103136949 2-cuadro-desarrollo-del-pensamiento-complejo-en-la-educacion-basica
 
Pensamiento+complejo
Pensamiento+complejoPensamiento+complejo
Pensamiento+complejo
 
Transdiciplinariedad
TransdiciplinariedadTransdiciplinariedad
Transdiciplinariedad
 
Simplicidad y complejidad
Simplicidad y complejidadSimplicidad y complejidad
Simplicidad y complejidad
 
Morin edgar introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1
Morin edgar introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1Morin edgar introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1
Morin edgar introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1
 
Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1
 
Inteligencia ciega
Inteligencia ciegaInteligencia ciega
Inteligencia ciega
 
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
 
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto HumanoEdgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
 
Concepto de Transdisciplina
Concepto de TransdisciplinaConcepto de Transdisciplina
Concepto de Transdisciplina
 
Texto morín
Texto morínTexto morín
Texto morín
 
Complejidad
ComplejidadComplejidad
Complejidad
 
Habilidades para el pensamiento complejo
Habilidades para el pensamiento complejoHabilidades para el pensamiento complejo
Habilidades para el pensamiento complejo
 
Mapa panal. inteligencia ciega. pensamiento complejo
Mapa panal. inteligencia ciega. pensamiento complejoMapa panal. inteligencia ciega. pensamiento complejo
Mapa panal. inteligencia ciega. pensamiento complejo
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
 

Similar a Pensamiento Complejo

Pensamiento Complejo
Pensamiento ComplejoPensamiento Complejo
Pensamiento Complejo
lofy solis
 
3 LECCIÓN 3 2022.pdf
3 LECCIÓN 3 2022.pdf3 LECCIÓN 3 2022.pdf
3 LECCIÓN 3 2022.pdf
RodrigoVidalGonzales1
 
Epistemología
Epistemología Epistemología
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
YessIbarra93
 
Principales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía complejaPrincipales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía compleja
mcastellanos
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍA
AndyVero
 
Pedagogia de la complejidad
Pedagogia de la complejidadPedagogia de la complejidad
Pedagogia de la complejidad
indianadela
 
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJA
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJAASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJA
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJA
Selena Chacaj
 
Comprension del curriculo
Comprension del curriculoComprension del curriculo
Comprension del curriculo
José Florentino Hidalgo Quezada
 
Informe1 equipo1pdf
Informe1 equipo1pdfInforme1 equipo1pdf
Informe1 equipo1pdf
seccion4gerencia
 
Dominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepDominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citep
Verónica Dominguez
 
Trabajo interdisc. 2
Trabajo interdisc. 2Trabajo interdisc. 2
Trabajo interdisc. 2
Fernando Gonzales Vigo
 
Teorias del conocimiento M
Teorias del conocimiento MTeorias del conocimiento M
Teorias del conocimiento M
Robin Cisneros
 
Piaget Y Freire
Piaget Y FreirePiaget Y Freire
Piaget y Freire
Piaget y FreirePiaget y Freire
El lenguaje y su bases neurologicas
El lenguaje y su bases neurologicasEl lenguaje y su bases neurologicas
El lenguaje y su bases neurologicas
Patricia Oportus Arias
 
Actividad7
Actividad7Actividad7
Actividad7
kelly correa
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
AnNi MaVa
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
licemilioportesgil
 
filosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.pptfilosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.ppt
FranciscoAlbertoMena1
 

Similar a Pensamiento Complejo (20)

Pensamiento Complejo
Pensamiento ComplejoPensamiento Complejo
Pensamiento Complejo
 
3 LECCIÓN 3 2022.pdf
3 LECCIÓN 3 2022.pdf3 LECCIÓN 3 2022.pdf
3 LECCIÓN 3 2022.pdf
 
Epistemología
Epistemología Epistemología
Epistemología
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Principales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía complejaPrincipales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía compleja
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍA
 
Pedagogia de la complejidad
Pedagogia de la complejidadPedagogia de la complejidad
Pedagogia de la complejidad
 
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJA
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJAASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJA
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA COMPLEJA
 
Comprension del curriculo
Comprension del curriculoComprension del curriculo
Comprension del curriculo
 
Informe1 equipo1pdf
Informe1 equipo1pdfInforme1 equipo1pdf
Informe1 equipo1pdf
 
Dominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepDominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citep
 
Trabajo interdisc. 2
Trabajo interdisc. 2Trabajo interdisc. 2
Trabajo interdisc. 2
 
Teorias del conocimiento M
Teorias del conocimiento MTeorias del conocimiento M
Teorias del conocimiento M
 
Piaget Y Freire
Piaget Y FreirePiaget Y Freire
Piaget Y Freire
 
Piaget y Freire
Piaget y FreirePiaget y Freire
Piaget y Freire
 
El lenguaje y su bases neurologicas
El lenguaje y su bases neurologicasEl lenguaje y su bases neurologicas
El lenguaje y su bases neurologicas
 
Actividad7
Actividad7Actividad7
Actividad7
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
 
filosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.pptfilosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.ppt
 

Pensamiento Complejo

  • 1. Universidad Panamericana Tendencia Educativas del Siglo XX Maestra: Karla Cordón Mayen Hernández, David Actividad 6 Pensamiento Complejo Edgar Marin Miguel Anxo Santos Rego El pensamiento complejo y la Pedagogía La Pedagogía Compleja.
  • 2. El Pensamiento Complejo. Puede decirse que el pensamiento complejo se basa en tres principios fundamentales. La dialogía. La coherencia del sistema La Recursividad. La capacidad de la retroacción La Hologramía. La parte en el todo y el todo en la parte
  • 3. El término complejo suele ser asociado a aquellas cosas muy difíciles de comprender, inalcanzable para quienes no poseen una serie de destrezas o conocimientos específicos. Saltar Pensar Correr Concentrarse
  • 4. Un pensamiento complejo también debe tomar en cuenta una de las tres organizaciones, estar formado en conceptos ricos y generar constante movimiento, los cuales deben ser, este pensamiento debe inculcarse a los estudiantes desde la infancia. Coherencia Necesidad de explorar Necesidad de investigar
  • 5. El Principio Dialógico Uno suprime al otro pero, al mismo tiempo, en ciertos casos, colaboran y producen la organización y la complejidad. El principio dialógico nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas. Orden y Desorden son dos enemigos
  • 6. Principio de Recursividad Organizacional Un proceso recursivo es aquel en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que se les produce. Pensar Comprender Analizar
  • 7. Principio Hologramático Es un holograma físico, el menor punto de la imagen del holograma contiene la casi totalidad de la información del objeto representado. No solo la parte está en el todo, sino el todo esta en la parte. El principio hologramático debe estar representado en dos mundos. El mundo biológico El mundo sociológico
  • 8. El objeto y sujeto de estudio es el todo. A través de sus efectos, defectos, dinamismo y estática, reconociendo la interrelación del todo con sus partes y viceversa, como los siete saberes de la educación. 1. Las cegueras del conocimiento el error y la ilusión 2. Los principios de un conocimiento pertinente 3. Enseñar la condición humana. 4. Enseñar la identidad terrenal. 5. Enfrentar las incertidumbres. 6. Enseñar la comprensión 7. La ética del género humano
  • 9. Complejidad Otras vías para la comprensión de la realidad. Es como si la educación hubiera acelerado su dinamismo procesual. Los educadores se ven, nos vemos, desbordados por tanta movilidad y diversidad, tanta información difícil de armonizar. Como la señala Rodríguez Neira (1,99: 195), la elaboración teórica salta de lo simple a lo complejo, por que la complejidad informa la realidad, la cual nos presenta sus propias características.
  • 10. 1. La complejidad del sistema educativo procede de su objeto, que no es otro que el de transformar a los seres humanos 2. L dimensión del propio sistema, merced a la importancia adquirida por el sector público en éste ámbito. 3. La complejidad formal de su estructura normativa. 4. La complejidad informal, resultado de la interacción en el interior del sistema.
  • 11. 5. La ambivalencia del sistema, que se presenta, de una parte, como cerrado y, por la otra, como enormemente abierto a la sociedad. 6. Su operación y efectos se produce en el largo plazo. 7. La mutua implicación entre sistema educativo y sistema económico. 8. Imprecisión en la medida delos efectos del sistema.
  • 12. 9. Las dificultades para evaluar el grado de consecución de fines y objetivos generales. 10. La dificultad para articular políticas carentes de ambigüedad. 11. La conflictividad inherente al sistema educativo.
  • 13. La inteligencia Ciega Hemos adquirido conocimientos sin precedentes sobre el mundo físico, bilógico, psicológico, sociológico. La ciencia ha hecho reinar, cada vez más, a los métodos y verificación empírica y lógica. Mitos y tinieblas parecen ser rechazados a los bajos fondos del espíritu por las luces de la razón. Y sin embargo, el error, la ignorancia, la ceguera, progresan, por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos. 1. La causa profunda del error no está en el error de hecho (falsa percepción), ni en el error lógico (incoherencia), sino en el modo de organización de nuestro saber en sistemas de ideas ( teorías ideológicas)
  • 14. Una Teoría Sistémica La Teoría se Sistemas y la Cibernética se recortan en una zona incierta común. En principio, el campo de la Teoría de Sistemas es mucho más amplio, casi universal, porque en un sentido toda realidad conocida, desde el átomo hasta la galaxia, pasando por la molécula, la célula, el organismo y la sociedad, puede concebirse como un sistema. De hecho, la Teoría de Sistemas, que empezó con von Bertalanffy como una reflexión sobre la Biología, se expandió frondosamente, a partir de los años 1,950.
  • 15. Origen biológico del conocimiento de Piaget concordó con el origen biológico del conocimiento planteado por Jean Piaget, pero consideró que el autor suizo permaneció en el nivel de la idea de organización y de regulación, si acceder ala problemática compleja de la auto- organización Morin planteo que el problema del conocimiento se encuentra en el corazón de la vida y que tal concepción no se opone, por biológica, a la concepción filosófica del conocimiento, ya que el conocimiento se encuentra enraizado, vitalmente en el sujeto. Piaget encontró la autorregulación como un punto de partida para la comprensión de los procesos cognitivos y afirma que los procesos cognitivos aparecen simultáneamente como los resultados de la auto- regulación orgásmica, cuyos mecanismos esenciales refeljan resultados diferenciados.
  • 16. Bibliografía. Libro introducción al pensamiento complejo. Manual de iniciación pedagógica del pensamiento complejo. Fundamentos Teóricos del pensamiento complejo Edgar Marin Miguel Anxo Santos Rego.