SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS DE KEGEL
PRINCIPIO
Fortalecer los músculos del suelo pélvico y, en consecuencia, mejorar el funcionamiento
des esfínter uretral y anal para disminuir la incontinencia.
HISTORIA
Reciben este nombre por el Doctor Arnold Kegel,
quien desarrolló estos ejercicios para sus pacientes
en la década de 1940 como método para el control
de la incontinencia urinaria.
CAUSAS DE LA DEBILIDAD EN EL
SUELO PELVICO (SP)
• Envejecimiento.
• Partos complicados o fetos grandes.
• Embarazo.
• Obesidad.
• Tos crónica.
• Trabajos con levantamiento de cargas.
• Estreñimiento.
• Intervenciones quirúrgicas sobre el periné.
• Radioterapia.
UTILIDAD
• Uso terapéutico: Se utiliza en el tratamiento y prevención de la incontinencia urinaria,
también para facilitar el parto, la recuperación post parto, durante el cáncer de próstata
y radioterapia para fortalecer los músculos del suelo pélvico. El fortalecimiento de los
músculos por medio de los ejercicios requiere tiempo. Deberá notar menores perdidas
después de 4 a 6 semanas de ejercicios regulares diarios y una diferencia aun mayor
después de 3 meses.
• Uso sexual.
INDICACIONES
• Solo se tensionan los músculos de la pelvis. No deben contraerse los músculos de las
piernas, glúteos o abdomen.
• Atraiga los músculos hacia arriba.
• Respire con normalidad mientras mantiene contraídos los músculos.
• Intente obtener la máxima tensión cada vez que contraiga los músculos.
• Intente contraer los músculos mientras esté en diferentes posiciones.
• En caso de pérdidas de orina mientras tose, tensione los músculos con rapidez al toser.
• Nunca haga los ejercicios de Kegel cuando esté cansada.
• Empiece a realizarlos antes de tener su tratamiento para el cáncer de próstata, y así,
aprender a controlar la musculatura y poder hacerlos después del tratamiento.
CONTRAINDICACIONES
• No hay contraindicaciones se puede realizar a cualquier edad en las
mujeres.
• Los hombres no pueden realizar los ejercicios Kegel si tienen un catéter en
el pene (Un catéter es un tubo delgado de plástico que se pone en su cuerpo
para drenar la orina de la vejiga a través del pene).
¿CÓMO SE REALIZAN LOS EJERCICIOS DE KEGEL?
El mejor momento para iniciar el ejercicio es después de haber vaciado la vejiga y recordar
debe relajar los músculos del piso pélvico después de cada vez que los apriete.
En Hombres:
Lo primero es reconocer los músculos del suelo pélvico para
poder controlarlos esto se realiza de las siguientes formas:
Primera forma:
• Trate de detener y luego continuar el flujo de orina mientras
está de pie cuando va al baño a orinar. Trate de hacer esto
dos o tres veces.
Segunda forma:
• Imagine que alguien entra al baño mientras usted está orinando y necesita detener el
flujo de orina.
• Intente detener el flujo de orina.
Ejercicio 1:
1. Apriete sus músculos del piso pélvico por
cinco segundos (cuente diez mil 1, diez mil
2, diez mil 3, diez mil 4, diez mil 5.)
2. Relaje sus músculos pélvicos.
3. Debe planear hacer de 10 a 20 ejercicios.
4. Kegel tres a cuatro veces al día.
Ejercicio 2:
1. Apriete los músculos del ano (como si
estuviera evitando ir al baño.)
2. Relaje sus músculos del piso pélvico
después de cada intento.
3. Repita este ejercicio de 10 a 20 veces.
EJERCICIOS
En mujeres:
Se puede realizar en diferentes posturas
buscando la mayor comodidad y de
manera que se pueda hacer en cualquier
lugar tales como; de pie con las piernas
ligeramente separadas y con apoyo o sin
apoyo de una pared, sentada, en
decúbito prono y de rodillas como si
gateara, en decúbito supino con las
piernas ligeramente abiertas y las
rodillas flexionadas y otras múltiples
posibilidades.
Ejercicio 1
• Contrae los músculos del suelo pélvico,
intentando tirar de ellos hacia arriba.
• Mantenlos apretados unos cinco segundos
(contar hasta 10).
• Relaja la musculatura cinco segundos (contar
hasta 10).
Ejercicio 2
• Aprieta el músculo y aflójalo cinco veces lo más rápido que puedas y deja
descansar el músculo cinco segundos.
• Aprieta de nuevo el músculo y aflójalo cinco veces lo más rápido que
puedas y deja descansar el músculo cinco segundos.
• Todo este ejercicio 2 lo debes hacer durante dos minutos.
Trata de hacer cada ejercicio 100 veces al día en total, repitiéndolos al
menos dos o tres veces al día (entre 30 y 50 veces cada vez).
Ejercicio 3
Sentada sobre un balón o silla, imagina que
sujetas una pelota imaginaria con la vagina,
sujétala durante tres segundos y luego
suéltala.
Repítelo diez veces.
Este ejercicio se puede hacer también de
pie.
No se debe olvidar sincronizar la respiración con el movimiento (expulsando aire con la
contracción y dejándolo entrar con la relajación).
• Estos ejercicios pueden hacerse en cualquier momento y en cualquier lugar.
• Se debe tratar de apretar la musculatura un poco más fuerte cada día.
• Mientras haces los ejercicios, mantén relajados los músculos del abdomen, muslos y
caderas.
• Procura no contraer los músculos abdominales ni los glúteos: si lo haces, los ejercicios
serán mucho menos efectivos.
• Debes intentar respirar con suavidad mientras haces los ejercicios.
CONSEJOS
OTRA FORMA DE REALIZAR EL EJERCICIO DE KEGEL ES
MEDIANTE ES USO INSTRUMENTOS COMO LAS BOLAS
CHINAS Y CONOS VAGINALES
Desde el punto de vista fisioterapéutico podemos utilizar estos implementos con un uso
preventivo o como ayuda en la terapia durante los ejercicios de kegel, las bolas chinas
ayudan a mejorar el tono y el riego sanguíneo de la musculatura mediante contracciones
involuntarias causadas por las vibraciones que produce la bolita que tiene en su interior
siendo así un ejercicio isométrico, cuando se utilizan en conjunto con los ejercicios de
kegel se trabajara la fuerza, el tono y el riego sanguíneo a causa de que se producen en
conjunto contracciones voluntarias he involuntarias en la musculatura pélvica, en el caso
del cono vaginal tenemos que es una pesa, de esta manera solo ayuda como complemento
del ejercicio.
BOLAS CHINAS
CONOS VAGINALES
LA ELECTROESTIMULACIÓN EN
EL TRATAMIENTO DEL SUELO
PÉLVICO
La electroestimulación consiste en la aplicación de
una corriente eléctrica no dolorosa, similar a la que
emiten nuestros nervios, sobre una zona
determinada del cuerpo provocando la contracción
del músculo tratado.
Estos aparatos se pueden usar con unas sondas
vaginales o anales, dependiendo del músculo a
tratar. A veces están incluidas con el aparato y otras
veces debemos adquirirlas aparte.
También, suele ser más efectivo y, sobre todo, más
cómodo a la hora de insertar y sacar la sonda, que
usemos un gel o lubricante.
• Despierta los músculos del suelo pélvico y ayuda
a que éstos mantengan su contracción.
• Mejora sustancialmente el flujo de sangre.
• Ayuda a localizar, contraer y, por tanto, reforzar
el periné.
• En otras ocasiones se utiliza para calmar zonas
dolorosas o hipersensibles del área vulvar y
vaginal, tales como desgarros perineales o
vaginales tras el parto o tras un traumatismo.
BENEFICIOS DE LA ELECTROESTIMULACIÓN
• Llevar un marcapasos.
• Estar embarazada.
• Infecciones.
• Dolores o afecciones cutáneas o genitales no
diagnosticados.
CONTRAINDICACIONES
EJERCICIOS DE KEGEL PARA UNA SATISFACTORIA RELACIÓN
SEXUAL
Los ejercicios de kegel pueden mejorar la vida sexual de tanto hombres como mujeres, ya
que, en hombres el mantener los músculos del suelo pélvico puede dotarle de una mayor
capacidad para elegir el momento de eyacular, y su práctica continuada puede ayudar a
prevenir e incluso a tratar la eyaculación precoz, en la mujeres es un poco más complicado
debido a que no solo se debe mejorar la fuerza, por esto al realizar los ejercicios en
conjuntos con las bolas chinas el suelo pélvico se fortalece y mejora el tono y ya que estas
causan un mejor riego sanguíneo ayudan a mejorar la lubricación natural de la vagina, en
mujeres jóvenes cuyo tono muscular es relativamente mejor que en una mujer mayor el uso
de conos vaginales será suficiente para mejorar su vida sexual.
PARTES ANATÓMICAS Y TIPO DE EJERCICIO
El ejercicio de kegel es de contracción isotónica puesto que hay un cambio en la longitud del
musculo y es considero como cinesiterapia activa libre y los músculos que se ejercitan son los
del suelo pélvico, es decir, el pubococcigeo y el iliococcigeo (elevador del ano), el coccígeo o
isquiococcigeo, el transverso profundo del periné y el transverso superficial del periné, los
demás actúan de manera secundaria beneficiándose de igual manera por el ejercicio.
Cuatro huesos: los dos ilíacos, el sacro y el coxis.
• Cuatro articulaciones: 2 sacroilíacas, la
sacrocoxígea y la sínfisis pubiana con respectivos
ligamentos.
• Ligamentos: El útero-sacro que se origina en el
útero y se inserta en S1-S2-S3, y el ligamento ano-
coxígeo
• Musculatura distribuida en dos capas de profundo
a superficial:
1. Una capa superficial de músculos fibrosos y
alargados (periné).
2. Una capa profunda de músculos anchos y
gruesos (diafragma pélvico).
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SUELO PELVICO
ABERTURA
PÉLVICA
SUPERIOR
ABERTURA
PÉLVICA
INFERIOR
MÚSCULOS DE LA PELVIS
 Hay músculos que no pertenecen al piso pélvico, pero que pertenecen a las
paredes laterales de la cavidad pélvica. Estos músculos son:
1. El músculo obturador interno, el que tapiza el agujero obturador
2. El músculo piriforme, que pasa por el agujero isquiático mayor para ir al
miembro inferior.
MÚSCULO
PIRIFORME
MÚSCULO OBTURADOR
INTERNO
DIAFRAGMA PÉLVICO
M. ELEVADOR DEL ANO
Está conformado por tres cuerpos el
puborectal, el iliococcigeo y el pubococcigeo
este está inervado por el nervio rectal inferior
proveniente de S4 se origina en el cuerpo del
pubis, en el arco tendinoso de la fascia
obturatriz y la espina ciática, se inserta en el
cuerpo perineal, el cóccix, el ligamento
anococcigeo, paredes de la próstata o la
vagina, recto y conducto anal, forma la mayor
parte del diafragma pélvico que ayuda a
sostener las vísceras pélvicas, resiste los
aumentos de la presión intra-abdominal.
M.
Elevador
del ano
Esta inervado por las ramas de los nervios
espinales S4 y S5, se origina en la espina
ciática y se inserta en el extremo inferior
del sacro y el cóccix, este se encarga de
junto con el elevador del ano sostener las
vísceras pélvicas y flexiona el cóccix.
M. COCCÍGEO O ISQUIOCOCCIGEO
M. Coccígeo o
Isquiococcigeo
M. Transverso
Profundo del Periné
Se origina en el isquion y en la rama isquion y
en la rama isquiopubiana y se inserta en el
centro del periné, forma el plano ventral que
sostiene la vejiga y la próstata, es el principal
agente de la erección, ya que tiene por efecto
comprimir las venas de los cuerpos
erectores.
M. TRANSVERSO PROFUNDO DEL PERINÉ
En su origen se entrelaza alrededor de la uretra y se une a la fascia inferior del
diafragma pélvico, se inserta posteriormente al conducto uretral y en el centro del
periné en la fascia prostática en los hombres, este musculo cierra la porción
membranosa de este conducto.
M. ESFÍNTER EXTERNO DE LA URETRA
Se origina en la cara media del isquion y de la rama isquiopubiana, se inserta en el
centro del periné, este comprime la parte anterior del conducto anal, además tracciona
el centro del periné.
M. TRANSVERSO SUPERFICIAL DEL PERINÉ
Se origina superior e inferiormente a la raíz del cuerpo cavernoso, en los dos labios de la
rama isquiopubiana y en la cara medial del isquion, se inserta en la túnica albugínea de los
cuerpos cavernosos, este comprime los órganos eréctiles, y se opone al retorno de la
sangre venosa.
M. Isquiocavernoso
ISQUIOCAVERNOSO
Se origina posteriormente al centro del periné, se inserta en la túnica albugínea del cuerpo
esponjoso y en el tejido fibroso que une el cuerpo esponjoso con el cavernoso, en la cara
inferior del cuerpo esponjoso, en la eminencia lateral del bulbo del pene, este comprime los
órganos erectores y se opone al retorno de la sangre venosa.
BULBOESPONJOSO O BULBOCAVERNOSO
M. ESFÍNTER EXTERNO DEL ANO
Se origina en su porción subcutánea en la
dermis y tejido subcutáneo alrededor del ano,
en su porción superficial en el centro tendinoso
del perineo y en su porción profunda en el
anillo muscular elevado hasta el musculo
elevador del ano, se inserta por detrás en el
rafe anococcigeo o por delante en el rafe
anobulbar. Es inervado por el nervio
hemorroidal o anal, se encuentra en
permanente contracción tónica para evitar la
perdida involuntaria de heces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
Antojitos ''La miarda''
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Omar E Acosta Z
 
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Maritza Castillo
 
Suelo pelvico
Suelo pelvicoSuelo pelvico
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
Gerardo Luna
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
Yulissa Cortez
 
Ejercicios isotónicos
Ejercicios isotónicos Ejercicios isotónicos
Ejercicios isotónicos
Josue Rogelio Cordova Espiritu
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
Karencita Vargas
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas
isaac alejandro satian sanchez
 
Cadenas musculares
Cadenas muscularesCadenas musculares
Cadenas musculares
Marco Kantun
 
Ligamentos cruzados
Ligamentos cruzadosLigamentos cruzados
Ligamentos cruzados
Tomy Sanchez Berrocal
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
Mayco Ramos
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptxEJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
jhonyfrias1
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
 técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
Taymullah8
 
Ejercicios de Codman
Ejercicios de  CodmanEjercicios de  Codman
Ejercicios de Codman
Abelino MenénDez
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
Graciela Molina
 
Cadena cinetica
Cadena cineticaCadena cinetica
Cadena cineticagerman0024
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
 
Suelo pelvico
Suelo pelvicoSuelo pelvico
Suelo pelvico
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
 
Ejercicios isotónicos
Ejercicios isotónicos Ejercicios isotónicos
Ejercicios isotónicos
 
Paraplejía diapositivas
Paraplejía diapositivasParaplejía diapositivas
Paraplejía diapositivas
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas
 
Cadenas musculares
Cadenas muscularesCadenas musculares
Cadenas musculares
 
Ligamentos cruzados
Ligamentos cruzadosLigamentos cruzados
Ligamentos cruzados
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptxEJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
 
técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
 técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
 
Ejercicios de Codman
Ejercicios de  CodmanEjercicios de  Codman
Ejercicios de Codman
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Cadena cinetica
Cadena cineticaCadena cinetica
Cadena cinetica
 

Similar a Presentacion expo kegel copia

EJERCICIOS DE KEGEL.pptx
EJERCICIOS DE KEGEL.pptxEJERCICIOS DE KEGEL.pptx
EJERCICIOS DE KEGEL.pptx
AngelaGaia
 
Ejercicios de kegel
Ejercicios de kegelEjercicios de kegel
Ejercicios de kegel
Gise Estefania
 
Terapia fisica para mujeres embarazadas
Terapia fisica para mujeres embarazadasTerapia fisica para mujeres embarazadas
Terapia fisica para mujeres embarazadas
ERIKA LAGUA
 
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadasTerapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
ERIKA LAGUA
 
Reeducación del suelo pélvico postparto
Reeducación del suelo pélvico postpartoReeducación del suelo pélvico postparto
Reeducación del suelo pélvico postpartomuktenor
 
Rehabilitación piso pélvico
Rehabilitación piso pélvicoRehabilitación piso pélvico
Rehabilitación piso pélvico
Raptor Raptor
 
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadasTerapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
ERIKA LAGUA
 
Suelo pélvico en el puerperio
Suelo pélvico en el puerperioSuelo pélvico en el puerperio
Suelo pélvico en el puerperio
Hospital Guadix
 
Abdominales comprimido
Abdominales comprimidoAbdominales comprimido
Abdominales comprimidoluis2601
 
Tratamiento de lumbalgia en el embarazo
Tratamiento de lumbalgia en el embarazoTratamiento de lumbalgia en el embarazo
Tratamiento de lumbalgia en el embarazo
Zaeltdl
 
Ejercicios de Fortalecimiento de Extensión de Tronco
Ejercicios de Fortalecimiento de Extensión de TroncoEjercicios de Fortalecimiento de Extensión de Tronco
Ejercicios de Fortalecimiento de Extensión de Tronco
Gerardo Luna
 
EJERCICIOS PELVICOS-4.pptx
EJERCICIOS PELVICOS-4.pptxEJERCICIOS PELVICOS-4.pptx
EJERCICIOS PELVICOS-4.pptx
CarlosVillatoro32
 
Sexualidad Ejercicios
Sexualidad EjerciciosSexualidad Ejercicios
Sexualidad Ejerciciosguest17ad01
 
3terceroMEdfisica.ppt
3terceroMEdfisica.ppt3terceroMEdfisica.ppt
3terceroMEdfisica.ppt
hectormarulanda3
 
Clase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadas
Clase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadasClase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadas
Clase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadasllancaleoanticoy
 
Gimnasia psicoprofilactica
Gimnasia psicoprofilacticaGimnasia psicoprofilactica
Gimnasia psicoprofilactica
Gise Estefania
 
Ejercicio SueloPelvico Ilustraciones
Ejercicio SueloPelvico IlustracionesEjercicio SueloPelvico Ilustraciones
Ejercicio SueloPelvico Ilustraciones
Javier Blanquer
 
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdfEJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
JhonyCamposanoSiuce
 

Similar a Presentacion expo kegel copia (20)

EJERCICIOS DE KEGEL.pptx
EJERCICIOS DE KEGEL.pptxEJERCICIOS DE KEGEL.pptx
EJERCICIOS DE KEGEL.pptx
 
Ejercicios de kegel
Ejercicios de kegelEjercicios de kegel
Ejercicios de kegel
 
Ejercicios de kegel
Ejercicios de kegelEjercicios de kegel
Ejercicios de kegel
 
Terapia fisica para mujeres embarazadas
Terapia fisica para mujeres embarazadasTerapia fisica para mujeres embarazadas
Terapia fisica para mujeres embarazadas
 
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadasTerapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
 
Reeducación del suelo pélvico postparto
Reeducación del suelo pélvico postpartoReeducación del suelo pélvico postparto
Reeducación del suelo pélvico postparto
 
E. kegel
E. kegelE. kegel
E. kegel
 
Rehabilitación piso pélvico
Rehabilitación piso pélvicoRehabilitación piso pélvico
Rehabilitación piso pélvico
 
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadasTerapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
 
Suelo pélvico en el puerperio
Suelo pélvico en el puerperioSuelo pélvico en el puerperio
Suelo pélvico en el puerperio
 
Abdominales comprimido
Abdominales comprimidoAbdominales comprimido
Abdominales comprimido
 
Tratamiento de lumbalgia en el embarazo
Tratamiento de lumbalgia en el embarazoTratamiento de lumbalgia en el embarazo
Tratamiento de lumbalgia en el embarazo
 
Ejercicios de Fortalecimiento de Extensión de Tronco
Ejercicios de Fortalecimiento de Extensión de TroncoEjercicios de Fortalecimiento de Extensión de Tronco
Ejercicios de Fortalecimiento de Extensión de Tronco
 
EJERCICIOS PELVICOS-4.pptx
EJERCICIOS PELVICOS-4.pptxEJERCICIOS PELVICOS-4.pptx
EJERCICIOS PELVICOS-4.pptx
 
Sexualidad Ejercicios
Sexualidad EjerciciosSexualidad Ejercicios
Sexualidad Ejercicios
 
3terceroMEdfisica.ppt
3terceroMEdfisica.ppt3terceroMEdfisica.ppt
3terceroMEdfisica.ppt
 
Clase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadas
Clase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadasClase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadas
Clase 3 pauta_de_ejercicios_para_embarazadas
 
Gimnasia psicoprofilactica
Gimnasia psicoprofilacticaGimnasia psicoprofilactica
Gimnasia psicoprofilactica
 
Ejercicio SueloPelvico Ilustraciones
Ejercicio SueloPelvico IlustracionesEjercicio SueloPelvico Ilustraciones
Ejercicio SueloPelvico Ilustraciones
 
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdfEJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Presentacion expo kegel copia

  • 1.
  • 2. EJERCICIOS DE KEGEL PRINCIPIO Fortalecer los músculos del suelo pélvico y, en consecuencia, mejorar el funcionamiento des esfínter uretral y anal para disminuir la incontinencia. HISTORIA Reciben este nombre por el Doctor Arnold Kegel, quien desarrolló estos ejercicios para sus pacientes en la década de 1940 como método para el control de la incontinencia urinaria.
  • 3. CAUSAS DE LA DEBILIDAD EN EL SUELO PELVICO (SP) • Envejecimiento. • Partos complicados o fetos grandes. • Embarazo. • Obesidad. • Tos crónica. • Trabajos con levantamiento de cargas. • Estreñimiento. • Intervenciones quirúrgicas sobre el periné. • Radioterapia.
  • 4. UTILIDAD • Uso terapéutico: Se utiliza en el tratamiento y prevención de la incontinencia urinaria, también para facilitar el parto, la recuperación post parto, durante el cáncer de próstata y radioterapia para fortalecer los músculos del suelo pélvico. El fortalecimiento de los músculos por medio de los ejercicios requiere tiempo. Deberá notar menores perdidas después de 4 a 6 semanas de ejercicios regulares diarios y una diferencia aun mayor después de 3 meses. • Uso sexual.
  • 5. INDICACIONES • Solo se tensionan los músculos de la pelvis. No deben contraerse los músculos de las piernas, glúteos o abdomen. • Atraiga los músculos hacia arriba. • Respire con normalidad mientras mantiene contraídos los músculos. • Intente obtener la máxima tensión cada vez que contraiga los músculos. • Intente contraer los músculos mientras esté en diferentes posiciones. • En caso de pérdidas de orina mientras tose, tensione los músculos con rapidez al toser. • Nunca haga los ejercicios de Kegel cuando esté cansada. • Empiece a realizarlos antes de tener su tratamiento para el cáncer de próstata, y así, aprender a controlar la musculatura y poder hacerlos después del tratamiento.
  • 6. CONTRAINDICACIONES • No hay contraindicaciones se puede realizar a cualquier edad en las mujeres. • Los hombres no pueden realizar los ejercicios Kegel si tienen un catéter en el pene (Un catéter es un tubo delgado de plástico que se pone en su cuerpo para drenar la orina de la vejiga a través del pene).
  • 7. ¿CÓMO SE REALIZAN LOS EJERCICIOS DE KEGEL? El mejor momento para iniciar el ejercicio es después de haber vaciado la vejiga y recordar debe relajar los músculos del piso pélvico después de cada vez que los apriete. En Hombres: Lo primero es reconocer los músculos del suelo pélvico para poder controlarlos esto se realiza de las siguientes formas: Primera forma: • Trate de detener y luego continuar el flujo de orina mientras está de pie cuando va al baño a orinar. Trate de hacer esto dos o tres veces. Segunda forma: • Imagine que alguien entra al baño mientras usted está orinando y necesita detener el flujo de orina. • Intente detener el flujo de orina.
  • 8. Ejercicio 1: 1. Apriete sus músculos del piso pélvico por cinco segundos (cuente diez mil 1, diez mil 2, diez mil 3, diez mil 4, diez mil 5.) 2. Relaje sus músculos pélvicos. 3. Debe planear hacer de 10 a 20 ejercicios. 4. Kegel tres a cuatro veces al día. Ejercicio 2: 1. Apriete los músculos del ano (como si estuviera evitando ir al baño.) 2. Relaje sus músculos del piso pélvico después de cada intento. 3. Repita este ejercicio de 10 a 20 veces. EJERCICIOS
  • 9. En mujeres: Se puede realizar en diferentes posturas buscando la mayor comodidad y de manera que se pueda hacer en cualquier lugar tales como; de pie con las piernas ligeramente separadas y con apoyo o sin apoyo de una pared, sentada, en decúbito prono y de rodillas como si gateara, en decúbito supino con las piernas ligeramente abiertas y las rodillas flexionadas y otras múltiples posibilidades.
  • 10. Ejercicio 1 • Contrae los músculos del suelo pélvico, intentando tirar de ellos hacia arriba. • Mantenlos apretados unos cinco segundos (contar hasta 10). • Relaja la musculatura cinco segundos (contar hasta 10).
  • 11. Ejercicio 2 • Aprieta el músculo y aflójalo cinco veces lo más rápido que puedas y deja descansar el músculo cinco segundos. • Aprieta de nuevo el músculo y aflójalo cinco veces lo más rápido que puedas y deja descansar el músculo cinco segundos. • Todo este ejercicio 2 lo debes hacer durante dos minutos. Trata de hacer cada ejercicio 100 veces al día en total, repitiéndolos al menos dos o tres veces al día (entre 30 y 50 veces cada vez).
  • 12. Ejercicio 3 Sentada sobre un balón o silla, imagina que sujetas una pelota imaginaria con la vagina, sujétala durante tres segundos y luego suéltala. Repítelo diez veces. Este ejercicio se puede hacer también de pie. No se debe olvidar sincronizar la respiración con el movimiento (expulsando aire con la contracción y dejándolo entrar con la relajación).
  • 13. • Estos ejercicios pueden hacerse en cualquier momento y en cualquier lugar. • Se debe tratar de apretar la musculatura un poco más fuerte cada día. • Mientras haces los ejercicios, mantén relajados los músculos del abdomen, muslos y caderas. • Procura no contraer los músculos abdominales ni los glúteos: si lo haces, los ejercicios serán mucho menos efectivos. • Debes intentar respirar con suavidad mientras haces los ejercicios. CONSEJOS
  • 14. OTRA FORMA DE REALIZAR EL EJERCICIO DE KEGEL ES MEDIANTE ES USO INSTRUMENTOS COMO LAS BOLAS CHINAS Y CONOS VAGINALES Desde el punto de vista fisioterapéutico podemos utilizar estos implementos con un uso preventivo o como ayuda en la terapia durante los ejercicios de kegel, las bolas chinas ayudan a mejorar el tono y el riego sanguíneo de la musculatura mediante contracciones involuntarias causadas por las vibraciones que produce la bolita que tiene en su interior siendo así un ejercicio isométrico, cuando se utilizan en conjunto con los ejercicios de kegel se trabajara la fuerza, el tono y el riego sanguíneo a causa de que se producen en conjunto contracciones voluntarias he involuntarias en la musculatura pélvica, en el caso del cono vaginal tenemos que es una pesa, de esta manera solo ayuda como complemento del ejercicio.
  • 17. LA ELECTROESTIMULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL SUELO PÉLVICO La electroestimulación consiste en la aplicación de una corriente eléctrica no dolorosa, similar a la que emiten nuestros nervios, sobre una zona determinada del cuerpo provocando la contracción del músculo tratado. Estos aparatos se pueden usar con unas sondas vaginales o anales, dependiendo del músculo a tratar. A veces están incluidas con el aparato y otras veces debemos adquirirlas aparte. También, suele ser más efectivo y, sobre todo, más cómodo a la hora de insertar y sacar la sonda, que usemos un gel o lubricante.
  • 18. • Despierta los músculos del suelo pélvico y ayuda a que éstos mantengan su contracción. • Mejora sustancialmente el flujo de sangre. • Ayuda a localizar, contraer y, por tanto, reforzar el periné. • En otras ocasiones se utiliza para calmar zonas dolorosas o hipersensibles del área vulvar y vaginal, tales como desgarros perineales o vaginales tras el parto o tras un traumatismo. BENEFICIOS DE LA ELECTROESTIMULACIÓN • Llevar un marcapasos. • Estar embarazada. • Infecciones. • Dolores o afecciones cutáneas o genitales no diagnosticados. CONTRAINDICACIONES
  • 19. EJERCICIOS DE KEGEL PARA UNA SATISFACTORIA RELACIÓN SEXUAL Los ejercicios de kegel pueden mejorar la vida sexual de tanto hombres como mujeres, ya que, en hombres el mantener los músculos del suelo pélvico puede dotarle de una mayor capacidad para elegir el momento de eyacular, y su práctica continuada puede ayudar a prevenir e incluso a tratar la eyaculación precoz, en la mujeres es un poco más complicado debido a que no solo se debe mejorar la fuerza, por esto al realizar los ejercicios en conjuntos con las bolas chinas el suelo pélvico se fortalece y mejora el tono y ya que estas causan un mejor riego sanguíneo ayudan a mejorar la lubricación natural de la vagina, en mujeres jóvenes cuyo tono muscular es relativamente mejor que en una mujer mayor el uso de conos vaginales será suficiente para mejorar su vida sexual.
  • 20. PARTES ANATÓMICAS Y TIPO DE EJERCICIO El ejercicio de kegel es de contracción isotónica puesto que hay un cambio en la longitud del musculo y es considero como cinesiterapia activa libre y los músculos que se ejercitan son los del suelo pélvico, es decir, el pubococcigeo y el iliococcigeo (elevador del ano), el coccígeo o isquiococcigeo, el transverso profundo del periné y el transverso superficial del periné, los demás actúan de manera secundaria beneficiándose de igual manera por el ejercicio.
  • 21. Cuatro huesos: los dos ilíacos, el sacro y el coxis. • Cuatro articulaciones: 2 sacroilíacas, la sacrocoxígea y la sínfisis pubiana con respectivos ligamentos. • Ligamentos: El útero-sacro que se origina en el útero y se inserta en S1-S2-S3, y el ligamento ano- coxígeo • Musculatura distribuida en dos capas de profundo a superficial: 1. Una capa superficial de músculos fibrosos y alargados (periné). 2. Una capa profunda de músculos anchos y gruesos (diafragma pélvico). ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SUELO PELVICO ABERTURA PÉLVICA SUPERIOR ABERTURA PÉLVICA INFERIOR
  • 22. MÚSCULOS DE LA PELVIS  Hay músculos que no pertenecen al piso pélvico, pero que pertenecen a las paredes laterales de la cavidad pélvica. Estos músculos son: 1. El músculo obturador interno, el que tapiza el agujero obturador 2. El músculo piriforme, que pasa por el agujero isquiático mayor para ir al miembro inferior. MÚSCULO PIRIFORME MÚSCULO OBTURADOR INTERNO
  • 24. M. ELEVADOR DEL ANO Está conformado por tres cuerpos el puborectal, el iliococcigeo y el pubococcigeo este está inervado por el nervio rectal inferior proveniente de S4 se origina en el cuerpo del pubis, en el arco tendinoso de la fascia obturatriz y la espina ciática, se inserta en el cuerpo perineal, el cóccix, el ligamento anococcigeo, paredes de la próstata o la vagina, recto y conducto anal, forma la mayor parte del diafragma pélvico que ayuda a sostener las vísceras pélvicas, resiste los aumentos de la presión intra-abdominal. M. Elevador del ano
  • 25. Esta inervado por las ramas de los nervios espinales S4 y S5, se origina en la espina ciática y se inserta en el extremo inferior del sacro y el cóccix, este se encarga de junto con el elevador del ano sostener las vísceras pélvicas y flexiona el cóccix. M. COCCÍGEO O ISQUIOCOCCIGEO M. Coccígeo o Isquiococcigeo
  • 26. M. Transverso Profundo del Periné Se origina en el isquion y en la rama isquion y en la rama isquiopubiana y se inserta en el centro del periné, forma el plano ventral que sostiene la vejiga y la próstata, es el principal agente de la erección, ya que tiene por efecto comprimir las venas de los cuerpos erectores. M. TRANSVERSO PROFUNDO DEL PERINÉ
  • 27. En su origen se entrelaza alrededor de la uretra y se une a la fascia inferior del diafragma pélvico, se inserta posteriormente al conducto uretral y en el centro del periné en la fascia prostática en los hombres, este musculo cierra la porción membranosa de este conducto. M. ESFÍNTER EXTERNO DE LA URETRA
  • 28. Se origina en la cara media del isquion y de la rama isquiopubiana, se inserta en el centro del periné, este comprime la parte anterior del conducto anal, además tracciona el centro del periné. M. TRANSVERSO SUPERFICIAL DEL PERINÉ
  • 29. Se origina superior e inferiormente a la raíz del cuerpo cavernoso, en los dos labios de la rama isquiopubiana y en la cara medial del isquion, se inserta en la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos, este comprime los órganos eréctiles, y se opone al retorno de la sangre venosa. M. Isquiocavernoso ISQUIOCAVERNOSO
  • 30. Se origina posteriormente al centro del periné, se inserta en la túnica albugínea del cuerpo esponjoso y en el tejido fibroso que une el cuerpo esponjoso con el cavernoso, en la cara inferior del cuerpo esponjoso, en la eminencia lateral del bulbo del pene, este comprime los órganos erectores y se opone al retorno de la sangre venosa. BULBOESPONJOSO O BULBOCAVERNOSO
  • 31. M. ESFÍNTER EXTERNO DEL ANO Se origina en su porción subcutánea en la dermis y tejido subcutáneo alrededor del ano, en su porción superficial en el centro tendinoso del perineo y en su porción profunda en el anillo muscular elevado hasta el musculo elevador del ano, se inserta por detrás en el rafe anococcigeo o por delante en el rafe anobulbar. Es inervado por el nervio hemorroidal o anal, se encuentra en permanente contracción tónica para evitar la perdida involuntaria de heces.