SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACION DE
EMBRIOLOGIA
ESPOCH
TEMA:
ANOMALÌAS
CONGÈNITAS
INTEGRANTES:
 VALERIA INCA
 SEBASTIAN DUCHICELA
 ERNIE SALAZAR
ANOMALÌA CONGÈNITA
 Es una anomalía estructural de cualquier
tipo.
Tipos:
 Malformación
 Alteración
 Deformación
 Displasia
MALFORMACIÒN
Defecto morfológico de un
órgano, procede de un
proceso de desarrollo
intrínsecamente anómalo.
Persistencia del
Conducto pilonidal
ALTERACIÒN
 Defecto morfológico de un órgano,
que es consecuencia de una
interrupción extrínseca.
Esta interrupción pueden ser por:
 Teratògenos
 Factores de la herencia
Síndrome
alcohólico
fetal
DEFORMACIÒN
Una forma, aspecto o
posición anómala de una
parte del cuerpo
originada por fuerzas
mecánicas.
Hendidura
Facial por
Bridas
Amnióticas
DISPLASIA
 Una organización anómala de
células en tejido(s) y su(s)
resultado(s) morfológicos.
 Displasia es el proceso y la
consecuencia de la dihistogenia.
DISPLASIA: Síndrome de
Ehlers - Danlos
TERMINOS DESCRIPTIVOS
 Defecto de campo politópico
 Secuencia
 Síndrome
 Asociación
 Dismorfologìa
DEFECTO DE CAMPO
POLITÒPICO
Patrón de anomalías
derivado de la alteración de
un único campo de
desarrollo.
SECUENCIA
 Patrón de anomalías múltiples
derivadas de un único defecto
estructural:
 Conocido
 Supuesto
 De un factor mecánico
SECUENCIA
DE
POTTER
SÌNDROME
 Patrón de anomalías múltiples
que se cree relacionado desde el
punto de vista patogénico y se
desconoce si representa una
secuencia única o un defecto de
campo politópico.
SÌNDROME DE
TREACHER - COLLINS
ASOCIACIÒN
 Aparición no aleatoria en dos o
más individuos de anomalías
múltiples, que no se ajustan a
un defecto , secuencia o
síndrome de campo politópico.
ASOCIACIÒN VACTERE
 Vertebrales
 Anales
 Cardiovasculares
 Traqueo
 Esofágicas
 Renales
 Extremidades
DISMORFOLOGÌA
Se ocupa del diagnóstico e
interpretación de los
patrones de defectos
estructurales.
TERATOLOGÌA
 Rama científica que estudia las causas,
mecanismos y patrones del desarrollo
patológico.
Concepto fundamental: Ciertas
etapas del desarrollo embrionario son
más vulnerables frente a la alteración
que otras.
CAUSAS DE LAS ANOMALÌAS
CONGÈNITAS
FACTORES GENÈTICOS:
 Anomalías Cromosómicas
 Anomalías por genes
mutantes
FACTORES AMBIENTALES
 Fármacos
 Virus
 Agentes Físicos
 Contaminantes Químicos
HERENCIA MULTIFACTORIAL
Acción conjunta de
factores genéticos y
ambientales.
CAUSAS DE LAS ANOMALÌAS
CONGÈNITAS
Causa desconocida
Herencia
Multifactorial
Cromosomopatías
Genes Mutantes
Agentes Ambientales
ANOMALÌAS PROVOCADAS
POR FACTORES GÈNETICOS
 Representan la tercera parte de todas las
anomalías congénitas y el 85% de las
anomalías con causa conocida.
 Del 6% al 7% de los cigotos presentan
anomalías cromosómicas.
 El 60% de los cigotos en segmentación de 2
días eran anómalos.
ALTERACIONES
CROMSÒMICAS
Numéricos
Estructurales
Cromosomas Sexuales
Autosomas
Los factores genéticos causan
las anomalías a nivel:
 Subcelular
 Celular
 Tisular
Por mecanismos bioquímicos o de otra
naturaleza.
Anomalías Cromosómicas
Numéricas
 Suelen ser resultado de la NO
DISYUNCIÒN.
 La no disyunción se puede
producir durante la
gametogenia materna o
paterna.
44 +XX
44 +XY
22+XX 22
22 +XX 22 +XX 22 22
22 + X 22 + Y
22 + X 22 + X 22 + Y 22 + Y
47
Falta de Disyunción
Meiosis Anormal en la Mujer Meiosis Normal el Varón
Meiosis 1
Meiosis 2
Falta de
disyunción
Degeneración de
cuerpos polares
Todos los espermatozoides
tienen 23 cromosomas
Oocito con 24
cromosomas
Cigoto anormal con
47 cromosomas
Inactivación de Genes
 Durante la embriogenia uno de los dos
cromosomas X presentes en las células
somáticas femeninas se inactiva al azar
y aparece como una masa de
CROMATINA SEXUAL.
 Se produce durante la implantación.
 La inactivación del cromosoma X es
importante desde el punto de vista
clínico.
Aneuploidìa y Poliploidìa
 Aneuploidìa: Desviación del número
diploide humano de 46 cromosomas. Ejm:
45 o 47 cromosomas.
 Poliploidìa: Presencia de un número de
cromosomas múltiplo del número
haploide de 23 Ejm: 69 ó 92 cromosomas
Síndrome de Turner
 La mitad de las personas afectadas tiene
45,X; la otra mitad presenta diversas
anomalías de un cromosoma sexual.
 El fenotipo del Síndrome de Turner es
FEMENINO.
 El error en la gametogenia se halla en el
gameto paterno, es decir, el cromosoma X
paterno suele estar ausente.
Síndrome
45,X o
Turner
TRISOMÌA AUTOSÒMICA
 Cuando existen tres cromosomas
en lugar del par habitual =
Trisomía.
 Su causa es la no disyunción
meiótica de los cromosomas.
SE ASOCIA A TRES SÌNDROMES
PRINCIPALES:
Trisomía del cromosoma 21 o
Síndrome de Down
Trisomía del cromosoma 18 o
Síndrome de Edwards
Trisomía del cromosoma 13 o
Síndrome de Patau
Trisomía del cromosoma 21 o
Síndrome de Down
FENOTIPO:
 Deficiencia mental
 Braquicefalia
 Puente nasal plano
 Hendidura palpebral hacia arriba
 Protusión de la lengua
 Cardiopatía congénita
 Pliegue simiesco
 Clinodactilia del quinto dedo
Braquicefalia
Clinodactilia del 5
dedo
Síndrome de
Down en gemelos
Incidencia de Síndrome de Down
en recién nacidos
EDAD MATERNA (AÑOS) INCIDENCIA
20-24 1:1.400
25-29 1:1.100
30-34 11:700
35 1:350
37 1:225
39 1:140
41 1:85
43 1:50
45+ 1:25
Trisomía del cromosoma 18 o
Síndrome de Edwards
 Deficiencia mental
 Retraso de crecimiento
 Occipucio prominente
 Esternón corto
 Comunicación interventricular
 Micrognatia
 Orejas malformadas de implantación baja
 Dedos de manos flexionados
 Uñas hipoplàsicas
 Pies en mecedora
PIES EN MECEDORA
Trisomía del cromosoma 13 o
Síndrome de Patau
 Deficiencia mental
 Malformaciones graves del SNC
 Frente inclinada
 Oídos malformados
 Defectos del cuero cabelludo
 Microftalmia
 Labio leforino, paladar hendido o ambos,
bilaterales
 Polidactilia
 Prominencia posterior de los talones
Trisomía de los cromosomas
sexuales
 Es un trastorno común.
 No se detecta hasta la pubertad.
 En el pasado se detectaba por estudios
de cromatina sexual.
 En la actualidad el diagnóstico se
efectúa mejor mediante análisis
cromosómico.
Síndrome 47, XXX
 Sexo Femenino
 Aspecto Normal
 Generalmente Fértil
 Del 15% al 25% con retraso
mental leve
Síndrome 47, XXY o Síndrome de
Klinefelter
 Sexo masculino
 Testículos pequeños
 Hialinización de túbulos seminíferos
 Talla alta
 Extremidades inferiores
desproporcionadamente largas
 Inteligencia menor
 Ginecomastia
Síndrome 47, XYY
Sexo Masculino
Aspecto normal
 Con frecuencia: alto
 Conducta agresiva
 Tendencia criminal
Tetrasomía y Pentasomía
 Se produce en los cromosomas sexuales.
 Complejos cromosómicos en mujeres: 48,XXXX Y
49,XXXXX
 Complejos cromosómicos en varones: 48,XXXY;
48XXYY; 49,XXXYY Y 49,XXXXY
 Los cromosomas sexuales adicionales no acentúan
las características sexuales.
 Cuan mayor sea el numero de cromosomas
sexuales mayor será la gravedad del retraso
mental y la disfunción física.
Síndrome
XXXXY
Síndrome
Penta X
Mosaicismo
 Una persona que dispone de al menos
dos linajes celulares con dos o más
genotipos diferentes = Mosaico.
 Son afectados los autosomas o los
cromosomas sexuales.
 Su causa es la no disyunción durante la
segmentación del cigoto o la pérdida de
un cromosoma por retraso en la
anafase.
triploidìa
 Tipo de poliploidìa (69 cromosomas).
 Consecuencia de la no separación del
segundo cuerpo polar del ovocito durante
la segunda división meiótica.
 Provocada por la fecundación de un
ovocito por dos espermatozoides.
 Presentan: grave retraso del crecimiento
intrauterino y tronco
desproporcionalmente pequeño.
Feto Triploide
Tetraploidìa
 Duplicación del número cromosómico
diploide a 92 cromosomas.
 Se produce durante la primera division
de segmentación.
 Sufren abortos en etapas muy
tempranas y lo único que se recupera
es un saco coriónico vacío que se
denomina Huevo Huero.
Anomalías cromosómicas
estructurales
 Consecuencia de la rotura de los
cromosomas seguida de reconstitución en
una combinación anómala.
 La rotura cromosómica se debe a
factores ambientales, radiación,
fármacos, agentes químicos y virus.
 Las inversiones y translocaciones se
pueden transmitir de padre a hijo.
Anomalías cromosómicas
estructurales
 Translocación
 Delección
 Microdelecciones y microduplicaciones
 Duplicación
 Inversión
 Isocromosomas
 Cromosomas en anillo
Translocaciones
 Transferencia de un fragmento de un
cromosoma no homólogo.
 Cuando dos cromosomas no homólogos
intercambian fragmentos = Translocaciòn
Recíproca.
ROTURAS
CROMOSÒMICAS
Delección
 Cuando se produce la rotura de un
cromosoma se puede perder una porción del
mismo.
 Una delección terminal parcial del brazo
corto del cromosoma 5 produce el Síndrome
del Maullido de Gato.
Síndrome del Maullido de Gato
Síndrome del Maullido de Gato
 Débil llanto tipo gato
 Microcefalia
 Retraso mental grave
 Cardiopatía congénita
Cromosoma en anillo
 Tipo de cromosoma deleccionado en el cual
se han perdido ambos extremos y los
extremos rotos se han unido para formar un
cromosoma con forma de anillo.
Síndromes de genes
contiguos
Síndrome de Prader-willi
Trastorno que aparece esporádicamente
asociado a:
 Estatura baja
 Retraso mental leve
 Obesidad
 Hiperfagia
 Hipogonadismo
Síndromes de genes
contiguos
Síndrome de Angelman
Caracterizado:
 Retraso mental grave
 Microcefalia
 Braquicefalia
 Convulsiones y movimientos atáxicos de las
extremidades y el tronco
Síndrome de Prader-willi y
Síndrome de Angelman
 Ambos se asocian con delección visible de la
banda q12 del cromosoma 15.
 El fenotipo clínico se determina por el
origen parental del cromosoma 15
eliminado.
 Si la delección proviene de la madre se
presenta el Sindrome de Angelman.
 Si proviene del padre, el niño tendrá el
fenotipo de Prader - Willi
duplicaciones
 Porción duplicada de un cromosoma;
dentro de un cromosoma, unida a un
cromosoma, o en forma de fragmento
separado.
 Las duplicaciones son mas comunes que las
delecciones y son menos dañinas.
 Esta puede afectar a una parte
de un gen, a todo un gen o a
varios de ellos.
inversión
Se trata de una aberración cromosómica en la
que se ha invertido un segmento de un
cromosoma. Pueden ser:
 Inversión Paracéntrica: Se limita a un único
brazo del mismo
 Inversión Pericéntrica: Afecta a ambos
brazos e incluye al centròmero.
Isocromosomas
 Se produce cuando el centròmero se divide
transversalmente en lugar de hacerlo
longitudinalmente.
 Un cromosoma que carece de un brazo y
presenta una duplicación del otro =
Isocromosoma.
 Constituye la anomalía
estructural más frecuente
del cromosoma X.
Anomalías provocadas por
genes mutados
 Pérdida o modificación de la
función de un gen y es cualquier
cambio permanente hereditario
de la secuencia de ADN
genómico= Mutación.
Anomalía congénita de
herencia dominante
Acondroplasia
Mutación con cambio
de G por A en el
nucleótido 1138 del
ADNc del gen del
receptor del factor de
crecimiento
fibroblàstico 3 situado
en el cromosoma 4p.
Herencia recesiva
autosómica
Los genes recesivos
autosómicos solamente
se manifiestan cuando
son homocigòtos.
Como:
La Hiperplasia
Suprarrenal Congénita
Microcefalia
Síndrome del cromosoma X
frágil
 Causa hereditaria más frecuente de
retraso mental.
 El diagnóstico se puede confirmar
mediante un análisis cromosómico que
demuestre la presencia del cromosoma X
frágil.
 Se presenta en mujeres cuando el
cromosoma X frágil es el activo.
Genoma Humano
 Formado por 30.000 a 40.000 genes por
conjunto haploide, o tres mil millones
de pares de bases.
 Se han identificado numerosas
mutaciones causantes de patologías y
de anomalías congénitas gracias al
Proyecto Genoma Humano.
Impronta Genética
 Es un proceso epigenètico por medio
del cual las líneas germinales
masculina y femenina confieren una
marca específica para el sexo en una
subregión cromosómica de modo que
solamente está activo el alelo paterno o
materno de un gen en la descendencia.
Genes Homeocaja
 Participan en el desarrollo
embrionario inicial y especifican la
identidad y organización espacial de
los segmentos corporales. Los
productos proteicos de estos genes se
unen al ADN y forman factores de
transcripción que regulan la expresión
génica.
Síndrome de waardenburg
 Gen HuP2 en humanos, homólogo del gen
Pax3 murino.
 Mechón de pelo blanco
 Desplazamiento lateral del canto interno de
los ojos
 Sordera coclear
 Heterocromìa
 Tendencia a hendidura facial
 Herencia autosómica dominante
ANOMALIAS PROVOCADAS POR
FACTORES AMBIENTALES
 Los teratógenos pueden causar
alteraciones del desarrollo tras la
exposición de la madre a ellos.
 TERATOGENO: Es cualquier agente
capaz de producir una anomalía
congénita o de incrementar la
incidencia de una anomalía en la
población.
 No todo lo que es familiar es
genético
 Los factores ambientales originan
entre un 7%a un 10% de las
anomalías congénitas
 Los teratógenos no parecen causar
anomalías hasta que a comenzado
la diferenciación celular
PRINCIPIOS BASICOS EN
TERATOGENIA
Periodos críticos del
desarrollo
Posología del fármaco o
compuesto químico
Genotipo
PERIODOS CRITICOS DEL
DESARROLLO
 El periodo mas importante del desarrollo
es el que se encuentran al máximo la
división celular, diferenciación celular y
morfogenia.
 El periodo mas critico del desarrollo
encefálico abarca entre la 3 y las 16
semanas.
 El desarrollo de la dentición puede ser
afectada desde las 18 semanas hasta los 16
 Los teratógenos que actúan durante las
primeras 2 semanas pueden matar al
embrión, pero sus efectos alteradores se
pueden compensar por las potentes
propiedades reguladoras del embrión
temprano.
 El desarrollo del embrión se altera con
facilidad durante la formación de los
órganos y tejidos.
 En el periodo organogenetico los
teratógenos inducen anomalías
CALENDARIOS EMBRIONARIOS:
Con ellos se analiza el motivo de una
anomalía congénita humana.
 El tipo de anomalías congénitas
producidas depende de que partes,
tejidos y órganos sean mas susceptibles
en el momento en que el teratógeno este
actuando.
POSOLOGÌA DEL FÀRMACO O
COMPUESTO QUIMICO
 Existe una relación dosis-respuesta
asociada a los teratógenos.
GENOTIPO DEL EMBRION
 El genotipo del embrión determina si
un agente teratogènico afectara a su
desarrollo.
TERATÒGENOS CONOCIDOS EN
HUMANOS
 El conocimiento que ciertos agentes
pueden alterar el desarrollo prenatal
humano ofrece la oportunidad de
evitar algunas anomalías congénitas.
 El objetivo es poner en guardia a los
médicos y embarazadas acerca del
posible peligro para el embrión/feto.
PRUEBA DE
TERATOGENICIDAD
 Demuestra que un agente es
teratógeno.
ANÀLISIS FARMACOLÒGICO EN
ANIMALES
 Los experimentos en animales pueden
únicamente sugerir la posible apariciòn
de efectos similares en humanos.
LOS FÀRMACOS COMO
TERATÒGENOS
 Entre el 40% y el 90% de las embarazadas
consumen como mínimo un fármaco
durante la gestación.
 Menos del 2% de las anomalías congénitas
se deben a fármacos y agentes químicos.
 Un 7% a un 10% de las anomalías son
consecuencia de teratógenos reconocibles.
TABAQUISMO
 Constituye una causa conocida de
crecimiento intrauterino retrasado
(CIR).
 El peso bajo al nacer representa el
predictor principal de mortalidad
de lactantes.
Produce:
 Anomalías del aparato
urinario
 Problemas conductuales
 Reducción del crecimiento físico
 Disminución del flujo sanguíneo
uterino
 Hipoxia fetal
CAFEÌNA
 Es la droga mas popular, sin
embargo, no se puede garantizar
que el consumo materno excesivo
sea seguro para el embrión.
ALCOHOL
 Afecta al 1%-2% de las mujeres en
edad de procrear.
 A mayor consumo, mayor gravedad de
los signos.
 Incluso el consumo moderado de
alcohol puede producir efectos de
alcoholismo fetal.
PRODUCE:
 Deficiencia de crecimiento pre y
posnatal
 Retraso mental
 Microcefalia
 Fisuras palpebrales cortas
 Pliegues epicànticos
 Hipoplasia maxilar
 Nariz corta
Este conjunto de anomalías es
conocido como: Síndrome del
alcoholismo fetal
 Labio superior delgado
 Pliegues palmares anómalos
 Anomalías de las articulaciones
 Cardiopatías congénitas
ANDROGENOS
YPROGESTÀGENOS
 PROSTÀGENOS: Son sustancias
naturales o sintéticas, que inducen algunas
o todas las modificaciones biológicas
producidas por la progesterona.
 Estas sustancias tienen propiedades
androgènicas (masculinizantes) que
pueden afectar a un feto femenino,
comportando la masculinización de los
genitales externos.
 La administración de
TESTOSTERONA también ejerce
efectos masculinizantes en los fetos
femeninos.
 Las píldoras anticonceptivas con
progesterona-estrogenos desarrollo el
Síndrome VACTERL
 Anomalías vertebrales, anales,
cardiacas, traqueales, esofágicas,
renales y de las extremidades.
DIETILESTILBESTROL
MUJER
 Anomalías del útero y la
vagina
Tres tipos de lesión:
 Adenosis vaginal
 Erosiones vaginales
 Pliegues vaginales
transversos
 Mujeres entre 16 y 22
años Adenocarcinoma
vaginal
HOMBRE
 Quistes del epididimo
 Testiculos hipoplasicos
ANTIBIÒTICOS
TETRACICLINAS
PRODUCE:
 Tinción amarillenta de la dentición
primaria o secundaria(3 trimestre).
 Anomalías dentales(3 y 4 mes).
 Decoloración amarillenta a amarronada de
los dientes.
 Disminución del crecimiento de los huesos
largos.
ANTICOAGULANTES
 Pueden producir hemorragias en el
embrión o feto.
WARFARINA Produce:
 Hipoplasia del cartílago nasal
 Epífisis punteadas
 Anomalías del Sistema Nervioso Central
 Retraso mental (2 y 3 trimestre)
 Atrofia óptica
 Microcefalia
ANTICONVULSIVANTES
SINDROME DE TRIMETADIONA Produce:
 Retraso del crecimiento pre y posnatal.
 Retrasos del desarrollo
 Cejas en forma de V
 Orejas de posición baja
 Labio o paladar leporino
 Anomalías Cardiacas
 Anomalías Genitourinarias
 Anomalías de las extremidades
SINDROME DE LA
HIDANTOINA FETAL
 Crecimiento intrauterino retrasado
 Microcefalia
 Retraso mental
 Sutura frontal elevada
 Pliegues epicanticos internos
 Ptosis parpebral
 Puente nasal amplio y deprimido
 Hipoplasia de uñas o falanges distales
 Hernias
ÀCIDO VALPROICO
PRODUCE:
 Anomalías craneofaciales
 Anomalías Cardiacas
 Anomalías de las Extremidades
 Defectos del tubo neural
AGENTES
ANTINEOPLÀSICOS
AMINOPTERINA Produce:
 Anomalías congénitas esqueléticas
múltiples.
 Entre el 20% y el 30% sufre
malformaciones graves.
CORTICOSTEROIDES
 Cortisona no causa ninguna
anomalía congénita.
INSULINA Y FARMACOS
HIPOGLUCEMIANTES
 Teratogènica en embriones
humanos, salvo posiblemente
cuando se induce un coma
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE
ANGIOTENSINA
PRODUCE:
 Oligohidramnios
 Muerte Fetal
 Hipoplasia de los huesos de la bóveda
craneal
 CIR
 Disfunción renal
ÀCIDO RETINOICO
 Isotretinoìna es teratogènico a dosis muy
bajas en humanos (3 a la 5 semana).
PRODUCE:
 Dismorfia craneofacial
 Paladar Hendido
 Aplasia Tímica
 Anomalías Cardiovasculares
 Defectos del tubo neural
FÀRMACOS TIROIDEOS
 Yodo Radiactivo puede producir bocio
congénito.
 Yoduros pueden causar un aumento
tamaño del tiroides y cretinismo.
 Deficiencia materna de Yodo también
puede originar cretinismo congénito.
 Propiltiouracilo interfiere en la formación
de tiroxina en el feto y puede causar bocio.
TRANQUILIZANTES
 SINDROME POR TALIDOMIDA:
Ausencia de oídos externos e internos,
hemangioma en la frente, anomalías de los
aparatos urinario y digestivo.
 MEROMELIA: Focomelia o extremidades
semejantes a las de una foca.
 AMELIA: Ausencia de extremidades
 MICROMELIA: Extremidades
anormalmente pequeñas o cortas
LITIO
 Anomalías Cardiacas y vasos
grandes.
DIACEPAM Y EL OXACEPAM
Produce:
 Anomalías craneofaciales
DROGAS ILEGALES
 MARIHUANA: El consumo durante los dos
primeros meses de la gestación afecta a la
longitud fetal y al peso al nacer.
 COCAINA: Aborto espontaneo,
prematuridad, CIR, microcefalia, infarto
cerebral, anomalías urogenitales,
alteraciones neuroconductuales.
 METADONA: Disfunción del sistema
nervioso central y menores pesos al nacer y
circunferencias cefálicas que los lactantes
LOS COMPUESTOS QUIMICOS
AMBIENTALES COMO
TERATÒGENOS
 MERCURIO ORGÀNICO: Enfermedad de
Minamata que presenta alteraciones
neurológicas.
 METILMERCURIO: Daño cerebral grave,
retraso mental, ceguera, espasticidad,
convulsiones.
 PLOMO: Abortos, anomalías fetales, CIR,
deficiencias funcionales.
 BIFENILOS POLICLORADOS: CIR y
LOS AGENTES INFECCIOSOS
COMO TERATÒGENOS
RUBÈOLA:
 El riesgo global de infección
embrionaria/fetal es de alrededor del 20%.
 Cataratas
 Anomalias cardiacas
 Sordera
 Deficiencia mental
 Coriorretenintis
 Glaucoma
 Microftalmia
 Defectos Dentales
CITOMEGALOVIRUS
 Es la infección viral mas frecuente.
 La mayoría de embarazos termina
en un aborto espontaneo cuando la
infección tiene lugar en el primer
trimestre del embarazo.
 CIR
 Microftalmia
 Coriorretinitis
 Ceguera
 Microcefalia
 Calcificación
 Cerebral
 Retraso mental
 Sordera
 Parálisis cerebral
 Hepatoesplenomegalia
PRODUCE:
VIRUS HERPES SIMPLE
PRODUCE:
 Anomalías congénitas
 Lesiones cutáneas
 Microcefalia
 Microftalmia
 Espasticidad
 Displasia retiniana
 Retraso mental
VARICELA
 Causado por: Virus Varicela-Zoster.
PRODUCE:
 Cicatrices cutáneas
 Atrofia Muscular
 Hipoplasia de extremidades
 Dedos de las manos rudimentarios
 Daño ocular y encefálico
 Retraso mental
VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA (sida)
 La transmisión del virus se produce
probablemente durante el parto.
PRODUCE:
 Falta de crecimiento
 Microcefalia
 Características craneofaciales
especificas
TOXOPLASMOSIS
 Parasito intracelular es: Toxoplasma
Gondii.
La infección es causada por:
 Ingesta de carne cruda o poco
cocinada.
 Contacto estrecho con animales
domésticos o suelo infectados.
PRODUCE:
 Modificaciones destructivas en el
cerebro y ojos
 Deficiencia mental
 Microcefalia
 Microftalmia
 Hidrocefalia
 Coriorretinitis
CORIORRETINITIS EN UNA
TOXOPLASMOSIS OCULAR
CONGÈNITA
Lesión
cicatrizal
necrotizante de
la màcula.
Lesión
Recrudecent
e
Lesión Satélite
SÌFILIS CONGÈNITA
 Se origina de la espiroqueta:
TREPONEMA PALLIDUM.
 Las infecciones maternas primarias
producen casi siempre infección fetal
grave y anomalías congénitas.
 Solamente el 20% de las madres no
tratadas dará a luz a un lactante
normal a término.
MANIFESTACIONES
PRECOCES
 Sordera
congénita
 Dentición
 Huesos anómalos
 Hidrocefalia
 Retraso mental
MANIFESTACIONES TARDÌAS
 Lesiones
destructivas del
paladar y tabique
nasal
 Anomalías
dentales
 Facies anómalas
RADIACIÒN COMO
TERATÒGENO
 Elevados niveles de radiación ionizante
puede dañar a las células
embrionarias, produciendo muerte
celular, lesiones cromosómicas y
retraso del desarrollo mental y
crecimiento físico.
 El limite recomendado de exposición
materna es de 500 milirads a lo largo
de la gestación.
PRODUCE:
 Retraso del crecimiento
 Espina bífida quística
 Alteraciones pigmentarias en la retina
 Cataratas
 Paladar hendido
 Anomalías esqueléticas y viscerales
 Retraso mental
 Afectación del SNC
LOS FACTORES MATERNOS
COMO TERATÒGENOS
 Las enfermedades maternas pueden
comportar un riesgo mayor de anomalías.
Ejemplos:
 Diabetes Mellitus: Holoprosencefalia,
meroencefalia, agenesia sacra, anomalías
vertebrales, cardiacas congénitas y de las
extremidades.
 FCU: Microcefalia, anomalías cardiacas,
retraso mental, CIR.
LOS FACTORES MECÀNICOS
COMO TERATÒGENOS
 Cualquier factor que restrinja la
movilidad del feto y produzca una
compresión prolongada en una postura
anómala puede originar tales
deformaciones.
Ejemplos:
 Cantidad reducida de líquido
amniótico
ANOMALÌAS PROVOCADAS POR
UNA HERENCIA MULTIFACTORIAL
 Muchas anomalías congénitas
concuerdan con una herencia
multifactorial como:
 Labio leporino
 Labio leporino aislado
 Defectos del tubo neural
 Estenosis pilórica
PRESENTACION DE EMBRIOLOGIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION DE EMBRIOLOGIA.pptx

Presentación del capítulo 12
Presentación del capítulo 12Presentación del capítulo 12
Presentación del capítulo 12
José A. Mari Mutt
 
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
JesusRafaelSanchezSustaita
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
JeysonUNFV
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Anita Valencia
 
Mutaciones del adn
Mutaciones del adnMutaciones del adn
Mutaciones del adn
Yan Cham
 
Malformaciones_Congenitas.pptx
Malformaciones_Congenitas.pptxMalformaciones_Congenitas.pptx
Malformaciones_Congenitas.pptx
OrtizVenegasDianaLau
 
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicosAnomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Lugo Erick
 
Aberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricasAberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricas
José Daniel Rojas Alba
 
Aberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricasAberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricas
José Daniel Rojas Alba
 
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantesCROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
izayanach2019
 
Clase de genetica 2
Clase de genetica 2Clase de genetica 2
Clase de genetica 2
Patrik Osornio-Centerwall
 
Herencia,célula y tejidos
Herencia,célula y tejidosHerencia,célula y tejidos
Herencia,célula y tejidos
Stoka Nekus
 
Presentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicasPresentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicas
Xavier Kaquita
 
Anomalias geneticas1000
Anomalias geneticas1000Anomalias geneticas1000
Anomalias geneticas1000
Denisse Jannette Sipion Ayala
 
Biolo (1)
Biolo (1)Biolo (1)
Biolo (1)
marjorie romero
 
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomasAlteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
Osiris Hv
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades  GeneticasEnfermedades  Geneticas
Enfermedades Geneticas
universal0482
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Biolo (1)
Biolo (1)Biolo (1)
Biolo (1)
marjorie romero
 
Fecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETOFecundacion COMPLETO

Similar a PRESENTACION DE EMBRIOLOGIA.pptx (20)

Presentación del capítulo 12
Presentación del capítulo 12Presentación del capítulo 12
Presentación del capítulo 12
 
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Mutaciones del adn
Mutaciones del adnMutaciones del adn
Mutaciones del adn
 
Malformaciones_Congenitas.pptx
Malformaciones_Congenitas.pptxMalformaciones_Congenitas.pptx
Malformaciones_Congenitas.pptx
 
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicosAnomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
Anomalías, mutaciones y síndromes cromosómicos
 
Aberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricasAberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricas
 
Aberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricasAberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricas
 
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantesCROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
 
Clase de genetica 2
Clase de genetica 2Clase de genetica 2
Clase de genetica 2
 
Herencia,célula y tejidos
Herencia,célula y tejidosHerencia,célula y tejidos
Herencia,célula y tejidos
 
Presentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicasPresentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicas
 
Anomalias geneticas1000
Anomalias geneticas1000Anomalias geneticas1000
Anomalias geneticas1000
 
Biolo (1)
Biolo (1)Biolo (1)
Biolo (1)
 
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomasAlteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades  GeneticasEnfermedades  Geneticas
Enfermedades Geneticas
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
Biolo (1)
Biolo (1)Biolo (1)
Biolo (1)
 
Fecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETOFecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETO
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

PRESENTACION DE EMBRIOLOGIA.pptx

  • 3. ANOMALÌA CONGÈNITA  Es una anomalía estructural de cualquier tipo. Tipos:  Malformación  Alteración  Deformación  Displasia
  • 4. MALFORMACIÒN Defecto morfológico de un órgano, procede de un proceso de desarrollo intrínsecamente anómalo.
  • 6. ALTERACIÒN  Defecto morfológico de un órgano, que es consecuencia de una interrupción extrínseca. Esta interrupción pueden ser por:  Teratògenos  Factores de la herencia
  • 8. DEFORMACIÒN Una forma, aspecto o posición anómala de una parte del cuerpo originada por fuerzas mecánicas.
  • 10. DISPLASIA  Una organización anómala de células en tejido(s) y su(s) resultado(s) morfológicos.  Displasia es el proceso y la consecuencia de la dihistogenia.
  • 12. TERMINOS DESCRIPTIVOS  Defecto de campo politópico  Secuencia  Síndrome  Asociación  Dismorfologìa
  • 13. DEFECTO DE CAMPO POLITÒPICO Patrón de anomalías derivado de la alteración de un único campo de desarrollo.
  • 14.
  • 15. SECUENCIA  Patrón de anomalías múltiples derivadas de un único defecto estructural:  Conocido  Supuesto  De un factor mecánico
  • 17. SÌNDROME  Patrón de anomalías múltiples que se cree relacionado desde el punto de vista patogénico y se desconoce si representa una secuencia única o un defecto de campo politópico.
  • 19. ASOCIACIÒN  Aparición no aleatoria en dos o más individuos de anomalías múltiples, que no se ajustan a un defecto , secuencia o síndrome de campo politópico.
  • 20. ASOCIACIÒN VACTERE  Vertebrales  Anales  Cardiovasculares  Traqueo  Esofágicas  Renales  Extremidades
  • 21. DISMORFOLOGÌA Se ocupa del diagnóstico e interpretación de los patrones de defectos estructurales.
  • 22. TERATOLOGÌA  Rama científica que estudia las causas, mecanismos y patrones del desarrollo patológico. Concepto fundamental: Ciertas etapas del desarrollo embrionario son más vulnerables frente a la alteración que otras.
  • 23. CAUSAS DE LAS ANOMALÌAS CONGÈNITAS FACTORES GENÈTICOS:  Anomalías Cromosómicas  Anomalías por genes mutantes FACTORES AMBIENTALES  Fármacos  Virus  Agentes Físicos  Contaminantes Químicos
  • 24. HERENCIA MULTIFACTORIAL Acción conjunta de factores genéticos y ambientales.
  • 25. CAUSAS DE LAS ANOMALÌAS CONGÈNITAS Causa desconocida Herencia Multifactorial Cromosomopatías Genes Mutantes Agentes Ambientales
  • 26. ANOMALÌAS PROVOCADAS POR FACTORES GÈNETICOS  Representan la tercera parte de todas las anomalías congénitas y el 85% de las anomalías con causa conocida.  Del 6% al 7% de los cigotos presentan anomalías cromosómicas.  El 60% de los cigotos en segmentación de 2 días eran anómalos.
  • 28. Los factores genéticos causan las anomalías a nivel:  Subcelular  Celular  Tisular Por mecanismos bioquímicos o de otra naturaleza.
  • 29. Anomalías Cromosómicas Numéricas  Suelen ser resultado de la NO DISYUNCIÒN.  La no disyunción se puede producir durante la gametogenia materna o paterna.
  • 30. 44 +XX 44 +XY 22+XX 22 22 +XX 22 +XX 22 22 22 + X 22 + Y 22 + X 22 + X 22 + Y 22 + Y 47 Falta de Disyunción Meiosis Anormal en la Mujer Meiosis Normal el Varón Meiosis 1 Meiosis 2 Falta de disyunción Degeneración de cuerpos polares Todos los espermatozoides tienen 23 cromosomas Oocito con 24 cromosomas Cigoto anormal con 47 cromosomas
  • 31. Inactivación de Genes  Durante la embriogenia uno de los dos cromosomas X presentes en las células somáticas femeninas se inactiva al azar y aparece como una masa de CROMATINA SEXUAL.  Se produce durante la implantación.  La inactivación del cromosoma X es importante desde el punto de vista clínico.
  • 32. Aneuploidìa y Poliploidìa  Aneuploidìa: Desviación del número diploide humano de 46 cromosomas. Ejm: 45 o 47 cromosomas.  Poliploidìa: Presencia de un número de cromosomas múltiplo del número haploide de 23 Ejm: 69 ó 92 cromosomas
  • 33. Síndrome de Turner  La mitad de las personas afectadas tiene 45,X; la otra mitad presenta diversas anomalías de un cromosoma sexual.  El fenotipo del Síndrome de Turner es FEMENINO.  El error en la gametogenia se halla en el gameto paterno, es decir, el cromosoma X paterno suele estar ausente.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 38. TRISOMÌA AUTOSÒMICA  Cuando existen tres cromosomas en lugar del par habitual = Trisomía.  Su causa es la no disyunción meiótica de los cromosomas.
  • 39. SE ASOCIA A TRES SÌNDROMES PRINCIPALES: Trisomía del cromosoma 21 o Síndrome de Down Trisomía del cromosoma 18 o Síndrome de Edwards Trisomía del cromosoma 13 o Síndrome de Patau
  • 40. Trisomía del cromosoma 21 o Síndrome de Down FENOTIPO:  Deficiencia mental  Braquicefalia  Puente nasal plano  Hendidura palpebral hacia arriba  Protusión de la lengua  Cardiopatía congénita  Pliegue simiesco  Clinodactilia del quinto dedo
  • 42.
  • 44. Incidencia de Síndrome de Down en recién nacidos EDAD MATERNA (AÑOS) INCIDENCIA 20-24 1:1.400 25-29 1:1.100 30-34 11:700 35 1:350 37 1:225 39 1:140 41 1:85 43 1:50 45+ 1:25
  • 45. Trisomía del cromosoma 18 o Síndrome de Edwards  Deficiencia mental  Retraso de crecimiento  Occipucio prominente  Esternón corto  Comunicación interventricular  Micrognatia  Orejas malformadas de implantación baja  Dedos de manos flexionados  Uñas hipoplàsicas  Pies en mecedora
  • 46.
  • 48. Trisomía del cromosoma 13 o Síndrome de Patau  Deficiencia mental  Malformaciones graves del SNC  Frente inclinada  Oídos malformados  Defectos del cuero cabelludo  Microftalmia  Labio leforino, paladar hendido o ambos, bilaterales  Polidactilia  Prominencia posterior de los talones
  • 49.
  • 50. Trisomía de los cromosomas sexuales  Es un trastorno común.  No se detecta hasta la pubertad.  En el pasado se detectaba por estudios de cromatina sexual.  En la actualidad el diagnóstico se efectúa mejor mediante análisis cromosómico.
  • 51. Síndrome 47, XXX  Sexo Femenino  Aspecto Normal  Generalmente Fértil  Del 15% al 25% con retraso mental leve
  • 52. Síndrome 47, XXY o Síndrome de Klinefelter  Sexo masculino  Testículos pequeños  Hialinización de túbulos seminíferos  Talla alta  Extremidades inferiores desproporcionadamente largas  Inteligencia menor  Ginecomastia
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Síndrome 47, XYY Sexo Masculino Aspecto normal  Con frecuencia: alto  Conducta agresiva  Tendencia criminal
  • 57. Tetrasomía y Pentasomía  Se produce en los cromosomas sexuales.  Complejos cromosómicos en mujeres: 48,XXXX Y 49,XXXXX  Complejos cromosómicos en varones: 48,XXXY; 48XXYY; 49,XXXYY Y 49,XXXXY  Los cromosomas sexuales adicionales no acentúan las características sexuales.  Cuan mayor sea el numero de cromosomas sexuales mayor será la gravedad del retraso mental y la disfunción física.
  • 60. Mosaicismo  Una persona que dispone de al menos dos linajes celulares con dos o más genotipos diferentes = Mosaico.  Son afectados los autosomas o los cromosomas sexuales.  Su causa es la no disyunción durante la segmentación del cigoto o la pérdida de un cromosoma por retraso en la anafase.
  • 61. triploidìa  Tipo de poliploidìa (69 cromosomas).  Consecuencia de la no separación del segundo cuerpo polar del ovocito durante la segunda división meiótica.  Provocada por la fecundación de un ovocito por dos espermatozoides.  Presentan: grave retraso del crecimiento intrauterino y tronco desproporcionalmente pequeño.
  • 63. Tetraploidìa  Duplicación del número cromosómico diploide a 92 cromosomas.  Se produce durante la primera division de segmentación.  Sufren abortos en etapas muy tempranas y lo único que se recupera es un saco coriónico vacío que se denomina Huevo Huero.
  • 64. Anomalías cromosómicas estructurales  Consecuencia de la rotura de los cromosomas seguida de reconstitución en una combinación anómala.  La rotura cromosómica se debe a factores ambientales, radiación, fármacos, agentes químicos y virus.  Las inversiones y translocaciones se pueden transmitir de padre a hijo.
  • 65. Anomalías cromosómicas estructurales  Translocación  Delección  Microdelecciones y microduplicaciones  Duplicación  Inversión  Isocromosomas  Cromosomas en anillo
  • 66. Translocaciones  Transferencia de un fragmento de un cromosoma no homólogo.  Cuando dos cromosomas no homólogos intercambian fragmentos = Translocaciòn Recíproca. ROTURAS CROMOSÒMICAS
  • 67. Delección  Cuando se produce la rotura de un cromosoma se puede perder una porción del mismo.  Una delección terminal parcial del brazo corto del cromosoma 5 produce el Síndrome del Maullido de Gato.
  • 69. Síndrome del Maullido de Gato  Débil llanto tipo gato  Microcefalia  Retraso mental grave  Cardiopatía congénita
  • 70. Cromosoma en anillo  Tipo de cromosoma deleccionado en el cual se han perdido ambos extremos y los extremos rotos se han unido para formar un cromosoma con forma de anillo.
  • 71. Síndromes de genes contiguos Síndrome de Prader-willi Trastorno que aparece esporádicamente asociado a:  Estatura baja  Retraso mental leve  Obesidad  Hiperfagia  Hipogonadismo
  • 72.
  • 73. Síndromes de genes contiguos Síndrome de Angelman Caracterizado:  Retraso mental grave  Microcefalia  Braquicefalia  Convulsiones y movimientos atáxicos de las extremidades y el tronco
  • 74.
  • 75. Síndrome de Prader-willi y Síndrome de Angelman  Ambos se asocian con delección visible de la banda q12 del cromosoma 15.  El fenotipo clínico se determina por el origen parental del cromosoma 15 eliminado.  Si la delección proviene de la madre se presenta el Sindrome de Angelman.  Si proviene del padre, el niño tendrá el fenotipo de Prader - Willi
  • 76. duplicaciones  Porción duplicada de un cromosoma; dentro de un cromosoma, unida a un cromosoma, o en forma de fragmento separado.  Las duplicaciones son mas comunes que las delecciones y son menos dañinas.  Esta puede afectar a una parte de un gen, a todo un gen o a varios de ellos.
  • 77. inversión Se trata de una aberración cromosómica en la que se ha invertido un segmento de un cromosoma. Pueden ser:  Inversión Paracéntrica: Se limita a un único brazo del mismo  Inversión Pericéntrica: Afecta a ambos brazos e incluye al centròmero.
  • 78. Isocromosomas  Se produce cuando el centròmero se divide transversalmente en lugar de hacerlo longitudinalmente.  Un cromosoma que carece de un brazo y presenta una duplicación del otro = Isocromosoma.  Constituye la anomalía estructural más frecuente del cromosoma X.
  • 79. Anomalías provocadas por genes mutados  Pérdida o modificación de la función de un gen y es cualquier cambio permanente hereditario de la secuencia de ADN genómico= Mutación.
  • 80. Anomalía congénita de herencia dominante Acondroplasia Mutación con cambio de G por A en el nucleótido 1138 del ADNc del gen del receptor del factor de crecimiento fibroblàstico 3 situado en el cromosoma 4p.
  • 81. Herencia recesiva autosómica Los genes recesivos autosómicos solamente se manifiestan cuando son homocigòtos. Como: La Hiperplasia Suprarrenal Congénita Microcefalia
  • 82. Síndrome del cromosoma X frágil  Causa hereditaria más frecuente de retraso mental.  El diagnóstico se puede confirmar mediante un análisis cromosómico que demuestre la presencia del cromosoma X frágil.  Se presenta en mujeres cuando el cromosoma X frágil es el activo.
  • 83.
  • 84. Genoma Humano  Formado por 30.000 a 40.000 genes por conjunto haploide, o tres mil millones de pares de bases.  Se han identificado numerosas mutaciones causantes de patologías y de anomalías congénitas gracias al Proyecto Genoma Humano.
  • 85. Impronta Genética  Es un proceso epigenètico por medio del cual las líneas germinales masculina y femenina confieren una marca específica para el sexo en una subregión cromosómica de modo que solamente está activo el alelo paterno o materno de un gen en la descendencia.
  • 86. Genes Homeocaja  Participan en el desarrollo embrionario inicial y especifican la identidad y organización espacial de los segmentos corporales. Los productos proteicos de estos genes se unen al ADN y forman factores de transcripción que regulan la expresión génica.
  • 87. Síndrome de waardenburg  Gen HuP2 en humanos, homólogo del gen Pax3 murino.  Mechón de pelo blanco  Desplazamiento lateral del canto interno de los ojos  Sordera coclear  Heterocromìa  Tendencia a hendidura facial  Herencia autosómica dominante
  • 88. ANOMALIAS PROVOCADAS POR FACTORES AMBIENTALES  Los teratógenos pueden causar alteraciones del desarrollo tras la exposición de la madre a ellos.  TERATOGENO: Es cualquier agente capaz de producir una anomalía congénita o de incrementar la incidencia de una anomalía en la población.
  • 89.  No todo lo que es familiar es genético  Los factores ambientales originan entre un 7%a un 10% de las anomalías congénitas  Los teratógenos no parecen causar anomalías hasta que a comenzado la diferenciación celular
  • 90.
  • 91. PRINCIPIOS BASICOS EN TERATOGENIA Periodos críticos del desarrollo Posología del fármaco o compuesto químico Genotipo
  • 92. PERIODOS CRITICOS DEL DESARROLLO  El periodo mas importante del desarrollo es el que se encuentran al máximo la división celular, diferenciación celular y morfogenia.  El periodo mas critico del desarrollo encefálico abarca entre la 3 y las 16 semanas.  El desarrollo de la dentición puede ser afectada desde las 18 semanas hasta los 16
  • 93.  Los teratógenos que actúan durante las primeras 2 semanas pueden matar al embrión, pero sus efectos alteradores se pueden compensar por las potentes propiedades reguladoras del embrión temprano.  El desarrollo del embrión se altera con facilidad durante la formación de los órganos y tejidos.  En el periodo organogenetico los teratógenos inducen anomalías
  • 94. CALENDARIOS EMBRIONARIOS: Con ellos se analiza el motivo de una anomalía congénita humana.  El tipo de anomalías congénitas producidas depende de que partes, tejidos y órganos sean mas susceptibles en el momento en que el teratógeno este actuando.
  • 95. POSOLOGÌA DEL FÀRMACO O COMPUESTO QUIMICO  Existe una relación dosis-respuesta asociada a los teratógenos. GENOTIPO DEL EMBRION  El genotipo del embrión determina si un agente teratogènico afectara a su desarrollo.
  • 96. TERATÒGENOS CONOCIDOS EN HUMANOS  El conocimiento que ciertos agentes pueden alterar el desarrollo prenatal humano ofrece la oportunidad de evitar algunas anomalías congénitas.  El objetivo es poner en guardia a los médicos y embarazadas acerca del posible peligro para el embrión/feto.
  • 97. PRUEBA DE TERATOGENICIDAD  Demuestra que un agente es teratógeno. ANÀLISIS FARMACOLÒGICO EN ANIMALES  Los experimentos en animales pueden únicamente sugerir la posible apariciòn de efectos similares en humanos.
  • 98. LOS FÀRMACOS COMO TERATÒGENOS  Entre el 40% y el 90% de las embarazadas consumen como mínimo un fármaco durante la gestación.  Menos del 2% de las anomalías congénitas se deben a fármacos y agentes químicos.  Un 7% a un 10% de las anomalías son consecuencia de teratógenos reconocibles.
  • 99. TABAQUISMO  Constituye una causa conocida de crecimiento intrauterino retrasado (CIR).  El peso bajo al nacer representa el predictor principal de mortalidad de lactantes.
  • 100. Produce:  Anomalías del aparato urinario  Problemas conductuales  Reducción del crecimiento físico  Disminución del flujo sanguíneo uterino  Hipoxia fetal
  • 101. CAFEÌNA  Es la droga mas popular, sin embargo, no se puede garantizar que el consumo materno excesivo sea seguro para el embrión.
  • 102. ALCOHOL  Afecta al 1%-2% de las mujeres en edad de procrear.  A mayor consumo, mayor gravedad de los signos.  Incluso el consumo moderado de alcohol puede producir efectos de alcoholismo fetal.
  • 103. PRODUCE:  Deficiencia de crecimiento pre y posnatal  Retraso mental  Microcefalia  Fisuras palpebrales cortas  Pliegues epicànticos  Hipoplasia maxilar  Nariz corta
  • 104. Este conjunto de anomalías es conocido como: Síndrome del alcoholismo fetal  Labio superior delgado  Pliegues palmares anómalos  Anomalías de las articulaciones  Cardiopatías congénitas
  • 105. ANDROGENOS YPROGESTÀGENOS  PROSTÀGENOS: Son sustancias naturales o sintéticas, que inducen algunas o todas las modificaciones biológicas producidas por la progesterona.  Estas sustancias tienen propiedades androgènicas (masculinizantes) que pueden afectar a un feto femenino, comportando la masculinización de los genitales externos.
  • 106.  La administración de TESTOSTERONA también ejerce efectos masculinizantes en los fetos femeninos.  Las píldoras anticonceptivas con progesterona-estrogenos desarrollo el Síndrome VACTERL  Anomalías vertebrales, anales, cardiacas, traqueales, esofágicas, renales y de las extremidades.
  • 107. DIETILESTILBESTROL MUJER  Anomalías del útero y la vagina Tres tipos de lesión:  Adenosis vaginal  Erosiones vaginales  Pliegues vaginales transversos  Mujeres entre 16 y 22 años Adenocarcinoma vaginal HOMBRE  Quistes del epididimo  Testiculos hipoplasicos
  • 108. ANTIBIÒTICOS TETRACICLINAS PRODUCE:  Tinción amarillenta de la dentición primaria o secundaria(3 trimestre).  Anomalías dentales(3 y 4 mes).  Decoloración amarillenta a amarronada de los dientes.  Disminución del crecimiento de los huesos largos.
  • 109. ANTICOAGULANTES  Pueden producir hemorragias en el embrión o feto. WARFARINA Produce:  Hipoplasia del cartílago nasal  Epífisis punteadas  Anomalías del Sistema Nervioso Central  Retraso mental (2 y 3 trimestre)  Atrofia óptica  Microcefalia
  • 110. ANTICONVULSIVANTES SINDROME DE TRIMETADIONA Produce:  Retraso del crecimiento pre y posnatal.  Retrasos del desarrollo  Cejas en forma de V  Orejas de posición baja  Labio o paladar leporino  Anomalías Cardiacas  Anomalías Genitourinarias  Anomalías de las extremidades
  • 111. SINDROME DE LA HIDANTOINA FETAL  Crecimiento intrauterino retrasado  Microcefalia  Retraso mental  Sutura frontal elevada  Pliegues epicanticos internos  Ptosis parpebral  Puente nasal amplio y deprimido  Hipoplasia de uñas o falanges distales  Hernias
  • 112. ÀCIDO VALPROICO PRODUCE:  Anomalías craneofaciales  Anomalías Cardiacas  Anomalías de las Extremidades  Defectos del tubo neural
  • 113. AGENTES ANTINEOPLÀSICOS AMINOPTERINA Produce:  Anomalías congénitas esqueléticas múltiples.  Entre el 20% y el 30% sufre malformaciones graves.
  • 114. CORTICOSTEROIDES  Cortisona no causa ninguna anomalía congénita. INSULINA Y FARMACOS HIPOGLUCEMIANTES  Teratogènica en embriones humanos, salvo posiblemente cuando se induce un coma
  • 115. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA PRODUCE:  Oligohidramnios  Muerte Fetal  Hipoplasia de los huesos de la bóveda craneal  CIR  Disfunción renal
  • 116. ÀCIDO RETINOICO  Isotretinoìna es teratogènico a dosis muy bajas en humanos (3 a la 5 semana). PRODUCE:  Dismorfia craneofacial  Paladar Hendido  Aplasia Tímica  Anomalías Cardiovasculares  Defectos del tubo neural
  • 117. FÀRMACOS TIROIDEOS  Yodo Radiactivo puede producir bocio congénito.  Yoduros pueden causar un aumento tamaño del tiroides y cretinismo.  Deficiencia materna de Yodo también puede originar cretinismo congénito.  Propiltiouracilo interfiere en la formación de tiroxina en el feto y puede causar bocio.
  • 118. TRANQUILIZANTES  SINDROME POR TALIDOMIDA: Ausencia de oídos externos e internos, hemangioma en la frente, anomalías de los aparatos urinario y digestivo.  MEROMELIA: Focomelia o extremidades semejantes a las de una foca.  AMELIA: Ausencia de extremidades  MICROMELIA: Extremidades anormalmente pequeñas o cortas
  • 119. LITIO  Anomalías Cardiacas y vasos grandes. DIACEPAM Y EL OXACEPAM Produce:  Anomalías craneofaciales
  • 120. DROGAS ILEGALES  MARIHUANA: El consumo durante los dos primeros meses de la gestación afecta a la longitud fetal y al peso al nacer.  COCAINA: Aborto espontaneo, prematuridad, CIR, microcefalia, infarto cerebral, anomalías urogenitales, alteraciones neuroconductuales.  METADONA: Disfunción del sistema nervioso central y menores pesos al nacer y circunferencias cefálicas que los lactantes
  • 121. LOS COMPUESTOS QUIMICOS AMBIENTALES COMO TERATÒGENOS  MERCURIO ORGÀNICO: Enfermedad de Minamata que presenta alteraciones neurológicas.  METILMERCURIO: Daño cerebral grave, retraso mental, ceguera, espasticidad, convulsiones.  PLOMO: Abortos, anomalías fetales, CIR, deficiencias funcionales.  BIFENILOS POLICLORADOS: CIR y
  • 122. LOS AGENTES INFECCIOSOS COMO TERATÒGENOS RUBÈOLA:  El riesgo global de infección embrionaria/fetal es de alrededor del 20%.
  • 123.  Cataratas  Anomalias cardiacas  Sordera  Deficiencia mental  Coriorretenintis  Glaucoma  Microftalmia  Defectos Dentales
  • 124. CITOMEGALOVIRUS  Es la infección viral mas frecuente.  La mayoría de embarazos termina en un aborto espontaneo cuando la infección tiene lugar en el primer trimestre del embarazo.
  • 125.  CIR  Microftalmia  Coriorretinitis  Ceguera  Microcefalia  Calcificación  Cerebral  Retraso mental  Sordera  Parálisis cerebral  Hepatoesplenomegalia PRODUCE:
  • 126. VIRUS HERPES SIMPLE PRODUCE:  Anomalías congénitas  Lesiones cutáneas  Microcefalia  Microftalmia  Espasticidad  Displasia retiniana  Retraso mental
  • 127. VARICELA  Causado por: Virus Varicela-Zoster. PRODUCE:  Cicatrices cutáneas  Atrofia Muscular  Hipoplasia de extremidades  Dedos de las manos rudimentarios  Daño ocular y encefálico  Retraso mental
  • 128. VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (sida)  La transmisión del virus se produce probablemente durante el parto. PRODUCE:  Falta de crecimiento  Microcefalia  Características craneofaciales especificas
  • 129. TOXOPLASMOSIS  Parasito intracelular es: Toxoplasma Gondii. La infección es causada por:  Ingesta de carne cruda o poco cocinada.  Contacto estrecho con animales domésticos o suelo infectados.
  • 130. PRODUCE:  Modificaciones destructivas en el cerebro y ojos  Deficiencia mental  Microcefalia  Microftalmia  Hidrocefalia  Coriorretinitis
  • 131. CORIORRETINITIS EN UNA TOXOPLASMOSIS OCULAR CONGÈNITA Lesión cicatrizal necrotizante de la màcula.
  • 133. SÌFILIS CONGÈNITA  Se origina de la espiroqueta: TREPONEMA PALLIDUM.  Las infecciones maternas primarias producen casi siempre infección fetal grave y anomalías congénitas.  Solamente el 20% de las madres no tratadas dará a luz a un lactante normal a término.
  • 134. MANIFESTACIONES PRECOCES  Sordera congénita  Dentición  Huesos anómalos  Hidrocefalia  Retraso mental
  • 135. MANIFESTACIONES TARDÌAS  Lesiones destructivas del paladar y tabique nasal  Anomalías dentales  Facies anómalas
  • 136. RADIACIÒN COMO TERATÒGENO  Elevados niveles de radiación ionizante puede dañar a las células embrionarias, produciendo muerte celular, lesiones cromosómicas y retraso del desarrollo mental y crecimiento físico.  El limite recomendado de exposición materna es de 500 milirads a lo largo de la gestación.
  • 137. PRODUCE:  Retraso del crecimiento  Espina bífida quística  Alteraciones pigmentarias en la retina  Cataratas  Paladar hendido  Anomalías esqueléticas y viscerales  Retraso mental  Afectación del SNC
  • 138. LOS FACTORES MATERNOS COMO TERATÒGENOS  Las enfermedades maternas pueden comportar un riesgo mayor de anomalías. Ejemplos:  Diabetes Mellitus: Holoprosencefalia, meroencefalia, agenesia sacra, anomalías vertebrales, cardiacas congénitas y de las extremidades.  FCU: Microcefalia, anomalías cardiacas, retraso mental, CIR.
  • 139. LOS FACTORES MECÀNICOS COMO TERATÒGENOS  Cualquier factor que restrinja la movilidad del feto y produzca una compresión prolongada en una postura anómala puede originar tales deformaciones. Ejemplos:  Cantidad reducida de líquido amniótico
  • 140. ANOMALÌAS PROVOCADAS POR UNA HERENCIA MULTIFACTORIAL  Muchas anomalías congénitas concuerdan con una herencia multifactorial como:  Labio leporino  Labio leporino aislado  Defectos del tubo neural  Estenosis pilórica