SlideShare una empresa de Scribd logo
III ENTREGA DE
PROYECTO
TULIO HERNANDO MESA ROMAÑA
ZULMA LILIANA CELY
DEONTOLOGIA DOCENTE
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA Y DOCENCIA
PRÁCTICA DOCENTE VERSUS ÉTICA DOCENTE. HACIA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE A
PARTIR DE LA ÉTICA PROFESIONAL
Emilio Crisol Moya, Mª Asunción Romero López, Universidad de Granada, España
Crisol, M. y Romero, M.A. (2014). “Práctica docente versus ética docente”. Hacia la
mejora de la práctica docente a partir de la ética profesional. Journal for Educators,
Teachers and Trainers, Vol.5 (2), pp. 23–35.
RESUMEN
◦ Existe una demanda creciente de una adecuada formación ética por parte de la sociedad; se viene
observando que durante los últimos años se está resaltando la naturaleza intrínsecamente moral de
la educación en todos los ámbitos, especialmente en el que nos incumbe de la formación de los
docentes.
◦ Esto implica incluir en el currículo de la formación universitaria una formación ética; de esta forma
podríamos evitar situaciones en las que la formación ética deje de ser un elemento optativo o
marginal, y se convierta en un componente sistemático dentro de la formación pedagógica.
◦ La formación para el ejercicio de la profesión no puede limitarse a la transmisión de conocimientos
objetivos, sino que los aspectos cognoscitivos, morales y las habilidades técnicas deben fusionarse a
fin de adquirir una adecuada profesionalidad.
ENFOQUE TEORICO
◦ Conflictos y tensiones que se suceden en los centros educativos -manifestaciones, huelgas,
violencias contra profesores, vandalismos, etc. Hoy no basta con «saber» o «saber hacer», sino
que la enseñanza ha de entrelazarse con la dignidad humana que nos orienta hacia el bien
hacer (Fernández Enguita, 2009; Gripenberg y Lizarte, 2012).
◦ En función a la circunstancias, cada profesión modifica sus metas, el medio de acceder a ellas y
las relaciones entre los/as compañeros/as que pertenecen al mismo colectivo, así como con los
usuarios. Cada profesión busca el reconocimiento social entre las diversas profesiones con las
que entra en competencia
CONCLUSIONES
◦ La ética profesional está establecida en normativas o requisitos relacionados con normativas de
trabajo por el Ministerio de Educación de cada uno de los países, siendo ya bastantes los países que
poseen un código deontológico.
◦ En España el Consejo General de colegios Profesionales aprobó en 1996, este código, y las
Asociaciones Educativas Profesionales lo reconocieron. Junto a los aspectos valiosos y positivos que
todos los códigos deontológicos poseen, aparecen críticas y matices que limitan su finalidad
profesional autorreguladora, como la permanente puesta a punto al “aquí y ahora” que exige la
evolución de la sociedad.
◦ Los docentes se enfrentan a un millar de retos diarios, para adecuarse a una sociedad en estado
de cambio permanente con nuevas necesidades y valores, donde las nuevas situaciones,
desafíos y demandas sobre la enseñanza y el aprendizaje le exigen nuevas capacidades y
competencias.
SITUACIÓN DEL ÁREA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL EN EL PROCESO DE
FORMACIÓN ACADÉMICA DE LAS CARRERAS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
(UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA)
Mg. maría José Sánchez Vázquez, 2010
ENFOQUE TEORICO
Las cuestiones de la formación de los futuros psicólogos en el área
de la Ética y la Deontología Profesional son presentadas aquí en el
marco de tres formulaciones éticas básicas. Su desarrollo sigue la
forma de la interrogación retórica, entendiendo que son ítems
fundamentales en el debate, teórico y aplicado de la temática,
durante los últimos cuarenta años. Su ordenamiento responde a una
lógica argumentativa que va de un mayor grado de generalidad
hacia su nivel más específico.
FUNDAMENTACIÓN DEL PARADIGMA Y ENFOQUE METODOLÓGICO ABORDADO
Este trabajo de investigación corresponde a un estudio de diseño flexible con enfoque cualitativo, de tipo
descriptivo-exploratorio. La elección de este enfoque implica la consideración de las características propias
de las investigaciones cualitativas.
La investigación estará centrada, básicamente, en la perspectiva de los sujetos participantes a partir de sus
experiencias como alumnos de la carrera de Psicología. Dado que se trata de un estudio desarrollado en el
ámbito educativo, se ha considerado como contexto de inmersión el entorno áulico y las interacciones del
docente con sus alumnos, estimado la importancia de la reflexión cotidiana sobre las prácticas de
enseñanza y de aprendizaje. Serán objeto de las dimensiones a investigar: las opiniones, valoraciones y
expectativas que los alumnos de Psicología
RESULTADOS
Como resultado se han obtenido las siguientes dimensiones con sus correspondientes
categorías:
◦ (A) Situación académica. Ubican al participante en relación al año que cursa y su cercanía con la
obtención del título, y en relación a su paso por el Seminario en su trayecto académico
◦ (B) Conocimientos. Se consideran respuestas en relación a manejo general de información respecto
del tema en cuestión, fuentes de la información recibida, interés y uso.
◦ (C) Formación. Se toman en cuenta los tramos del relato encontrados que giran en torno a la o no
de la misma en relación a la disciplina.
◦ Instrucción formal recibida dentro y fuera del circuito académico respecto de temas éticos y
deontológicos; así como la frecuencia, continuidad y profundidad
◦ (D) Comprensión. Corresponden a los dichos que refieran de los mismos. Apropiación cognitiva que
ha realizado el participante del conocimiento recibido y/o experiencia vive nciada en la formación en
relación al tema de indagación
CONCLUSIONES
Es preciso, recordar el nuevo escenario social -marcado por una agenda moral
inusitada para los tiempos que vivimos- y la necesidad de una formación de
calidad en nuestros futuros profesionales. Esta realidad amerita, pues, incluir de
modo inexcusable la Ética y la Deontología Profesional en aquellos espacios
curriculares en Educación Superior donde todavía constituyeran un área de
relativa vacancia.
- Un relativo desconocimiento de temáticas y problemáticas ético-morales generales y
particulares de la disciplina. La manifestación recurrente de esta cuestión ha evidenciado
cierta desinformación y/o falta de interés respecto de dónde recurrir en la búsqueda de
fuentes –especializadas o no- al respecto.
VALORACIÓN DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS SOBRE LA DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL: UN ESTUDIO REALIZADO EN LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA)
José Alvarez, Clemente Rodríguez, Lucía Herrera y Oswaldo Lorenzo, julio 2013
El objetivo principal de este trabajo ha sido profundizar en el estudio de
los códigos deontológicos transmitidos por el docente de educación
superior, a partir de la opinión y percepción sobre éstos que tienen los
estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, quienes participaron en la
investigación, sobre la necesidad de implementar en su formación
universitaria y expectativas de futuro laboral determinados contenidos
relativos a la ética profesional. Este estudio permitió detectar la
importancia que tiene la deontología profesional en la titulación de
Pedagogía de la Universidad de Granada y en qué medida se la enseña en
dicha titulación.
MÉTODO
La investigación desarrollada puede considerarse como un estudio de tipo descriptivo. De
manera más específica, puede incardinarse en los conocidos estudios de encuesta, cuyo
fundamental objetivo es describir situaciones y eventos tal y como son observados, con un
bajo nivel, por tanto, de inferencia (Albert, 2006; Bisquerra, 2004; Mateo & Martínez, 2008;
Tobbin & Kincheloe, 2006). Para ser más precisos, se ha desarrollado un estudio de encuesta
a partir de la administración de un cuestionario de valoración de la deontología profesional
por parte de los estudiantes universitarios.
ENFOQUE TEORICO
◦ se refiere al conocimiento de los principios y
obligaciones éticas propias del ejercicio de la profesión;
grado de respeto del código ético propio de la futura
profesión en la práctica; modelos éticos de conducta
profesional; evitar la competencia desleal, el desprestigio
de los compañeros y el intrusismo; basar las relaciones
entre colegas y otros profesionales en el respeto mutuo
y de sus funciones específicas; rigor ético en la actividad
investigadora y en materia de publicaciones científicas;
evitar la publicidad engañosa; mostrar honestidad,
dignidad y sinceridad; despojarse de voluntarismo no
profesional, indolencia o improvisación; conducta reflejo
de solidaridad y disciplina laboral; luchar contra el
burocratismo, la irresponsabilidad y el individualismo en
el trabajo económico; combatir las manifestaciones de
corrupción y, por último, actuar con diligencia y
responsabilidad en el quehacer profesional.
◦ - incluye el sentido de los deberes propios que un
profesional tiene en el ejercicio de su trabajo; respeto a la
vida y la dignidad humana y contribución a la mejoría de la
calidad de vida; defensa y promoción de los principios
democráticos como base para la convivencia; deber de velar
por el prestigio de la institución donde se desarrolla la labor
profesional; anteponer el beneficio social a los legítimos
intereses personales, profesionales o económicos; deber y
derecho de salvaguardar la independencia nacional; así
como atender la auto-superación técnica, cultural y política.
◦ es el ejercicio de la profesión con responsabilidad, eficacia e
imparcialidad; adquisición de un compromiso profesional
autónomo e íntegro; preocupación por la formación y
actualización de los conocimientos en los que basa su
competencia profesional; guardar la confidencialidad de
datos y el secreto profesional; despojarse de voluntarismo
no profesional, indolencia o improvisación; velar por la
legitimidad y confiabilidad de la información técnico-
económica; y actuar con objetividad e integridad.
CONDUCTA
MORAL
CONDUCTA
ETICA
PROFESIONAL
UN DIAGNOSTICO DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN COLOMBIA
Gloria Calvo, Diego Bernardo Rendón Lara, Luis Ignacio Rojas García.
2004
◦ La Universidad Pedagógica Nacional, desarrolló para el IESALC de UNESCO, durante el
primer semestre de 2004, un Diagnostico sobre los procesos de formación de docentes en
Colombia, tanto en Universidades como en Institutos pedagógicos1. El estudio dio cuenta,
primordialmente, de los procesos formativos de profesores para la educación básica y
media, en el marco de las reformas que este nivel de formación profesional ha conocido
durante los últimos años, y que le han impreso particulares rumbos, asociados, como es
natural, a las concepciones que la educación colombiana ha conocido luego de la
promulgación de la Ley General de Educación.
LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN LAS FACULTADES DE
EDUCACIÓN
◦ Las principales unidades formadoras de docentes en el nivel de la educación superior son las
facultades de educación, que conocieron una singular eclosión desde los años sesenta del siglo
XX, contemporánea al predominio creciente del sector privado sobre el público en la educación
superior. En la actualidad, existen 81 facultades de educación, setenta adscritas a Ascofade
(Asociación Colombina de Facultades de Educación) que es la instancia que posee respecto a
ellas, la mayor fuerza de aglutinamiento para el desarrollo de acciones conjuntas
NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN
COLOMBIA. RETOS PARA LA INVESTIGACION
Se puede decir que existe una actitud general de cambio frente a la
formación de docentes en el país. Esta novedad se ha originado, tanto por
los procesos de reforma educativa, como por la búsqueda de innovación
por parte de algunas instituciones formadoras. Además, la herencia del
Movimiento pedagógico de los años ochenta, sin duda desencadenó
movimientos positivos en ese sentido, ya que en su centro de interés no
solo estuvieron las reclamaciones por sus condiciones laborales, sino por
su formación como sujeto cultural.
Los programas de formación docente valoran cada vez
más el papel de las prácticas y de la reflexión sobre las
mismas. Al respecto han surgido bastantes propuestas
que van desde la reflexión de las prácticas en los
contextos educativos específicos, hasta la conformación
de grupos de investigación en torno a problemas de
enseñanza.
Quedan por verse los grados de articulación entre las
propuestas, es decir, entre el modelo pedagógico, de
enseñanza y de práctica de los programas de formación
docente, con la posibilidad real que ofrece el centro de
práctica para la formación del estudiante de acuerdo con
la intención de la institución. Así mismo, si las practicas
cotidianas de las instituciones favorecen la formación de
un maestro reflexivo, crítico e investigador, tal como
sobresale en las propuestas.
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA EDUCACIÓN MORAL,
¿PERMANECEN AUSENTES DE LOS PROGRAMAS
UNIVERSITARIOS?
María Eugenia Guerrero Useda, Diomedes Andrés Gómez
Paternina.Universidad Católica de Colombia, Instituto
Tecnológico de Monterrey, julio 2011
RESUMEN
Hoy en día, existiendo mayor consenso sobre la virtud de enseñar ética y de continuar la educación
moral de los jóvenes en el ámbito universitario, es preciso determinar ¿cuáles son los valores
fundamentales y cuáles las condiciones pedagógicas de su enseñanza? Este artículo presenta los
resultados de una investigación tendiente a establecer la función realmente asignada a la enseñanza
de la ética y a la educación moral de la persona en el contexto universitario.
A partir de una investigación documental, seguida de un estudio comparado con muestreo teórico,
se encontró que mientras el 52% de los programas revisados tenían al menos un curso asociado a la
enseñanza de la ética, no hay contenidos orientados específicamente a la educación de la acción
moral. En las carreras de derecho y medicina prima la tendencia hacia la ética profesional, mientras
en ingeniería civil se encaminan a la responsabilidad social. Se concluyó, a partir del análisis del
contenido de 120 asignaturas, que la formación moral de la persona sigue ausente del currículo
universitario.
ANALISIS DEL ENFOQUE TEORICO Y
METODOLOGICO
TOPICOS PROBLEMATICOS
Las anteriores investigaciones dejan entrever varios
aspectos teóricos en los cuales se basaron y
fundamentaron sus estudios investigativos, por su parte la
metodología utilizada corresponde en gran parte a
investigaciones de tipo cualitativo y descriptivo.
Como análisis de los anteriores trabajos de investigación
se tomaran dos tendencias teóricas que son el común
denominador de las mismas;
la ética profesional
la educación moral.
La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y
mejoran el desarrollo de las actividades profesionales. Con el desarrollo de cada
actividad los profesionales pretenden ganarse no solamente económicamente la vida,
sino también la importancia social y moral del ejercicio de una profesión en el bien
específico que aporta a la sociedad, en general o a un individuo en particular.
Aunque la buena práctica o ejercicio de la profesión hace que el profesional aporte un
servicio a la sociedad, a la vez, hace además que adquiera un carácter o personalidad
ética (Marchesi, 2007). Así, cuando el profesional adquiere y ejercita de modo excelente
sus competencias, se forma como ciudadano y como persona moral (Paris, 2003).
La dimensión social de toda profesión requiere una deontología, y más aún aquellas
como la docencia, que incide directamente sobre las personas (Lozano, 2004). No es
posible educar de cualquier manera y a cualquier precio, se demandan los principios y
normas que regulen esta acción profesional. Por ello, la formación ética es una
inaplazable, no sólo para los educadores, sino sobre todo, y prioritariamente para los
mismos educandos.
La presencia de una materia de ética profesional en los currículos pedagógicos, sin
no va a llenar el vacío por sí sola; pero sin ella, no podrá afrontarse seriamente tan
gravosa ausencia. Ni siquiera se podrá encarar debidamente el problema central de
formación humana en nuestros días, el relativismo moral. Por ello, la tesis de la que
este artículo podría ser: La ética del profesional docente en la actual sociedad del
conocimiento, tiene que ser construida entre todos los ciudadanos a quienes afectan
decisiones que se toman en el terreno de enseñanza y aprendizaje (García, Olmeda, y
Escámez), 2010
La presencia de la Deontología en la formación inicial universitaria
lo que pone de manifiesto la importancia de que la educación que reciben
en la universidad los futuros ciudadanos esté orientada hacia un conjunto
de valores éticos, morales y profesionales necesarios para garantizar la
consecución de una serie de competencias que posibiliten la formación de
las personas que conforman la sociedad como miembros activos y
responsables en la resolución de los problemas que les conciernen en sus
vidas.
En este sentido, los principales hallazgos alcanzados apuntan a que la
dimensión más valorada de la Ética Profesional es el Compromiso
Profesional, seguida de la Conducta Ética Profesional y en menor medida,
la Conducta Moral. En relación con la enseñanza / aprendizaje en su
formación inicial, el alumnado opina, igualmente, que el compromiso
profesional es la categoría más abordada en las aulas, seguida de la
conducta moral y, finalmente, de la conducta ética profesional, que es la
que menor presencia tiene dentro de la formación o enseñanza de la
deontología profesional de la titulación.
Diferentes investigaciones se han realizado a lo largo de la
historia y en diferentes espacios educativos, en ellos se puede
entrever la relevancia de la ética profesional y la importancia
de los códigos deontológicos en las diferentes disciplinas.
Dichos códigos orientan y guían la práctica profesional desde
la perspectiva ética y moral, las cuales se convierten en pilares
y bases fundamentales para la educación de los estudiantes
en la actualidad.
◦ Finalmente es importante resaltar la importancia que reviste la deontología docente y
relacionada a ello la ética profesional para cada una de las disciplinas. Los trabajos
investigativos anteriormente mencionados explican conceptos, enfoques teóricos y
fundamentos importantes para comprender la aplicabilidad y la relevancia de este tema en el
ámbito educativo y pedagógico.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DEONTOLOGÍA
DEONTOLOGÍADEONTOLOGÍA
DEONTOLOGÍA
Selene Catarino
 
1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología
Edison Coimbra G.
 
Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...
Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...
Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
Deontología Profesional - Modulo # 1
Deontología Profesional  - Modulo # 1Deontología Profesional  - Modulo # 1
Deontología Profesional - Modulo # 1
guest8ad15f9
 
Aspectos normativos y deontologicos de la empresa en
Aspectos normativos y deontologicos de la empresa enAspectos normativos y deontologicos de la empresa en
Aspectos normativos y deontologicos de la empresa en
oscarreyesnova
 
Ensayo deontología
Ensayo deontologíaEnsayo deontología
Ensayo deontología
winabo
 
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
guest642af1b5
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
vlordonez
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
gilmer ore huicho
 
Qué es deontología
Qué es deontologíaQué es deontología
Qué es deontología
kristian joel
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
Alex Palazuelos
 
El profesional como ciudadano
El profesional como ciudadano El profesional como ciudadano
El profesional como ciudadano
yeimmy lorena espinel herrera
 
Deont
DeontDeont
Deont
eee Dddd
 
Lección 8.1: Códigos deontológicos
Lección 8.1: Códigos deontológicosLección 8.1: Códigos deontológicos
Lección 8.1: Códigos deontológicos
Oriol Borrás Gené
 
Etica Profesional
Etica  ProfesionalEtica  Profesional
Etica Profesional
jrmoncho
 
Deontologia etica11
Deontologia   etica11Deontologia   etica11
Deontologia etica11
Ninoska Gomez
 
REFLEXIONES SOBRE ETICA PROFESIONAL
REFLEXIONES  SOBRE ETICA PROFESIONALREFLEXIONES  SOBRE ETICA PROFESIONAL
REFLEXIONES SOBRE ETICA PROFESIONAL
Otpilacopa Pez Vela
 
Codigo Etico del MSP Codido deontològico
 Codigo Etico del MSP Codido deontològico Codigo Etico del MSP Codido deontològico
Codigo Etico del MSP Codido deontològico
Lucciola Rodriguez
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Ensayo una etica profesional
Ensayo  una etica profesionalEnsayo  una etica profesional
Ensayo una etica profesional
Gustavo Martinez
 

La actualidad más candente (20)

DEONTOLOGÍA
DEONTOLOGÍADEONTOLOGÍA
DEONTOLOGÍA
 
1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología
 
Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...
Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...
Clase 12 Principios de la deontología profesional. Universidad Nacional de Ed...
 
Deontología Profesional - Modulo # 1
Deontología Profesional  - Modulo # 1Deontología Profesional  - Modulo # 1
Deontología Profesional - Modulo # 1
 
Aspectos normativos y deontologicos de la empresa en
Aspectos normativos y deontologicos de la empresa enAspectos normativos y deontologicos de la empresa en
Aspectos normativos y deontologicos de la empresa en
 
Ensayo deontología
Ensayo deontologíaEnsayo deontología
Ensayo deontología
 
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
 
Qué es deontología
Qué es deontologíaQué es deontología
Qué es deontología
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
El profesional como ciudadano
El profesional como ciudadano El profesional como ciudadano
El profesional como ciudadano
 
Deont
DeontDeont
Deont
 
Lección 8.1: Códigos deontológicos
Lección 8.1: Códigos deontológicosLección 8.1: Códigos deontológicos
Lección 8.1: Códigos deontológicos
 
Etica Profesional
Etica  ProfesionalEtica  Profesional
Etica Profesional
 
Deontologia etica11
Deontologia   etica11Deontologia   etica11
Deontologia etica11
 
REFLEXIONES SOBRE ETICA PROFESIONAL
REFLEXIONES  SOBRE ETICA PROFESIONALREFLEXIONES  SOBRE ETICA PROFESIONAL
REFLEXIONES SOBRE ETICA PROFESIONAL
 
Codigo Etico del MSP Codido deontològico
 Codigo Etico del MSP Codido deontològico Codigo Etico del MSP Codido deontològico
Codigo Etico del MSP Codido deontològico
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
Ensayo una etica profesional
Ensayo  una etica profesionalEnsayo  una etica profesional
Ensayo una etica profesional
 

Destacado

Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
ines
 
Deontologia presentacion en ppt
Deontologia presentacion en pptDeontologia presentacion en ppt
Deontologia presentacion en ppt
Elia Paz
 
Deontología 2
Deontología 2Deontología 2
Presentación antropología pdf
Presentación antropología pdfPresentación antropología pdf
Presentación antropología pdf
mutxafilo
 
Deontología, valores y ética
Deontología, valores y éticaDeontología, valores y ética
Deontología, valores y ética
Rosa Cordero
 
Antropología y enfermería
Antropología y enfermeríaAntropología y enfermería
Antropología y enfermería
sarahenfermeria
 
Motivación, liderazgo y trabajo en equipo
Motivación, liderazgo y trabajo en equipoMotivación, liderazgo y trabajo en equipo
Motivación, liderazgo y trabajo en equipo
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Factor psicologico (Sociología)
Factor psicologico (Sociología)Factor psicologico (Sociología)
Factor psicologico (Sociología)
BerenyZe RiiZo XP
 
La Antropologia
La AntropologiaLa Antropologia
La Antropologia
Rosa Palacio Diaz
 
Ética: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesionalÉtica: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesional
Fernando_A
 

Destacado (10)

Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
Deontologia presentacion en ppt
Deontologia presentacion en pptDeontologia presentacion en ppt
Deontologia presentacion en ppt
 
Deontología 2
Deontología 2Deontología 2
Deontología 2
 
Presentación antropología pdf
Presentación antropología pdfPresentación antropología pdf
Presentación antropología pdf
 
Deontología, valores y ética
Deontología, valores y éticaDeontología, valores y ética
Deontología, valores y ética
 
Antropología y enfermería
Antropología y enfermeríaAntropología y enfermería
Antropología y enfermería
 
Motivación, liderazgo y trabajo en equipo
Motivación, liderazgo y trabajo en equipoMotivación, liderazgo y trabajo en equipo
Motivación, liderazgo y trabajo en equipo
 
Factor psicologico (Sociología)
Factor psicologico (Sociología)Factor psicologico (Sociología)
Factor psicologico (Sociología)
 
La Antropologia
La AntropologiaLa Antropologia
La Antropologia
 
Ética: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesionalÉtica: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesional
 

Similar a Presentacion deontologia

Deonotologia docente
Deonotologia docenteDeonotologia docente
Deonotologia docente
Carlos Eduardo Diaz Fernandez
 
Proyecto deontología
Proyecto deontologíaProyecto deontología
Proyecto deontología
Gabriel Alfonso Cañòn Vega
 
PROYECTO DEONTOLÓGICO 1990-2015
PROYECTO DEONTOLÓGICO 1990-2015PROYECTO DEONTOLÓGICO 1990-2015
PROYECTO DEONTOLÓGICO 1990-2015
Gabriel Alfonso Cañòn Vega
 
Socializacion entrega 3
Socializacion entrega 3Socializacion entrega 3
Socializacion entrega 3
Mariluz Valencia Buitrago
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Andrés Zapata
 
Estado del arte de la deontologia docente
Estado del arte de la deontologia docenteEstado del arte de la deontologia docente
Estado del arte de la deontologia docente
lina soraya Tamayo
 
Proyecto Deontologia
Proyecto  DeontologiaProyecto  Deontologia
Proyecto Deontologia
Iris Colores
 
Deontología Docente
Deontología DocenteDeontología Docente
Deontología Docente
Juliana Montes
 
Construcción de un estado del arte acerca de
Construcción de un estado del arte acerca deConstrucción de un estado del arte acerca de
Construcción de un estado del arte acerca de
SDuran12
 
Tarea5 grupo d.doc_2-1_1
Tarea5 grupo d.doc_2-1_1Tarea5 grupo d.doc_2-1_1
Tarea5 grupo d.doc_2-1_1
Marcia Corporan
 
Bases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptx
Bases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptxBases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptx
Bases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptx
GabrielaSegura42
 
Estado del arte deontología docente
Estado del arte deontología docenteEstado del arte deontología docente
Estado del arte deontología docente
Cristina Marín
 
Deontologia docente mónica camilo
Deontologia docente mónica camiloDeontologia docente mónica camilo
Deontologia docente mónica camilo
Camilo García
 
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fciDiseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
camiblancoa
 
Proyecto deontología de la educación
Proyecto deontología de la educaciónProyecto deontología de la educación
Proyecto deontología de la educación
Ana Cristina Soto Consuegra
 
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTEMARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
Yenny Pinillo
 
Estado del arte deontología docente
Estado del arte deontología docenteEstado del arte deontología docente
Estado del arte deontología docente
Maria Gomez
 
Practicas pedagogicas
Practicas pedagogicasPracticas pedagogicas
Practicas pedagogicas
Adrianita Rodriguez
 

Similar a Presentacion deontologia (20)

Deonotologia docente
Deonotologia docenteDeonotologia docente
Deonotologia docente
 
Proyecto deontología
Proyecto deontologíaProyecto deontología
Proyecto deontología
 
PROYECTO DEONTOLÓGICO 1990-2015
PROYECTO DEONTOLÓGICO 1990-2015PROYECTO DEONTOLÓGICO 1990-2015
PROYECTO DEONTOLÓGICO 1990-2015
 
Socializacion entrega 3
Socializacion entrega 3Socializacion entrega 3
Socializacion entrega 3
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Estado del arte de la deontologia docente
Estado del arte de la deontologia docenteEstado del arte de la deontologia docente
Estado del arte de la deontologia docente
 
Proyecto Deontologia
Proyecto  DeontologiaProyecto  Deontologia
Proyecto Deontologia
 
Deontología Docente
Deontología DocenteDeontología Docente
Deontología Docente
 
Construcción de un estado del arte acerca de
Construcción de un estado del arte acerca deConstrucción de un estado del arte acerca de
Construcción de un estado del arte acerca de
 
Tarea5 grupo d.doc_2-1_1
Tarea5 grupo d.doc_2-1_1Tarea5 grupo d.doc_2-1_1
Tarea5 grupo d.doc_2-1_1
 
Bases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptx
Bases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptxBases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptx
Bases Legales y Normativas de la Educación Básica.pptx
 
Estado del arte deontología docente
Estado del arte deontología docenteEstado del arte deontología docente
Estado del arte deontología docente
 
Deontologia docente mónica camilo
Deontologia docente mónica camiloDeontologia docente mónica camilo
Deontologia docente mónica camilo
 
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fciDiseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
 
Proyecto deontología de la educación
Proyecto deontología de la educaciónProyecto deontología de la educación
Proyecto deontología de la educación
 
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTEMARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
 
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
Estado del arte deontología docente
Estado del arte deontología docenteEstado del arte deontología docente
Estado del arte deontología docente
 
Practicas pedagogicas
Practicas pedagogicasPracticas pedagogicas
Practicas pedagogicas
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Presentacion deontologia

  • 1. III ENTREGA DE PROYECTO TULIO HERNANDO MESA ROMAÑA ZULMA LILIANA CELY DEONTOLOGIA DOCENTE ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA Y DOCENCIA
  • 2. PRÁCTICA DOCENTE VERSUS ÉTICA DOCENTE. HACIA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE A PARTIR DE LA ÉTICA PROFESIONAL Emilio Crisol Moya, Mª Asunción Romero López, Universidad de Granada, España Crisol, M. y Romero, M.A. (2014). “Práctica docente versus ética docente”. Hacia la mejora de la práctica docente a partir de la ética profesional. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol.5 (2), pp. 23–35.
  • 3. RESUMEN ◦ Existe una demanda creciente de una adecuada formación ética por parte de la sociedad; se viene observando que durante los últimos años se está resaltando la naturaleza intrínsecamente moral de la educación en todos los ámbitos, especialmente en el que nos incumbe de la formación de los docentes. ◦ Esto implica incluir en el currículo de la formación universitaria una formación ética; de esta forma podríamos evitar situaciones en las que la formación ética deje de ser un elemento optativo o marginal, y se convierta en un componente sistemático dentro de la formación pedagógica. ◦ La formación para el ejercicio de la profesión no puede limitarse a la transmisión de conocimientos objetivos, sino que los aspectos cognoscitivos, morales y las habilidades técnicas deben fusionarse a fin de adquirir una adecuada profesionalidad.
  • 4. ENFOQUE TEORICO ◦ Conflictos y tensiones que se suceden en los centros educativos -manifestaciones, huelgas, violencias contra profesores, vandalismos, etc. Hoy no basta con «saber» o «saber hacer», sino que la enseñanza ha de entrelazarse con la dignidad humana que nos orienta hacia el bien hacer (Fernández Enguita, 2009; Gripenberg y Lizarte, 2012). ◦ En función a la circunstancias, cada profesión modifica sus metas, el medio de acceder a ellas y las relaciones entre los/as compañeros/as que pertenecen al mismo colectivo, así como con los usuarios. Cada profesión busca el reconocimiento social entre las diversas profesiones con las que entra en competencia
  • 5.
  • 6. CONCLUSIONES ◦ La ética profesional está establecida en normativas o requisitos relacionados con normativas de trabajo por el Ministerio de Educación de cada uno de los países, siendo ya bastantes los países que poseen un código deontológico. ◦ En España el Consejo General de colegios Profesionales aprobó en 1996, este código, y las Asociaciones Educativas Profesionales lo reconocieron. Junto a los aspectos valiosos y positivos que todos los códigos deontológicos poseen, aparecen críticas y matices que limitan su finalidad profesional autorreguladora, como la permanente puesta a punto al “aquí y ahora” que exige la evolución de la sociedad.
  • 7. ◦ Los docentes se enfrentan a un millar de retos diarios, para adecuarse a una sociedad en estado de cambio permanente con nuevas necesidades y valores, donde las nuevas situaciones, desafíos y demandas sobre la enseñanza y el aprendizaje le exigen nuevas capacidades y competencias.
  • 8. SITUACIÓN DEL ÁREA ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL EN EL PROCESO DE FORMACIÓN ACADÉMICA DE LAS CARRERAS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA (UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA) Mg. maría José Sánchez Vázquez, 2010
  • 9. ENFOQUE TEORICO Las cuestiones de la formación de los futuros psicólogos en el área de la Ética y la Deontología Profesional son presentadas aquí en el marco de tres formulaciones éticas básicas. Su desarrollo sigue la forma de la interrogación retórica, entendiendo que son ítems fundamentales en el debate, teórico y aplicado de la temática, durante los últimos cuarenta años. Su ordenamiento responde a una lógica argumentativa que va de un mayor grado de generalidad hacia su nivel más específico.
  • 10. FUNDAMENTACIÓN DEL PARADIGMA Y ENFOQUE METODOLÓGICO ABORDADO Este trabajo de investigación corresponde a un estudio de diseño flexible con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-exploratorio. La elección de este enfoque implica la consideración de las características propias de las investigaciones cualitativas. La investigación estará centrada, básicamente, en la perspectiva de los sujetos participantes a partir de sus experiencias como alumnos de la carrera de Psicología. Dado que se trata de un estudio desarrollado en el ámbito educativo, se ha considerado como contexto de inmersión el entorno áulico y las interacciones del docente con sus alumnos, estimado la importancia de la reflexión cotidiana sobre las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Serán objeto de las dimensiones a investigar: las opiniones, valoraciones y expectativas que los alumnos de Psicología
  • 11. RESULTADOS Como resultado se han obtenido las siguientes dimensiones con sus correspondientes categorías: ◦ (A) Situación académica. Ubican al participante en relación al año que cursa y su cercanía con la obtención del título, y en relación a su paso por el Seminario en su trayecto académico ◦ (B) Conocimientos. Se consideran respuestas en relación a manejo general de información respecto del tema en cuestión, fuentes de la información recibida, interés y uso. ◦ (C) Formación. Se toman en cuenta los tramos del relato encontrados que giran en torno a la o no de la misma en relación a la disciplina. ◦ Instrucción formal recibida dentro y fuera del circuito académico respecto de temas éticos y deontológicos; así como la frecuencia, continuidad y profundidad ◦ (D) Comprensión. Corresponden a los dichos que refieran de los mismos. Apropiación cognitiva que ha realizado el participante del conocimiento recibido y/o experiencia vive nciada en la formación en relación al tema de indagación
  • 12. CONCLUSIONES Es preciso, recordar el nuevo escenario social -marcado por una agenda moral inusitada para los tiempos que vivimos- y la necesidad de una formación de calidad en nuestros futuros profesionales. Esta realidad amerita, pues, incluir de modo inexcusable la Ética y la Deontología Profesional en aquellos espacios curriculares en Educación Superior donde todavía constituyeran un área de relativa vacancia. - Un relativo desconocimiento de temáticas y problemáticas ético-morales generales y particulares de la disciplina. La manifestación recurrente de esta cuestión ha evidenciado cierta desinformación y/o falta de interés respecto de dónde recurrir en la búsqueda de fuentes –especializadas o no- al respecto.
  • 13. VALORACIÓN DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS SOBRE LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: UN ESTUDIO REALIZADO EN LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA) José Alvarez, Clemente Rodríguez, Lucía Herrera y Oswaldo Lorenzo, julio 2013
  • 14. El objetivo principal de este trabajo ha sido profundizar en el estudio de los códigos deontológicos transmitidos por el docente de educación superior, a partir de la opinión y percepción sobre éstos que tienen los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, quienes participaron en la investigación, sobre la necesidad de implementar en su formación universitaria y expectativas de futuro laboral determinados contenidos relativos a la ética profesional. Este estudio permitió detectar la importancia que tiene la deontología profesional en la titulación de Pedagogía de la Universidad de Granada y en qué medida se la enseña en dicha titulación.
  • 15. MÉTODO La investigación desarrollada puede considerarse como un estudio de tipo descriptivo. De manera más específica, puede incardinarse en los conocidos estudios de encuesta, cuyo fundamental objetivo es describir situaciones y eventos tal y como son observados, con un bajo nivel, por tanto, de inferencia (Albert, 2006; Bisquerra, 2004; Mateo & Martínez, 2008; Tobbin & Kincheloe, 2006). Para ser más precisos, se ha desarrollado un estudio de encuesta a partir de la administración de un cuestionario de valoración de la deontología profesional por parte de los estudiantes universitarios.
  • 16. ENFOQUE TEORICO ◦ se refiere al conocimiento de los principios y obligaciones éticas propias del ejercicio de la profesión; grado de respeto del código ético propio de la futura profesión en la práctica; modelos éticos de conducta profesional; evitar la competencia desleal, el desprestigio de los compañeros y el intrusismo; basar las relaciones entre colegas y otros profesionales en el respeto mutuo y de sus funciones específicas; rigor ético en la actividad investigadora y en materia de publicaciones científicas; evitar la publicidad engañosa; mostrar honestidad, dignidad y sinceridad; despojarse de voluntarismo no profesional, indolencia o improvisación; conducta reflejo de solidaridad y disciplina laboral; luchar contra el burocratismo, la irresponsabilidad y el individualismo en el trabajo económico; combatir las manifestaciones de corrupción y, por último, actuar con diligencia y responsabilidad en el quehacer profesional. ◦ - incluye el sentido de los deberes propios que un profesional tiene en el ejercicio de su trabajo; respeto a la vida y la dignidad humana y contribución a la mejoría de la calidad de vida; defensa y promoción de los principios democráticos como base para la convivencia; deber de velar por el prestigio de la institución donde se desarrolla la labor profesional; anteponer el beneficio social a los legítimos intereses personales, profesionales o económicos; deber y derecho de salvaguardar la independencia nacional; así como atender la auto-superación técnica, cultural y política. ◦ es el ejercicio de la profesión con responsabilidad, eficacia e imparcialidad; adquisición de un compromiso profesional autónomo e íntegro; preocupación por la formación y actualización de los conocimientos en los que basa su competencia profesional; guardar la confidencialidad de datos y el secreto profesional; despojarse de voluntarismo no profesional, indolencia o improvisación; velar por la legitimidad y confiabilidad de la información técnico- económica; y actuar con objetividad e integridad. CONDUCTA MORAL CONDUCTA ETICA PROFESIONAL
  • 17. UN DIAGNOSTICO DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN COLOMBIA Gloria Calvo, Diego Bernardo Rendón Lara, Luis Ignacio Rojas García. 2004
  • 18. ◦ La Universidad Pedagógica Nacional, desarrolló para el IESALC de UNESCO, durante el primer semestre de 2004, un Diagnostico sobre los procesos de formación de docentes en Colombia, tanto en Universidades como en Institutos pedagógicos1. El estudio dio cuenta, primordialmente, de los procesos formativos de profesores para la educación básica y media, en el marco de las reformas que este nivel de formación profesional ha conocido durante los últimos años, y que le han impreso particulares rumbos, asociados, como es natural, a las concepciones que la educación colombiana ha conocido luego de la promulgación de la Ley General de Educación.
  • 19. LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN ◦ Las principales unidades formadoras de docentes en el nivel de la educación superior son las facultades de educación, que conocieron una singular eclosión desde los años sesenta del siglo XX, contemporánea al predominio creciente del sector privado sobre el público en la educación superior. En la actualidad, existen 81 facultades de educación, setenta adscritas a Ascofade (Asociación Colombina de Facultades de Educación) que es la instancia que posee respecto a ellas, la mayor fuerza de aglutinamiento para el desarrollo de acciones conjuntas
  • 20. NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN COLOMBIA. RETOS PARA LA INVESTIGACION Se puede decir que existe una actitud general de cambio frente a la formación de docentes en el país. Esta novedad se ha originado, tanto por los procesos de reforma educativa, como por la búsqueda de innovación por parte de algunas instituciones formadoras. Además, la herencia del Movimiento pedagógico de los años ochenta, sin duda desencadenó movimientos positivos en ese sentido, ya que en su centro de interés no solo estuvieron las reclamaciones por sus condiciones laborales, sino por su formación como sujeto cultural.
  • 21. Los programas de formación docente valoran cada vez más el papel de las prácticas y de la reflexión sobre las mismas. Al respecto han surgido bastantes propuestas que van desde la reflexión de las prácticas en los contextos educativos específicos, hasta la conformación de grupos de investigación en torno a problemas de enseñanza. Quedan por verse los grados de articulación entre las propuestas, es decir, entre el modelo pedagógico, de enseñanza y de práctica de los programas de formación docente, con la posibilidad real que ofrece el centro de práctica para la formación del estudiante de acuerdo con la intención de la institución. Así mismo, si las practicas cotidianas de las instituciones favorecen la formación de un maestro reflexivo, crítico e investigador, tal como sobresale en las propuestas.
  • 22. ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA EDUCACIÓN MORAL, ¿PERMANECEN AUSENTES DE LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS? María Eugenia Guerrero Useda, Diomedes Andrés Gómez Paternina.Universidad Católica de Colombia, Instituto Tecnológico de Monterrey, julio 2011
  • 23. RESUMEN Hoy en día, existiendo mayor consenso sobre la virtud de enseñar ética y de continuar la educación moral de los jóvenes en el ámbito universitario, es preciso determinar ¿cuáles son los valores fundamentales y cuáles las condiciones pedagógicas de su enseñanza? Este artículo presenta los resultados de una investigación tendiente a establecer la función realmente asignada a la enseñanza de la ética y a la educación moral de la persona en el contexto universitario. A partir de una investigación documental, seguida de un estudio comparado con muestreo teórico, se encontró que mientras el 52% de los programas revisados tenían al menos un curso asociado a la enseñanza de la ética, no hay contenidos orientados específicamente a la educación de la acción moral. En las carreras de derecho y medicina prima la tendencia hacia la ética profesional, mientras en ingeniería civil se encaminan a la responsabilidad social. Se concluyó, a partir del análisis del contenido de 120 asignaturas, que la formación moral de la persona sigue ausente del currículo universitario.
  • 24. ANALISIS DEL ENFOQUE TEORICO Y METODOLOGICO TOPICOS PROBLEMATICOS
  • 25. Las anteriores investigaciones dejan entrever varios aspectos teóricos en los cuales se basaron y fundamentaron sus estudios investigativos, por su parte la metodología utilizada corresponde en gran parte a investigaciones de tipo cualitativo y descriptivo. Como análisis de los anteriores trabajos de investigación se tomaran dos tendencias teóricas que son el común denominador de las mismas; la ética profesional la educación moral.
  • 26. La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran el desarrollo de las actividades profesionales. Con el desarrollo de cada actividad los profesionales pretenden ganarse no solamente económicamente la vida, sino también la importancia social y moral del ejercicio de una profesión en el bien específico que aporta a la sociedad, en general o a un individuo en particular. Aunque la buena práctica o ejercicio de la profesión hace que el profesional aporte un servicio a la sociedad, a la vez, hace además que adquiera un carácter o personalidad ética (Marchesi, 2007). Así, cuando el profesional adquiere y ejercita de modo excelente sus competencias, se forma como ciudadano y como persona moral (Paris, 2003).
  • 27. La dimensión social de toda profesión requiere una deontología, y más aún aquellas como la docencia, que incide directamente sobre las personas (Lozano, 2004). No es posible educar de cualquier manera y a cualquier precio, se demandan los principios y normas que regulen esta acción profesional. Por ello, la formación ética es una inaplazable, no sólo para los educadores, sino sobre todo, y prioritariamente para los mismos educandos. La presencia de una materia de ética profesional en los currículos pedagógicos, sin no va a llenar el vacío por sí sola; pero sin ella, no podrá afrontarse seriamente tan gravosa ausencia. Ni siquiera se podrá encarar debidamente el problema central de formación humana en nuestros días, el relativismo moral. Por ello, la tesis de la que este artículo podría ser: La ética del profesional docente en la actual sociedad del conocimiento, tiene que ser construida entre todos los ciudadanos a quienes afectan decisiones que se toman en el terreno de enseñanza y aprendizaje (García, Olmeda, y Escámez), 2010
  • 28. La presencia de la Deontología en la formación inicial universitaria lo que pone de manifiesto la importancia de que la educación que reciben en la universidad los futuros ciudadanos esté orientada hacia un conjunto de valores éticos, morales y profesionales necesarios para garantizar la consecución de una serie de competencias que posibiliten la formación de las personas que conforman la sociedad como miembros activos y responsables en la resolución de los problemas que les conciernen en sus vidas.
  • 29. En este sentido, los principales hallazgos alcanzados apuntan a que la dimensión más valorada de la Ética Profesional es el Compromiso Profesional, seguida de la Conducta Ética Profesional y en menor medida, la Conducta Moral. En relación con la enseñanza / aprendizaje en su formación inicial, el alumnado opina, igualmente, que el compromiso profesional es la categoría más abordada en las aulas, seguida de la conducta moral y, finalmente, de la conducta ética profesional, que es la que menor presencia tiene dentro de la formación o enseñanza de la deontología profesional de la titulación.
  • 30. Diferentes investigaciones se han realizado a lo largo de la historia y en diferentes espacios educativos, en ellos se puede entrever la relevancia de la ética profesional y la importancia de los códigos deontológicos en las diferentes disciplinas. Dichos códigos orientan y guían la práctica profesional desde la perspectiva ética y moral, las cuales se convierten en pilares y bases fundamentales para la educación de los estudiantes en la actualidad.
  • 31. ◦ Finalmente es importante resaltar la importancia que reviste la deontología docente y relacionada a ello la ética profesional para cada una de las disciplinas. Los trabajos investigativos anteriormente mencionados explican conceptos, enfoques teóricos y fundamentos importantes para comprender la aplicabilidad y la relevancia de este tema en el ámbito educativo y pedagógico.
  • 32.