SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprendizaje significativo y complejidad Interpretaciones para el aprendizaje desde la visión de Edgar Morin
Complejidad ,[object Object],[object Object],[object Object]
La educación: siete saberes. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DEFINICIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESQUEMA BÁSICO orden desorden organización
Principios Principio sistémico u organizacional Principios básicos para comprender la complejidad y El método. Principio hologramático Principio de retroactividad Principio de recursividad Principio dialógico Principio de autonomía-dependencia Principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento
Complejidad en la Educación
FUENTES DE COMPLEJIDAD EN LA EDUCACIÓN Fuentes de complejidad  - De su objeto: El ser humano - De sus dimensiones: cobertura a toda la sociedad - De la diversidad de sus modalidades y acreditaciones: Control vs. Libertad y pluralidad - Cerrazón-apertura a la sociedad: Torre de marfil vs. Inserta en la sociedad humana - Efectos de muy largo plazo: no medibles del todo. - Presiones del sistema económico y político - Confluencia de demandas sociales múltiples
 
Educación= Educatio -Instruir -Enseñar -Conducir Ser educados por… Educación=Eductio -Hacer surgir -Tirar de -Estirar Educarse HERENCIA DESCUBRIMIENTO
 
EEEEEEDUCAR Contenidos Medios Contexto Sociopolítico Finalidades, propósitos Sujetos EDUCAR
Educación y complejidad: la visión antropológica
Physis (Dimensión biopsicológica) Polis (soc., cultura) Ruah (desmesura y misterio) Biología, Neuropsicología, Psicología de la educación Sociología de la educación, Economía de la educación, Antropología educ. Filosofía de la educación
Aprendizaje significativo desde la visión del conocimiento de Morin.
“ Personalmente creo que al menos hay un problema… que interesa a todos los hombres que piensan; el problema de comprender el mundo, a nosotros mismos y a nuestro conocimiento, en tanto que este forma parte del mundo.” Karl Popper. “ Siendo todas las cosas causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, siendo que todas se mantienen entre sí por un vínculo natural e insensible  que une las más alejadas y más diferentes, tengo por imposible el conocer las partes sin conocer el todo, así como  también conocer el todo sin conocer particularmente las partes.” Pascal.
Información Signos / símbolos computación Logicial (principios, reglas) Memoria
animal sensorium (percepción sensorial) Motorium (Acción, movimiento) aparato neuro- cerebral
El espíritu y el cerebro ¿Qué es un espíritu capaz de concebir un cerebro capaz de producir un espíritu? La unidualidad cerebro-espíritu -Lo que afecta al espíritu afecta al cerebro y   viceversa La trinidad espíritu-cerebro-cultura La superación de las oposiciones absolutas
La máquina hipercompleja
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cultura, educación oriental Cultura, educación occidental Artista Técnico Femenino Masculino Control/dominación social Comunicación psicoafectiva Racionalidad /cálculo Estética/arte Serialidad Simultaneidad, síntesis, globalidad Linealidad, secuencialidad Focalización en las personas Focalización en los objetos Comprehensión Explicación Pensamiento intuitivo, concreto Pensamiento analítico, abstracto Aptitudes musicales Orientación espacial; aptitud para reconocer modelos visuales complejos Tiempo secuencial Emoción, intuición Lógica Concreto (entonación de la voz, colores Abstracción Aprehensión de las formas globales Análisis Hemisferio derecho Hemisferio izquierdo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
“ Toda computación del ser sujeto es al mismo tiempo que un acto de cálculo y de cognición, un acto de distribución de valores, polarizados entre lo verdadero/falso, lo útil/nefasto, lo bueno/malo…” (Morin, 1997;  p. 198)
COMPUTAR Y COGITAR -Operaciones computantes y operaciones cogitantes. -La instancia lógica -Pensamiento y lenguaje -La conscienciación -Cogito-ergo- computo-ergo sum-ergo La unidualidad compútica-cogística
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
“ Los dos pensamientos, el racional y el mitológico… tienen ante todo la misma fuente, y no quiero decir con ello únicamente el espíritu/cerebro en general… sino esencialmente los principios fundamentales que gobiernan las operaciones del espíritu/cerebro humano”. (Morin, 1999; p. 184)
Desubjetivación Pleno empleo de la subjetividad Objetividad Implicaciones del sujeto Demostraciones Proyecciones/identificaciones Predominio de la disyunción Predominio de la conjunción Captaciones analíticas Captaciones globales Lógico Analógico Abstracto Concreto Explicación Comprensión
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Complejización restringida Espíritu-cerebro Complejidad generalizada Cultura-sociedad
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
biosfera antroposfera psicoesfera sociosfera noosfera
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SISTEMAS DE IDEAS Autocentrismo Autotrascendencia, autosacralización, autodeificación. Autodoxia (se conduce en función de sus principios) Ortodoxia (verdad absoluta y única) Empirismo idealismo Flexibilidad Dogmatismo Vigor polémico Anatema Aceptación de las críticas con condiciones Rechazo a cualquier crítica Inmunología (sólo rechaza lo que no es pertinente) Inmunología muy fuerte (sólo acepta lo que confirma) Auro-exo-regeneración Autorregeneración a partir de los fundamentos propios Necesidad lógica de las relaciones entre conceptos Rigidez de las uniones entre conceptos Primacía de acuerdo lógico.empírico (Racionalidad) Primacía de la coherencia interna (racionalización) Núcleo duro resistente a la experiencia Núcleo duro insensible a la experiencia Apertura al exterior (fuerte ecodependencia) Cierre doctrinario (débil ecodependencia Auto-exo-referencia Autorreferencia Teorías Doctrinas
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La ética de Morin
“ La ética se manifiesta para nosotros, de manera imperativa,  como exigencia moral. Ese imperativo se origina en una fuente interior al individuo, que lo siente en su espíritu como la inyección de un deber. Pero proviene también de una fuente externa: la cultura, las creencias, las normas de una comunidad. Hay ciertamente, también una fuente anterior, originaria de la organizacón viviente, transmitida genéticamente. Esas tres fuentes están ligadas entre sí como si tuviesen un manantial subterráneo en común…Podemos distinguir pero no aislar unas de otras las fuentes biológica, individual y social”. (Morin, 2005; p. 19)
Las fuentes de la ética Exigencia o imperativo moral sentido (interior) Fuente interior  (Espíritu humano) Fuente anterior (Herencia genética) Fuente exterior (Cultura) Decisión-acción humana
Autonomía “ Esta autonomía no es la autonomía ingenua de las apariencias. Tampoco es una autonomía de fuente surgida de un principio vital. Por el contrario, es profundamente dependiente de la determinación físico-química y debe producirse a sí misma sin cesar. Es una autonomía emergente.” (Morin, 1997; p. 126)
“ El problema de la libertad humana se sitúa por encima de la alternativa entre libre albedrío y determinismo. Se le debe introducir la concepción de la autonomía dependiente, como he hecho en todos los niveles. Esta concepción reconoce las determinaciones, pero excluye el determinismo absoluto. Reconoce las libertades pero excluye el libre albedrío absoluito.” (Morin, 2003; p. 313) “ Lo que nos posee nos permite existir, nos impide  ser libres y al mismo tiempo nos permite ser libres”. (Morin, 2003; p. 314)
“ Estamos determinados en nuestros genes  pero no por nuestros genes. Nuestos genes nos son responsables de tal realización o de tal carencia. Son contables y computables.” (Morin, 1997; p. 163)
“ Definamos en primer lugar la decisión: Esta supone la computación de una situación que presenta alternativa o incertidumbre, y supone la posibilidad de elección: es una toma de partido aleatoria en una situación aleatoria. En toda decisión hay una componente aleatoria, pero la decisión no se reduce por ello al alea, ya que supone una computación que reconoce la incertidumbre”. (Morin, 1997; p. 192)
“… en mi opinión, la libertad constituye una emergencia propiamente humana…” (Morin, 1997; p. 272) “ Efectivamente la libertad emergerá en la esfera antropológica, allí donde la competencia cerebral, cree, multiplique, desarrolle condiciones de elección…” (Morin, 1997; p. 272)
“ Ser sujeto es asociar egoísmo y altruismo. Toda mirada sobre la ética debe reconocer el aspecto vital del egocentrismo así como una potencialidad fundamental de  desenvolvimiento del altruismo. Toda mirada sobre la ética debe tomar en  consideración que su exigencia es vivida subjetivamente”. (Morin, 2005; p. 21) Altruismo Egoísmo
“ Fuerzas de separación, dispersión y aniquilación continua se desencadenan. Pero, casi simultáneamente,  en la agitación inicial surgirán las fuerzas de religación”. (Morin, 2005; p. 31) Fuerzas de religación Fuerzas de  separación
“ Participamos del juego (tetragrama) cósmico entre fuerzas de religación y fuerzas de separación, fuerzas de organización y fuerzas de desorganización, fuerzas de integración y fuerzas de desintegración, sometidos a las astucias del diabolus (el separador) y practicando las astucias que consisten en utilizar ese diabolus para religar a través de la separación, para ir más allá de la separación y utlizar la muerte (la irreparable separación de átomos y moléculas) para regenerarnos”. (Morin, 2005; p. 35)
“ Infelizmente en un acto, la intención corre el riesgo de fracasar. De ahí la insuficiencia de una moral que ignora el problema de los efectos y consecuencias de sus actos”. (Morin, 2005; p. 41) “ Hay por tanto una relación, al mismo tiempo  complementaria y antagónica cuando se toman en  consideración juntos la intención y el resultado de la acción moral. Complementaria, porque la intención  moral sólo adquiere sentido en el resultado del acto; antagónica por causa de las consecuencias eventualmente  inmorales del acto moral y de las consecuencias eventualmente morales del acto inmoral”: (Morin, 2005; p. 41)
Acto moral Resultados  o  consecuencias
“ La ecología de la acción nos indica que toda acción escapa, cada vez más, a la voluntad de su actor en la medida en que entra en el juego de las  inter-retro-acciones del medio donde interviene. Así, la acción corre el riesgo no solamente de fracasar, sino también de sufrir desviación o distorsión de su sentido”: (Morin, 2005; p. 41)
Dinámica en tensión de la vida ética Acto moral (Incertidumbre y contradicción) Riesgo Precaución
Deber  Egocéntrico Deber Genocéntrico Deber Sociocéntrico Deber Antropocéntrico Fuentes de contradicción ética
“ Todas las desviaciones éticas provienen ciertamente de una insuficiencia de sentido crítico y de una dificultad de obtener conocimiento pertinente; esa insuficiencia y esa dificultad en combatir la ilusión son inseparables de una  propensión o tendencia interior a la ilusión, favorecida por nuestros procesos psíquicos de autoceguera, entre los cuales está la self-deception o autoengaño. Como vimos, la consciencia es extremadamente frágil”. (Morin, 2005; p. 55)
Concibe la autonomía del individuo, la noción de sujeto y la consciencia humana Excluye la comprensión humana Concibe la dialógica que integra y supera la lógica clásica Mutila la comprensión y limita los diagnósticos Reconoce y enfrenta las incertidumbres y las contradicciones Obedece al paradigma de simplificación que impone el principio de disyunción y el principio de reducción para conocer… Concibe una racionalidad abierta Permanece ciego al sujeto individual y a la consciencia No olvida la urgencia de lo esencial Rechaza ambigüedades y contradicciones como errores de pensamiento Inscribe el presente en la relación circular pasado-presente-futuro Elimina todo aquello que escapa de una realidad fijada Reconoce los contextos de lo complejo, permitiendo insertar la acción moral en la ecología de la acción Lleva una lógica determinista y mecanicista de la máquina artificial a la vida social Supera el reduccionismo y el holismo ligando: partes-todo Privilegia lo cuantificable y elimina todo aquélloque el cálculo ignora Reconoce la multiplicidad en la unidad y la unidad en la multiplicidad Pierde lo esencial por causa de lo urgente Obedece a un principo que se propone al mismo tiempo distinguir y religar Ignora la relación recursiva pasado-presente-futuro Comporta un método para tratar lo complejo Sólo ve lo inmediato, ignora el pasado, ve apenas un futuro a corto plazo. Abandona el punto de vista mutilado de disciplinas separadas y busca un conocimiento polidisciplinar o transdisciplinar Sólo ve la unidad o la diversidad pero no la unidad de la diversidad y la diversidad de la unidad Libera los conocimientos de cualquier fijamiento Tiende a ignorar los contextos Religa Fragmenta y compartimenta los acontecimientos TRABAJAR PARA PENSAR BIEN PENSAR MAL
“ Una antropo-bio-ética defiende el valor de la vida y los valores de la vida. Necesita de una ciencia de la vida y de una política de la vida. …es imposible deducir una ética de una ciencia, y una política de una ética. Pero es necesario hacer que se comuniquen.” (Morin, 1997; p. 498)
“ No se puede ni separar ni confundir ética y política. Las grandes finalidades éticas exigen, con frecuencia, una estrategia o sea, una política, y la política exige un mínimo de medios y de finalidades éticas, sin por eso reducirse a la ética”. (Morin, 2005; p. 80) Política Ética
regeneración ética regeneración democrática
“ Las incertidumbres y contradicciones más importantes  residen en la doble antinomia realismo/ética, realismo/utopía, en que los términos se superponen parcialmente. Péguy se burlaba de la moral que no se ensucia las manos porque no tiene manos. Efectivamente, una ética de principios que no puede cristalizarse en la realidad se convierte en angelismo,  pero un realismo político sin principios, que acepta todos los hechos consumados, se vuelve cinismo”. (Morin, 2005; pp. 82-83)
Deber  Egocéntrico Deber Genocéntrico Deber Sociocéntrico Deber Antropocéntrico Dimensiones de la ética compleja AUTO-ÉTICA SOCIO-ÉTICA ANTROPO-ÉTICA
La cultura psíquica para una vida ética “ En ese sentido, la cultura psíquica es, al mismo tiempo,  una exigencia antropológica y una exigencia histórica de nuestro tiempo. La cultura psíquica nos enseña a vivir la incertidumbre y nos ayuda a soportar la inquietud. Nos enseña a soportar el horror y nos ayuda a enfrentar la crueldad del mundo sin enmascararla ni edulcorarla. Nos ahorra la angustia y nos enseña a vivir con ella y a producir sus antídotos, el amor para el vivir y el vivir de amor.” (Morin, 2005; pp. 101-102)
“ 1.-La ética de sí para sí implica: -Auto-análisis -Auto-crítica -Honra -Tolerancia -Práctica de la recursión ética -Lucha contra la moralina -Resistencia a la ley del talión y al sacrificio del otro -Toma de responsabilidad. 2.-Una ética de la comprensión: -Con una consciencia de la complejidad  y de los desvíos humanos -Con apertura a la magnanimidad y el perdón. 3.-Una ética de la cordialidad (con cortesía, civilidad) 4.-Una ética de la amistad.” (Morin, 2005; p. 93)
-Saber que no hay “piloto automático” en ética -Vivir, pensar, hacer conforma a la máxima: “lo que no se regenera, degenera” -Ligar a nuestro espíritu los secretos de la infancia (curiosidad, sorpresa), los secretos de la adolescencia (aspiración a otra vida), los secretos de la madurez ( responsabilidad), los secretos de la vejez (experiencia, serenidad) -Practicar en sí la dialógica de los dos sexos del espíritu (animus/anima) -Mantener contra viento y marea la consciencia que nos permite simultáneamente la autocrítica, la crítica y la comprensión. -Reconocer en el otro, al mismo tiempo, la diferencia y la identidad -Vivir tanto cuanto sea posible de amor y de poesía… -Civilizar nuestra relación con las ideas maestras… -Asumir la relación dialógica entre nuestra razón y nuestros mitos, nuestra razón y nuestras pasiones -Asumir la indisolubilidad y la superación mutua de sapiens/demens -Asumir la dialógica egocéntrica/altruista del individuo-sujeto… “ EL MODO ÉTICO DE ASUMIR EL DESTINO HUMANO
La relación ética-educación ,[object Object],[object Object],[object Object]
La ética del género humano: los retos. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Nuestra finalidad ,[object Object],[object Object]
“ En este sentido, el amor es la verdadera religión – en el sentido original del término: lo que reúne-  de la hipercomplejidad…al mismo tiempo, la idea  religiosa y aparentemente irracional es la racionalidad de la hipercomplejidad: es ella la que, en el mismo seno del proceso de desintegración y de desunión, reintegra  y reúne”. (Morin, 1997; p. 511)
“ Por una parte, el espíritu individual podría intervenir sobre su propio cerebro para modificar, enriquecer, exaltar sus estados de consciencia… Por otra parte, un nuevo poder totalitario podría sojuzgar a los individuos, vía manipulaciones neurocerebrales… Por una parte, se abriría la posibilidad de dar vida a los “Mozart asesinados”. Por otra parte, se afirmaría el reino del “Big Brother”.” (Morin, 2001; p. 103)
“ ¿Podremos inhibir la megalomanía humana y regenerar el humanismo?... ¿Podrá proseguir la hominización como humanización? ¿Será posible salvar a la humanidad realizándola? Nada está seguro: tampoco lo peor” p. 330
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela tradicional y escuela nueva
Escuela tradicional y escuela nuevaEscuela tradicional y escuela nueva
Escuela tradicional y escuela nueva
Jorge Romero Diaz
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
Michelle Romero
 
Diapositivas Aprendizaje Significativo
Diapositivas Aprendizaje SignificativoDiapositivas Aprendizaje Significativo
Diapositivas Aprendizaje Significativo
NazarethBelenRequena
 
Educación pragmática
Educación pragmáticaEducación pragmática
Educación pragmática
'Alan Flores
 
Modelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John DeweyModelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John Dewey
Yurani isabel Peña olaya
 
Investigación educativa Mapa conceptual
Investigación educativa Mapa conceptualInvestigación educativa Mapa conceptual
Investigación educativa Mapa conceptual
Jesus Aguilar Zuñiga
 
Mapa conceptual jhon dewey
Mapa conceptual jhon deweyMapa conceptual jhon dewey
Mapa conceptual jhon dewey
Cristian Martin Lemus
 
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologíasRol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Camilo Thomas
 
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales)   copiaTeorías de la enseñanza (instruccionales)   copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
luisrodriguezjocobi
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
Alejandra Acurio
 
Modelos Escuela Activa
Modelos  Escuela ActivaModelos  Escuela Activa
Modelos Escuela Activa
FABIOINDIGO
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
fabiola villalba
 
El Paradigma Sociocultural
El Paradigma SocioculturalEl Paradigma Sociocultural
El Paradigma Sociocultural
Faby Vasper
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
Kevin Louis Castro
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Edwin Alexander Cardenas Lopez
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Semejanzasdiferenciaspaulofreireivanillich1
Semejanzasdiferenciaspaulofreireivanillich1Semejanzasdiferenciaspaulofreireivanillich1
Semejanzasdiferenciaspaulofreireivanillich1
helwer guerra
 
Modernidad educativa
Modernidad educativaModernidad educativa
Modernidad educativa
Alitzel Montaño Cortes
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
joseand1
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Danny Sayago
 

La actualidad más candente (20)

Escuela tradicional y escuela nueva
Escuela tradicional y escuela nuevaEscuela tradicional y escuela nueva
Escuela tradicional y escuela nueva
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
Diapositivas Aprendizaje Significativo
Diapositivas Aprendizaje SignificativoDiapositivas Aprendizaje Significativo
Diapositivas Aprendizaje Significativo
 
Educación pragmática
Educación pragmáticaEducación pragmática
Educación pragmática
 
Modelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John DeweyModelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John Dewey
 
Investigación educativa Mapa conceptual
Investigación educativa Mapa conceptualInvestigación educativa Mapa conceptual
Investigación educativa Mapa conceptual
 
Mapa conceptual jhon dewey
Mapa conceptual jhon deweyMapa conceptual jhon dewey
Mapa conceptual jhon dewey
 
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologíasRol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
Rol del docente y los estudiantes ante las nuevas tecnologías
 
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales)   copiaTeorías de la enseñanza (instruccionales)   copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
 
Modelos Escuela Activa
Modelos  Escuela ActivaModelos  Escuela Activa
Modelos Escuela Activa
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
El Paradigma Sociocultural
El Paradigma SocioculturalEl Paradigma Sociocultural
El Paradigma Sociocultural
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
 
Semejanzasdiferenciaspaulofreireivanillich1
Semejanzasdiferenciaspaulofreireivanillich1Semejanzasdiferenciaspaulofreireivanillich1
Semejanzasdiferenciaspaulofreireivanillich1
 
Modernidad educativa
Modernidad educativaModernidad educativa
Modernidad educativa
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
 

Similar a Aprendizaje Significativo Y Complejidad

Pensamiento Complejo
Pensamiento ComplejoPensamiento Complejo
Pensamiento Complejo
Alexandra Dos Ramos
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Ricardo Nicolon
 
Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.
maximinarool
 
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTROAportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
Susana Gomez
 
Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5
Marckus M
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
Ricardo Marca Quito
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
karen martinez
 
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULOPARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
Brayan Holguin
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
estefania rodriguez
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
Ricardo Marca Quito
 
Documento pensamiento
Documento pensamientoDocumento pensamiento
Documento pensamiento
HelenMorales95
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
Tatiana Alban
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
adrijb
 
Taty 5
Taty 5Taty 5
Docuemto pensamiento u2 1
Docuemto pensamiento u2 1Docuemto pensamiento u2 1
Docuemto pensamiento u2 1
roberto2010orozco
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Carmen Hevia Medina
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Carmen Hevia Medina
 
Complejidad Y HumanizacióN Para La TransformacióN Educativa
Complejidad Y HumanizacióN Para La TransformacióN EducativaComplejidad Y HumanizacióN Para La TransformacióN Educativa
Complejidad Y HumanizacióN Para La TransformacióN Educativa
aprendizaje
 
Los siete saberes de la educación del futuro
Los siete saberes de la educación del futuroLos siete saberes de la educación del futuro
Los siete saberes de la educación del futuro
almafelisa
 
El principio de la complejidad
El principio de la complejidadEl principio de la complejidad
El principio de la complejidad
Heriberto Cuentas
 

Similar a Aprendizaje Significativo Y Complejidad (20)

Pensamiento Complejo
Pensamiento ComplejoPensamiento Complejo
Pensamiento Complejo
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
 
Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.
 
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTROAportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
 
Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULOPARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
Documento pensamiento
Documento pensamientoDocumento pensamiento
Documento pensamiento
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
Taty 5
Taty 5Taty 5
Taty 5
 
Docuemto pensamiento u2 1
Docuemto pensamiento u2 1Docuemto pensamiento u2 1
Docuemto pensamiento u2 1
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
Complejidad Y HumanizacióN Para La TransformacióN Educativa
Complejidad Y HumanizacióN Para La TransformacióN EducativaComplejidad Y HumanizacióN Para La TransformacióN Educativa
Complejidad Y HumanizacióN Para La TransformacióN Educativa
 
Los siete saberes de la educación del futuro
Los siete saberes de la educación del futuroLos siete saberes de la educación del futuro
Los siete saberes de la educación del futuro
 
El principio de la complejidad
El principio de la complejidadEl principio de la complejidad
El principio de la complejidad
 

Más de aprendizaje

EvaluacióN De Aprendizaje Significativo
EvaluacióN De Aprendizaje SignificativoEvaluacióN De Aprendizaje Significativo
EvaluacióN De Aprendizaje Significativo
aprendizaje
 
Ejercicio Estrategias
Ejercicio EstrategiasEjercicio Estrategias
Ejercicio Estrategias
aprendizaje
 
GuíA BáSica Para La ElaboracióN De RúBricas
GuíA BáSica Para La ElaboracióN De RúBricasGuíA BáSica Para La ElaboracióN De RúBricas
GuíA BáSica Para La ElaboracióN De RúBricas
aprendizaje
 
Competencias Carrasco
Competencias CarrascoCompetencias Carrasco
Competencias Carrasco
aprendizaje
 
Constructivismo Uia 24 Oct 07
Constructivismo Uia 24 Oct 07Constructivismo Uia 24 Oct 07
Constructivismo Uia 24 Oct 07
aprendizaje
 
Aprendizaje Significativo Y AutoapropiacióN
Aprendizaje Significativo Y AutoapropiacióNAprendizaje Significativo Y AutoapropiacióN
Aprendizaje Significativo Y AutoapropiacióN
aprendizaje
 
Aprendizaje Significativo Desde Rogers
Aprendizaje Significativo Desde RogersAprendizaje Significativo Desde Rogers
Aprendizaje Significativo Desde Rogers
aprendizaje
 

Más de aprendizaje (7)

EvaluacióN De Aprendizaje Significativo
EvaluacióN De Aprendizaje SignificativoEvaluacióN De Aprendizaje Significativo
EvaluacióN De Aprendizaje Significativo
 
Ejercicio Estrategias
Ejercicio EstrategiasEjercicio Estrategias
Ejercicio Estrategias
 
GuíA BáSica Para La ElaboracióN De RúBricas
GuíA BáSica Para La ElaboracióN De RúBricasGuíA BáSica Para La ElaboracióN De RúBricas
GuíA BáSica Para La ElaboracióN De RúBricas
 
Competencias Carrasco
Competencias CarrascoCompetencias Carrasco
Competencias Carrasco
 
Constructivismo Uia 24 Oct 07
Constructivismo Uia 24 Oct 07Constructivismo Uia 24 Oct 07
Constructivismo Uia 24 Oct 07
 
Aprendizaje Significativo Y AutoapropiacióN
Aprendizaje Significativo Y AutoapropiacióNAprendizaje Significativo Y AutoapropiacióN
Aprendizaje Significativo Y AutoapropiacióN
 
Aprendizaje Significativo Desde Rogers
Aprendizaje Significativo Desde RogersAprendizaje Significativo Desde Rogers
Aprendizaje Significativo Desde Rogers
 

Último

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

Aprendizaje Significativo Y Complejidad

  • 1. Aprendizaje significativo y complejidad Interpretaciones para el aprendizaje desde la visión de Edgar Morin
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. ESQUEMA BÁSICO orden desorden organización
  • 6. Principios Principio sistémico u organizacional Principios básicos para comprender la complejidad y El método. Principio hologramático Principio de retroactividad Principio de recursividad Principio dialógico Principio de autonomía-dependencia Principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento
  • 7. Complejidad en la Educación
  • 8. FUENTES DE COMPLEJIDAD EN LA EDUCACIÓN Fuentes de complejidad - De su objeto: El ser humano - De sus dimensiones: cobertura a toda la sociedad - De la diversidad de sus modalidades y acreditaciones: Control vs. Libertad y pluralidad - Cerrazón-apertura a la sociedad: Torre de marfil vs. Inserta en la sociedad humana - Efectos de muy largo plazo: no medibles del todo. - Presiones del sistema económico y político - Confluencia de demandas sociales múltiples
  • 9.  
  • 10. Educación= Educatio -Instruir -Enseñar -Conducir Ser educados por… Educación=Eductio -Hacer surgir -Tirar de -Estirar Educarse HERENCIA DESCUBRIMIENTO
  • 11.  
  • 12. EEEEEEDUCAR Contenidos Medios Contexto Sociopolítico Finalidades, propósitos Sujetos EDUCAR
  • 13. Educación y complejidad: la visión antropológica
  • 14. Physis (Dimensión biopsicológica) Polis (soc., cultura) Ruah (desmesura y misterio) Biología, Neuropsicología, Psicología de la educación Sociología de la educación, Economía de la educación, Antropología educ. Filosofía de la educación
  • 15. Aprendizaje significativo desde la visión del conocimiento de Morin.
  • 16. “ Personalmente creo que al menos hay un problema… que interesa a todos los hombres que piensan; el problema de comprender el mundo, a nosotros mismos y a nuestro conocimiento, en tanto que este forma parte del mundo.” Karl Popper. “ Siendo todas las cosas causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, siendo que todas se mantienen entre sí por un vínculo natural e insensible que une las más alejadas y más diferentes, tengo por imposible el conocer las partes sin conocer el todo, así como también conocer el todo sin conocer particularmente las partes.” Pascal.
  • 17. Información Signos / símbolos computación Logicial (principios, reglas) Memoria
  • 18. animal sensorium (percepción sensorial) Motorium (Acción, movimiento) aparato neuro- cerebral
  • 19. El espíritu y el cerebro ¿Qué es un espíritu capaz de concebir un cerebro capaz de producir un espíritu? La unidualidad cerebro-espíritu -Lo que afecta al espíritu afecta al cerebro y viceversa La trinidad espíritu-cerebro-cultura La superación de las oposiciones absolutas
  • 21.
  • 22. Cultura, educación oriental Cultura, educación occidental Artista Técnico Femenino Masculino Control/dominación social Comunicación psicoafectiva Racionalidad /cálculo Estética/arte Serialidad Simultaneidad, síntesis, globalidad Linealidad, secuencialidad Focalización en las personas Focalización en los objetos Comprehensión Explicación Pensamiento intuitivo, concreto Pensamiento analítico, abstracto Aptitudes musicales Orientación espacial; aptitud para reconocer modelos visuales complejos Tiempo secuencial Emoción, intuición Lógica Concreto (entonación de la voz, colores Abstracción Aprehensión de las formas globales Análisis Hemisferio derecho Hemisferio izquierdo
  • 23.
  • 24. “ Toda computación del ser sujeto es al mismo tiempo que un acto de cálculo y de cognición, un acto de distribución de valores, polarizados entre lo verdadero/falso, lo útil/nefasto, lo bueno/malo…” (Morin, 1997; p. 198)
  • 25. COMPUTAR Y COGITAR -Operaciones computantes y operaciones cogitantes. -La instancia lógica -Pensamiento y lenguaje -La conscienciación -Cogito-ergo- computo-ergo sum-ergo La unidualidad compútica-cogística
  • 26.
  • 27. “ Los dos pensamientos, el racional y el mitológico… tienen ante todo la misma fuente, y no quiero decir con ello únicamente el espíritu/cerebro en general… sino esencialmente los principios fundamentales que gobiernan las operaciones del espíritu/cerebro humano”. (Morin, 1999; p. 184)
  • 28. Desubjetivación Pleno empleo de la subjetividad Objetividad Implicaciones del sujeto Demostraciones Proyecciones/identificaciones Predominio de la disyunción Predominio de la conjunción Captaciones analíticas Captaciones globales Lógico Analógico Abstracto Concreto Explicación Comprensión
  • 29.
  • 30. Complejización restringida Espíritu-cerebro Complejidad generalizada Cultura-sociedad
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. biosfera antroposfera psicoesfera sociosfera noosfera
  • 36.
  • 37. SISTEMAS DE IDEAS Autocentrismo Autotrascendencia, autosacralización, autodeificación. Autodoxia (se conduce en función de sus principios) Ortodoxia (verdad absoluta y única) Empirismo idealismo Flexibilidad Dogmatismo Vigor polémico Anatema Aceptación de las críticas con condiciones Rechazo a cualquier crítica Inmunología (sólo rechaza lo que no es pertinente) Inmunología muy fuerte (sólo acepta lo que confirma) Auro-exo-regeneración Autorregeneración a partir de los fundamentos propios Necesidad lógica de las relaciones entre conceptos Rigidez de las uniones entre conceptos Primacía de acuerdo lógico.empírico (Racionalidad) Primacía de la coherencia interna (racionalización) Núcleo duro resistente a la experiencia Núcleo duro insensible a la experiencia Apertura al exterior (fuerte ecodependencia) Cierre doctrinario (débil ecodependencia Auto-exo-referencia Autorreferencia Teorías Doctrinas
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. La ética de Morin
  • 42. “ La ética se manifiesta para nosotros, de manera imperativa, como exigencia moral. Ese imperativo se origina en una fuente interior al individuo, que lo siente en su espíritu como la inyección de un deber. Pero proviene también de una fuente externa: la cultura, las creencias, las normas de una comunidad. Hay ciertamente, también una fuente anterior, originaria de la organizacón viviente, transmitida genéticamente. Esas tres fuentes están ligadas entre sí como si tuviesen un manantial subterráneo en común…Podemos distinguir pero no aislar unas de otras las fuentes biológica, individual y social”. (Morin, 2005; p. 19)
  • 43. Las fuentes de la ética Exigencia o imperativo moral sentido (interior) Fuente interior (Espíritu humano) Fuente anterior (Herencia genética) Fuente exterior (Cultura) Decisión-acción humana
  • 44. Autonomía “ Esta autonomía no es la autonomía ingenua de las apariencias. Tampoco es una autonomía de fuente surgida de un principio vital. Por el contrario, es profundamente dependiente de la determinación físico-química y debe producirse a sí misma sin cesar. Es una autonomía emergente.” (Morin, 1997; p. 126)
  • 45. “ El problema de la libertad humana se sitúa por encima de la alternativa entre libre albedrío y determinismo. Se le debe introducir la concepción de la autonomía dependiente, como he hecho en todos los niveles. Esta concepción reconoce las determinaciones, pero excluye el determinismo absoluto. Reconoce las libertades pero excluye el libre albedrío absoluito.” (Morin, 2003; p. 313) “ Lo que nos posee nos permite existir, nos impide ser libres y al mismo tiempo nos permite ser libres”. (Morin, 2003; p. 314)
  • 46. “ Estamos determinados en nuestros genes pero no por nuestros genes. Nuestos genes nos son responsables de tal realización o de tal carencia. Son contables y computables.” (Morin, 1997; p. 163)
  • 47. “ Definamos en primer lugar la decisión: Esta supone la computación de una situación que presenta alternativa o incertidumbre, y supone la posibilidad de elección: es una toma de partido aleatoria en una situación aleatoria. En toda decisión hay una componente aleatoria, pero la decisión no se reduce por ello al alea, ya que supone una computación que reconoce la incertidumbre”. (Morin, 1997; p. 192)
  • 48. “… en mi opinión, la libertad constituye una emergencia propiamente humana…” (Morin, 1997; p. 272) “ Efectivamente la libertad emergerá en la esfera antropológica, allí donde la competencia cerebral, cree, multiplique, desarrolle condiciones de elección…” (Morin, 1997; p. 272)
  • 49. “ Ser sujeto es asociar egoísmo y altruismo. Toda mirada sobre la ética debe reconocer el aspecto vital del egocentrismo así como una potencialidad fundamental de desenvolvimiento del altruismo. Toda mirada sobre la ética debe tomar en consideración que su exigencia es vivida subjetivamente”. (Morin, 2005; p. 21) Altruismo Egoísmo
  • 50. “ Fuerzas de separación, dispersión y aniquilación continua se desencadenan. Pero, casi simultáneamente, en la agitación inicial surgirán las fuerzas de religación”. (Morin, 2005; p. 31) Fuerzas de religación Fuerzas de separación
  • 51. “ Participamos del juego (tetragrama) cósmico entre fuerzas de religación y fuerzas de separación, fuerzas de organización y fuerzas de desorganización, fuerzas de integración y fuerzas de desintegración, sometidos a las astucias del diabolus (el separador) y practicando las astucias que consisten en utilizar ese diabolus para religar a través de la separación, para ir más allá de la separación y utlizar la muerte (la irreparable separación de átomos y moléculas) para regenerarnos”. (Morin, 2005; p. 35)
  • 52. “ Infelizmente en un acto, la intención corre el riesgo de fracasar. De ahí la insuficiencia de una moral que ignora el problema de los efectos y consecuencias de sus actos”. (Morin, 2005; p. 41) “ Hay por tanto una relación, al mismo tiempo complementaria y antagónica cuando se toman en consideración juntos la intención y el resultado de la acción moral. Complementaria, porque la intención moral sólo adquiere sentido en el resultado del acto; antagónica por causa de las consecuencias eventualmente inmorales del acto moral y de las consecuencias eventualmente morales del acto inmoral”: (Morin, 2005; p. 41)
  • 53. Acto moral Resultados o consecuencias
  • 54. “ La ecología de la acción nos indica que toda acción escapa, cada vez más, a la voluntad de su actor en la medida en que entra en el juego de las inter-retro-acciones del medio donde interviene. Así, la acción corre el riesgo no solamente de fracasar, sino también de sufrir desviación o distorsión de su sentido”: (Morin, 2005; p. 41)
  • 55. Dinámica en tensión de la vida ética Acto moral (Incertidumbre y contradicción) Riesgo Precaución
  • 56. Deber Egocéntrico Deber Genocéntrico Deber Sociocéntrico Deber Antropocéntrico Fuentes de contradicción ética
  • 57. “ Todas las desviaciones éticas provienen ciertamente de una insuficiencia de sentido crítico y de una dificultad de obtener conocimiento pertinente; esa insuficiencia y esa dificultad en combatir la ilusión son inseparables de una propensión o tendencia interior a la ilusión, favorecida por nuestros procesos psíquicos de autoceguera, entre los cuales está la self-deception o autoengaño. Como vimos, la consciencia es extremadamente frágil”. (Morin, 2005; p. 55)
  • 58. Concibe la autonomía del individuo, la noción de sujeto y la consciencia humana Excluye la comprensión humana Concibe la dialógica que integra y supera la lógica clásica Mutila la comprensión y limita los diagnósticos Reconoce y enfrenta las incertidumbres y las contradicciones Obedece al paradigma de simplificación que impone el principio de disyunción y el principio de reducción para conocer… Concibe una racionalidad abierta Permanece ciego al sujeto individual y a la consciencia No olvida la urgencia de lo esencial Rechaza ambigüedades y contradicciones como errores de pensamiento Inscribe el presente en la relación circular pasado-presente-futuro Elimina todo aquello que escapa de una realidad fijada Reconoce los contextos de lo complejo, permitiendo insertar la acción moral en la ecología de la acción Lleva una lógica determinista y mecanicista de la máquina artificial a la vida social Supera el reduccionismo y el holismo ligando: partes-todo Privilegia lo cuantificable y elimina todo aquélloque el cálculo ignora Reconoce la multiplicidad en la unidad y la unidad en la multiplicidad Pierde lo esencial por causa de lo urgente Obedece a un principo que se propone al mismo tiempo distinguir y religar Ignora la relación recursiva pasado-presente-futuro Comporta un método para tratar lo complejo Sólo ve lo inmediato, ignora el pasado, ve apenas un futuro a corto plazo. Abandona el punto de vista mutilado de disciplinas separadas y busca un conocimiento polidisciplinar o transdisciplinar Sólo ve la unidad o la diversidad pero no la unidad de la diversidad y la diversidad de la unidad Libera los conocimientos de cualquier fijamiento Tiende a ignorar los contextos Religa Fragmenta y compartimenta los acontecimientos TRABAJAR PARA PENSAR BIEN PENSAR MAL
  • 59. “ Una antropo-bio-ética defiende el valor de la vida y los valores de la vida. Necesita de una ciencia de la vida y de una política de la vida. …es imposible deducir una ética de una ciencia, y una política de una ética. Pero es necesario hacer que se comuniquen.” (Morin, 1997; p. 498)
  • 60. “ No se puede ni separar ni confundir ética y política. Las grandes finalidades éticas exigen, con frecuencia, una estrategia o sea, una política, y la política exige un mínimo de medios y de finalidades éticas, sin por eso reducirse a la ética”. (Morin, 2005; p. 80) Política Ética
  • 62. “ Las incertidumbres y contradicciones más importantes residen en la doble antinomia realismo/ética, realismo/utopía, en que los términos se superponen parcialmente. Péguy se burlaba de la moral que no se ensucia las manos porque no tiene manos. Efectivamente, una ética de principios que no puede cristalizarse en la realidad se convierte en angelismo, pero un realismo político sin principios, que acepta todos los hechos consumados, se vuelve cinismo”. (Morin, 2005; pp. 82-83)
  • 63. Deber Egocéntrico Deber Genocéntrico Deber Sociocéntrico Deber Antropocéntrico Dimensiones de la ética compleja AUTO-ÉTICA SOCIO-ÉTICA ANTROPO-ÉTICA
  • 64. La cultura psíquica para una vida ética “ En ese sentido, la cultura psíquica es, al mismo tiempo, una exigencia antropológica y una exigencia histórica de nuestro tiempo. La cultura psíquica nos enseña a vivir la incertidumbre y nos ayuda a soportar la inquietud. Nos enseña a soportar el horror y nos ayuda a enfrentar la crueldad del mundo sin enmascararla ni edulcorarla. Nos ahorra la angustia y nos enseña a vivir con ella y a producir sus antídotos, el amor para el vivir y el vivir de amor.” (Morin, 2005; pp. 101-102)
  • 65. “ 1.-La ética de sí para sí implica: -Auto-análisis -Auto-crítica -Honra -Tolerancia -Práctica de la recursión ética -Lucha contra la moralina -Resistencia a la ley del talión y al sacrificio del otro -Toma de responsabilidad. 2.-Una ética de la comprensión: -Con una consciencia de la complejidad y de los desvíos humanos -Con apertura a la magnanimidad y el perdón. 3.-Una ética de la cordialidad (con cortesía, civilidad) 4.-Una ética de la amistad.” (Morin, 2005; p. 93)
  • 66. -Saber que no hay “piloto automático” en ética -Vivir, pensar, hacer conforma a la máxima: “lo que no se regenera, degenera” -Ligar a nuestro espíritu los secretos de la infancia (curiosidad, sorpresa), los secretos de la adolescencia (aspiración a otra vida), los secretos de la madurez ( responsabilidad), los secretos de la vejez (experiencia, serenidad) -Practicar en sí la dialógica de los dos sexos del espíritu (animus/anima) -Mantener contra viento y marea la consciencia que nos permite simultáneamente la autocrítica, la crítica y la comprensión. -Reconocer en el otro, al mismo tiempo, la diferencia y la identidad -Vivir tanto cuanto sea posible de amor y de poesía… -Civilizar nuestra relación con las ideas maestras… -Asumir la relación dialógica entre nuestra razón y nuestros mitos, nuestra razón y nuestras pasiones -Asumir la indisolubilidad y la superación mutua de sapiens/demens -Asumir la dialógica egocéntrica/altruista del individuo-sujeto… “ EL MODO ÉTICO DE ASUMIR EL DESTINO HUMANO
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. “ En este sentido, el amor es la verdadera religión – en el sentido original del término: lo que reúne- de la hipercomplejidad…al mismo tiempo, la idea religiosa y aparentemente irracional es la racionalidad de la hipercomplejidad: es ella la que, en el mismo seno del proceso de desintegración y de desunión, reintegra y reúne”. (Morin, 1997; p. 511)
  • 71. “ Por una parte, el espíritu individual podría intervenir sobre su propio cerebro para modificar, enriquecer, exaltar sus estados de consciencia… Por otra parte, un nuevo poder totalitario podría sojuzgar a los individuos, vía manipulaciones neurocerebrales… Por una parte, se abriría la posibilidad de dar vida a los “Mozart asesinados”. Por otra parte, se afirmaría el reino del “Big Brother”.” (Morin, 2001; p. 103)
  • 72. “ ¿Podremos inhibir la megalomanía humana y regenerar el humanismo?... ¿Podrá proseguir la hominización como humanización? ¿Será posible salvar a la humanidad realizándola? Nada está seguro: tampoco lo peor” p. 330
  • 73.  
  • 74.  
  • 75.